5 Embalajes

You might also like

You are on page 1of 226
DGR Training Online — On Time! Earn your IATA Dangerous Goods Certificate Comply with local and international Dangerous Goods training requirements. You can earn your IATA certificate quickly and cost-effectively with these interactive training courses online. Geared for these staff categories * DGR - General Cargo Acceptance Personnel (categories 4,7) + Ramp and Warehouse (categories 5, 8) * Flight Crew, Load Planners and Flight Dispatchers (category 10) * Cabin Crew, Passenger Handling and Security Screening Personnel (categories 9, 11, 12) Available in single or multiple user licenses, the training covers all fundamental topics required, offers extensive exercises to master the content and an automated online exam. ray a _ www. iata.org/training-cargo IATA ...air cargo makes it happen. Immunization prevents 2.5 million deaths every year. Air cargo is critical in flying vaccines to their Celery t-te MIA som COM eM cLicea oo www.iata.org a IATA SECCION 5 — EMBALAJE 5.0 Generalidades 5.0.1 Responsabilidades del expedidor 5.0.1.1 Generalidades El expedidor es responsable en todos los aspectos del ‘embalaje de mercancias peligrosas en cumplimiento con ‘esta Reglamentacion, Nota: ‘La nomenciatura de algunos términos de embaiaje utliza- dos en esta Reglamentacién se proporcionan en el Apéndice A. 5.0.1.2 Especificas ‘Cuando prepara cada bulto de mercancias peligrosas, el expedidor debe: a) cumplir el conjunto de requisitos de embalaje apro- Piados al tipo de embalaje que debe ser utllizado; (b) usar solamente los embalajes permitidos por ta instruccion de —embalaje que _corresponde, ‘especificada en las Columnas G, | y K de la Lista de Mercancias Peligrosas; (¢) pata todos los embalajes, restringi la cantidad total poor bulto a os limites espectficados en las Columnas. H, Jo L de la Lista de Mercancias Peligrosas (segun corresponda) 0 al limite del disefio para el bulto, cualquiera que sea lo més restrictivo. Adicionalmente, para los embalajes combinades, la Cantidad limite por cada embalaje interior no debe excoder los limites especificados en la instruccién de embaleje aplicable; (@) acomodar y asogurar todos los componentes del embalafe, en la forma exacta que se ha determinado; (e) asegurarse de que las superficies externas de los, bultos preparados estan limpias de 2 contaminacion rocedente del propio proceso de llenado 0 de la Contarinacién procedente del entorno que rodea el area de preparaciénilienado: y (f) asegurarse de que sus responsablidades respecto del embalaje se han cumplido completamente cuando el bulto es presentado al operador para su expedicion, 5.0.1.3 Uso de contenedores de carga y positivos de carga unitarizada (ULD) El expedidor debe asegurarse de que no se han incluido mercancias peligrosas en ningtin contenedor de carga o dispositvos de carga untarizada excepio en los siguien- tes casos: (a) un contenedor de carga para material radiactivo (véase Apéndice A); ~ 58° EDICION, 1° DE ENERO 2017 (b) ID 8000, Articulos de consumo cuando estén prepa- rados de acuerdo con la Instruccion de embalaje Yoe3; LX (6) ONU 1845, Dibxido de carbono, sélido (hielo seco) siempre que el dispositivo de carga utinarizada no contenga mercancias peligrosas salvo ONU 3373, Sustancia biolégica, Categoria B 0 ID 8000, Arti- ‘culo de consumo, o mercancias no sujetas a esta Reglamentacién y que se haya obtenido aprobacion previa del operador, (¢) ONU 2807, Material magnetizado; (e) ONU 3373, Sustancia biolégica, Categoria B prepa- rada de acuerdo con la Instruccion de embalaje 650; (8) ONU 3245, Organismos modificados genéticamento, Microorganismos. modificados genéticamente prepa- rados de acuerdo con la Instruccion de embalaje 959; L\(@) las pilas 0 baterias de ién litio 0 metal de Iitio que cumplen con las disposiciones de la Seccién Il de las Instrucciones de embalaje 966, 967, 969, 970; (h)_ ONU 3164, Objetos con presién interior, hidratilicos u Objetos con presién interior, neumaticos preparados de acuerdo con la Instruccién de embalaje 208 (a); (i) Mercancias peligrosas en cantidades exceptuadas preparadas de acuerdo con la Subseccién 2.6; () Material radiactivo, bultos exceptuados, preparado de acuerdo con la Subseccion 10.5.8, 5.0.1.4 Embalajes y sobre-embalajes reutilizados El expedidor debe asegurarse, antes de que un embalaje se autorice para ser vuelto a usar 0 se reutlice un sobre~ ‘ombalaje, de que todas las marcas de mercancias peligrosas, asi como todas las etiquetas inapropiadas ‘sean completamente eliminadas o tachadas. Nota: No todos los bultos se vuelven a utilizar para expedicio- nes de mercancfas peligrosas. Cuando un bulto retine las. condiciones de 5.0.2.5 y puede reutiizarse, el expedidor debe tener acceso a ia informacion requerida por 6.0.1.4, 5.0.1.5 Sobre-embalajes VARIACIONES DE LOS OPERADORES: AY-04, CA-10, DL-04, EI-01, EY-03, GA-08/09, JL-09, KC-06, KZ-07, 6-02, UA01 EI expedidor debe asegurarse de que, cuando un sobre-embalaje sea utiizado para incluir bultos de mer- canofas peligrosas, los requisitos 50.1.5.1 a 5.0.1.5.4 sean cumplidos. 5.0.1.5.1 El sobre-embalaje no debera contener bultos que contengan sustancias diferentes que puedan reaccio- 473 a Se TATA Reglamentacion sobre Mercancias Peligrosas nar peligrosamente entre ellas o bultos que requieran separacion segun la Tabla 9.3.A. 5.0.1.5.2 Cada embalsje contenido dentro de un sobre~ embalaje debe estar debidamente embalado, marcado y etiquetado, y debe estar libre de cualquier sefial de dao © filtracién, y en todos los aspectos, debe estar preparado de acuerdo a los requisitos de esta Reglamen- facion, Los embalajes deben ir asegurados dentro del sobre-embalaje, 5.0.1.5.3 La funcién que se entiende que debe cumplir cada embalale no debe ser menoscabada por el sobre- embalge. 5.0.4.8.4 El sobre-embalaje también puede contener bullos de mercancias no sujetas a esta Reglamentacion. 