You are on page 1of 24

1.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EMBARAZO PRECOZ EN


ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS DE EDAD DEL DISTRITO DE
MAÑAZO -2017

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


 En los últimos años, el incremento de los índices de maternidad adolescente, es un
motivo de preocupación en el distrito de Mañazo(Provincia de Puno), y también a nivel
nacional e internacional.
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como el periodo de
crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad
adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más
importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de
crecimiento y de cambios. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por
diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a
la adolescencia.
 La adolescencia es un periodo de preparación para la edad adulta durante el cual se
producen varias experiencias de desarrollo de suma importancia. Más allá de la
maduración física y sexual, esas experiencias incluyen la transición hacia la
independencia social y económica, el desarrollo de la identidad, la adquisición de las
aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y asumir funciones adultas y
la capacidad de razonamiento abstracto.
 En el mundo, el embarazo en adolescentes es considerado un problema de salud pública,
16 millones de niñas entre los 15 y 19 años son madres cada año y de ellas el 95% viven
en países en vías de desarrollo. Los niños nacidos de madres adolescentes, representan
el 11% de todos los nacimientos a nivel mundial.

 Situaciones que motivan realizar la presente investigación para responder a la siguiente


interrogante:

2.1. FORMULACION DEL PROBLEMA


2.1.1. PROBLEMA GENERAL
¿Cuáles son los factores que influyen en el embarazo precoz en adolescentes de 10
a 19 años de edad del distrito de mañazo -2017?
2.1.2. PROBLEMA ESPECÍFICO

 ¿Cuál ES EL NIVEL DEL ALCOHOLISMO QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES


DEL 4TO Y 5TO AÑO DE SECUNDARIA DEL DISTRITO DE MAÑAZO-2017?

 CUAL ES LA PROPORCION DEL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS


ESTUDIANTES DEL 4TO Y 5TO AÑO DE SECUNDARIA DEL DISTRITO DE
MAÑAZO – 2017?

 CUAL ES LA RELACION DEL ALCOHOLISMO CON EL RENDIMIENTO


ACADEMICO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DEL 4TO Y 5TO AÑO DE
SECUNDARIA DEL DISTRITO DE MAÑAZO – 2017?

3. JUSTIFICACION
El presente estudio es de relevancia debido a que el embarazo en adolescentes hoy en día
está en aumentos

El estudio permitirá conocer los factores que influyen……………,esta información será


importante para el programa des alud adolescente,proms,salud sexual sexual,en basae
alos resultados se podrá diseñar sesiones educativos.sera un aporte de conocimientos
alateoria existente.
Para solucionr o disminuir el e,varazo en adolescentes.
-relevancia del estudio
-beneficio
-que problemas va a solucionar
-el aporte de conociemientos

4. OBJETIVO
4.1. FORMULACION DEL OBJETIVO
4.1.1. OBJTIVO GENERAL
DETERMINAR LA INFLUCIENCIA DEL ALCOHOLISMO EN EL RENDIMIENTO
ACADEMICO LOS ESTUDIANTES DEL 4TO Y 5TO AÑO DE SECUNDARIA DEL
DISTRITO DE MAÑAZO – 2017

4.1.2. OBJTIVO ESPECÍFICO


 IDENTIFICAR EL NIVEL DEL ALCOHOLISMO QUE TIENEN LOS
ESTUDIANTES DEL 4TO Y 5TO AÑO DE SECUNDARIA DEL DISTRITO DE
MAÑAZO – 2017

 IDENTIFICAR LA PROPORCION DEL RENDIMIENTO ACADEMICO EN


LOS ESTUDIANTES DEL 4TO Y 5TO AÑO DE SECUNDARIA DEL
DISTRITO DE MAÑAZO – 2017

 INDETIFICAR LA RELACION QUE HAY ENTRE EL ALCOHOLISMO Y


EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL 4TO Y 5TO
AÑO DE SECUNDARIA DEL DISTRITO DE MAÑAZO – 2017

5. MARCO TEORICO
5.1. ANTECENDETES DE LA INVESTIGACION
 A NIVEL INTERNACIONAL

En el año 2016 Angélica Paola Gaviria Bolaños realizo un estudio titulado “Factores que
influyen en los conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud sexual y reproductiva en
adolescentes, sector er05, Mulliquindil, 2016”, el cual tuvo como objetivo Identificar los
factores familiares e individuales que influyen en los conocimientos, actitudes y prácticas
sobre la salud sexual y reproductiva en adolescentes del sector ER 05 de la parroquia de
Mulliquindil, año 2016. Se utilizó un estudio de modalidad de campo nivel relacional,
observacional, descriptivo con un corte transversal, participaron 240 adolescentes con
una muestra de 134. Los resultados demostraron tener deficientes o ausentes
conocimientos en ambos sexos. Se evidencio que entre los factores familiares la agresión
y sobreprotección afectan a los conocimientos y las prácticas de los adolescentes. Los
adolescentes que tienen relaciones sexuales tuvieron más de una pareja que está en
relación a los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva deficiente y a una actitud
desfavorable sobre sexualidad.
Se concluye diciendo que los factores tanto individuales y familiares influyen en los
conocimientos y las prácticas de los adolescentes sobre salud sexual y reproductiva.(9)

