You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS,


PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN PETRÓLEOS

QUÍMICA DEL PETRÓLEO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Tema: Procesos de acabado petroleoquímicas y sus


afectaciones.

Integrantes:
 Henry Chérrez
 Kevin Flores

Docente: Ing. Andrea Chávez

2017-2017
1. Procesos de acabado petroleoquímicas:
La industria petroquímica comprende la elaboración de todos aquellos productos químicos que
derivan de los hidrocarburos del petróleo y del gas natural.
Del petróleo se obtienen determinados compuestos que son la base de diversas cadenas
productivas que acaban en una amplia gama de productos denominados petroquímicos, que
después se utilizan en las industrias de fertilizantes, plásticos, alimenticia, farmacéutica,
química y textil, entre otras.
La conversión de hidrocarburos en productos químicos se llama petroquímica y es una de las
piedras angulares de la industria y la tecnología actual. Las principales materias de base o
cadenas petroquímicas son las del gas natural, las olefinas ligeras (etileno, propileno y
butenos) y la de los aromáticos.

Tratamiento químico
 Eliminación de 𝑯𝟐 𝑺
El lavado con sosa separa el 𝐻2 𝑆 y solo elimina pequeñas cantidades de otros compuestos de
azufre, este método aún se utiliza, el método consiste en poner en contacto la carga con una
solución acuosa diluida de hidróxido de sodio NaOH, el contacto se efectúa bombeando juntas
la nafta y la sosa a través de un orificio mezclador o simplemente mezclándolos en un tanque
de tratamiento. (Bell, 1965)
 Desulfuración
El procedimiento de desulfuración con plumbito utiliza hidróxido de sodio NaOH y litargirio,
más una pequeña cantidad de azufre puro para convertir los mercaptanos a sulfuros y de esta
forma eliminar el mal olor, este proceso casi ha desaparecido. (Bell, 1965)

Tratamiento con hidrógeno


 Eliminación de mercaptanos
La eliminación de los mercaptanos (desulfuración) generalmente se efectúa con:
o Hipoclorito

Se usa indistintamente hipoclorito de sodio o calcio, este tratamiento no disminuye


notablemente el contenido de azufre, ya que ni los tiofenos ni el azufre elemental se
afectan. (Bell, 1965)

2𝑅𝑆𝐻 + 𝑁𝑎𝑂𝐶𝐿 = 𝑅𝑆𝑆𝑅 + 𝐻2 𝑂 + 𝑁𝑎𝐶𝑙


o Sosa y solvente

- Proceso solutier: se usa hidróxido de sodio para efectuar la acción caustica, la


sal del ácido isobutírico se usa como promotor de solubilidad, la solución que tiene
los mercaptanos se drena por el fondo de la torre y se regenera dilatándola con
vapor en una columna despojadora y recuperando la solución por el fondo. (Bell,
1965)
- Proceso Unisol: el solvente para este proceso es el alcohol metílico 𝐶𝐻3 𝑂𝐻 o
metanol, las cantidades de sosa caustica y metanol se reportaron como 2 y 8 por
ciento respectivamente del volumen de la gasolina tratada.

-Proceso mercapsol: se utiliza como un agente de extracción una solución acuosa


de hidróxido de sodio, los promotores de la solubilidad son mezclas son mezclas de
acido naftenicos y derivados alkílicos del fenol, este proceso es aplicable a todo tipo
de gasolinas.
o Cloruro cúprico

Se usan sales de cobre para la desulfuración de gasolinas. El cloruro cúprico es el


agente activo en la reacción:

Se usan concentraciones de 5 a 15 por ciento de 𝐶𝑢𝐶𝑙2 sobre arcilla seca o bien


soluciones acuosas de sal cúprica en forma lechada. (Bell, 1965)

 Eliminación de sulfuros y poli sulfuros

- Con recirculación de hidrogeno para producir una presión parcial de hidrogeno en


la zona de reacción, pero sin reposición externa de hidrogeno.
- Con recirculación y reposición de hidrogeno no permiten en si mismos un control
muy preciso y no se pueden aplicar a destilados pesados. (Bell, 1965)
En este proceso las fracciones que se obtienen en la destilación atmosférica y al vacío se
someten al hidrotratamiento o hidrodesulfuración, que está basado en el uso de hidrógeno
que reacciona con los compuestos de azufre presentes para formar ácido sulfhídrico; en un
procesamiento posterior, este compuesto se convierte en azufre elemental sólido que tiene
una importante aplicación industrial.
1. Se rompe el enlace C-S de la cadena de hidrocarburo mediante la adición de hidrógeno
y se forma ácido sulfhídrico (H2S).
R-SH + H2 RH + H2S
2. Se rompe el doble enlace entre carbonos y se satura mediante la adición de hidrógeno.
RCH2-CHR’ + H2 RCH3 + R’CH3
3. Se rompe el enlace C-N de la cadena de hidrocarburo mediante la adición de hidrógeno
para formar amoníaco (NH3)
RNH2 +H2 RH + NH3

