You are on page 1of 98
GUI PARA APRENDE itso al cra Ald ots) Lit AMA LLY. GUIA COMPLETA PARA APRENDER LA GUITARRA DE BLUES POR JOHN GANAPES Quiero dar las gracias a mi esposa, Kathleen Kortz, por toda su ayuda y apoyo. Sin ella, este libro no habria sido posible. Gracias también a todos los musicos con los que he tocado; cada uno de ellos me ha ensefiado algo. Finalmente, gracias al equipo de Hal Leonard por toda su ayuda. Los numeros de ejercicios ( @ ) corresponden a pistas del CD Copyright © 1995 by HAL LEONARD CORPORATION Reservados todos los derechos Edicién en espafiol autorizada para todos los territorios de habla hispana a: MUSIC DISTRIBUCION, S.A. Hospitalet de Llobregat (Barcelona) La guitarra reproducida en la cubierta, cortesia de Cascio Music Dep. Legal B-34.303-96 Leccién 2 Leccién 3 Leceion 4 Leccién 5 Leccion 6 Lecci6n 7 Leccién 8 Lecci6n 9 Leccion 10 Leccién 11 Lecci6n 12 Introduccion a las escalas pentatonicas menores, la progresion basica de biues, estilo blues/rock basico . aad a “Texas Rock” . Escalas movibles, acordes movibles, nuis estilo blues-rock... 6... 4s ees ees 10 “Blues Rock Tune"... 6.6 aiiranlsesinns HAAR soi yoies veo seen ae AB El patron pentatonic 2,la a neagreson ine oan “blue notes” 14 “True Blue” ho . 16 Emparejando patrones 1 y 2, movimientos de laspundanrentaly més acordes movibles, el “swing” shuffle basico ..... 0+ 0.e 0c ese er eee ee an LT “suringing the Blues” ......-06-0ecc0cceeee ete benestereeeeu ene eer ees 20 Patron pentatonico 3, el ritmo ‘spread’, dobles trastes .. 221 “Double Stop Stomp” : 25 Conexion de los tres primeros patrones, introduccién del cuarto, et circulo de quintas, estilo delta basico ....... sieeciehsie 26 “Delta Mood” ......- 605252858 2 patrn de excaa fina (5°, tntroduceton de los acordes de % sing bends 30 “Bending the Blues”. 6.60.00. 05 5005 fi tei 8 Acoplamiento de todos los patrones, acordes de £9, cambios de posicion “Bends, Slides and Shifts”... . 6. +056 ae a Ffecucién de escalas en todo el diapasén, més acordes de 9°, funky en semicorebeas .... 0.0205 ‘ “Getting Funky" ‘Ampliando la ejecuct6n de escalas y pulsaci6n alternada, repaso de los acordes de 7*y 9", vig part owe # see scpanlee “Lazy Day Blues” ......- ke ciagiy ow ware Teorta de las escalas, adicion del tono #4/:5 turnarounds (tornadas 0 ruedas), estilo acorde melédico 6 “Ninth Chord Blues”... 6.060402 02e 00 49 Mas teorta de escalas, introducci6n a la escala pentaténica mayor, progresiones blues menores, sonidos menores en un solo 50 “Minor Blues”... .. 6. cece ener entree ete eres 54 Leccion 13, Lecci6n 14 Lecei6n 15 Leccién 16 Leccién 17 Leccién 18 Lecci6n 19 Lecci6n 21 Gombinaciones de pentat6nicas mayores y menores, mas progrestones menores blues, mas estilo “chord melody” . *More Minor Blues” 35 37 Mas escalas mayores y menores reunidas, empleo de acorde de paso mas acordes de 13%, “major blues” ‘ - : 58 “Major Blues” 0.2.2... eee es 61 Sues a eae on pl i ay wt votes etn 9 de 13% mezclando escalas mayores y menores ..... 6.2.0... cones 62 “Hard Elge Blues” eat. ee Desplazamientos entre patrones de escalas adyacentes, empleo de las 6 para formar acordes parctales, estilo R & B gospel basico “Preaching Gosper Blues”. ............ ene om 66 - 69 Saitos de cuerdas en la ejecucion de escalas, empleo de 3%, empleo de 6 en un solo . “Blue Sixths” eT eos Emparejamiento de la escala menor con formas de acordes, introduccion de acordes secundartos en progresiones blues alternadas, rock “bard edge” de base blues “Hard Rocker” ......... Emparejamiento de la escala mayor con formas de acordes, ‘mas progresiones alternadas, primitivos sonidos de rock é 2 “Rockin’ and Rollin” . Mas rapido, repaso completo de los acordes y como y dénde empleartos, tills (trinos) y. Figures orbit en estilo Delta .........4 “Delta Child”. ates voces Como emplear los patrones de escala, mas progresiones alternadas, tocar sobre todo el diapasén ; : “All Forms Blues”... .. TeSMINGS CE NOIOR 05 cre 18 (ees enaei avon ares sees eure oe eon Ha awh Todas las canciones han sido compuestas por John Ganapcs. Masicos: Jim Weber Guitarra David Hussman Guitarra Joel Sayles Bajo Dave Russ Bateria Rob Steinberg Piano y Organo COMO UTILIZAR ESTE LIBRO Quién puede utilizar este libro Estas lecciones han sido disefiadas para ti, siempre que: + tengas, como minimo, un nivel de experiencia inicial con la guitarra; conozeas algunos acordes y canciones, + hayas tocado durante cierto tiempo, pero te hayas sentido luego desanimado por la rutina de tocar una y otra vez las mismas cosas, + quieras organizar lo ya aprendido a lo largo de varios afios, completando las lagunas que tengas. + ames el blues y quieras saber como ampliar tu repertorio bisico de blues. + enseiics a tocar la guitarra y quieras disponer de una serie organizada y progresiva de lecciones para ofrecer a tus discipulos. Nivel de estudios La LecciGn 1 empieza en un nivel muy basico. Cada leccién siguiente se basa en la leccién precedente, paso 4 paso, hasta la Leccién 21. Cuando hayas completado el libro, podris empezar a tocar en un nivel avanzado de guitarra biisica de blues. encuentras que las primeras lecciones son muy faciles para i, limitate a leer cada lecciGn hasta que te encuentres con algtin material que, 0 bien no te sea familiar 0 bien te indique que necesitas mis prictica, Empieza tu trabajo a partir de ese punto. Incluso si las primeras lecciones te resultan demasiado familiares, puede serte itil repasarlas en orden sucesi- vo con objeto de refrescar tus conocimientos y reforzar tu confianza en lo que ya sabes Tiempo a invertir ‘Tomate tu tiempo para cada leccién. Mis discipulos dedican toda una semana a cada una de ellas y, muy a menudo, hay estudiantes que precisan dos ¢ incluso tres semanas para alguna lecci6n que les resulta particu- larmente dificil. Insiste en cada leceiGn hasta que te sientas cémodo con todo el material que ella contenga. Estas lecciones se basan en cada una de las anteriores, por lo que es importante dominar las habilidades y la informaci6n de una leccidn antes de pasar a la siguiente. Estructura del libro Cada lecci6n se divide en tres partes: escalas, acordes y progresiones, y un ejercicio. Las lecciones estén dise- fads para permitirte tocar en todo cl diapasén de la guitarra y en cualquier tonalidad. Los ejercicios (solos de guitarra) estin representados tanto en tablatura como en notacién musical normal. Debido a que las lec- cciones se basan una en otra, para conseguir el maximo beneficio, sigue el libro en el orden en que estin dis- puestas. Suplemento de audio EI suplemento de audio contiene todos los ejercicios (solos de guitarra) del libro, Algunos ejercicios son inter- pretados lentamente y también a velocidad normal. La versién Jenta tiene por objeto que puedas escuchar mejor cada nota; la version a tempo pleno es para que puedas escuchar como suena cuando se toca normal mente, El audio ha sido grabado con acompaiamiento pleno de banda. La parte principal (la que tu estudias) ha sido dispuesta como dominante en el centro de la mezcla. Cada pieza empieza con un “ bacién. del tempo para que puedas empezar exactamente con la musica de la gra- Antes de empezar, no dejes de emplear el inicio de la grabacion para afinar tu instrumento. Diagramas Los diagramas de escalas y acordes han sido disefiados en este libro