En el año 2009, Rodolfo Alarcón ArgotaI y Jeorgelina Coello Larrea realizaron un estudio
titulado “Factores que influyen en el embarazo en la adolescencia”
En la cual se realizó un estudio observacional y analítico de casos y control a partir de
todas las adolescentes que se embarazaron y parieron (casos) y otro grupo de féminas
adolescentes que no se embarazaron (controles), pertenecientes todas al Policlínico José
Martí Pérez durante el periodo 2007. Se demostró que existió asociación causal entre los
factores dependientes de la vida familiar y personal de las adolescentes y la incidencia
de gestaciones precoces. El no tener relaciones adecuadas con los padres, no recibir
apoyo espiritual y económico de la pareja, no mantener relaciones estables de pareja y
no conversar con los padres aspectos de sexualidad y reproducción fueron factores que
al actuar sobre ellos lograríamos un mayor impacto sobre la población expuesta.(10)

 A NIVEL NACIONAL

En el año 2013 Osorio Alania R. realizo un estudio titulado “Factores que se asocian al
embarazo en adolescentes atendidas en el Hospital de apoyo María Auxiliadora, 2013”,el
cual tuvo como objetivo Determinar los principales factores características
sociodemográficas en el embarazo de adolescentes atendidas en los consultorios
externos de Gíneco-Obstetricia del Hospital María Auxiliadora, diciembre del 2013. Se
entrevistó a 100 pacientes adolescentes gestantes. Respondieron como sigue; el 90% se
encuentran entre los 14 a 19 años de edad, el 80% no planificaron su embarazo, 64%
provienen de familias desintegradas, 75% tienen grado de instrucción secundaria, 65%
reciben apoyo económico de sus padres, 62% inicio sus relaciones sexuales entre los 14
a 16 años de edad y 82% tiene algún conocimiento sobre los métodos anticonceptivos.
Las adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital de Apoyo María Auxiliadora
tienen ciertas características sociodemográficas comunes en el embarazo; la temprana
edad de inicio de las relaciones sexuales, bajo nivel educativo, de origen familiar
desintegradas y tienen algún conocimiento de métodos anticonceptivos por la alta
frecuencia que 9 se encontró en los entrevistados. Considerándose por ende un suceso
difícil que afecta la salud integral de las madres adolescentes, la de sus hijos, familiares
y de la comunidad en su conjunto.(11)

En el año 2016 Rujel Chávez Peter y Silupu Aponte Jenner realizaron un estudio titulado
“Factores que se asocian al Embarazo en adolescentes atendidas en el control prenatal
Hospital “Sagaro” II-1 – Tumbes 2016”, el cual tuvo como objetivo Determinar los factores
que se asocian al embarazo en adolescente en pacientes que acuden al control prenatal
en el Hospital II-1 Saúl Garrido Rosillo Tumbes 2016. Se realizó a través de un estudio
descriptivo y transversal, la muestra estuvo conformada por 52 gestantes las cuales
cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión para describir los factores que se
asocian al embarazo adolescente y se utilizó como instrumento un cuestionario diseñado
de acuerdo con los objetivos de la investigación. Los resultados encontrados fueron: el
50% (26) de gestantes adolescentes comprendidas entre 17 – 19 años no planificaron su
embarazo, el69% (36) de gestantes adolescentes tienen estudios secundarios, el 54%
(28) si reciben apoyo económico de sus padres, el 69% (36) tiene una familia funcional y
el 37% (19) que iniciaron sus relaciones sexuales entre 14 – 16 años tenían
conocimientos previos de métodos anticonceptivos. Las adolescentes embarazadas
atendidas en el Hospital Saúl Garrido Rosillo tenían factores comunes como: la temprana
edad de inicio de las relaciones sexuales, bajo nivel educativo, origen familiar funcional
y conocimientos previos de métodos anticonceptivos.(12)