 Eliminación de tiofenos.
Es un proceso típico de desulfuración catalítica, el proceso está dado por la reacción:

𝐶4 𝐻4 + 4𝐻2 ↔ 𝐶4 𝐻10 + 𝐻2 𝑆
Zahnstecher y Petrarca señalan las siguientes reacciones de la besulfuración catalítica de los
Tiofenos:

2. Afectaciones al medio ambiente: agua

 Contaminación de aguas por explotación


Los procedimientos rutinarios asociados a la explotación del petróleo en perforaciones
submarinas en la plataforma continental significan 160000 toneladas de petróleo vertido en el
mar cada año. Esta cantidad se espera que aumente en el futuro a medida que se descubran
nuevos campos submarinos y nuevas tecnologías que permitan la perforación y producción a
profundidades cada vez mayores.
Aproximadamente el 98 por ciento del petróleo submarino es transportado a la costa mediante
oleoductos, mientras que el 2 por ciento se lleva por barcazas, estos oleoductos deben
instalarse obligadamente a 60 metros bajo el agua. Esto se hace porque pueden producir
accidentes con barcos o romperse por el movimiento provocado por fuertes perturbaciones de
agua a causa de tormentas intensas. La rotura de oleoductos fue responsable de más
contaminación durante las últimas décadas que todas las perforaciones marinas y operaciones
de producción combinadas. El mayor vertido de 160000 barriles aproximadamente fue
provocado por la fuga de un oleoducto a causa de un ancla de un barco que la arrastraba en
el año 1967. (Stoker, 1980)

En los últimos años se ha producido contaminación por petróleo en los océanos a


consecuencia de accidentes de buques petroleros y de la explotación costera marina. Se
estima que de 750000 a 805000 toneladas de petróleo procedentes de buques petroleros
contaminan el ambiente marino cada año. (Stoker, 1980)
Fracking
Los acuíferos de California fueron contaminados ilegalmente con unos 11 millones de litros de
aguas residuales envenenadas tras ser utilizadas en el proceso llamado fracking, o fractura
hidráulica del subsuelo para extraer petróleo y gas, según documentos del Estado de
California difundidos a fines de 2014 por el Centro para la Diversidad Biológica. De acuerdo a
esta fuente, la fuga de contaminantes se produjo en por lo menos nueve pozos de eliminación
de inyección utilizados por la industria petrolera para deshacerse de residuos de aguas
contaminadas, práctica que probablemente se repite en otras latitudes donde también utilizan
fractura hidráulica para extraer petróleo y gas.

 Contaminación de agua por procesos petroleoquímicos


Los productos petroquímicos procedentes de fuentes industriales contribuyen
significativamente a la contaminación del ambiente marino con 825000 toneladas al año. Estos
residuos abarcan todos los productos petroquímicos menos los combustibles, como
lubricantes, aceites, fluidos hidráulicos, disolventes y refrigerantes que son arrastrados para
contaminar los ríos y posteriormente los océanos. (Stoker, 1980)
El éter metilterbutílico, EMTB es el principal producto para aumentar el octanaje de la gasolina
con procesos petroquímicos, y estudios determinan que es un gran contaminante ambiental,
aunque su contaminación en el agua no es tan alta, la contaminación se incrementa cada vez
más debido a que lanchas, motos acuáticas y barcos arrojan estos residuos en lagos y
océanos. (Manahan, 2007)

Los compuestos orgánicos perfluorados son una clase única de compuestos orgánicos
persistentes, se han encontrados perfluorados que no solo afectan a la atmosfera sino
también al agua espumas contra incendios y surfactantes para perforaciones petroleras, se
usan para la elaboración de papel, textiles. (Manahan, 2007), los más comunes son:

