You are on page 1of 86
POLZOL TEORICO - PRACTICA GUIA es para la ensefanza del dictado musical Parte HII y IV rrrreee RICORDI AMERICANA SOCIEDAD ANONIMA EDITORIAL ¥ COMERCIAL buenos aires V. REYES FS FSD ©0 OOOOH HHHHHHHHHHOHOOOEEE ® | 1 ETTORE POZZOLI GUIA TEORICO-PRACTICA para la ensefianza del dictado musical PARTE TERCERA Dictado Melédico EJERCICIOS PREPARATORIOS En estos ejercicios el alumno hallaré el modo de familiarizar su ofdo con la pereepeién de los sonidos distinguiéndolos en su diversa altura, A tal fin se serviré de Ia escala canténdola en sentido ascendente y descendente. Es el medio més apto para llegar a distinguir intervalo por intervalo. El profesor cuidaré ante todo de dar la entonacién de Do mayor, a fin de que el alumno, debiendo hacer el ejercicio del dictado, tenga un punto de partida seguro, Dado asf un primer sonido el alumno deberé luego hallar el segundo recorrjendo con la vor la escala en sentido ascendente y descendente, para detenerse cuando la nota, que emite corresponds a Ja dietada. E] profesor tendré también cuidado de insistir constantemente para que el alumno, antes de ariotar, repita vocalizando los sonidos. Esté dems decir que cuando la frase ‘dictada esté formada de varios sonidos, Ia Diisqueda de éstos siempre seré hecha de la misma manera, En los primeros cinco ejercicios el profesor deberé dictar un ‘sonido por vez; en los restantes, siguiendo las indicaciones dadas, deberé dictar en cambio grupos de dos 0 mfis sonidos, (© Conyrih 2865 by RICORDI AMERICANA 8. A. EC. Dotnen Airs ‘Ton ha derechos de edi, elrvelin, ifn, adaption, trameripldn, Queda hecho el depésito que extablece la Ley 11.725. ies Para dictar un sonido por vez . i sy 2 Para dictar tres sonidos por vez Nes ie SS a > ee eS Para dictar cuatro sonidos por vez 4 3 6 a2 N°9. wee eee eRat00 — 36 : EJERCICIOS DE DICTADO MELODICO NORMAS PARA EL PROFESOR Estos ejercicios, compuestos de dos perfodos de ocho compases cada uno, estén divididos en fragments de dos compases para facilitar su dictado, EI profesor dar4 Ia nota la como punto de partida y deberé ejercitar al alumno en distinguir la tonalidad y el compés mediante oportunos acordes a ejecutarse en el piano, Dictaré seguidamente un primer fragmento,.cuidando de que ¢l alumno antes de anotarlo, sepa repetirlo vocalizando, Apenas el alumno haya captado y memorizado el fragmento que se le dict6, supéngase cl presente ejemplo deberé ocuparse en buscar la altura de fos sonidos y su correspondiente denominacién, siguiendo el método por nosotros indieado precedentemente y sefialando en seguida en el pentagrama las notas que corresponden a cada uno de los sonidos. eS Después de esto, repitiendo de nuevo la frase, se ocupard en hallar el tiempo fuerte del compas sefialéndolo con la correspondiente linea divisoria, y finalmente de Ia mayor 0 menor cantidad de notas que forman cada grupo distingniré Se Ja diversa naturaleza del ritmo. $y f=3= Ser util que el profesor haga solfear al alumno el fragmento escrito, especialmente si resulté equivocado, porque con ello hallaré la