 A NIVEL LOCAL

En el año 2015, Avila Tunquipa, Judith Margot y Morales, Yudi Alicia realizaron un estudio
titulado “Factores de riesgo que influyen en la ocurrencia de embarazo en adolescentes
que acuden al centro de salud Vallecito Puno 2015”, el cual tuvo como objetivo determinar
los principales factores personales, familiar y social en el embarazo de adolescentes
atendidas en el Centro de Salud Vallecito Puno 2015. Se encuesto a las gestantes
adolescentes que acuden al Centro de Salud Vallecito Puno 2015, cifra aproximada de
65 casos y la muestra por 55 gestantes adolescentes. Se entrevistó a 55 pacientes
adolescentes gestantes respondieron 56% tuvieron relaciones sexuales por primera vez
a la edad de 17 a 19 años de edad, el 51% se informaron sobre planificación familiar en
el colegio, el 60% solo conoce el preservativo como método anticonceptivo previo a su
embarazo, el 73% no utilizo ningún método antes de embarazarse, el 69% tuvieron una
sola pareja sexual, el 64% pertenecen a una familia funcional, 60% tuvieron una
comunicación adecuada con sus padres, 58% consumieron Alcohol, el 64% viven con
ambos padres, 98% fueron consentida las relaciones sexuales. En la investigación
realizada se encontro múltiples factores que influyen en la ocurrencia del embarazo en
adolescente en el Centro de Salud Vallecito Puno 2015.(13)
En el año 2016, Centeno Teves, Marisol y Mendoza Alberto, Sheila Maritza realizaron un
estudio titulado “Factores que Influyen en el Embarazo en Adolescentes del centro de
Salud Chucuito año 2016”, el cual tuvo como objetivo Determinar los principales factores;
sociales, culturales, y familiares en el embarazo de adolescentes del centro de salud
Chucuito 2016. Se encuesto a las gestantes adolescentes que acude al centro de salud
Chucuito año 2016, cifra aproximada de 100 casos y la muestra por 49 casos de
gestantes, se entrevistó a 49 pacientes .En la investigación realizada se encontro
múltiples factores que influyen en el embarazo en adolescentes, de los cuales los más
resaltantes son: los factores sociales, culturales.(14)

En el año 2016, Rodriguez Marcelo, Adelayda y Elizabeth,Sucño Espinoza, realizaron un


estudio titulado “Factores que influyen en el embarazo en adolescentes en el Centro de
Salud Pedro Sanchez Meza Chupaca de Enero a Marzo 2016”, el cual tuvo como objetivo
Describir los factores que influyen en el embarazo en adolescentes en el Centro de Salud
Pedro Sánchez Meza-Chupaca de Enero a Marzo 2016. La muestra estuvo conformada
por 30 gestantes adolescentes en el Centro de Salud Pedro Sánchez Meza- Chupaca.
Los resultados encontrados de 30 gestantes adolescentes que acuden a su control
prenatal fueron: que, el 90% tienen una edad de 15 a 19 años así mismo el 47% (14)
adolescentes tienen el grado de instrucción secundaria, 70%(21) de ocupación ama de
casa, 43%(13) de estado civil convivientes, 57%(17) vienen de familia monoparental,
43% (13) adolescentes vive solo con su madre, 67% (20) de las edades de 15 a 19 años
iniciaron su primera relación sexual, 53%(16) tuvieron una sola pareja sexual seguido del
47%(14) tuvieron más de 2 parejas sexuales, 57%(17)adolescentes son primigestas,23%
(28) no tuvieron antecedentes de aborto , 63%(19) no usaron métodos anticonceptivos .
Se concluye que los factores que influyen en el embarazo en adolescentes son: la edad,
la ocupación, tipo de familia, inicio de la primera relación sexual, y el uso de métodos
anticonceptivos.(15)

5.2. BASES TEORICAS


6.1 Adolescencia
La adolescencia es una de las fases de la vida más fascinantes y quizás más complejas,
una época en que la gente joven asume nuevas responsabilidades y experimenta una
nueva sensación de independencia. Los jóvenes buscan su identidad, aprenden a poner
en práctica valores aprendidos en su primera infancia y a desarrollar habilidades que les
permitirán convertirse en adultos atentos y responsables.(16)

La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que


se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se
trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que
se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios. La adolescencia es
un periodo de preparación para la edad adulta durante el cual se producen varias
experiencias de desarrollo de suma importancia. Más allá de la maduración física y
sexual, esas experiencias incluyen la transición hacia la independencia social y
económica, el desarrollo de la identidad, la adquisición de las aptitudes necesarias para
establecer relaciones de adulto y asumir funciones adultas y la capacidad de
razonamiento abstracto. Aunque la adolescencia es sinónimo de crecimiento excepcional
y gran potencial, constituye también una etapa de riesgos considerables, durante la cual
el contexto social puede tener una influencia determinante.(1)

6.2 Etapas
6.2.1 Adolescencia temprana: (10 – 13 años)
 Pubertad: crecimiento rápido, caracteres sexuales secundarios, capacidad
reproductiva.
 Adaptación al cuerpo nuevo. Imagen corporal.
 Comienza la separación de la familia.
 Interacción con pares del mismo sexo.
 Atracción por sexo opuesto: primeros enamoramientos.
 Familia: ambivalencia (afecto y rechazo; dependencia y autonomía), primeros
conflictos y peleas, rebeldía y obstinación.
 Impulsividad
 Cambios de humor
 Pensamiento concreto aún
6.2.2 Adolescencia media: (14 – 16 años)
 Se completan cambios puberales.
 Intensa preocupación por la apariencia física.
 Búsqueda de la propia identidad: diferente a la del adulto (lenguaje, ropa).
 Aumenta distanciamiento con la familia.
 Grupo de amigos: mixtos. Amistad con mayor intimidad y grupos de pertenencia
(positivos o negativos).
 Proceso de Identidad de la personalidad y definición de la orientación sexual.
 Primeros enamoramientos.
 Aparición de conductas nuevas.
 Fluctuaciones emocionales extremas.
 Mayores conflictos con los padres y otros adultos: “caída de los ídolos”.
 Cuestionamiento de las conductas y valores.
 Hipercríticos de los adultos. Pensamiento más abstracto e hipotético deductivo.
 Desarrollo cognitivo: aumenta la capacidad de razonamiento y las exigencias
escolares.
 Aparición de las conductas de riesgo.
 Egocentrismo.
 Necesidad de mayor autonomía: Distanciamiento (libertad) vs. Acompañamiento
(límites y contención).
6.2.3 Adolescencia tardía: (17 – 19 años)
 Maduración biológica completa.
 Aceptación de la imagen corporal.
 Consolidación de la identidad: ¿quién soy? ¿qué haré con mi vida?
 Definición de la vocación y lo necesario para lograrlo.
 Relaciones de pareja más estables.
 Mayor capacidad de intimar en sus relaciones interpersonales: relaciones más
maduras, los amigos influyen menos.
 Identidad sexual estructurada.
 Nivel de pensamiento adulto.
 Familia: vuelven relaciones con los padres más cercanas, menos conflictos.
 Formación escala de valores propios, desarrollo moral consolidado.(17)
6.3 Embarazo en la adolescencia