Los compuestos bromados han sido reconocidos con contaminantes importantes de agua,
estos compuestos se han utilizados como retardores de flama, se usan además en
polímeros y textiles. (Manahan, 2007), los contaminantes más importantes son:
 Procesos de eliminación de contaminación.
Procesos naturales
Evaporación: Todos los petróleos, independientes de su tipo tiene componentes volátiles que
se evaporan con rapidez, por lo cual al cabo de pocos días el 25 por ciento del volumen vertido
desaparece naturalmente. (Manahan, 2007)
Emulsión: Los derrames de petróleo están sujetos a emulsionamiento, se forman dos tipos
de emulsiones, petróleo en agua y agua en petróleo. Las emulsiones de petróleo en agua se
da en aguas turbulentas ya que las gotas de petróleo se dispersan y la gotas que contengan
minerales llegaran al fondo, mientras que las emulsiones de agua en petróleo se forman
cuando las gotas de agua se ven encerradas en envolturas de petróleo, esta emulsión se
estabiliza por las interacciones de las gotas de agua encerradas y las resinas y asfaltos que
se encuentran en el petróleo. (Manahan, 2007)
Fotoxidación y oxidación: La mayor parte del petróleo que no es afectado por el
emulsionamiento se degrada a la fotoxidación espontánea y oxidación por parte de
microorganismos, es decir, son la fuente más importante de descomposición del petróleo que
puede hallarse en el mar.
Cuando hay vertidos masivos cerca de las costas es imposible que se produzcan los procesos
descritos, por lo que una capa gruesa o pegajosa de petróleo se deposita sobre algún solido
o en el fondo marino. (Stoker, 1980)

Procesos artificiales
Botalones flotantes: Son de uso corriente en puertos y zonas donde tienen lugar una
transferencia de productos petrolíferos. Están construidos con una sección tubular flotante que
pueden llenarse con algún material que no se hunda. Se emplean para rodear y contener los
derrames hasta que puedan eliminarse. Son más efectivos cuando el agua esta calmada y los
derrames son reducidos.
Barreras de burbujas: Se forman al liberar aire comprimido desde una pieza de manguera
sumergida y perforada. El aire asciende hacia la superficie como una cortina de pequeñas
burbujas, la agitación resultante impide o al menos inhibe el movimiento de capaz de petróleo
a través de la cortina. La barrera actúa hasta cuando la corriente de agua y viento un superen
las fuerzas establecidas por el aire comprimido. Una ventaja característica es que no impiden
el movimiento de los barcos. (Stoker, 1980)
Aditivos químicos: Son capaces de gelificar el petróleo e incluso solidificarlo, aunque este
proceso no se lo ha aplicado en grandes derrames ya que aún se encuentra en fases de
experimentación y desarrollo. El gel que atrapa el petróleo no debe reaccionar químicamente
con él, y es allí el motivo de seguir estudiando y experimentando para fabricar un gel que no
reaccione con el petróleo derramado. (Stoker, 1980)
Método mecánico: El petróleo se retira del agua para su posterior utilización. Para este
método se utilizan dos barcos que llevan una espumadera que arrastre el petróleo, aunque el
petróleo retirado estará mezclado con agua es un método muy eficaz debido a que se procede
a separar en cisternas mediante surfactantes de almacenamiento y luego se bombea el agua
al exterior.
Combustión: Fue uno de los primeros métodos empleados para eliminación de hidrocarburo,
es muy barato y se puede eliminar grandes cantidades de petróleo, pero por otra parte no es
aconsejable si el derrame se encuentra en las costas o cerca de estructuras q puedan dañarse.
(Stoker, 1980)

Adición a hidrocarburos alifáticos / aromáticos:


OH + C6 H6 (OH) C6H6
Abstracción de hidrógeno:
OH + CH3 OH CH2OH + H2O
Transferencia electrónica:
OH + [Fe (CN) 6]4- [Fe (CN) 6] 3- + OH-
Interacción con radicales:
(OH)C6 H6 + ·OH CO2 + H2O

Biodegradación.
El petróleo y desechos petrolizados pueden ser descompuestos a través de procesos
naturales de biodegradación.
La biodegradación mediante microorganismos solo puede suceder en la interfase petróleo-
agua, es realizada por microorganismo anaérobicos.
Proceso de Biodegradación de hidrocarburos a CH4 CO2 H2 por microorganismos anaeróbicos.

3. Afectaciones al medio ambiente: aire


- Contaminación del aire por CO2
Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en la atmósfera de sustancias en
una cantidad que implique molestias o riesgo para la salud de las personas y de los demás
seres vivos, vienen de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos
materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. El nombre de la
contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos
perniciosos en los seres vivos y los elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas.
Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que
implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales,
que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros
contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos
productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa.