forma de hacer notar al alumno el error cometido. El profesor aconsejaré después al alumno los medios més indicados para corregir os errores y Io asistiré con todos los criterios didacticos que sugieran el tipo de error cometido y la naturaleza del aiumno. Debiendo luego dictar el segundo fragmento el profesor cuidari de recomenzar desde el principio, para que cl alumno pueda captar el sentido que une los dos fragmentos. Para llegar a una mas pronta comprensién del sentido musical convendré tal vez que al profesor dicte la frase armonizéndola al menos en sus lineas principales. R100 e e e e e e e @ e e e e e e e e e e e e e e e e e@ e e e e e e e e@ e e e e e e e e @ e o eeoee7e COO OOOOOOOOOOOH OOOO OO OHOHOOOLOOOOOOOOCO' =e ‘Terminado el ejercicio conviene hacer solfear una vez todo el conjunto dictado. El trabajo hecho en clase debe ser luego transcripto en el hogar con buena copia y el alumno haré un trabajo stil si lo transcribe también en los compases que tienen tuna unidad de tiempo distinta a aquella en que se ha ejercitado y si lo transporta a tonalidades més agudas o més graves. PRIMERA SERIE \ EJERCICIOS CON INTERVALOS DE SEGUNDA (Ter fragmento a0 fragmento Ser. fragmento 40 fragmento? (Wi Fragmento 0? fragmento 7? fragmento @9 fragmento R00 sae ©0000 0000000000088 O8H0HOHOOOOOO ert ExAt0p enc eestoo SEGUNDA SERIE BIERCICIOS CON INTERVALOS DE TERCERA OOOO OO 000000 OOOO OOOO OOHOHO8OHHO888HHOOOES ) OG OLOHHOHHHOHSHHHOHHOHHHHHOHHHHHHHHHHOSHOOOOO n = ot Bev = és | TERCERA SERIE EJERCICIOS CON INTERVALOS DE SEGUNDA Y TERCERA ALTERNADOS: | Nol. i erat ers o & s N eRi00 eet SA Eideatie Papabtit tee Ei = + ft i ~ i it is ff I | ! 5 s 2 % z — 6 — CUARTA SERIE mx ttos EJERCICIOS CON INTERVALOS DE SEGUNDA Y TERCERA EN COMPASES COMPUESTOS 4. N —6r = EK It00 0000000080008 088008 peers rece tees ee renee COFCCHCOCOCOCOS 7 — 6 Sih a | Nei. Fe eGo eve cd eee He OG 00/80 ed OC" Teese — 69 = QUINTA SERIE EJERCICIOS CON INTERVALOS DE CUARTA 9800000808808 S080 ‘aaa —« 7 ———— pos Rst00 ck SEXTA SERIE BJERCICIOS CON INTERVALOS DE QUINTA g a NeW. eR sat ay SEPTIMA SERIE EJBRCICIOS CON INTERVALOS DE LAS SERIES PRECEDENTES EN COMPASES COMPUESTOS NI. er tivo Bp sse Soeegecscoses ene eovece ees ides ens pans eee Nev. € 3 — OCTAVA SERIE EJERCICIOS EN EL MODO MENOR EI profesor deberé eduenr al slumno a pereibir el modo menor a través de una sucesign de acordes mayores y menores oportunamente alternados. entonacién scbre un sonido Para alcanzar pronto este fin podra ejereitarlo en la asi como indica el siguiente dado tanto de la tereera mayor como de la tercera mencr, ejemplo: ge mayor _S* menor 3% mayor _3® menor, = tte eT + Rae ‘Antes de comenzar el dictado sér& conveniente que el alumno cante con exacta entonacién 1a escala menor, ¥ no seré superfiuo que durante el ejercicio dirlja su ateneién a1 6° y 7° grado, los cuales frecuentemente deben ger anotados con signos de alteracién, por més que leguen a su ofdo como sonidos naturales. ange cree iz Nel. pS == faeetr is — a sone eo 76. pat os o) Eta hia o | iPS er ss00 2H NOVENA SERIE