Según la OMS, es el período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad


reproductiva y transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la
independencia socio – económica.
El embarazo en las adolescentes trae consigo un elevado riesgo de complicaciones para
la salud de la madre y de su hijo; dichas complicaciones deben ser conocidas por los
profesionales de la salud, con el fin de detectar tempranamente riesgos y brindar cuidado
oportuno y de calidad a las mujeres adolescentes embarazadas. Algunas adolescentes
planean y desean su embarazo, pero en muchos casos no es así. Los embarazos en la
adolescencia son más probables en comunidades pobres, poco instruidas y rurales. En
algunos países, los embarazos fuera del matrimonio no son raros. En cambio, algunas
muchachas pueden recibir presión social para contraer matrimonio y, una vez casadas,
para tener hijos.(3)

6.4 Inicio temprano de relaciones sexuales

En lo referente a la iniciación sexual existen diferentes aspectos a considerar, pero tiene


prioridad y es fundamental, la edad de inicio y el estar o no preparados. Se conoce que
las consecuencias de la iniciación sexual tienen un carácter universal. El inicio sexual
precoz, unido a la ocurrencia de las relaciones sexuales en lugares y condiciones
desfavorables, los continuos cambios de pareja y/o promiscuidad, la prostitución y el
escaso o nulo uso de métodos anticonceptivos, son conductas sexuales riesgosas
comunes en adolescentes y jóvenes, cuyas principales consecuencias se concretan en
experiencias frustrantes que pueden causar disfunciones sexuales, embarazos precoces
no deseados, incremento del aborto, de las ITS/VIH/SIDA y daños reproductivos.(18)

6.5 Salud Reproductiva de la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define Salud Reproductiva como una


condición de bienestar físico, mental y social en los aspectos relativos al sistema
reproductivo en todas las etapas de la vida. La salud reproductiva implica que las
personas puedan tener una vida sexual satisfactoria y segura, la capacidad de tener hijos
y la libertad de decidir si quieren tenerlos, cuándo y con qué frecuencia. En esta última
condición está implícito el derecho de hombres y mujeres de estar informados y tener
acceso a métodos de regulación de la fertilidad de su preferencia que sean seguros,
eficaces, asequibles y aceptables, y el derecho a acceder a servicios de salud adecuados
que permitan a la mujer llevar a término su embarazo. (19)
6.6 Planificación familiar (P.F)

La planificación familiar es la decisión libre, voluntaria e informada de las personas para


elegir cuándo, cuántos y cada cuánto tiempo van a tener hijos, así como la decisión de los
hombres y las mujeres de que puedan ejercer su derecho a elegir los métodos
anticonceptivos que consideren pertinentes para planificar su familia.
La anticoncepción contribuye a reducir el número de embarazos riesgosos, permitiendo
particularmente a las mujeres de postergar el embarazo hasta encontrarse en mejores
condiciones de salud.(20)

6.7 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EMBARAZO DEL ADOLESCENTE

6.7.1 Factor socioeconómico


Las razones que explican la consideración del embarazo adolescente como un problema
social serian “la persistencia de las condiciones de pobreza de la población y la falta de
oportunidades para las mujeres”, los cambios sociales y culturales que han llevado a
modificar el contexto normativo bajo el cual se sancionan los embarazos tempranos y, por
último, las condiciones adversas a las que se enfrenta un número creciente de jóvenes
que difícilmente pueden hacerse cargo de una familia, a pesar de que en muchas
ocasiones estarían dispuestos y aún deseosos de hacerlo”. El impacto del embarazo en
la adolescencia es psicosocial y se traduce en deserción escolar, mayor número de hijos,
desempleo, fracaso en la relación de pareja e ingresos inferiores de por vida. Constituye
a perpetuar el ciclo de la pobreza y la “feminización de la miseria”. En un ambiente de
pobreza y subdesarrollo, donde la movilidad social es escasa o nula, la adolescente es
incapaz de concebir la alternativa de evitar un embarazo. A la pobreza o poca capacidad
económica de las adolescentes, a la desnutrición y la mala salud de la madre, a la escasa
supervisión médica o al rechazo de familiares, amigos o vecinos que reprueben su
conducta.(11)