La concentración de CO2 en la atmósfera está aumentando de forma constante debido al


uso de carburantes fósiles como fuente de energía y es teóricamente posible demostrar que
este hecho es el causante de producir un incremento de la temperatura de la Tierra - efecto
invernadero- La amplitud con que este efecto puede cambiar el clima mundial depende de
los datos empleados en un modelo teórico, de manera que hay modelos que predicen
cambios rápidos y desastrosos del clima y otros que señalan efectos climáticos limitados. La
reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera permitiría que el ciclo total del carbono
alcanzara el equilibrio a través de los grandes sumideros de carbono como son el océano
profundo y los sedimentos.

El dióxido de carbono constituye el enlace indispensable que une al Sol con la Tierra por el
intercambio bioquímico que permite que la energía luminosa se "incorpore" a los sistemas
vivientes. A partir de la energía solar y con la intervención de moléculas como la clorofila y el
agua, participa en la construcción de alimentos a través de la fotosíntesis en las plantas
verdes (autótrofos).
La energía contenida en los alimentos puede ser aprovechada dentro de la célula de la
misma planta o de cualquier otro organismo (organismo heterótrofo) mediante procesos de
oxidación que permiten "quemar" esos compuestos a través del proceso de respiración y
así, el CO2 regresa a la atmósfera.
La fotosíntesis y la respiración son los procesos metabólicos que ha utilizado la Tierra por
miles de años para hacer que circule el CO2 ( ciclo del CO2) Se estima que -en condiciones
naturales- el CO2 tarda alrededor de 300 años para completar este ciclo.
Buena parte del ciclo del carbono tiene lugar en el agua, donde enormes cantidades de
organismos acuáticos fotosintéticos lo fijan en moléculas orgánicas, mientras que otros lo
liberan mediante la respiración. El bióxido de carbono liberado pasa a formar compuestos
como los carbonatos. Algunos científicos calculan que la mitad del CO2 que circula se
encuentra absorbido por el océano. Mucho de estos carbonatos se encuentra sobre el fondo
marino "arrastrados" por los organismos que mueren y caen a las profundidades.
Una serie de reacciones carbonato <=> bicarbonato ocurren constantemente en el agua. Los
sedimentos calcáreos contienen mucho de esos compuestos y así, el carbono permanece
depositado en el fondo marino, pues estos compuestos se disuelven muy lentamente.
El ciclo natural del carbono, como sabemos, se ha alterado considerablemente como
producto de la contaminación ambiental y la velocidad e intensidad con la que las plantas
pueden utilizarlo en la fotosíntesis no es suficiente como para evitar que este gas se
acumule en la atmósfera.
La quema de combustibles fósiles que mantuvieron por miles de años al carbono
sedimentado en las profundidades y que ahora son utilizados como gas, petróleo y gasolina,
ha puesto en circulación (en la atmósfera) enormes cantidades de carbono.

Como se ve, la emisión de dióxido de carbono se ha incrementado sensiblemente en todo el


mundo y sus efectos probablemente tienen que ver con el aumento global de temperatura
(calentamiento global) que muchos investigadores afirman que está ocurriendo.
Los efectos de concentración de CO2 en la atmósfera tienen además, un ritmo estacional.
En altas latitudes (al norte) se incrementa significativamente en el invierno cuando baja la
actividad fotosintética en los bosques de hoja caduca. Este efecto se acentúa por el
incremento en el uso de combustibles para mantener los sistemas de aire acondicionado en
países de esas latitudes.
El efecto invernadero está asociado directamente con la acumulación de bióxido de carbono
en la atmósfera (alrededor del 50%) y su impacto aumenta en la medida que consumimos
combustibles fósiles, permitimos la tala de bosques en toda la superficie terrestre y
continuamos contaminando el mar con desechos y derrames de productos químicos. Otros
contaminantes que contribuyen al efecto invernadero son el metano y los
clorofluorocarbonos.
-Contaminación primaria y secundaria
Resulta muy útil diferenciar los contaminantes en dos grandes grupos con el criterio de si
han sido emitidos desde fuentes conocidas o se han formado en la atmósfera. Así tenemos:
 Contaminantes primarios.- Aquellos procedentes directamente de las fuentes de
emisión
 Contaminantes secundarios:- Aquellos originados en el aire por interacción entre
dos o más contaminantes primarios, o por sus reacciones con los constituyentes
normales de la atmósfera.