de manera distinta unos de ¢ gramas de escala figuran con las cuerdas horizontales cruzando ta pagina. Los trastes se verticalles que cruzan las cuerdas. Las digitaciones para los patrones de escalas se indican mediante nimeros dentro de circulos sobre fi das, La nota fundamental de las escalas se representa, a Ia inversa, con un miimero blanco dentro, Jo negro, m>ooom e00000 ° Los diagramas de acordes siguen cl formato cstandar. Las cuerdas se disponen verticalmente, y los trast horizontales, cruzando la pagina transversalmente, Las digitaciones figuran al pie de la composicion, y- y las *O" de la parte alta indican las cuerdas (al aire) a pulsar CO") y a no pulsar (°X"), igiuacton: “STEV Practicar Hay una regla general cuando se estudia mésica: cuanto mds tiempo dediques a practicar, tanto damente aprenderés. Ten en cuenta, no obstante, que la practica déarfa es muchisimo mis Gil que w sesién “maratoniana” por semana. Proponte dedicarle cuatro o cinco dias por semana, cada semana. ‘Cuanto tiempo vayas a dedicar a la guitarra cada dia dependeri de la meta musical que te plantees. yectas convertirte en un miisico profesional, deberis practicar un minimo de tres horas diarias. $i mente por tu propio placer, decide tu propia medida. Dedicale todo el tiempo que permitan tus f te sientas culpable por no ir mas alla, Asimismo, es muy importante cénro practicas. Concéntrate totalmente en tus ejercicios, No tog las ante el televisor. Si notas que tu mente se distrae, tmate un descanso y coge de nuevo la gi después. Concentra tus practicas en el material que encuentres dificil. Sigue tocando lo que ya conoces, ‘menos tiempo. Esto vale también para las diversas partes de una pieza: insiste en las seccion tres dificiles, y pasa pronto por las partes que ya puedas tocar bien. Recuerda que la finalidad de los ejercicios es la de ser capaz de tocar por el placer de hacer m siempre tiempo para tocar por placer, sin la presin o la disciplina de las practicas. ESCALAS Introduccién a las escalas pentaténicas menores Las escalas son los ladrillos basicos de Ia misica. Las tonalidades se definen mediante las notas. de las diversas Los acordes se construyen con las notas de las escalas: Como en casi todas Tas dems ‘maisicas, as HICIO- fas y_risgucos dea guitarnt solista de blues se basan en escalas. ‘Aun mis: la mayor parte de tu técnica tendrit su origen en la préctica diaria de escalas. Un conocimiento ‘completo del diapas6n de la guitarra se basa en la comprensi6n de las escalas. En pocas palabras, el estudio de las escalas es extremadamente importante para todos los musicos, guitarristas incluidos. En el blues, nos interesan primordialmente las escalas pentatOnicas (de cinco tonos 0 cinco notas). Hay dos pos basicos de escala. i or y_la menor. Emp 10s Con la escala pentatonica menor. La escala pentatonica menor es la base de casi todos los rasgueos de blues y de bluestock, y del “sonido biues*. Hay cinco patrones o formas bisicos de escala en guitarra. En este libro se denominan Patrén 1, Patron 2, Patron 3, Patron 4 y Patron 5. ‘Cuando hayas aprendido los cinco, seris capaz de tocar en foda la amplitud del diapason y en cualquier tonalidad, Esto te permitira ampliar enormemente tu “vocabulario” de rasgucos y melodias. Aprender y practicar escalas puede también ayudar a romper la rutina de tocar una y otra vez los mismos ras fgueos. $i habéis visto alguna vez un guitarrista “gimiendo” por todo el diapas6n, es seguro que conoce muy bien los cinco patrones. La mejor manera de aprender esos patrones es tomarlos de uno en uno, observando en el curso del aprendi- zaje como encajan unos con otros. Empezaremos en esta leccién