5.0.1.6 Embalajes de recuperacion VARIACIONES DE LOS OPERADORES: 9W-05, AA-04, AC-03, E03, GA-14, KZ-08, ME-05, MH-03, MP.02, NH-05, OM-07, OU-08, PX-12, SV-08, UX-09 5.0.1.8.1._ Los bultos dafiados, defectuosos 0 con roturas © os bultos no-conformes, o las mercancias peligrosas, que se han derramado o fitrado, pueden ser transporta- das en embalajes de recuperacién (véase EMBALAJES, DE RECUPERACION en el Apéndice A) que cumplan los requisitos de 5.0.1.6.2 y Subseccién 6 7. Estos embalajes de recuperacién pueden ser utlizados, siempre que se adopten las medidas apropiadas para prevenir los movi- mientos excesivos, dentro del embaiaje de recuperacion, de los bultos dafiados o que estén fitrando y que cuando los embalajes de recuperacién contengan sustancias liguidas se haya agregado suficiente material de absor- cién con el fin de evitar la presencia de liquido suelto dentro del contenedor. El embarcador debera asegurarse también de que todos los requisitos de esta Reglamenta- cién se han cumplido. Deberé obtenerse una aprobacién previa de la autoridad nacional competente para el envio de embalajes de recuperacién 5.0.1.6.2 Los embalajes de recuperacién deben ser embalales unicos de material resistente a cualquier acci6n quimica u otra accién de la fitracién o derrame de mercancias peligrosas. No deberé embalarse mas de un bulto defectuoso, dafiado o filtrando en un embalaje de recuperacién, 5.0.1.8.3 Los bultos de mercancias peligrosas de las Clases 1, 2 y 7 y de la Division 6.2 (distintos de los desechos clinicos y médicos que se incluyen en el numero ONU 3291) dafiados, defectuosos 0 con fitracio- nes no deben ser transportados en embalajes de recupe- 5.0.1.6.4 Los bullos dafiados, defectuosos 0 fitrando de sustancias de reaccién espontanea de la Division 4.1 6 ‘sustancias de la Division 5.2 no deten ser transportados ‘en embalajes metdlicos de recuperacion que rednan los requisites para el Grupo de embalaje | 5.0.1.7 Estanques portatiles VARIACION DEL ESTADO: ITG-O7 Con Ia aprobacién de la autoridad apropiada del Estado, de origen, ciertas mercancias peligrosas pueden ser 474 transportadas también, en aviones de carga en estan- ues poratiles. 5.0.1.8 Transporte de oxigeno con animales vivos LA Con la aprobacién de la autoridad competente de los Estados de origen y del operador, se puede transportar un cilindro que contenga oxigeno comprimido ONU 1072, © aire comprimido, ONU 1002 con el fin de oxigenar el agua para mantener la vida de animales acuaticos durante el transporte de acuerdo con la Disposicién especial A302. 5.0.1.9 Requisitos adicionales para el medio de transporte aéreo Ei transporte de mercancias peligrosas por via aérea est sujeto a requisitos adicionales a aquellos de otros medios de transporte (por ejemplo limitaciones. de cantidad, Tequisitos de material absorbente, requisitos de presion Afferencial, requisites de cerrado de los bultos, requisitos espections de instrucciones de embalaje. 5.0.1.10 Transporte de llamas ZS Con Ia aprobacion de ta autoridad competente de los Estados de origen y del operador, las lamparas alimenta- das por ONU 1223 — Queroseno u ONU 3295 — Hidro- ccarburos liq ‘ransportadas por un pasajero ‘como lama simbslica (por ejemplo, antorcha olimpica 0 antorcha de la paz), se pueden llevar de acuerdo con la Disposicion especial A324. 5.0.1.11 Transporte externo abierto ‘Cuando se proparan mercancias peligrosas para_un transporte extero abierto (p. ej, colgado de un helicép- tero 0 en dispositivos de transporte externo abierto), debe ‘considerarse el tipo de embalaje utiizado y, cuando sea necesario, la proteccién de dichos embalajes ante los, ‘efectos del aire y el clima (p. oj., por dafios debidos a la lluvia o la nieve). 1 5.0.1.12 Grandes embalajes Con la aprobacién de la autoridad que corresponda del Estado de origen y del Estado del operador, un objeto ‘con peso total neto superior a 400 kg puede embalarse ‘en grandes embalajes y transportarse en aviones de ‘carga de conformidad con las disposiciones de la Parte S-4:13 del Suplemento de las Instrucciones Técnicas. 5.0.2 Requisitos generales de embalaje VARIACION DEL ESTADO: JPG-24 \VARIACION DEL OPERADOR: FX-02 5.0.2.1 Grupos de embalaje 5.0.2.1 Con fines de embalaje, los grupos de embala- je numeros |, 10 Ill se asignan a sustancias distintas de las de las clases 1, 2 y 7, las sustancies autoreactivas de la division 4.1, divisiones 5.2 y 6.2, de acuerdo con el grado relativo de peligro presentado por la susiancia, ‘58 EDICION, 1° DE ENERO 2017 =e IATA Embalaje '* Grupo de embalaje 1 — Sustancias que presentan riesgo elevado, © Grupo de embalajo II — Sustancias que presentan riesgo medio. © Grupo de embalaje ll — Sustancias que presentan Fiesgo bajo. 5.0.2.1.2 Algunas sustancias de la Clase 9 y liquidos de. la Division 5.1 han sido asignedas a los grupos de ‘embaiaje mas bien por la experiencia, que a través de la aplicacion de crterios técnicos y estas estan mostradas en la Lista de Mercancias Peligrosas de la Subsec- clon 4.2, Estos grupos de embalaje se muestran en la Lista de Mercancas Peligrosas. Los cfterios para los ‘grupos de embalaje para las clases y divisiones estén dados en la Seccién 3. 5.0.2.2 Clase 7 Los requisitos generales de embalajo de sta subsoccién, no son aplicables a los materiales radiactivos de la Clase 7. Cuando se embalen materiales radiactivos, el ‘expedidor debe cumplir las instrucciones y especificacio- nes de embalgje, asi como con la prueba de rendimiento, de la Seccién 10. 5.0.2.3 Requisitos para las pruebas de idoneidad ‘A-menos que se haya dispuesto de otro modo por las ‘especificaciones de embalaje de les Naciones Unidas, los ‘embalajes detallados en las instrucciones de embalaje deberén cumplir los requisitos para las pruebas de idoneicad para el grupo de embalaje pertinente segin ‘se muesira en la columna E de la Lista de Mercanclas Peligrosas para un articulo o sustancia en particular. 5.0.2.4 Calidad del embalaje 5.0.2.4.4 Las mercancias peligrosas deben ser embala- das en embalajes de buena calidad, los cuales deben ser Jo suficientemente resistentes como para resistir los golpes y los procedimientos de carga que se produzcan normalmente durante el transporte, incluyendo el cambio de un pallet, un elemento unitario de carga (ULD) o un, sobre-embalaje en razon de manipulaciones o manejos mecénicos subsecuentes. Los embalajes deberan ser onstruidos y cerrados para prevenir cualquier pérdida del contenido cuando sean preparados para el transporte, fen condiciones normales, por vibraciones © por cambios de temperatura, humedad o presién como por ejemplo, resultados de las diferencias de alttud. Los bultos (inclu- yendo sus embalajes interiores y recipientes) deben ser Cerrados de acuerdo con la informacion provista por el fabricante. No debe haber residuos peligrosos en la parte exterior durante el transporte, Estas disposiciones apli- can, segin sea apropiado, @ los ombalajes nuevos, Feacondicionados o remanufacturados, Nota: La naturaleza del transporte indica que es probable que muchos bultos sean movilizados a través de diferentes modos de transporte con el respectivo aumento de su ‘manipulacién, por ejemplo: de los vehicules a las