- Contaminación del aire por H2S


Se presentan numerosas fuentes de azufre gaseoso, tales como las emisiones de sulfuro de
hidrogeno, H2S, por la acción de bacterias que se propagan en ausencia de oxigeno
El sulfuro de hidrógeno (H2S) es uno de los que más controlados deben estar, es por eso
que conviene de equipos especialistas capaces de eliminar el H2S en el ambiente.
El H2S es incoloro, muy venenoso, altamente inflamable y con un olor característico que
desprenden los huevos podridos. Además, es consistentemente más pesado que el aire.
Tiende a acumularse en la parte inferior de los espacios poco ventilados. Eliminar H2S es
absolutamente necesario se ha producido una fuga ya que puede llegar a tener efectos
letales por más de 5 minutos de exposición.
El sulfuro de hidrógeno es uno de los gases más comunes en la industria del acero y la
minería. Muchas de las instalaciones siderúrgicas y de minería están utilizando actualmente
los sistemas de combustión directa y se han dado cuenta recientemente de que un oxidante
térmico regenerativo sería una mejor pieza de equipo cuando se considera despedido uso
directo oxidantes térmicos de los costos del combustible.
Incluso, en niveles muy bajos de concentración de H2S se considera un gas mortal. La
eliminación de H2S se consigue gracias a la oxidación térmica a SO2 y SO3 para su posible
uso en otros procesos de la planta, o también para poder utilizarse en otras aplicaciones
como el uso de un depurador húmedo. Muchos ingenieros industriales y especialista en
aplicaciones H2S han trabajado con los sistemas de oxidante que se han utilizado en el
tratamiento de H2S y CS2 contaminantes. La mayoría de ellos, después de haber
participado en muchos ensayos error o de calidad inferior han dedicado el tiempo en la
investigación y desarrollo de productos para el diseño y la producción de oxidantes térmicos
regenerativos para su depuración o eliminación.
Muchos factores limitantes tienen que tenerse en cuenta al diseñar de eliminación de H2S.
Así pues, algunas de las consideraciones incluyen: bloqueo de cualquier H2S a causa de
una posible fuga en el sistema de oxidación térmica regenerativa o bloqueo de cualquier
posible gas H2S mortal que se emita directamente a la atmósfera y que cause problemas de
salud y de seguridad graves.
Algunas modificaciones de diseño y eliminación de H2S también pueden aparecer en
relación al tipo y espesor del metal para obtener altas temperaturas de salida. Estas
temperaturas deben estar por encima de los posibles niveles de condensación de
subproductos, pues reducirán cualquier formación de ácido sulfúrico en el sistema de
escape.

-Remoción de H2S del aire


El CO2 separado de la amina es habitualmente venteado a la atmósfera, para lo cual
durante el diseño de este tipo de instalaciones es habitual tomar muchos recaudos a la hora
de definir la altura sobre el nivel de suelo de este venteo. Debe evitarse, básicamente, un
alto contenido de CO2 en el aire que puedan respirar los operadores de la planta, ya que el
mismo reduce la presión parcial del oxígeno en aire. Los análisis de dispersión son una
confiable herramienta comúnmente utilizada en esta etapa.

En el gráfico mostrado a continuación (tomado del manual de la GPSA) puede observarse


un esquema de proceso típico de una planta de aminas. La corriente de venteo de CO2 es la
referenciada como “Acid Gas” en la parte superior derecha.
Cuando el gas que debe ser tratado, además de CO2, contiene altos niveles de
H2S (ácido sulfhídrico o sulfuro de hidrógeno), es normal que este ultimo
acompañe al CO2 en la corriente de venteo atmosférico. El comportamiento de
la amina frente al H2S es similar que frente al CO2, por lo que al ponerse en
contacto con el gas, removerá ambos componentes por igual. Y al regenerarse,
se despojará también de ambos.
Cuando el contenido de azufre en el gas de entrada es relativamente bajo, esta
presencia de H2S en el venteo puede sentirse sencillamente como un
inofensivo olor a huevo podrido. Pero cuando el azufre a la entrada alcanza
niveles mayores, el nivel de H2S en el venteo alcanzará valores que pongan en
serio riesgo la salud de los operadores de la planta. El H2S en aire, aún
inclusive en bajas dosis, puede acarrear la muerte pues al ser respirado ataca
directamente al sistema nervioso. 500 partes por millón son suficientes para
una pérdida de capacidad de razonamiento y equilibrio, seguido de un paro
respiratorio con necesidad de rápida resucitación cardiovascular. En Argentina,
existe un marco legal que sustenta estas consideraciones, donde se establece
un límite máximo de emisiones gaseosas de 7,5 ppmV desde una pluma de
venteo de 30 metros.
Para no depender únicamente de cálculos de dispersión a la hora de proteger
la salud humana, desde hace tiempo que las compañías productoras analizan
posibles tecnologías que permitan remover eficientemente y en forma sencilla
el H2S de las corrientes de venteo de CO2 en plantas de aminas.
Si bien existen muchas tecnologías utilizadas para la eliminación de H2S de
corrientes de gas, las condiciones elementales que deben reunir para su
implementación en la aplicación que se describe son restrictivas, limitando las
posibles opciones. Estas condiciones son las siguientes:
(a) Remover el H2S convirtiéndolo a un residuo no tóxico