con el Patron 1. nia La fiundamental es la nota con cl mismo nombre que la tonatidad. Por ejemplo, en ta tonalidad de ‘A, la fundamental es la nota Av en 14 tonalidad de Wh, la fundamental es ta nota Bb, etc. La Es importante saber el lugar que ocupan las fundamentales en los patrones de escala, por lo que, en Ios di sgramas de este libro, se indican de manera distntiva. EI diagrama siguiente ¢s ¢l Patrén 1 de la escala pentar tGnica menor en tonalidad de E, empleando todas las cuerdas al aire: Mi Pentaténica en E Menor - Patron 1 2 e- pes (2 e0000e i + Ensaya esta escala durante 5/10 minutos cada dia, esta semana + Emplea las digitaciones indicadas en el diagrama + ALensayar, asegiirate de tocar Jentamente con un tempo (velocidad) muy wniforme. Asegiinite de hacer sonar las notas con claridad, y deja que cada una resuene hasta que pulses Ia siguiente nota de la escala, + Empieza en la nota inferior (en la 6° cuerda). + Toca seguido hacia arriba hasta la nota en lo alto del patrdn y Iucgo, sin detenerte arriba, toca la cescala regresando hacia abajo de nuevo. Concéntrate en conseguir un sonido muy uniforme, muy fimpio. La velocidad no es lo importante hasta ahora, Recuerda: s6lo puedes tocar tan limpiamente como limpiamente ensayes: si practicas rapido pero chapucero, S610 sabris tocar chapuceramente. ACORDES Y PROGRESIONES La progresién bésica del blues La mayoria de progresiones de acordes de blues son muy simples, abarcando slo tres acordes. A veces son precisamente llamadas “progresiones de tres acordes” i cee a Una progresion de acordes ¢s scncillamente Ja succsion de cambios de acordes en una tonada. ‘Los tres acordes empleados se denominan los acordes I, IV_y V. Un nombre mas comtin y descriptivo para esta progresién de acordes es la “progresi6n I, IV, V". Esta es lt progresion mas bisica en miisica, desde la clisica y ¢l jazz hasta el blues y el rock. Elacorde I es el acorde del mismo nombre que la tonalidad en que estés tocando. En clave de G, el acorde 1 esl aconde en G; en clave de B, asinine ete. a Como en las escalas, cada acon tiene una fundamental que’es la nota del acorde con el mismo we elacorde. Por ejempio, cualquier clase de acorde en G (G", Gm, G®, etc.) tiene una nota G como fundamen- tal Puesto que ef acorde I tiene el mismo nombre de letra que la tonalidad, y la fundamental del acorde es la nota cuyo nombre de letra es cl mismo que el acorde, se deduce que la fundamental del acorde I es también el nombre de la tonalidad (ejemplo: acorde I=E; fundamental del acorde I=E; tono=E), Es muy importante com- prender esto al ir avanzando en este libro. Con objeto de encontrar Tos acordes en el diapasén, debes saber muy bien donde estin las fundamentales, Los acordes IV y V ticnen siempre las mismas relaciones con el acorde I, y tienen siempre el mismo nombre de letra en una determinada tonalidad. Por ejemplo, en tonalidad de E, el acorde I es alguna forma de F, el acorde IV es siempre de un tipo de A, y el acorde V es siempre B, Mas adelante, entraremos en este tema con més detalle En el blues, es poco corriente ver un acorde simple mayor 0 menor. En cambio, solemos emplear acordes de 9°. Esto da mas “color” a los acordes. Que un acorde sea 0 no un A’ o un EF, et, HO varia que fun- cion€ def mismo modo en las progresiones I, IN, V. a a4 m2 ais 4 Estos acondes som al aire (es decir, tilizan cuerdas libres, no pisudas). Para poder formarios ‘cipida y ficil mente, gercita formarlos individualmente, y tucgo cambia de uno a otro, Practica todas las combinaciones posibles: +tav stay sial sivay Val +Valv Estos mismos acordes van a ser utilizados cn el ejercicio musical de esta leccion. EJERCICIO Estilo