Cuando en el medio ambiente social que los rodea, existen creencias y prácticas
asociadas a que, la maternidad y a la paternidad, la feminidad y masculinidad, son
consideradas como un asunto central en su proyecto de vida y como un único destino
para su realización personal. La soledad y la tristeza de una chica que se siente
abandonada y no querida (ocurre con el traslado de las jóvenes a las ciudades en busca
de trabajo y aún con motivo de estudios superiores). O la muchacha que piensa que no
responde al modelo de mujer que los muchachos buscan y aman. Si inician una relación,
es probable que la tomen como la única y definitiva oportunidad de su vida.
Entonces se hunden sin límites ni condiciones en el deseo del otro, sin tomar en cuenta
los riesgos y sin evitarlos dependen de la aprobación del varón que presiona para que
inicien su sexualidad tempranamente, se embaracen y lleguen a la maternidad. Cuando
los padres del adolescente tienen una educación superior y un ingreso familiar alto, se
observa una disminución en el número de embarazos. Esto se refiere a que son los padres
los que ponen énfasis en la importancia de obtener una educación que les permita lograr
una meta. (21)

6.7.2 Factores familiares


La familia es la institución por excelencia, provee el bienestar básico del individuo, y
constituye la unidad primaria de salud, tiene como característica la unidad, satisface
necesidades como la reproducción, cuidado, afecto y socialización, entre otras.
Según su integración:
 Integrada: Familia en la cual ambos padres viven y cumplen sus funciones.
 Semi-integrada: Familia en la cual los padres viven y cumplen más o menos sus
funciones.
 Desintegrada: Familia en la que uno de los padres ha dejado el hogar por muerte,
divorcio o separación. No se cumplen las funciones. (11)

Las características de la familia son muy importantes para determinar el riesgo.


Los adolescentes que viven con ambos padres y tienen una buena relación con ambos,
tienen un riesgo menor de tener sexo no protegido y de llegar al embarazo. Específicamente,
estos adolescentes no van a iniciar la actividad sexual a una edad temprana y, cuando la
inician, lo hacen con una frecuencia menor. Cuando el adolescente proviene de una familia
disfuncional: uniparental, o con conductas promiscuas y con consumo de drogas, en la que
no hay un adecuado diálogo padres–hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que
él/ella no sabe resolver, impulsándolo/a a buscar esa comunicación y afecto en los amigos
y compañeros de colegio quienes probablemente tendrán su misma ignorancia. Es más
probable que los hijos inicien la actividad sexual a una edad temprana.

Son chicos/as que van de relación en relación, en búsqueda de una estabilidad que no hallan
y siempre exponiéndose a los riesgos hasta que el embarazo les sirve como el mejor de los
síntomas para los conflictos que no logra superar.Los varones educados en hogares en los
que se golpeaba a la madre o que fueron golpeados ellos mismos, tendrían muchas más
probabilidades de embarazar a su pareja que los varones que no habían tenido esta
experiencia.Se ha demostrado que las chicas cuyos padres habían abandonado el hogar
cuando ellas eran niñas, tenían más probabilidades de iniciarse precozmente en la vida
sexual y de quedar embarazadas.
 Una chica es más fácil que se convierta en madre adolescente si su madre y su
hermana también lo fueron.
 Otro factor de riesgo muy marcado es la falta de comunicación entre los padres y la
adolescente. Cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones
sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y no
implementan medidas anticonceptivas.(21)