(b) Ser compatibles con la composición del venteo (aproximadamente


100% CO2 saturado en agua)
(c) Ser aplicable a corrientes a muy baja presión

(d) Absorber eficientemente variaciones y picos en las condiciones de


operación

El análisis de selección de tecnologías realizado en al menos dos plantas de


aminas de Argentina ha concluido que Sulfatreat, un reactivo sólido granular a
base de óxido de hierro (FexOy), es la alternativa que cumple los
requerimientos arriba descriptos con el menor impacto económico.
El principio operativo de Sulfatreat consiste en la reacción química entre el H2S
de la corriente gaseosa con el óxido de hierro, obteniéndose como productos el
sulfuro ferroso (FeS2), también denominado pirita, y vapor de agua. El
esquema

Fex Oy + SH2 Fe2 S + H2O

- Contaminación del aire por SO2


Las fuentes más importantes de SO2 en la atmosfera se producen por fuentes
contaminantes, sobre todo la combustión de carbón que contiene azufre.
Durante la combustión del carbón, el azufre orgánico en el carbón se oxida a
dióxido de azufre, como también se oxida el azufre de la pirita mineral
comúnmente asociada con el carbón. (Stanley, 2007)

Se emite a la atmósfera en forma de SO2 durante la quema de combustibles y


el procesamiento de los minerales. Durante las horas y días siguientes, el SO 2
se oxida todavía más, convirtiéndose en sulfato y ácido sulfúrico suspendidos
en pequeñas partículas que se eliminan del aire mediante precipitación y/o
deposición seca. Esta deposición de azufre es, junto con la deposición similar
de nitrógeno procedente de las emisiones de NOx y NH3, la causa de la
acidificación de los ecosistemas, fenómeno conocido como lluvia ácida.
La principal fuente de emisión de dióxido de azufre a la atmósfera es la
combustión de productos petrolíferos y de carbón. Otra fuente muy importante
es la oxidación del SH2. Sin embargo, algunas fuentes naturales también
contribuyen a su emisión, como es el caso de los volcanes o del metabolismo
anaerobio.
Aunque el ozono, es un producto importante del neblumo o smog fotoquímico,
se debe tomar en cuenta la posibilidad de que la oxidación de SO2 por el ozono
cuando este se encuentra en estado gaseoso es demasiado lenta para ser
apreciable, pero es probablemente significativa en las gotas de agua. La
reacción en estado gaseoso más importante conducente a la oxidación del SO 2
es la adición del radical OH. (Stanley, 2007)
- Efectos por contaminación del aire por SO2
Aunque no se considera tóxico para la mayoría de personas, los niveles bajos
de dióxido de azufre en el aire si poseen algunos efectos en la salud. Su efecto
primario es en el tracto respiratorio, produciendo irritación y aumentando la
resistencia al flujo de aire de las vías respiratorias, sobre todo afecta a las
personas con problemas respiratorios y asmáticos sensibles. (Stanley, 2007)
Los efectos derivados de la exposición al dióxido de azufre varían según su
concentración y duración. Afecta sobre todo a las mucosidades y los pulmones,
provocando ataques de tos. Si bien éste es absorbido principalmente por el
sistema nasal, debido a su elevada solubilidad, la exposición a elevadas
concentraciones durante cortos períodos de tiempo puede causar irritación del
tracto respiratorio, bronquitis y congestión de los conductos bronquiales,
especialmente en personas asmáticas. Además, diversos estudios han
demostrado que la exposición crónica a este contaminante induce efectos
adversos sobre la mortalidad, la morbilidad y la función pulmonar.
Además de los daños ejercidos sobre la salud, el dióxido de azufre constituye
uno de los agentes causantes el deterioro de monumentos históricos,
induciendo igualmente alteraciones morfológicas y fisiológicas en los
receptores vegetales. En estos últimos el SO2, tras penetrar por los estomas,
causa daños en el mesófilo que conducen a la aparición de manchas
necróticas de diferente color en función de la especie y la concentración. Estos
daños, que afectan mayoritariamente a las hojas más jóvenes, se extienden en
ambas caras, progresando desde la base hasta el ápice foliar.