Blues/Rock basico Este ejercicio, “Texas Rock", esti en tonalidad de E, empleando la mitad inferior det Patron 1 de la escala pen- tat6nica en E menor, + Advierte que los acordes aprendidos en esta lecei6n se emplean como “puntuacion”. + Fijate en como las distintas frases se repiten ¥ como las notas simples son en Gran ‘medida las mis- mas a lo largo de toda la tonada. Aprende esta pieza frase a frase, dominando cada frase amtes de pasar a ta siguiente, Seguidamente, revine votes ls frasee formando conjunto, Empicza muy fentamente, despues aumenta tu velocidad de ejecucion poco a poco. Asegirate de que empleas las digtaciones de escala antes descrtas en est Jecci6n y no omitas ninguna nota, LECCION 2 ESCALAS Escalas movibles Ahora que ya has aprendido el Patrn 1 de la cscala pentatonica menor en E, empezaremos a trabajar en la forma “movible” en otras tonalidades. Movible, en este caso, significa que el patron puede ser desplazado arriba o abajo del diapasén, sin émplear ninguna cuerda al aire — A continuaci6n, figura el diagrama movible del Patr6n 1 (pentatonico menor): Fc aeeerctseatcieesceea Escala Pentat6nica Menor - Patron 1 @ a 9 a @ 900006 Advierte que las digitaciones son distintas de las indicadas para la escala al aire en E. Aqui emplean la regla de unledo-por—traste, Por ejemplo, si estés tocando con tu ler dedo sobre el. 3er traste, tu 2° dedo marca i las notas sobre el traste siguiente (4°), tu er dedo marcard las notas sobre el 5° traste, y tu 4° dedo lo hard sobre el 6" tnaste. A esto s¢ le llama tocar en la “3* posicion”, puesto que es el traste mas bajo y es pisado por tu ler dedo. Sea €l que fuere el mtimero de traste que estés tocando con tu Ler dedo, es ef mismo que el mimero de posicion. Recuerda que la baja del Patron 1 de la escala pentaténica menor es 1a fundamental. Asi es como cacontars la leat de Cot pier nalRiad sobre ot ta ptr SRSIERTEME WCE EOE ae a * cee da que sea la fundamental de la tonalidad en que te halles, y empieza ahi con tu ler dedo, Por ejemplo, en. tono de A, la fundamental (A) esta en el 5° traste sobre la 6" cuerda. Para esta leccion, practica el Patron 1 movible arriba y abajo del mastil de Ia guitarra, empezando en F (ler traste) hacia arriba hasta F en el 12° traste, También aqui, practica lenta y uniformemente; no te detengas en la nota mas alta y regresa inmediatamente abajo hasta Ja nota mas baja, Recuerda que la priictica daria de las escalas es sumamente importante, y te premiara més adelante con una buena técnica y una comprensi6n total del diapasén. ACORDES Y PROGRESIONES Acordes movibles Del mismo modo, que existen las escalas movibles, hay también acordes movibles. a En la lecci6n anterior, aprendiste los acordes I’, IV’ y V’ en tonalidad de E, empleando cuerdas al aire. Esta Jecci6n presenta los acordes barrados, empleando el Ler dedo para “barrar” todo 0 la mayor parte del traste, actuando sobre la guitarra como cejilla. 10 El diagrama siguiente muestra los acordes ’, TV’, V7 en forma movible: 7 wt — — — i 1 UH ++ orn rare rst st Estos acordes pueden ser tocados arriba y abajo del mastil, pero siguen sicndo los mismos en su relacién de ‘unos con otros. Advierte la flecha al lado izquierdo de cada diagrama, Apunta siempre al mismo traste. Por ejemplo, en tonalidad de A, en el diagrama I’ la flecha apunta al 5° traste, donde sc encuentra la funda mental del acorde I sobre la 6* cuerda. En el diagrama IV’, la flecha sigue apuntando al 5° traste, donde ‘encuentra la fundamental del acorde IV sobre la 5* cuerda. Y en el diagrama V’, la flecha apunta asimismo a 5* traste, pero la fundamental del acorde V se halla dos trastes mas arriba (7° traste) sobre