bode- gas y desde las bodegas al avidn. Adicionalmente, los bultos acomodados en un pallet pueden ser retirados S84 EDICION, 190 ENERO 20:7 desde ese pallet con el fin de ayudar a la manipulacisn y a la carga que podria realzarse manualmente, Para evitar ef dafio y la filracién de los bultos durante el transporte, los expedidores deberian tener en cuenta esta situacién al momento de seleccionar un embalaje apro- piado 0 al momento de tomar la decision respecto de /a conveniencia de un articulo ya embalado. A este respecto, se recomienda que Ics embalajes tnicos de ‘acer0 0 aluminio (1A1, 12, 181, 182, 3A1, 342, 3B1, 382), cuando son transportades en un avién de cabina angosta y cuando no estén protegidos de otra forma, ‘como por ejemplo, calacados dentro de un ULD, sean protegidos en forma adicional de los efectos abrasivos ‘que podrian experimentar durante la carga, mediante un sobre-embalaje, la paletizacién u otro medio que proteja fl fondo, la cabeza y el cuerpo. También los embalajas Unicos pequeftos, con una capacidad de 2 L o menos, deberlan ser sobre-embalados para faciltar su manjpula- ci6n y para permitir un afianzamiento adecuado de las ‘mercancias a bordo del avién. 5.0.2.4.2 Los fabricantes y subsecuentes distbuidores 0 ombalgjes deben provesr informacion respecto de los procedimientos a seguir, (incluyendo las instrucciones Ge cerrado para los embalajes interiores y recipientes), Una descripcion de los cierres (incluyendd les juntas) y cualquier otro componente necesario para asegurar que los bultos presentados para el transporte sean capaces, de pasar las pruebas de idoneidad de 6.3 a 6.6 y las pruebas de los requisitos de diferenciales de presiin de 5.0.2.9 sogtin sea aplicabl. 5.0.2.5 Requisitos de prueba de embalaje Los embalajes nuevos, manufacturados de nuevo, reutli- ados 0 reacondicionados, los cuales estén lstados en la Tabla 5.0.C, deben reunir los requisites aplicables de la Seccién 6 de esta Reglamentacion. Tales embalajes doben ser manufacturados y probados bajo un programa de garantia de calidad que satisfaga a la autoridad nacional competente para asegurar que tales embalajes retinen aquellos requisitos aplcables. Cuando sea nece- ssario comprober los embalajes de acuerdo con la Sub- sseccién 6,3, el uso subsiguiente de los mismos debe ser el especificado en los informes de pruebas aplicables y ajustarse en todos los aspectos al tipo de disenio que se probs, incluyendo el método de embalaje y el tamafo y tipo de cualquier embalaje interior, excepto lo previsto en 502122 0 63.1.2. Antes de que sea llenado y ceniregado para el transporte, cada bulto debe ser inspec- cionado para asegurarse de que esta libre de corrosion, contaminacién u otro dafio. Cualquier embalaje que ussite signos de que su resistencia ha sido disminuida luego de una comparacién con los tipos. de_disefios ‘aprobados no debe volver a utilizarse o debe ser reacon- dicionedo de manera que sea capaz de soporar las pruebas para ol tipo de disefo. Para las definicones de embalajes remanufacturadosy _reacondicionados tal como se utlizan en esta Reglamentacién, véase el Apendice A. Nota: 1SO 16106:2006 Embalaje — Embalajes de transporte para mercancias poligrosas — Embalajes de morcancias peligrosas, recipientes intermedios para graneles (RIG) {intermediate bulk containers, 18C) y embalajes 475 : IATA grandes — Las directrices de aplicacién de la norma 180 9001 proporcionan una guia aceptable sobre fos procedimientos que se deben seguir 5.0.2.6 Requisitos de compatibilidad 5.0.2.6.1 Contacto directo de los embalajes 5.0.2.6.1.1 Las partes del embalaje que estén en directo ‘contacto con las mercancias peligrosas: {a) no deben ser afectades 0 debilitadas en forma significativa por aquellas mercancias peligrosas; (b) no deben ocasionar un efecto peligroso, por ejemplo catalizar_una reaccién o reaccionar con las mercancias peligrosas y; (c) no deben permitir infitraciones de las mercancias ppeligrosas que puedan constituir un peligro en las ‘condiciones normales de transporte, 80.2.6.1.2 Cuando sea necesario, deberén estar provistas de un revestimiento interior adecuado 0 haber sido tratadas adecuadamente. 5.0.2.6.1.3 Los expedidores deben asegurar ademas que todo material absorbente y ios materiales de los embalgjes intermedios para liquidos no reaccionen de manera peligrosa con el liquido, 5.0.2.6.2 Material de construccion A $.0.2.6.2.1 No se deben utilizar materiales tales como ‘algunos piasticos, que puedan reblandecerse considera- blemente, hacerse quebradizos o permeables debido a las temperaturas extremas puedan verse someti- dos durante el transporte (véase 5.0.4.1), 0 por causa de la accién quimica del contenido 0 dei empleo de algiin refrigeranto. Aunque ciertos embalajes estan especifica- dos en las instrucciones de embelaje individuales, es, sin, ‘embargo, responsabilidad del expedidor asegurarse de ‘que tales embalsjes son, en todas sus formas compati- bies con los articulos o las sustancias que contendran, dichos embalajes. Esto aplica particularmente a la corro- sividad, permeabilidad, ablandamiento, envejecimiento prematur, fragllidad. Debe prestarse una atencién especial a: (a) el efecto del fidor en el vidrio; (b) os efectos de la corrosion en metales como el acero yel aluminio; (©) la importancia de ta interaccion (lilatacién, impregna- ‘ién, degradacién quimica y fatiga) de sustancias ‘con materiales polimeros como el polietileno y el polipropileno, (50.2622 Cuando se utiicen materiales de embslaje de madera para la fabricacién del embalaje, éstos deben ccumplir las Normas internacionales para Medidas Fitosa- nitarias No. 15 (ISPM15) y la Directiva de la Comisién de Ia Union Europea 2004/102/EC, cuando corresponda 5.0.2.6.3 Muestras de compatibilidad Los expedidores deben garantizar que se han tomado las medidas adecuadas para asegurar que los. ‘embelajes utlizados son compatibles con las mercancias peeligrosas transportadas. Deben proporcionarse mues- > are Reglamentacién sobre Mercancias Peligrosas tras de dichas medidas o evaluaciones a le autoridad ‘competente cuando sea solicitado. 5.0.2.7 Resistencia a la temperatura y a la vibracién 5.0.2.7.1 El cuerpo y el cierre de los embalajes deen estar construidos de forma que puedan resistr satisfacto- Fiamente los efectos de la temperatura y las vibraciones que se producen en las condiciones normales de trans- Porte. El elemento de ciorre debe estar concebido de modo que: (a) sea improbable que cierre mal o s6lo parcialmente, y sea facil de verificar que esta completamente cerrado; {b) se mantenga cerrado durante el transporte. 