6.7.3 Factores institucionales


La incidencia de embarazos es mayor en adolescentes de escasos recursos económicos,
residentes en las regiones más pobres, emigrantes de zonas rurales y en poblaciones
menos educadas. Las adolescentes embarazadas son privadas del desarrollo por disminuir
sus capacidades para la educación. Los sistemas educacionales de buena parte de los
países de Latinoamérica comparten en mayor o menor medida los siguientes rasgos:
insuficiente cobertura de la educación preescolar, elevado acceso al ciclo básico, y escasa
capacidad de retención tanto en el nivel primario como en el secundario. Así, la repetición
y el retraso escolar, fenómenos que con alta frecuencia anteceden a la deserción escolar
unidos a un bajo nivel de aprendizaje de los contenidos básicos de la enseñanza, conspiran
contra el aprovechamiento del potencial de los niños y niñas desde temprana edad. Sus
efectos negativos se acumulan a lo largo del ciclo escolar, incidiendo de manera muy
desigual en las oportunidades de bienestar, sobre todo entre los sectores más pobres.
Un alto porcentaje de los adolescentes que transitan del ciclo básico al medio desertan de
este antes de completarlo, sin haber alcanzado el capital educacional mínimo y las
destrezas requeridos para mantenerse fuera de la pobreza durante la vida activa,
incumpliéndose así los derechos a la educación consagrados en las declaraciones
internacionales pertinentes.
La información disponible indica que actualmente cerca del 37% de los adolescentes
latinoamericanos entre 15 y 19 años de edad abandonan la escuela a lo largo del ciclo
escolar, y casi la mitad de ellos lo hacen tempranamente, antes de completar la educación
primaria.
En varios países la mayor parte de la deserción se produce una vez completado ese ciclo
y con frecuencia, durante el transcurso del primer año de la enseñanza media. El abandono
escolar presenta diferencias pronunciadas entre los países, y en todos ellos es mucho más
corriente en las zonas rurales.(11)
Déficit en los servicios específicos de atención en consejería sobre salud sexual y
reproductiva; prevención para la población adolescente incluida la anticoncepción y
educación sexual y falta de promoción sobre los derechos sexuales y reproductivos.
Cuando los servicios existen, en ocasiones son rechazados por los adolescentes porque el
personal de salud hace juicios y no da apoyo denotando falta de preparación para la
prestación del servicio
Los horarios de prestación de servicios en los centros de salud u hospitales, son
inadecuados para las personas jóvenes que estudian y/o trabajan.
 La pobreza explica numerosos embarazos. La mujer tiende a conformar pareja
definitiva entre los 15 y los 17 años como un intento de mejorar las condiciones de
pobreza en las que vive; ella sueña que casándose, todo será mejor.
 Pero, a causa de la crisis económica, numerosas jóvenes son abandonadas por su
pareja inicial y se ven obligadas a estructurar otra relación que siempre exige más
hijos y que, con frecuencia, no termina por ser la última sino, por el contrario, el inicio
de una cadena de relaciones, muchas de las cuales suponen nuevos embarazos y
partos, destinados a deteriorar aún más la condición de la mujer y la de sus hijos. En
este proceso, una mujer de 20 años puede tener cuatro o más hijos y, probablemente,
un mayor número de embarazos que terminen en abortos espontáneos o provocados
por desconocimiento de la sexualidad.

6.7.4 Factores personales

Los estudios han demostrado que la edad, el desarrollo físico y el género, tienen una
influencia dramática en el comportamiento sexual del adolescente. Conforme van creciendo
en edad, se van incrementando las posibilidades de tener actividad sexual (más
frecuentemente y con más parejas). Esto mismo sucede cuando se desarrollan precozmente
y parecen mayores. Algunos efectos son estrictamente físicos pero otros son sociales como
por ejemplo la presión de los amigos y el incremento en las oportunidades de tener sexo que
vienen con una mayor libertad e independencia.

Este incremento en el número se traduce en un incremento en las posibilidades de


embarazarse o de embarazar a la pareja aun cuando usen algún anticonceptivo. Conexión
con la escuela y el éxito escolar: Si él/la joven tiene un proyecto de vida en el cual es
necesario alcanzar un determinado nivel educativo, es más probable que, aun teniendo
relaciones sexuales, adopten una prevención efectiva del embarazo.

Los estudios han demostrado que la involucración con las actividades escolares
(principalmente de tipo religioso) está relacionado con una disminución en la tasa de
embarazos adolescentes. Cuando el nivel educativo del adolescente es bajo. Los
adolescentes con historia de frustraciones educativas, años perdidos y bajo rendimiento
escolar, pueden encontrar en el embarazo una salida a una insatisfecha historia dentro del
sistema escolar.

 Pandillerismo: Se ha demostrado que cuando el adolescente pertenece a una


pandilla es más probable que inicie muy joven la actividad sexual, que tenga
varias parejas y que llegue al embarazo.
 Falta educación acerca del comportamiento sexual en la adolescencia: Existe
una desinformación en torno a lo que es y significa la adolescencia.

El colegio les habla de todo, menos de ellos mismos y de su cuerpo destinado a lo placentero
pero también siempre dispuesto a la concepción. A las profesoras y profesores les asusta
hablar de libertad y de amor, de ternura y de placer. Creen que si hacen el amor por primera
vez no habrá embarazo porque para el embarazo se requiere mantener una vida sexual
frecuente y conocen de nombre los métodos de control de la fecundidad, pero no saben bien
cómo utilizarlos. Buscan información en otras fuentes, sobre todo entre los amigos o en
lecturas poco serias y nada orientadoras.

Por ignorancia y actitud ante los riesgos: desdeñan el uso de métodos de planificación
familiar porque se sienten invulnerables y dudan de la efectividad de los mismos, creyendo
que tienen efectos secundarios, o bien que utilizar los métodos es una falta de respeto con
la otra persona a la que quieren, antes que nada, complacer.
 Pensamiento Mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no
se embarazarán porque no lo desean, o no tienen cuidado porque, como no se
embarazaron de casualidad, piensan que son estériles y, además, no tienen miedo
de las enfermedades de transmisión sexual.
 Falta o hay distorsión de la información: es común que entre los adolescentes circulen
“mitos” como: “sólo te embarazas si tienes orgasmo”, o “nunca cuando lo haces con
la menstruación” o “cuando no hay penetración completa”, etc.
 En muchos casos, el uso de los anticonceptivos es inadecuado. La inexperiencia hace
que uses mal el condón o que se te olvide tomar las píldoras anticonceptivas, etc.
 Debido a que ningún método anticonceptivo es completamente efectivo, la
abstinencia (no tener relaciones sexuales) es la única forma segura de prevenir el
embarazo. Una adolescente sexualmente activa, que no utilice anticonceptivos tiene
un 90% de probabilidades de quedar embarazada en un año.