la 5* cuerda. La d tacion para el acorde V’ es la misma que para ¢l acorde IV", Para encontrar donde tocar esos acordes en cualquier tonalidad, busca la nota sobre la 6* cuerda que tenga ¢ mismo nombre que la tonalidad, Esta sera la fundamental del acorde 1. Por ejemplo, en tonalidad de C, halla en el 8° traste sobre la 6" cuerda. Ahi ¢s donde apuntaria la flecha cn cl diagrama. Y Ensaya tocando los acordes movibles I’, IV” y V7 antes descritos, desde F (ler traste) hasta E Cen el 12° tras te), Practicalos del mismo modo que lo hiciste con los acordes al aite 1, IV y V de la Leccisn 1: todas las co binaciones posibles de Ta IV, 1a V, IVa V, etc. ‘Hegados a este punto, ya puedes aprender la progresion de blues mis basica: Ia progresién “12. compases". ‘como sigue: I I 1 I Vv Iv WBarralercelerca lars ler lea I I Vv Iv I v lorerrlersr lease lercrleree ler Fijate en el quebrado de compas, al principio de la progresién. EI mimero de arriba (4) indica que tiempos por compas. En esta progresién de acordes, los tiempos se indican con barras oblicuas (/). 1234 | 1234 | 12341 ete, ac Esto es lo que queremos decir con “12 compases”: 12 grupos de cuatro tiempos. pt rtcstece es rhea Los tiltimos dos compases de Ja progresion componen lo que sc Hama el “turnaround” ‘simplemente “repasa la tonada”. Ensaya esta progresiGn en las tonalidades de G (er traste) y A (5° traste) empleando los acordes movibles T’, IV’ y V’. Por el momento, no te preocupes del tipo de ritmo que emplees, limitate a rasguear todo el acorde en cada tiempo: 1 2 3 rasgueo rasgueo rasguco rasgueo Esto simplificari las cosas para que puedas concentrarte en el aprendizaje de la progresién y los acordes pro- piamente dichos. EJERCICIO ‘Mas estilo Blues/Rock Ritmicamente, e1 “Blues Rock Tune” es muy similar al “Texas Rock”: seis notas simples y luego rasgueos de acondes. Se puede describir como el empleo de la mitad superior del Patron I de la escala pentatonica menor (movible), wtilizando de nuevo los acordes como “puntuacién”. Este estudio esti escrito en tonalidad de A, tocado en el 5° traste, 0 “5* posicion’. Advierte que se emplean en la melodia Gfertas “cuerdas combadas” (bends). Para hacer esto, hay que * pisar con el dedo la nota/traste indicada * combar la cuerda a curvarse (bend) hasta que * el tono alcance el de la nota sucesiva. Por ejemplo: para “bend” la nota D sobre el traste 7°/3* cuerda hasta E (un tono), pon el dedo sobre el 7 tras- tey “bend” la cuerda hasta que suene tan aguda como la nota en el 9° traste, La progresin de acordes de este estudio es la progresién de blues de 12 compases antes descrita en esta lec- ci6n. 12 LECCION 3 ESCALAS El Patron Pentatonico 2 Liegados a este punto, debes ya dominar el Patron 1 de fa escala pentatonica menor. Si no es asi, trabaja mas en él antes de continuar con esta lecci6n. Ii TBee6A 3 presenta el Patrdn 2 de Ia escala pentatdnica menor. Siren a de I eseale penuaronica meno Escala Pentat6nica Menor - Patron 2 (movible) 2 2) T g o 4) ad @) @ ® Al igual que el Patrén 1, el Patron 2 ¢s movible. Empieza a ensayar este patrén. De muevo, toca lenta y uni- formemente, Empicza cn la posicién lo mas baja posible: donde las notas mas bajas son al aire, subiendo mas- til arriba hasta el 12° traste Sigue practicando también ef Patron 1. En la proxima leccién, veremos como ambos patrones encajan entre si ACORDES Y PROGRESIONES La progresién “quick change” (cambio répido) Has aprendido la progresién basica de 12 compases en ta Leccién 2. Ahora afladiremos a ella una nueva forma del acorde V’ movible. Es asi: aeT Advierte que la fundamental de este acorde sigue siendo la misma en relacién con la posicién en que estas (ver la flecha), pero el resto del acorde se forma a su alrededor de forma distinta, El empleo de este acorde permite un seguimiento de voz més suave. HH seguimiento de vox es cl movimiento de voces, 0 de notas, de un determinado acorde hasta las En la Leceién 2, €1 modo como tocabas IV’ a V’, movibles, consistia en mover la misma forma deste el IV dos trastes mas arriba, para tocar el acorde V’, de modo que todas las notas del acorde [V7 se movian en la misma direccién (hacia arriba) y en la misma distancia (dos trastes). 