5.0.2.7.2 Ademas, en el caso de embalajes interiores que contengan liquidos, los cierres deben mantenerse firme y solidamente en su lugar mediante el uso de elementos secundarios, es decir, utlizando, por ejemplo: cinta adhesiva, manguitos de friccién, soldaduras, alam- bres fijadores 'eficaces, anillos de fijacién, sellado por induccion térmica y cierres a prueba de ‘nifios. Estos clerres deben estar concebidos de modo que sea impro- able que cierren mal o sélo parcialmente. Cuando no. sea posible utlizar un elemento de cerre secundario, ol ‘embalaje interior debe cerrarse bien y ponerse en un forro estanco para Iuego colocarse en el embalaje exte- tor. 5.0.2.8 Merma VARIACION DEL OPERADOR: KZ-03 Cuando se llenen los embalajes para liquidos, se debord dejar una merma sufciente para asegurarse de que no ‘se producira alguna fitracion 0 una deformacion perma- nente como el resultado de la expansién del liquido a. causa de las temperatures que probablemente prevalez- ‘can durante ol transporte. Los liquidos no deberan llenar completamente un recipiente a la temperatura de 55°C. 5.0.2.9 Estandares de presién interna Los embalajes cuya funcién basica sea la retencion de liquido deben soportar, sin fitraciones, una presién interna que produzca una presién diferencial de no menos de 95 kPa (0,95 bar), no menos de 75 kPa (0.75 bar) para los liquidos del Grupo de embalaje Il de la Clase 3 0 la Division 6.1, 0 una presion relativa a la ppresion del vapor del liquido a transportar, cualquiera que sea la mayor. La presiOn relativa a la presién del vapor debe determinarse por uno de los métodos descritos en, 5.0.2.9.1 a 5.0.2.9.3. 5.0.2.9.1 Método A — la presién manométrica total medida en el embalaje (es decir, la presién del vapor de la sustancia de llenado y la presién parcial del aire u otros gases inertes, menos 100 kPa) a 55°C (1 bar), multipicada por un factor de seguridad de 1,5; esta ppresién manométrica total se deberia determinar basan- dose en un grado de llenado de acuerdo con 5.0.2.8 y una temperatura de llenado de 15°C; 0 58" EDICION, 1° DE ENERO 2017 A IATA Embalaje 5.0.2.9.2 Método B — 1,75 veces la presién del vapor a 50°C menos 100 kPa (1 bar), pero con un minimo de 95 kPa (0,95 bar). Esto se expresa como: = (Veso* 1.75) 100 KPa, con un minimo do 96 KPa ond P= Presién requerida en kPa (manométrica) yea = Presion del vapor a 50°C; 0 5.0.2.9.3 Método C — 1,5 veces la presion del vapor a {85°C menos 100 kPa, pero con un minimo de 95 kPa. Esto se expresa como: P= (Voss * 1,5) 100 kP9, con un minimo de 96 kPa donde: P= Presién requerida en kPa (manométrica) Vass = presion del vapor a 55°C. Nota: La capacidad del embalaje para soportar, sin fitraciones, tna presion interna que produzca un diferencial dé presion debe determinarse mediante muestras de prueba de. embalajosinterires do ombalajes combinados y fembalajes dnicos. El diferencial de presion es ia diferencia entre la presién ejercida en el interor el ‘embalajey la prosién en el exterior. El método adecuado de prueba debe seleccionarse en base al tipo de fembaleje. Entre los métodos aceptables se incluye ‘cualquier método que produzca la presién diferencial necesaria entre el interior y al exterior de un embalaje nico 0 de un embaleje interior de embelejes combina- os, La prueba puede reailzarse utlizando una presion intema hidréulica 0 una presién neumética (manométrica) (0 métodos de prueba al vacio extemos. La presion hidréulica interna o la presién neumética pueden aplicarse en la mayoria de los casos, ya que la presién iferencial necesaria puede conseguirse en la mayoria de las situaciones. Si no se consigue y mantione la presién diferencial especificade, la prueba de vacio externa no es, aceptable. La prueba de vacio extema es un método generalmente aceptable para los embalajes rigidos, pero rormalmente no es aceptable para: ¢ embalajes flexibles; ‘© ombalajes llenos y cerrados bajo una presién atmos- férica absolute inferior @ 95 kPa 0 para Iiquidos de! Grupo de embalaje Ill de la Clase 3 0 la Division 6.1 con una presién absoluta de 75 kPa; ‘¢ embalajes destinados al transporte de liquides con tuna presién del vapor alta (una presién del vapor superior a 111 kPa a 50°C 0a 130 kPa a 55°C y, por consiguiente, mayor de 100 kPa a 50°C 0 117 kPa a 55°C para los ligquidos del Grupo de embalaje Ill de Ja Clase 3 0 la Division 6.1. 5.0.2.9.4 Embalajes complementarios — No obstante lo anterior, las mercancias peligrosas pueden estar con- tenidas en un embalaje interior que no retina en si mismo los requisites de presién, siempre que el embalaje interior ‘esté embalado dentro de_un embalale complementario ‘que retina los requisitos de presién y todos los demas requisites de 5.0.2 y la instruccion de embalaje aplicable. TABLA 5.0.8 Ejemplos de presiones de ensayo prescritas para el marcado de embalajes (5.0.2.14.2(c)) (véase también 5.0.2.4 y 6.3.5.3) Presién minima Presién minima | de ensayo deensayo | (manométrica) requerida que debe (manométrica) | indicarse en el Grupo de (pas * 1,5) | segin 63.5.3 embalaje No. Clase o | embalaje | Voss | Vpss* 1,5 |menos 100| Método C bajo 6.3.5.9 ONU| Nombre _| Division | (GE) _| (kPa) | (kPa) | (kPa) (kPa) (kPa) 2056 |Tetrahidrofurano) 3 W 70 | 105 5 100 100 224T| — n-Decano 3 a 14] 24 79 100 100 1593 | Diciorometano | 6.1 uM 164 | 246 146 146 150 1155 | _Distieter 3 tl 199 | 299 199 199 250 Notas: 1. Para los liquides puros, la presion del vapor a 55°C, cientificas. pss, puede obtenerse la mayoria de las veces en las tablas 2, Las presiones de vapor méximas en 5.0.2.14.2(b) y (c) se refferen a la base de la formule, mientras que la presién ‘idréulica minima de pruebe en le ultima frase de 6.0.2.14 se refere @ la alitud del avién. 3. La Tabla 5.0, se refiere al uso de 5.0.2.14.2(c) solamente. Cuando, por ejemplo, la presién de prueba para el in-Decano se determina de acuerdo con 6.3.5.3, Método A, se aplica el minimo de 80 kPa (0,80 bar). 4. Para el dietileter la prueba de presién minima requerida bajo 6.3.5.4 es de 250 kPa (2,5 bar). 5. La presi6n de prueba que se marcaré en el bulto debe redondearse hacia abajo a los 10 kPa mas proximos (véase 6.0.4.2). 