- Remoción de SO2 del aire


Se utilizan varios procesos para eliminar azufre y óxidos de azufre del
combustible, antes de llevar a cabo la combustión, así como del gas de las
chimeneas después de la combustión. Pueden usarse técnicas de separación
de separación física para eliminar partículas discretas de azufre pÍritico del
carbón. De la misma manera pueden emplearse métodos químicos para la
remoción de azufre del carbón. La combustión del carbón en lecho fluidificado
permite eliminar las emisiones de SO2 en el lugar donde se realiza la
combustión. El proceso consiste en quemar carbón granulado en un lecho de
dolomita o calcita finalmente dividida, permaneciendo en una condición casi
fluida por inyección de aire. El calor calcina la calcita. (Stanley, 2007)
𝐶𝑎𝐶𝑂3 − − − −> 𝐶𝑎𝑂 + 𝐶𝑂2
Y cal producida absorbe el SO2
𝐶𝑎𝑂 + 𝑆𝑂2 − − − −> 𝐶𝑎𝑆𝑂3 (Que puede oxidarse en CaSO4)
- Depurador de SO2
Las unidades TL, para el servicio centralizado, se han diseñado e
implementado para reducir los subproductos de recambio gaseoso de la fruta
durante el almacenamiento.
Encuentran aplicación en el campo de la conservación de manzanas de
elección, peras y cítricos en general, y especialmente para la eliminación de
dióxido de azufre en las celdas de almacenamiento de uva de mesa.
El efecto del aire reciclado de la celda en contracorriente con agua, las torres
TL permiten mantener una buena calidad organoléptica, la firmeza y el brillo de
la fruta, lo que limita las diminuciones de peso, las alteraciones de los
trastornos de la piel y los efectos nocivos de los productos gaseosos del
metabolismo. (Fruit Control Equipments)

4. Afectaciones al medio ambiente: suelo


-Contaminación de suelos por derrames de petróleo
La contaminación medioambiental de suelos producidos por el derrame de
hidrocarburos es un asunto cada vez más común. Esta contaminación de
suelos con hidrocarburos es un hecho frecuente en las estaciones de servicio y
parques de almacenamiento, producida principalmente por fugas en los
tanques de almacenamiento o durante el proceso de descarga de cisternas.
-Propiedades químicas del suelo más afectadas por el derrame de
hidrocarburos
 Aumento del carbono orgánico.
 Disminución de pH, debido a la acumulación del carbono orgánico y
generación de ácidos orgánicos.
 Aumento de manganeso y hierro.
 Aumento del fosforo disponible.

-Propiedades físicas del suelo afectadas por hidrocarburos son


 Aumento de la retención del agua en la capa superficial.
 La porosidad de los suelos tiende a disminuir.
 El potencial hídrico
-El efecto tóxico de los hidrocarburos en el ambiente dependerá de:
 La cantidad y composición del Petroderivados.
 La frecuencia y el tiempo de exposición.
 El estado físico del derrame.
 Las características del sitio donde sucedió el derrame.
 Variables ambientales como temperatura, humedad, oxigeno.