PTIMA EN EL MODO MAYOR Y MENOR EJERCICIOS CON INTERVALOS DE'SEXTA Y SEI ©O0OCOOOOOOOOOOHOOOOOOOEG: js = Rar NIT. eR 1100 @000CO000O000088O 1©9 OO CCCCO or DECIMA SERIE EJERCICIOS CON MODULACION Cuando en el periodo musical se abandonan los elementos caracteristicos de una tonalidad para introducir los de otra, ocurre el fenémeno que se denomina Modulacién. La modulacién por lo tanto no es més que el pasaje de una tonalidad a otra; asi todo 1 sistema tonal con sus relaciones y atraceiones se traslada de su punto a otro punto de la eseala, El traslado de tonalidad, que produee.una sensacién placentera, debe ser advertido por el alumno, a fin de que pueda, estar en condiciones de anotar con exactitud la frase modulante. Para llegar a esto es necesario que el alumno sepa. a qué ténica obedece cada fragmento. Ahora bien, la tonica, como sabemos, es Ia nota que posee el mayor cardcter de reposo y la mayor atraccién sobre las otras, por Jo tanto en una serie de sonidos ser la nota que més que ninguna otra atraeré la atencién del ofdo. Para percibirla con facilidad el alumno puede valerse del siguiente recurso: cantar la eseala en sentido descendente, partiendo de Ia iltima nota del fragmento. El ofdo sin més le hard reconocer la ténica, como la nota que més que ninguna otra expresa el sentido de reposo. Hallada asf la t6nica, no le seré dificil establecer si se produjo la modulacién, advertida 1a cual el alumno debera de inmedito establecer las alteraciones de Ia nueva tonalidad. La modulacién puede ser hecha a tonalidades vecinas y a tonalidades lejanas. Por tonalidades vecinas se entienden aquellas cuyas escalas tienen seis sonidos comunes y que estan en relaci6n con una tonalidad principal a distancia de una quinta ascendente 0 descendente. Las tonalidades vecinas de Do Mayor, serén por lo tanto Sol Mayor, Fa Mayor, y sus relativos La menor, Mi menor y Re ‘menor. TONALIDAD PRINCIPAL : 5 descend. | gt ancendente Fa Mayors" po mayor Sot Mayor descend, 1 aacendente Re menor La menor Mi menor Por tonalidades lejanas en cambio se comprenden aquellas cuyas escalas poseen menos de seis sonidos comunes y que en el orden de tonalidades se encuentra a distancia de dos o més quintas. En esta serie ofrecemos ‘inicamente ejemplos de modulacién a tonalidades vecinas, por fer de mis\facil pereepeién; presentaremos en cambio més adelante, las modulaciones alidades lejanas porque requieren de parte del alumno una facultad de pereepeién mas ejercitada. Serd «til que el alumno, al menos en los primeros ejercicios, indique con palabras el momento en que la modulacién se presenta. Con esto su atencién se veré mejor guiada y no dudaré dénde hay que colocar los signos de alteracién que la nueva tonalidad exige. eRIi00 S—eaa——w—wweaee | MODULACION DE LA TONALIDAD DE DO MAYOR A SUS TONALIDADES VECINAS MODERATO. ANDANTINO xO Gig ease ALLEGRETTO N'3. ANDANTINO Ned. ee ee ANDANTE it00'° N°5. MODERATO N°6. eR.t100 Cogece: ANDANTE CON MOTO sees Sn eee ape wo ANDANTINO N10. NIL ALLEGRO O0STO ALLEGRO MARZIALE afer ANDANTE CALMO eo COMPASES COMPUESTOS ANDANTINO Ne13. 