58" EDICION, 19 DE ENERO 2017 477 50 we TATA Reglamentacion sobre Mercancias Peligrosas 5.0.2.10 Embalajes para sélidos que pueden convertirse en liquidos Los embalajes utlizados para los sélidos que puedan licuerse a las temperaturas que probablemente so encuentren durante el transporte, deben ser capaces de ‘contener dichas sustancias en su estado liquido, Notas: 4. Los embelejes para sélidos (ambos: interiores y ‘inicos), que puedan estar permitides por la instruc- ‘ion de embalaje aplicable no deberan ser utiizados ‘si es que no son adecuados para contener liquids; 6, no se deben utilizar bolsas de papel o plastica ‘coma embelajes interiores, bidones de carton sin forro como embalajes dnicos. Si se permiten los embalajes tnicos para tales ‘sustancias, solamente pueden utiizarse los embala- Jes Unicos aprobados para los materiales s6lidos. 5.0.2.11_Diferentes mercancias peligrosas embaladas en un mismo embalaje exterior VARIACION DEL ESTADO: IRG-02 VARIACION DEL OPERADOR: DL-04 Un embalaje exterior puede contener més de un articulo de mercancias peligrosas, u otras mercancias, siempre que: {@) las mercancfas peligrosas no reaccionen peligrosa- mente entre ellas 0 con otras mercancias y produz~ ‘can: ‘¢ combustion y/o evolucion de calor considerable; '® eyolucién de gases inflamables, téxicos 0 asfi- xiantes; ‘¢ Ia formacién de sustancias corrosivas; 0 ‘© Ia formacién de sustancias inestables: (b) las mercancias peligrosas no requieran de segrega- ‘én de acuerdo a la Tabla 9.3.A, excepto lo que esté previsto de otra forma en esta Reglamentacién; (©) un embalaje exterior que contenga Sustancias Infec- ciosas de la Division 6.2, puede contener material de Tefrigeracion o congelamiento, 0 materiales de emba- laje tales como: material absorbente, tal como esta previsto en la Instrucci6n de embaiaje 620; {@) 01 embalgje interior utlizado para cada articulo de mercancias peligrosas y la cantidad contenida en él cumpla la parte pertinente de la instruccion de ‘embalaje aplicable a dicho articulo; (e) el embalaje exterior utilizado esté permitido por todas las instrucciones de embalaje aplicables a cada articulo de mercancias peligrosas; (f) el buto cuando esié preparado para la expedici6n rena las especificaciones de las pruebas de idonel- dad para’ ol grupo de _embaleje mas restrictivo de una sustancia o articulo que esté contenido en el bulto; (g) para el célculo de cantidades de las diferentes mercancias peligrosas contenidas en un embalaje exterior, "Q" no debe exceder el valor de 1, donde *Q" se calcula de acuerdo con la formula siguiente: 478 mmm On mM, donde n,, nz, etc. son las cantidades por bulto de fas diferentes mercancias peligrosas ofrecidas y My, Mz, ttc. son las cantidades netas maximas por bulto permitidas para esas mercancias peligrosas de ‘acuerdo con la Liste de Mercancias Peligrosas para aviones de pasajeros 0 aviones de carga, segun sea plicable: y (h) Las siguientes mercancias peligrosas no necesitan set tomadas en cuenta para el calculo del valor a ® dibxido de ‘ONU 1845; ‘* aquellas que, en las columnas H, Jo L de la Lista de Mercancias Peligrosas, ‘contienen la ‘expresién "Sin limite”, © aquellas con el mismo numero ONU, grupo de embalaje y estado fisico (es decir, sdlido 0 Tiquido), siempre que sean las _unicas mercancias peligrosas dentro del bulto y la cantidad neta total no exceda de la cantidad neta maxima mostrada en la Lista de Mercancias Peligrosas, Notas: 4. Para materiales que contengan material radiactivo véase la Subseccién 10.5. 2. El valor de *Q" calculado so debe redondear al primer decimal superior e introducir en la Decla- racién del Expedidor (véase 8.1.6.9.2(Q). 3. ONU 3316 no se permite en el mismo embalaje exterior con otras mercancias peligrosas (véase IE 960). 4. para mercancias peligrosas cuya cantidad maxi- ‘ma por bulto tiene una referencia @ la instrucci6 de embalaje en la columna Jo | de la lista de ‘mercancias peligrosas, consulle la cantidad neta ‘maxima por paquete que aparece en la instruc- cién de embeleje. carbone, sélido (hielo seco) 5.0.2.12 Embalajes interiores 5.0.2.12.1. Material de almohadillado Los embalajes intetiores deben ser embalados, asegura- dos y almohadillades dentro de un embalaje exterior de tal modo que, en condiciones normales de transporte, no se puedan quebrar 0 perforar, ni pueda filrarse su contenido dentro det embalaje exterior. Los embalajes, Interiores con contenido liquido deben embalarse con los ciertes hacia arriba y colocarse en embalajes exteriores ‘conformes con as marcas de orientacién exigido por el punto 7.2.4.4 de esta Reglamentacion, Los embalajes, interiores que son susceptibles de quebrarse o pincharse faciimente, tales como aquellos hechos de vidrio, poreelana, de greda o de cierto material plastico, etc. eben ser asegurados en el embaiaje exterior con material de almohadillado adecuado. Cualquier fitracién de los contenidos no debe menoscabar sustanciaimente las propiedades protectoras del material de almohadillado 0 del embalgje exterior. ‘56° EDICION, 1° DE ENERO 2017 a TATA Embalaje Nota: Los ‘interores” de Jos “embalajes combinados" reciben siempre la calificacion de “embalajes interiores”, no de "recipientes interiores". Un ejemplo de tales “embalajes interiores* son las. botellas de vidrio. Los "embalajes interiores” do los “embalaies compuestes® figuran bajo ia enominacion de “reciplentes interiores’. Por ejemplo el “interior” do_un embalajo compuesto 6HAY (material plastico) es un ‘recipiente interior, porque nomalmente no se ha disefiado para realizar la funcién de contencidn sin su “embalaje exterior” y, por fo tanto, no es un “embelaje interior’ 5.0.2.12.2 Diferentes embalajes interiores Cuando un embalaje exterior 0 un embalaje combinado hhayan superado con éxito las pruebas de idoneidad con, diferentes tipos de embalajes interiores, también es posible acomodar dentro de dicho embalaje exterior una variedad de tales embalajes interiores. Ademas, siempre. que se mantenga un nivel equivalente de idoneidad, las, siguientes variaciones respecto de los embalajes intetio- res estén permitidas sin una prueba adicional de bulto. a) Pueden utiizarse embalajes interiores de un tamafio, ‘equivalente o menor siempre que: 4. los embalajes interiores sean de un disefio similar a los embalajes interiores probados, por ejemplo forma: redonda, rectanguler, etc.; 2. el material de construccion de los embalajes interiores (vidrio, plastico, metal, etc.) ofrezca tuna resistencia al impacto, y a las fuerzas de apilamiento, igual o superior que aquellas de los embalajes interiores probados originalmente; 3. los embalgjes interiores tengan las mismas aberturas o mas pequefias, y los cierres sean de tn disefo similar, por ejemplo tapa atornilada, cierre de friccién, ete.; 4, se utilce suficiente material adicional de almo- hadilado para rellenar los espacios vacios y prevenir de esta manera movimientos importan- tes