La baja autoestima (falta de confianza en sus capacidades y poder) está asociada a


problemas de salud tales como depresión, suicidio, anorexia nerviosa,
delincuencia, conducta de riesgo sexual y otros problemas de ajuste. Corren riesgos
voluntariamente: forma parte de su crecimiento y desarrollo como adolescentes. Les ayuda
a probar fuerzas y capacidades para enfrentarse al mundo. Desafortunadamente, en
ocasiones, los jóvenes creen que los comportamientos de riesgo son muestras de madurez.

5.3 MARCO CONCEPTUAL


6. HIPOTESIS
6.1. HIPOTESIS GENERAL
 EL NIVEL DEL ALCOHOLISMO INFLUYE SIGNIFICATIVAMENTE EN
EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL 4TO Y 5TO
AÑO DE SECUNDARIA DEL DISTRITO DE MAÑAZO – 2017

6.2. HIPOTESIS ESPECIFICO

 LA PROPORCION DEL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS


ETUDIANTES DEL 4TO Y 5TO AÑO DE SECUNDARIA DEL DISTRITO DE
MAÑAZO – 2017 ES MUY CONSIDERABLE
 EL NIVEL DE ALCOHOLISMO DE LOS ESTUDIANTES DEL 4TO Y 5TO
AÑO DE SECUNDARIA DEL DISTRITO DE MAÑAZO – 2017 ES
BASTANTE ALTA. YA QUE DE 10 ESTUDIANTES 7 CONSUMEN
ALCOHOL
 LA RELACION DEL ALCOHOLISMO EN RENDIMIENTO ACADEMICO
DE LOS ESTUDIANTES DEL 4TO Y 5TO AÑO DE SECUNDARIA DEL
DISTRITO DE MAÑAZO – 2017 ES DETERMINANTE

7. METODOLOGIA

7.1. POBLACION

La población del presente estudio serán adolescentes embarazadas o que tenga 1


hijo.
7.2 MUESTRA

7.2.1. TIPO DE MUESTREO

El tipo de muestreo que se utilizara será de tipo no probabilístico, en la medida en que


más allá de obtener generalizaciones, con el presente estudio cualitativo lo que se
pretende es indagar en profundidad los factores que influyen en el embarazo en
adolescentes.
Se escogerán mujeres adolescentes que se encuentren disponibles al momento de
proceder a la recolección de la información, se espera que sean aproximadamente de
10-15 mujeres adolescentes

7.3 VARIABLES

 Embarazo precoz ( variable independiente)


 Adolescentes ( variable dependiente)

7.4

7.5 METODOS

Para recabar mejor la información se utilizara un instrumento

El instrumento para este tipo de estudio es el formulario tipo CUESTIONARIO DE


ENTREVISTA, pregunta abierta.
El cuestionario es un documento común y más utilizado que contiene un conjunto de
preguntas sobre hechos o aspectos que se quiere investigar para obtener respuesta
del sujeto investigado.

7.6 TECNICAS

La técnica para este tipo de estudio es la ENTREVISTA A PROFUNDIDAD y la


grabadora previa autorización de la adolescente.
En la entrevista el investigador o alguna persona que el investigador ha designado
como entrevistador hable cara a cara y obtiene directamente la información.

7.7 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLE DIMENSION INDICADORES CATEGORIAS/ ITEMS


Factores del embarazo Socioeconómico  Estado civil  Soltera, -¿considera usted
que la
Son factores asociados a s  Lugar de casada, sociedad influye
la reincidencia del
procedencia conviviente, en que la
embarazo, en cuanto a las
unión se debe
condiciones de vida que  Ingresos viuda,
realizar antes
se desarrolla la
económicos divorciada. de los 18 años?
adolescente, desde su
-¿Qué ventajas
procedencia, sí el factor  Zona rural o tiene
socioeconómico, familiar,
urbano para usted tener
institucional y personal
un hijo
tiene alguna dependencia marginales antes de los 18
o no con la problemática
en mención y si existe o no  Alto, medio, años?
el apoyo económico de la bajo. -Qué ventajas
pareja o familia para salir
adelante. tiene
para usted tener
un hijo
antes de los 18
años?
Familiares  Nivel de  Familia -¿Influye los
funcionalidad funcional, padres a que
 Estructura disfuncional las mujeres se
familiar  Nuclear, unan antes de
 Comunicación monoparental, los 18 años?
familiar Reconstituido.
 violencia  Si, No.
 Si, No.