4 Con Ia nueva forma de V’, algunas notas se desplazan hacia arriba y algunas lo hacen hacia abajo, todas €n diferentes distancias (imimero de trastes). ‘Fijate que esta nueva forma de acorde utiliza soto las cuatro cucrdas centrales. No toques las Cuerdas exterio- res I" y 6. Hay aqui una nueva variacion en la progresién de blues de 12 compases. Sule recibir el nombre de progre- sién de “quick change" (literalmente “cambio rapido”) debido a que cambias hasta el acorde IV en el 2” com- pis y retrocedes Iuego al acorde I en el 3er compas. El resto ¢s igual que la progresién basica dada en la Leccién 2. Probablemente, es la progresién de blues de 12 compases que se toca con mayor frecuencia. I Iv 1 I Iv Iv Vacrccclercelorcr lors ler lessee | I I Vv IV I v | perulorcrlereslerselererlrrsa| Ensaya esta progresi6n empleando el nuevo acorde V”, EJERCICIO “Blue Notes” Este ejercicio, “True Blue", esté también en tonalidad de A, empleando el Patron 1 de la escala pentat6nica menor (5* posicién). Emplea la progresién de blues de 12 compases quick change”) que has aprendido en esta lecci6n, Ascgarate de mantener la mano en posici6n sobre el 5* traste, empleando el principio de “un- dedo-porsraste”, Sin duda, ya habras advertido que hemos estado empleando una nota que no esta en la escala pentatonica menor basica, a saber: + Compas 8, “Texas Rock” (Leceién 1) + Compas 8, “Blues Rock Tune” (Leccion 2) + Compases 2 y 5, “True Blue” (Lecci6n 3) Esta nota “extra” €s llamada b5 0 $4 de la escala, y a veces también recibe el nombre de “nota blues". Lo expli- caremos completamente en una lecci6n posterior stoves vg 15 THe oy TRUE BLUE Shuffle Moderado J]=/2) NC al 7 on F “ 5 = E=ps i LECCION 4 ESCALAS Emparejamiento de los Patrones 1y 2 [Ahora que has aprendido los Patfhes 1 y 2 de la escala pentatGnica menor, vamos a ver como los juntamos entre si Advertirs que en.esos (cs de escala hay solamente dosnotas-por-cuerda, por lo que los llamamos notas ““inferiores" y ‘superiores” del patton. Fijate también que la disposicion de las notas superiores del Patron 1, ¥ la disposicion de las notas inferiores del Patr6n 2 tienen ¢l mismo aspecto, Patron 2 Qe 4 t a t D oO La fundamental se encuentra sobre la 4* cuerda en ambos patrones. De hecho, son exactamente ias mismas potas. Hl Patron 1 y el Patron 2 comparten las mismas notas, por lo cual el Patrén 2 encaja con exactitud en la parte alta del Patrén 1, tal como demuestra el siguiente diagrama Como podris ver en las siguientes lecciones, todos los patrones de la escala encajan entre si, En esta leccion, practica los Patrones 1 y 2 juntos, desde E (empleando cuerdas al aire en el Patron 1), hasta la tonalidad de E> (Putrdn 1 sobre el 11° traste), subiendo un traste cada vez + Empieza tocando el Patrén 1 tal como hiciste en las lecciones anteriores, + Sube luego al Patron 2 de la misma tonalidad (dos trastes mas arriba del Patron. 1) y t6calo como en a leccion anterior, + Prosigue hasta fa tonalidad siguiente, empezando de nuevo con el Patron 1. Ejemplos: tono de E, tono de F, tono de Ff, tono de G, ete. subiendo hasta el tono de de F "

You might also like