-Formas de contaminación por la operación petrolera


La operación sísmica. Es una de las más utilizadas en la etapa de
exploración, y consiste en la medición de las ondas de resonancia que produce
la detonación de cargas de dinamita. Esto significa que la zona explorada
queda completamente llena de agujeros dinamitados. Al encontrarse el lugar
donde probablemente se puede dar la explotación del mineral, se procede a
abrir los pozos exploratorios.
La fase exploración. Durante este proceso son utilizados lodos químicos, los
cuales son altamente contaminantes, para la mayor penetración en el terreno
de los taladros que deben ser enfriados constantemente con agua. También se
construyen piscinas para depositar las aguas acidas y los lodos contaminados
que salen junto con el petróleo. Esta fase altera el equilibrio natural, ya que
requiere de grandes cantidades de agua del lugar y aumenta los niveles de
contaminación. También en las perforaciones se producen lodos con metales
pesados y tóxicos como cadmio, cobre, arsénico, mercurio y plomo.
La fase de extracción. Comienza cuando alguno de los pozos exploratorios
toca un yacimiento. En tierra o en mar las operaciones a realizarse en esta
etapa alteran el ambiente natural y lo contaminan. Esta etapa presente riesgos
adicionales de accidentes, relacionados con gases tóxicos, aguas acidas y los
depósitos de crudo
El transporte. Se da después de la extracción del crudo. El transporte del
crudo es una de las etapas más riesgosas y costosas en términos de
destrucción ambiental. Desde que se transporta el crudo masivamente, son
millones de barriles que se han derramado en zonas selváticas, ríos, lagos y
mares. Las consecuencias de tales derrames continúan afectando estos
ecosistemas muchos años después.
Dentro de las etapas de exploración y explotación también se da una
compactación de los suelos por la maquinaria pesada donde por la pérdida de
vegetación, se produce una erosión y contaminación de los suelos de la zona.
Los microorganismos del suelo son alterados por la contaminación con
hidrocarburos, desapareciendo o disminuyendo las especies menos resistentes
sin dejar atrás las altas tasas de mutaciones.

-Daños provocados por hidrocarburos al suelo y la salud


-Procesos de eliminación de contaminantes.
La biorremediación es una tecnología que utiliza el potencial metabólico de los
microorganismos (fundamentalmente bacterias, pero también hongos y
levaduras) para transformar contaminantes orgánicos en compuestos más
simples poco o nada contaminantes, y, por tanto, se puede utilizar para limpiar
terrenos o aguas contaminadas (Glazer y Nikaido, 1995).

Biorremediación “in situ”

Este tipo de tratamiento normalmente es la opción más adecuada para la


recuperación de suelos, ya que no es necesaria la preparación y excavación
del material contaminado. No obstante, antes de decidir el tipo de tratamiento
deben valorarse numerosos factores entre los que se destacan:

Impacto ambiental en la zona.


Actividades industriales que pueden verse afectadas. Costos
comparativos con otros tratamientos.
La dificultad de acceso a la zona contaminada para proveer de oxígeno y
nutrientes.

La determinación del porcentaje de tratamiento. La velocidad del proceso.


El potencial peligro de extensión de la contaminación.
El método de la biorremediación “In Situ” de suelos se puede dividir en dos
tipos: tratamiento de compuestos volátiles y tratamiento de compuestos
semivolátiles y no volátiles. Las técnicas más utilizadas se ven con detalle a
continuación:
Bioaireación o bioventeo

Es una variante de la técnica de extracción de gas con vapor (“Soil Gas


Extraction” o “Volatilización”), que consiste en suministrar aire al terreno
contaminado para promover la actividad de los microorganismos presentes
en el subsuelo y biodegradar los hidrocarburos. El aire se suministra mediante
un sistema de extracción e inyección.

Para diseñar estos sistemas es necesario conocer la permeabilidad del suelo a


los gases, con el fin de determinar el radio de influencia de los pozos de
venteo, la distancia entre pozos y las dimensiones de los equipos de inyección.
La bioaireación generalmente se lleva a cabo en áreas poco profundas y
pequeñas; a menudo es factible la instalación de barreras para guiar el flujo, el
uso de cubiertas, un control intensivo, un plan de muestreo y un sistema de
ventilación.

Una característica determinante en la selección de esta técnica es el tipo de


contaminante, puesto que es de mayor efectividad donde los contaminantes
tienen baja volatilidad. Además se deben tener en cuenta las características
físicas del suelo, la profundidad de la zona contaminada y el potencial para
transportar contaminantes fuera de la zona.

Bibliografía:
 STOKER, Stephen. 1980. Química ambiental, contaminación del aire y
del agua. 1ra edición. Barcelona. España.
 MANAHAN, Stanley. 2007. Introducción a la química ambiental. 1ra
edición. Barcelona. España.
 H.S. Bell. 1965. Refinación del petróleo.
 PERAL, José. 2006. Química ambiental de sistemas terrestres. Editorial
Reverté. España.
 LOPEZ, Jerónimo. 2003. Principios básicos de la contaminación
ambiental. 1ra edición. México.
 CHOW, Susana. 2002. Petroquímica y sociedad.
 Revista petroquímica: Petróleo y química. 1999. Universidad de Texas.

You might also like