220008 COCH OCC’ ANDANTINO stonenaro NII7.3 ase aaeaiS ANDANTINO CALMO N°18. ie MoorRaro assar N19. & SS ae e e e @ e e e@ @ GTSCCHOCHOHOHOHOSOCOCOOOS anoanre uoo!? ee a= eres SS MODERATO . NP21. 3 ALLE@RO MoD!” NI 22. ep eee Bee ee eee ANDANTE ANDANTE CON MOTO Ni24. BaN00 | — 86 — DECIMOPRIMERA SERIE EJERCICIOS CON MODULACION DE LA TONALIDAD DE LA MENOR A SUS TONALIDADES VECINAS, ‘ COMPASES SIMPLES ANDANTINO, oS No 1. MODERATO SPOCOOHOOOHOSHHSHHSHHSHSHSHHHSOHOHOHHHHHOSOHOHHHHSHOHHSSEOO: Se a ETE aE Ee ae rs ANDANTE 4 Sa woDERATO Nv8. fi eae j Nels. ANDANTE. ALLEGRETTO. ALLEGRO Moni? ALLEGRETTO, COMPASES COMPUESTOS SOCHCOOHCHHOHOOHHOHOHOOOOHOOHOOCOHOHHOCOOOCEHOCOOOOOE® = ANOANTINO N'16. PS MODERATO. Wis. = = ANDANTINO NP 19, Fe 100 ANDANTE Mop‘? Neel. a et e F ADAGro Gas x00. $F = oe ANDANTE CAMO xo Ses Sire a Litters jou hata ae e e e e e e e e e e e e e e e @ e e e | @ /@ e e 1 @ e e@ e e e e e e e e e e e@ e e '@ e @ e e | @ SOCHOHSOSHSHSSHSHSHSHHSHSHSSHSHHSHSHSHHHHOHHSHHHHHHSHHHOOOO, aie DECIMOSEGUNDA SERIE EJERCICIOS PARA DISTINGUIR EL INTERVALO DE UN TONO DEL DE UN SEMITONO ALLEGRETTO iS Se eee eet ALLEGRO Mop! we. ase ANDANTINO MODERATO N°6. $ peep AzzRoRO Mov! -a— N'7. $ESeEe ALnRORETTO N° 10. = Rraiop 4 e e e e e e e e e e@ e e e @ e e e@ e e e e e e e@ e e @ e e e e e e e e e e e@ e e@ e e e@ e uO —3— DECIMOTERCERA SERIE ‘TONALIDADES CON SOSTENIDOS: SOL MAYOR — RE MAYOR — LA MAYOR COMPASES SIMPLES ALLBORETTO CAL3O_———— Nl. E = ANDANTINO MODERATO. ALLEGRO ENERGICO NB. esto a pines ieee xis. SUISSE 5 ie (GaSe ALLEGRO MARCATO SS LBORO MODFRATO au : w vgs Ts .— t e e e e e e e e @ e e e e e e @ @ e@ e e e e e . @ e@ e e e @ e e e e e e e@ e@ e e e e e e e e gt COMPASES COMPUESTOS (cates epee a em faa niga ANDANTE CALMO x2, a ae (ars SSeae MODERATO eae aa ery Be sat] ANDANTINO es BET =a iF / hea e e e e eo. e e e e @ e e e e e @ e e e @ e. @ e e ee. e| e e e e e e e e e e e @| e 4} e @ @ oO © ALLEGRO MODERATO ANDANTINO GRAZIOSO N18. ANDANTINO ANDANTE M0550 eRm00 SOHCHHOOHOHOHOO OOOOH OOOOOOOOO OOOO OOOO Coeeccecces cota at DECIMOCUARTA SERIE | TONALIDADES CON SOSTENIDOS MI MENOR — SI MENOR — FAH MENOR COMPASES SIMPLES aursorsrro sion! : {aes fees ALLBORSTTO ANDANTE. ANDANTE CALMO Nea, = exst00 SOO OOOO CEO OO OC OOOO OORSS OO OOOO OBO COEOOe eooes | N?6. SS Pama ANDANTE Nis. opp. eRs100 ©0000 000000000000000000000000000000000000ESe SOC SOC OOCCO 00000080099 09000 COMPASES COMPUESTOS ALLEORETTO stop!” MODERATO. nf = ALLEGRETTO MODERATO No 18. fae ANDANTE CALMO Ne Oe see ee =i poh rieeeie| (= Sa De rR.t100 e e e@ e@ e e e@ e e e e@ e e e @ e e@ e @ e@ e e e e e e e@ e@ e e e e@ e e fo e e e e e @ e e e e e e e e e e e e e@ e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e@ 6 e e e e = 101 — DECIMOQUINTA SERIE TONALIDADES CON BEMOLES FA MAYOR — Sth MAYOR — MIb MAYOR COMPASES SIMPLES ALLEORETTO ORAzI050 NPL. ALLEGRETTO MODERATO a: SS ANDANTINO J ANDANTE s108S0 ANDANTIXO NIB. R100 MODERATO Te MODERATO wn ae ims bie Baie = SOC HOH HOH OOHOOHOH OHHH CH OOOHHOOOOEEEOHOOCO COEF COFOCOLOSOSOROOSOOHOOCH OOOO