de los embalajes interiores; y 5. los embalajes interiores estén orientados dentro del embalaje exterior de la misma manera que lo estuviefon en el buto en que se realizo la prueba, (b) un numero menor de embalajes interiores probados, © de sus tipos alternativos —_identificados anteriormente en (a), podran ser usados siempre y cuando se aftada suficiente material de ‘almohadilado para rellenar los espacios vacios y prevenir movimientos importantes de los embalajes interiores, 5.0.212.3 Embalajes adicionales Se permite el uso de embalajes adicionales dentro de un ‘embalaje exterior (p. ej. un embalaje 0 recipiente inter- medio dentro de un embalaje interior prescrite) ademas. de las exigencias previstas en las intrucciones de emba- Iaje, siempre y cuando se satisfagan todos los requisitos, pertinentes, incluso los estipulados en el parrafo 6.0.2.5, y, Segun corresponda, y el material de acolchado que ‘convenga ¢e utlice para evitar el movimiento dentro del cembalaje. ~ 58" EDIGION, 1° 0 ENERO 2017 5.0. .13 Otros requisitos de embalaje 5.0.2.13.1 Friccién La naturaleza y el grosor del embalaje exterior debe ser tal que la friccién durante el transporte no genere ningun calor que probablemente pudiera alterar peligrosamente la estabilidad quimica del contenico. 5.0.2.13.2. Ventilacién La ventilacion de los bultos, para reducir la presion interna que pudiera desarrollarse por la evolucién de gas proveniente del contenido, no esta permitida para el transporte aéreo, excepto cuando sea especificado de otro modo en esta Reglamentacion. 5.0.2.13.3 Orientacién VARIACIONES DE LOS OPERADORES: ME-09, SV-04 5.0.2.13.3.1 Exceplo en los casos. indicados en 5.02.13.32, los embalajes combinados con embalajes interiores que contengan mercancias peligrosas liquidas deberén embalarse de forma que los cierres de los fembalajes interores estén boca arriba, y la posicion vertical del bulio debe estar indicada con la etiqueta “Orientacién de! bull", tal y como se muestra en la ilusracion 7.4.D y Ia ilustracion 7.4.E. Las palabras “This Side Up" (Este lado hacia arriba) o “This End Up" (Este extremo hacia arriba) pueden mostrarse también sobre la cara de la apa del butt. 5.02.13.3.2 No se requieren flechas de orientacién en ios embalajes exteriores de los embalajes combinados que contengan: mercancias peligrosas en embalajes interiores, cada tuno de los cuales contenga 120 mL o menos con suficiente material absorbente entre el embalaje interior y ol exterior para absorber completamente ‘contenido liquido; ‘© embalajes interiores herméticos para gas como tu- bos, boisas 0 viales que se abren rompiéndolos 0 pinchandolos. Cada embalaje interior no debe conte- nner mas de 600 mL; ‘© sustancias infocciosas en recipiontes primarios que no superen los 50 mL; 0 © material raciactvo 5.0.2.13.4 Tamatio minimo Un embalsje debe ser de tal tamafio que permita sufi- ciente espacio para fijar todas las marcas y eliquetas requeridas (véase 7.0.1 y 7.2.6.1). 5.0.2.13.5 Embalajes vac 5.0.2.13.5.1 Un embalaje vacio que haya contenido mercancias peligrosas debe ser tratado en la misma forma que se requiere en esta Reglamentacién, para un embalaje lleno con aquella sustancia, a menos que se hayan tomado medidas adecuadas para anular cualquier riesgo. Nota: Purgar el embalaje y lavario a fondo con un agente rneutralizante es un método aceptable de anular el riesgo. 479 50 ¢ EI we TATA Reglamentacién sobre Mercancias Pel 5.0.2.13.5.2 Un embalaje, aparte de los embalajes de la Clase 7, que previamente ha contenido mercancias peligrosas debe sor identificado, marcado, etiquetado y Fotulado como se requiere para aquellas mercanclas, peligrosas, @ menos que se hayan dado algunos pasos {ales como limpieze, purgacién de los vapores, o haber sido rellenado con mercancias no peligrosas para anular cualquier riesgo. 5.0.2.19.5.3 Antes de que un embalaje vacio que haya contenido, previamente, sustancias infecciosas sea devuelto ‘al expedidor, 'o enviado a cualquier parte, debe ser cuidadosamente desinfeciado o esterizado y ‘cualquier etiqueta o marca que indique que contuvo ‘cualquier sustancia infecciosa sea sacada u obliterada 5.0.2.13.6.4 Los contenedores de carga al igual que otros embalajes y sobre-embalajes utlizados para el transporte de material radioactivo no deben utlizarse para el almacenamiento o el transporte de otras mercan- ccias a menos que sean descontaminados por debajo del nivel de 0,4 Ba/cm? para emisores bela y gamma y emisores alfa de baja toxicidad, y de 0,04 Bglcm? para todos los demas emisores alfa. 5.0.2.13.6 Hielo hiimedo como refrigerante Cuando se utilice hielo como refrigerante, este no debord afectar a la integridad del embalgje. 5.0.2.14 Embalajes para liquidos VARIACIONES DE LOS OPERADORES: CI-04, KE-07 2) 5.0.2.14.1 Cada embalaje destinado a contener liquidos debe pasar con éxito una prueba de estanquoidad adecuada. Esta prueba forma parte del programa de aseguramienio de calidad descrito en 5.0.2.5, que de- muestra la capacidad de cumpiir con la prueba apropiada, que se indica en 6.3.4.2. (@) antes de que sea utiizado por primera vez para el transporte; (b) después de haber sido refabricado 0 reacon- dicionado, antes de ser utlizado para el transporte, Para esta prueba los embalajes no necesitan tener sus, propios cierres fios, EI recipiente interior de un embalale compuesto puede ser probado sin el embalaje exterior, siempre que el resultado de la prueba no se vea afectado. Esta prueba no es necesaria para los embalajes interiores de los ‘embalajes combinados. 5.0.214.2 Los embalejes para los liquidos probados ‘como esta presorito en 6.3.5 y marcados con la presion, hidraulica de la prueba, deben ser llenados, solamente, ‘con un liquido que tenga una presion de vapor. {a) tal que la presién manométrica total en el embalaje, es decir, la presion del vapor de la sustancia de llenado mas la presion parcial del aire u otro gas inerte, menos 100 kPa, a 55°C, determinada sobre la base de un grado maximo de llenado de acuerdo con 5.0.28 y una temperatura de llenado de 18°C, no excederd de dos tercios de la presion de prueba ‘marcada; 0 (b) a 50°C menos de cuatro séptimos de ta suma de la, presion de prueba marcada mas 100 kPa; 0 ~ 480 (6) a 86°C menos de dos tercios de la suma de la prueba de presién marcada mas 100 kPa (véase la Tabla 5.0.4). Sin embargo, cuando el embaleje es seleccionado sobre fa base de lo indicado en 5.0.2.14.2(a), la presion hidréulica de prueba marcada de acuerdo con 6.0.4.2 debe ser 100 kPa o més (80 KPa o més para fs lquides 401 Grupo de embalae Il de la Clase 3 o la Division 6.1), Notas: 1. La presién de vapor maxima en el punto (b) y (6) mas ariba, se refiere a la base de la formula. La prueba de presion hidraulica minima se reffere @ la altitud del avion, 2. La Tabla 6.0.4 que aparece en 5.0.2.9 se refiere solamente al uso de (c) indicado mas arriba, lo cual ‘quiere decir que la presién de prueba marcada debe exceder de 1,5 veces la presién de vapor a 55°C ‘menos 100 kPa, Cuando, por ejemplo, la presion de prueba para n-Decano se determina de acuerdo con 6.3.5.3.1, Método A, se eplica la presion minima de prucba marcada de 80 kPa, 3. Las definiciones para la nomenclatura de los embala- jes estén dadas en el Apéndico A, 4. Los detalles de los c6digos para los embalajes estén dados en 6.0.3. 