OOOLOOOEOE OOOO DOCO. = 103 = COMPASES COMPUESTOS ALLEGRETTO Non. (ies eS AnDANTE. N 2. RS SSS SS) e 2 Po a ~ ~ ALLEGRETTO 3100! Nol6. — MoLTO caLMo SPCHOSHHSHHSOHOHSHHOHSOHOSHOHHOOHHHO OE OOEEOECOCOOOCOS SOOSCOSHOSHOSHSHHOHOHHHOSHHHHHOHOOHHOHOSHHSEHHOHOOOO: Sah DECIMOSEXTA SERIE TONALIDADES CON BEMOLES RE MENOR — SOL MENOR — DO MENOR COMPASES SIMPLES ANDANTINO ANDANTE ESPRESSIVO N?3. rRA100 ALLEGRETTO io. (Er ys irae ei ANDANTE 9 N?9. ANDANTE ston? oo aE MODERATO ogi ene cee he pr Dye We AS e = to7 — COMPASES COMPUESTOS ANDANTINO MOSSO e e@ e e e e axteano won!® e: nN 6, SESE aE / e a es = 1 e bay 5 ay 5 | e ie :* =e e ‘ e e e e ’ e ALLEORETTO Mosso ae e Nols. = aS e VS e e ex 1100 os = MODE RAT NI 16. $iain ae era Fin Sieraa MopsRaTO NP 19.3 tm 1100 — 109 — DECIMOSEPTIMA SERIE VARIAS FORMAS DE ATAQUES CON LEVARE (ANACRUSAS) ANDANTINO Fier. fragmento 2° fragmento a Tier. Nel. Fragmento 1a? fragmento IF5° fragmento er eg Fragment LF Fragmento Tae fragmento 1 ALLEGRETTO [SS Saas ALLEGRO ENERCICO eR 1100 a LLEORO CON SPIRITO NS. ony Ph iieic 00 600.4000600060 088 bbe eeecccceccccccescess, AcLEGRO Moz! ae = dzzecro sov? N? 10. GBS ouast ADAGIO. eg | pe ass SaaS | es SSS ea (ams rrst00 Nil. 1a — DECIMOOCTAVA SERIE TONALIDADES CON SOSTENIDOS Mr MaYor — st Mayon — ral MAvoR— Dof MavoR COMPASES SIMPLES Y COMPUESTOS ANDANTINO MOSSO AS WS ANDANTE MODERATO SS hae ae ee ALLEORETTO R110 — 13 — ANDANTE MODERATO MODERATO. ANDANTE PASTORALE SS see SSS Rut00 SOCOHOHSHOHOHSSHSHHHSHHHSHHHHOHHOHHHOHOHHHHHOHHHHOHHOHOOCO: — 14 ALLEORETTO 30D! Nes. (ies Ea R100 ar DECIMONOVENA SERIE ‘TONALIDADES CON SOSTENIDOS of MENOR-SOL} MENOR-RE MENOR-LAH MENOR COMPASES SIMPLES Y COMPUESTOS guns ANDANTINO peta — 4 Ge 5 SS Sagal ~~ ALLEGRETTO eR 1100 N°6. Gee SSeS fess aparzino i% n’s. ie oe p= 5S = ALLEORO DBCISO eee Sas ANDANTE CAIMO rrit00 1 e e e e e@ e e e e @ @ e @: e e e@ e: e e @ e e oO e e@: e e © e e e e e e e e e @ e e e e e e e@ - = VIGESIMA SERIE ‘TONALIDADES CON BEMOLES | tab aavor — neb aavor — soub Mayor — Dob Mayor COMPASES SIMPLES Y COMPUESTOS AILBGRETTO PaaS ANDANTE ESPRESSIVO ANDANTE CON MOTO ea nts. me t00 | ANDANTE MOSSO Ne6. j=# lhe SSS ALLEGRO SOHOOCOHCHOHOHOHOHOCHOECHOOCOOEOCOOS ADAGIO MOLTO wi10, GEES a C0000 OOOOHOHOOHHOHHOOOOO SCOOHHHOCHCCOCOCO OO COCCE: 19 — YVIGESIMOPRIMERA SERIE TONALIDADES CON BEMOLES FA MENOR — Stb MENOR — MID MENOR — LAD MENOR COMPASES SIMPLES Y COMPUESTOS __ ANDANTE: MODERATO pee oe ‘ ALLEGRO Mase NISC Ger gS mame; eae ANDANTE, = 20 — aovenaro Ni6. ae e heey cama any} ir ba 2 aajse pe NY ANDANTE MOSSO. BE MOSSO—_____ ALLECRO VIVO e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e oO e G e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e VIGESIMOSEGUNDA SERIE INTERVALOS DE DIFICIL ENTONACION ALLEGRETTO #2 ANDANTE, Ooo SnaETTE cain IN? 3. Nee ANDANTINO i <— exiteo i (etal ALLEGRO MOLTO N?6.) reese ALLEGRETT | 13 = ANDANTE ALLEGRO. ANDANTE ' : eo MODERATO CON ESPRESSIONE NIM. 2 f FS _ fea ihe: ip a ee v ANDANTINO, ——_ a7 ss — 14 VIGESIMOTERCERA SERIE MODULACION A TONALIDADES LEJANAS MODERATO