5.0.2.14.3 Los cierres de los embalajes que contienen sustancias himedas o diluidas deben ser de tal manera {ue el porcenisie de liquide (agua o insensibilizador) no caiga por debajo de los limites prescritos durante el transporte, 5.0.2.15 Bidones, jerricanes y recipientes intermedios para graneles (RIG) de plastico Para los bidones y jerricanes plasticos y recipientes intermedios para graneles (RIG) de plastico rigido y RIG Compuestos con recipientes interiores de pldstico, a menos que haya sido aprobado de otro modo por la autoridad nacional competente, el periodo de uso permitido para el transporte de mercancias peligrosas no dobe ser de mas de 5 afios desde la fecha de fabricacién {de los recipientes, excepto en donde se haya prescrto un periodo mas breve de uso debido a la naturaleza de la sustancia transportada, 5.0.2.16 Sustancias de reaccién espontanea y peréxidos organicos Los embalajes para las sustancias de reaccién esponta- nea de la Division 4.1 y para los peréxidos organicos. deben reunir los requisitos que corresponden de la Seccién 6 y deben reunir los requisites de las pruebas para el Grupo de embalaje I 5.0.3 Cantidades limitadas Las mercancias peligrosas que son transportadas bajo lo previsto en la disposicion para cantidades limitadas, deben ser embaladas de acuerdo con 2.7.5 y de 5.02 hasta 6.0.4 excepto 5.0.2.3, 6.0.2.5, 5.02.11 y6.0.2.14.2, ‘5 EDICION, 1° DE ENERO 2017 i | we IATA Embalaje 5.0.4 Condiciones normales del transporte aéreo 5.0.4.1 Temperatura ara informacién a los usuarios de esta Reglamentacién, las temperaturas extremas que se pueden encontrar en ei transporte intemacional estan en el orden de -40°C y 55°C. Como los recipientes o envases pueden llenarse 3 bajas temperaturas, y después, estar expuestos al transi to por zonas tropicales, el aumento de temperatura puede tender a producir la descarga de los contenidos, liguidos o a reventar los recipientes o embalajes durante el transporte, a menos que se haya tenido en cuenta un margen de merma conveniente, y los recipientes o embalajes cumplan los requisitos de presion de 5.0.2.9, 5.0.4.2 Presion Debido a la altitud, la presién ambiente soportada por el, bulto en vuelo serd inferior a la presién atmosférica ormal a nivel del mar. Como los recipientes o embalajes 50 llenan habitualmente a una presién atmosférica normal, de aproximadamente 100 kPa (1 bar), esta presion ambiente mas baja daré como resultado una presion diferencial entre el contenido del recipiente o buito y el ‘compartimiento de carga. En los compartimientos de ‘carga presurizados, la presién diferencial puede sor de 25 kPa aproximadamente, en tanto que en los compartimientos de carga no presurizados 0 parcial- mente presurizados, la presion diferencial puede llegar 2 alcanzar 75 kPa, Esta presion diferencial en vuelo tendera al derrame de los liquidos 0 a que revienten los fecipientes 0 embalgjes, a menos que los recipientes 0 ‘embalajes, y sus cierres respectivos, satisfagan las ‘condiciones de ensayo de los embalaies. 5.0.4.3 Vibraciones Las vibraciones en los aviones comerciales, a las cuales. Pueden estar expuestos los embalajes, estén en un Fango de 5 mm de amplitud a 7 Hz (correspondiente 2 11g de aceleracion) hasta 0,05 mm de amplitud a 200 Hz, (correspondiente a 8 g de aceleracién), 5.0.5 Acuerdos transitorios de embalaje Para arreglos respecto dol uso de ombalajos para la Clase 7, material radiactivo, manufacturados bajo requisi- tos anteriores, véase 10.6.4. 5.0.6 Formato de las instrucciones de embalaje 5.0.64 Las instrucciones de embalaje en esta seccién aparecen en una secuencia de acuerdo al nimero de Clase, pero esta secuencia no indica ninguna preceden- cia en al riesgo. Clase 1— Explosives '* Clase 2— Gases * Clase 3 — Liquidos inflamables © Clase 4 — Sélidos infiamables; Sustancias que resentan riesgo de combusti¢n espontanea; '58 EDICION, 1° DE ENERO 2017 ‘Sustancias que, en contacto con el agua, emiten gases inflamables © Clase 5 — Sustancias comburentes; Peroxidos orgé- nicos Clase 6 — Sustancias toxicas e infecciosas Clase 7 — Material radiactivo (véase la Subseccién 10.) © Clase 8 — Sustancias corrosivas © Clase 9 —_Mercancias peligrosas varias. 2 Cada instruccién de embalaje, muestra, donde proceda, los embalajes Unicos y los embalajes combina dos aceptables. Para los embalajes combinados, las tablas muestran el embalaje exterior aceptable y los embalajes interiores asociados, junto con la cantidad maxima permitida en cada embalaje interior. Cuando existan disposiciones para ciertas sustancias u objetos, una tabla muestra los embalajes intoriores con las limitaciones de cantidad asociadas, la cantidad permitida por bulto, y donde proceda, una indicacién si se ppermiten los embalajes Unicos. Donde proceda, requisitos de embalaje adicionales se muestran en algunas instrucciones de embalaje. Estos requisitos de embalaje adicionales pueden imponer un nivel mas alto de embalaje que el que normalmente coresponde al grupo de embalaje, 0 puede exigir ciertas consideraciones especificas de embalaje. 5.0.6.3 A menos que se indique lo contratio, cada embalaje debe cumplir los requisitos aplicables de la Seccién 6. Generalmente, las instrucciones de embalaje ‘no proporcionan directrices sobre la compatiblidad y el usuario no debe elegir un embalaje sin comprobar si la sustancia es compatible con el material de embalaje seleccionado (por ¢j., la mayoria de los fluoruros son inapropiados para los recipientes de vidrio. Cuando los recipientes de vidrio estén permitidos en las instrucciones, de embalaje, los embalajes de porcelana, loza y cerémica ‘tambien estaran permitidos. 5.0.6.4 Los siguientes embalajes no deben utlizarse como embalajes tnicos cuando las sustancias que se van a transportar sean suscepiibles de volverse liquidas durante el transporte: Bidones: wy 1c Cajas: 401, 402, 4D, 4F, 4G y 4H1 Sacos: 5L1, 5L2, 513, SH1, 5H2, 5H3, 5H4, ‘5Mt y SM2 Embelajes GHC, 6HD2, 6HG1, 6HG2, 6HD1, compuesios: 6PC, 6PD1, 6PD2, 6PG1, 6PG2 y ePHt 5.0.6.5 Cuando las instrucciones de embalaje en esta seccién autoricen el uso de un tipo particular de fembalajo, (por ejemplo 4G, 142), los embelajes que lleven et mmo cédigo de identicacién seguido por las letras “U', "V", 0 "W", marcados de acuerdo con os requisitos’ de 6.0.3.6 (por ejemplo, 4GV, 4GU 0 4GW: 4A2V, 1A2U 0 1A2W), pueden ullizarse también bajo las mismas condiciones ¥ limitaciones aplicables al uso de ‘82 tipo de embalaje de acuerdo con la instruccién de tembalgje pertinente. Por ejemplo, una combinacién de fembalajes. marcada con el cédigo de embalaje “4GV" 481 50 n sobre Mercancias Peligrosas podré_usarse siempre que un embalaje combinado ‘marcado con "4G" este autorizado, siempre y cuando los requisitos de las instrucciones correspondientes de embalaje relativas a los tipos de embalajes interiores y las limitaciones de cantidad se respeten, 5.0.6.6 Los cllindros pueden utiizarse para liquidos y sdlidos cuando asi se indique en las instrucciones de ‘embalaje. Los cilindros deben cumplir las normas esta- blocidas @ continuacion, 5.0.6.6.1 A menos que se indique lo contrario en esta Reglamentacién, los cilindros deben cumplir: {@) os requisitos aplicables de la Subseccién 6.4; 0 (b) los estandaros nacionales o internacionales sobre el isefio, la construccion, las pruebas, la fabricacion y la inspeccién segin se apliquen en el pais en el cual se fabrican los ciindros, siempre y cuando las disposiciones de 5.0.6.6 y 6.4.3.3 se cumplan. 5.0.6.6.2 Cada tipo de disefio de un cilindro debe ser ‘aprobado por la autoridad competente del pais de fabri- ccacion 0 segin se indica en la Subseccion 6.4. 5.0.6.6.3_A menos que se indique lo contrario, deben Utilzarse cilindros con una presién minima de prueba de 0,6 MPa. 5.0.6.6.4 A menos que se indique lo contrario, los cilindros deben disponer de un dispositivo de descompre- si6n de emergencia para evitar que revienten en caso de ‘que estén demasiado llenas 0 de incendios. Las valvulas de os cilindros deben disefiarse y fabricarse de manera que puedan soportar dafios sin que se derrame el Contenido 0 deben protegerse contra dafios que puedan producirse a consecuencia de un derrame involuntario del Contenigo del clindro, por uno de los métodos indicados, en 5.2.0.8(a) a (e).. 5.0.6.6.5 El nivel de llenado no debe superar el 95% de la capacidad del clindro a 80°C. Debe dejarse una ‘merma suficiente como para garantizar que el cilindro no estara lleno de liquido a una temperatura de 55°C. 5.0.6.6.6 A menos que se indique lo contrario, los, Glindres deben estar sometidos a una inspeccién Periédica y una prueba cada 5 afios. En la inspeccion Periddica debe incluirse un examen externo, un examen interno 0 un método alternative, segun lo apruebe la autoridad competente, una prueba de presion o una prueba equivalente no destructora con la aprobacion de la autoridad competente que incluya la inspeccion de todos los accesorios (por ej. si las valvulas son herméti- cas, las vaivulas de seguridad de emergencia de los elementos fusibles... Los clindros no deben llenarse tras haber caducado el plazo de inspeccién periédica y de prueba, pero pueden transportarse tras haber ‘caducado el plazo. Las reparaciones de cilindros deben ‘cumplir los requisitos de 5.20.11. 5.0.6.6.7 Antes del llenado, la persona encargada de rellenar el cilindro debera revisario para asegurarse de {ue se trata del tipo autorizado para la sustancia que se va a transportar y que se han cumplido las disposiciones de esta Reglamentacién, Las valvulas de cierre deben cerrarse tras el llenado y pormanecer cerradas durante el transporte. El expedidor debe comprobar que los cierres, ¥y el equipo no presentan fugas. ~ 482 5.0.6.6.8 Los cilindros rellenables no deben lenarse ‘con una sustancia diferente de la que haya contenido previamente, a menos que se hayan realizado las opera- Clones necesarias para el cambio de servicio. 5.0.6.6.9 El marcado de los cilindros para liquidos y sélidos segin el apartado 5.0.8.6 (que no se ajuste a los requisitos de 6.0.4) debe realizarse de acuerdo con las exigencias de la autoridad competente del pais de fabricacién. 5.0.67 La autoridad apropiada del Estado de origen Puede aprobar el uso de embalajes alternatives ‘a aquellos provistos en una instruccién de embalaje particular indicada en la Subseccién 4.2 — Lista de Mercancias Peligrosas, para las mercancias peligrosas listadas, siempre que: (a) el embalgio alternativo cumpla los requisitos genera- les de 50.25.04; (b) cuando la instruccién de embalaje particular indicada fen la Subseccion 4.2 - Lista de Mercancies Peligrosas especifique los embalajos que estén enu- merados en la Tabla 5.0, el embalaje alternative debe reunir los requisitos aplicables de la Seccién 6; {c) para el tipo de embalaje alternativo, las expresiones "No utiizado en esta Reglameniacion’ o "Para uso especializado solamente” no aparecen en la Tabla 5.0.C; (d) la autoridad apropiada del Estado de origen determine que el embalsje alternativo alcanza, al menos, el mismo nivel de seguridad que si la sustancia fuera embalada de acuerdo con un método cespecificado en la instruccién de embalaje particular indicada en la Subseccion 4.2 — Lista de Mercancias Peligrosas; (e) la cantidad neta maxima de mercancias peligrosas ‘en el embalaje no exceda de la cantidad ‘especificada en la columna apropiada de la Subsec- cién 4.2 ~ Lista de Mercancias Peligrosas; y (f) una copia del documento de aprobacion acompefie a cada embarque, 5.0.6.8 Articulos no embalades que no sean de la Clase 1. La autoridad apropiada del Estado de origen puede aprobar el transporte de grandes y robustos articulos los cuales no pueden ser embalados de acuerdo ‘con los requisitos de las Subsecciones 6.0, 6.1, 6.2 y 6.3, ‘cuando tengan que ser transportados, vacios, sin limpiar y sin embalar, siempre que ellos cumplan los requisitos impuestos por la autoridad competente. 5.0.7 Lista de embalajes La Tabla 5.0.8 contiene una lista de embalajes interiores. ‘mencionados en las instrucciones de embalaje. La Tabla 5.0.C enumera los embalajes de especificacion ONU, usados en el transporte aéreo por tipo y por su descrip: cién junto con sus cédigos de espectficacion, También se incluyen los ndmeros de referencia de los parrafos en los ‘que se especifican los criterios de diseno. {58° EDICION, 19 DE ENERO 2017

You might also like