MODERATO ANDANTINO Rito — as — ALLEORETTO Sere ADAGIO ESPRESSIVO _—— ANDANTINO pa aon!” = 126 — VIGESIMOCUARTA SERIE EJEMPLOS DE COMPASES POCO USADOS ALLEGRO VIVO eritey 1 a ILLEORO VIVACISSINO NI 3. ALLEORETTO _—. Nid. ee 7 aes a sates ALLEGRO FIN DE LA TERCERA PARTE exsi00 CUARTA PARTE DICTADO ARMONICO En el dictado arménico las combinaciones simulténeas de dos sonidos son las més simples, por lo tanto las més facilmente perceptibles. El alumno deberé dedicar a éstas su maxima ateneién antes de pasar a las combinaciones de tres o més sonidos. Cada combinacién de dos sonidos representa un intervalo de la escala, intervalo que, como sabemos, posee un cardcter de reposo o de movimiento. EI primer objetivo del alumno seré educar el ofdo a reconocer estas caracteristicas, independientemente de la altura del sonido donde el intervalo se produce.- exactamente el El alumno, antes de anotar, deberé demostrar haber percil intervalo, emitiendo con la voz los dos sonidos que lo forman. En la coneatenacién de intervalo con intervalo 0 de acorde con acorde, deberi ademés dirigir su atencién al movimiento melédico producido por las partes extremas. Ello seré una guia util para una més facil comprensién de las relaciones existentes entre ellos. El profesor usaré estos primeros ejercicios dictando un intervalo por vez, y_ si deseara obtener del alumno una mayor rapidez en la pereepcién, podré repetir el ejercicio haciendo el dictado con series de dos intervalos. (a) 4 Dos voces reielos podrin ser utilizados también transportindolos a una tonalidad més alta o més erst00 SOCHOOOHSHOHOHHHHOHHOHOHOHOHHHOOHOOOHOHOHOOOOOOHOCE: wR 1100 POOHSOSHSHSHSHSHSSSSHHOHSHSHSHHSSHHHHOHSHHOHOHOHHHEHOOOEE — ir El alumno que demostrase poca prontitud en Ia percepcién de los acordes de tres ‘0 més sonidos podré ayudarse anotindolos. por partes, fijando a través de diversas ejecuciones del acorde, primero los sonidos extremos, Iuego los del medio. De modo que debiendo dictarse por ejemplo los siguientes acordes ey! en la primera ejecucién el alumno deberé percibir los sonidos superiores y anotaré =a ‘a la segunda ejecucién deberé percibir los sonidos inferiores y los anotard agregiindolos a los primeros $e] y por tiltimo a la tercera ejecucién pereibiré los sonidos del medio completando asi los acordes: f La percepeién del sonido del medio es sin embargo, por su misma posicién siempre més dificil que la de los sonidos extremos. Para superar esta dificultad el alumno podré ejercitarse en reconocer tnieamente l sonido del medio en una serie de acordes que le sean dictados. A TRES VOCES NPS. v R110 y oe e = "4/44 = 133 - (*) Bn el dictado a eustro voces serd més que nunca necesario ejercitar el alumno en percibir dni- ‘camente los sonidos del medio. : eRAM00 NII. N19. N‘20. : ae aes ge == SSS Ss Neat. CSS aoe = rites : = 35 — 136 = N°26. A dictarse por fragmentos de dos compases, MODERATO. ea —— 'e MODERATO aA e ~ PPP e e e e e ALLEGRO vivo e e e e e e e e e — e e e e 2. cdra}id — al ° eis Se. = fi FIN DE LA OUARTA Y ULTIMA PARTE ° exis e e

You might also like