Institucionales  Abandono  Si,no. -¿Qué es para


usted
escolar  Si, no.
Embarazo?
 Educación -¿Ha solicitado
sexual orientación
(consejería) sobre los riesgos
que tiene
una mujer al
embarazarse
antes de los 18
años?
Personales  Primera  Sí, No ¿ Cree usted
relación sexual  0,1,2,más de que existen
 Numero de 3 señales de
compañeros  Si, No peligro al
sexuales embarazarse
 Uso de antes de los
servicios de 18
planificación años
familiar.
EMBARAZO EN LA Embarazo precoz  Información  Conoce, -¿Cree usted que
ADOLESCENCIA sobre el desconoce. le afecta
El embarazo adolescente embarazo embarazarse
o embarazo precoz es antes de los 18
aquel embarazo que se años?
produce en una mujer -¿Qué edad
adolescente: entre la considera
adolescencia temprana usted que debe de
comienzo de la edad fértil tener una
y la adolescencia tardía. mujer para quedar
embarazada.
Participa en  Taller de  Sí, no. ¿Le han

programas de planificación  Sí, no. orientado antes

prevención. familiar de quedar


 Programas embarazada, y
de salud como se concibe
sexual y un hijo?
reproductiva
Interrelación  Comunicació  Siempre, a ¿Influye los

mutua padres- n con los veces, casi padres a que

hijos hijos nunca. las mujeres se


 Confianza  Existe, no unan antes de
con los existe. los 18 años?
padres.

8. PRESUPUESTO

Presenta el presupuesto por rubros que será necesario para desarrollar el siguiente estudio
“factores que influyen en el embarazo precoz en adolescentes de 10 a 19 años de edad del
distrito de mañazo -2017”.

Solución:

N° DESCRIPCION MONTO (S/.)


1 redaccion del prefil de proyecto 10
4 asesoria en metodologia de la investigacion 20
5 asesoria en construccion de instrumentos 20
6 impresión del perfil de proyecto 5
7 validacion del instrumento del acopio de datos 50
8 utiles de escritorio 50
9 procesamiento y analisis de resultado 10
10 dictado del informe 10
total: 175

9. CRONOGRAMA

N° SEPTIEMBRE OCTUBRE NOV


ACTIVIDADES
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3
1 elaboracion del titulo tentativo
2 estudios exploratorios
3 elaboracion del planteamiento del problema
4 elaboracion del proyecto de investigacion
5 revision del proyecto de investigacion
6 elaboracion de obejtivos e hipotesis
7 elaboracion de variables,dimensiones e indicadores
8 construccion de instrumentos
9 elaboracion del marco teorico
10 redaccion de la investigacion
11 entrega y revision final de proyecto de investigacion
Presenta el cronograma que se tomara en cuenta en el siguiente estudio “factores que
influyen en el embarazo precoz en adolescentes de 10 a 19 años de edad del distrito de
Mañazo -2017”.

10. BIBLIOGRAFIA

OMS. OMS | Desarrollo en la adolescencia [Internet]. Available from:


http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/#.WKkU_tvl
2Do.mendeley
2. Enríquez GE. Embarazo adolescente, ¿un cambio de hábitos y comportamientos?
Rev CES Salud Pública [Internet]. 2013;4(2):84–91. Available from:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4890176&info=resumen&idioma=SPA
3. WHO. OMS | El embarazo en la adolescencia. Who. 2014.
4. UNFPA - Perú [Internet]. Available from:
http://www.unfpa.org.pe/WebEspeciales/2016/MAY/Endes2016/Nota1.html
5. Peru21. La maternidad en el Perú está empezando desde los 11 años [Internet].
2017. Available from: http://peru21.pe/actualidad/maternidad-peru-esta-empezando-
desde-11-anos-2253344
6. En 20% se incrementa anualmente suicidio en adolescentes » Sociedad | Diario Los
Andes » Noticias Puno Perú [Internet]. Available from:
http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20101222/44640.html
7. BBVA. Impacto en la sociedad. 2014. p. 1–4.
8. Monsalvez AM, Valderrama NV. Escuela De Ciencias Y Humanidades Trabajo Social
Escuela De Ciencias Y Humanidades Trabajo Social (Embarazo Adolescente-
Promoción Y Prencion). 2009;1–33.
9. Infantiles E. Universidad técnica de ambato. 2015;
10. ALARCON ARGOTA, Rodolfo; COELLO LARREA, Jeorgelina; CABRERA GARCIA,
Julio y MONIER DESPEINE G. Factores que influyen en el embarazo en la
adolescencia [Internet]. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192009000100007&lng=es&nrm=iso
11. Osorio Alania R. Factores que se asocian al embarazo en adolescentes atendidas en
el Hospital de apoyo María Auxiliadora, 2013. 2014;63.
12. Curso SDEL, En D, La CDE. Universidad nacional de tumbes. 2012;1–6.
13. Registro Nacional de Trabajos de Investigación_ Factores de riesgo que influyen en
la ocurrencia de embarazo en adolescentes que acuden al centro de salud Vallecito
Puno 2015.
14. Registro Nacional de Trabajos de Investigación_ Factores que Influyen en el
Embarazo en Adolescentes del centro de Salud Chucuito año 2016.
15. ultimo FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN
EL CENTRO DE SALUD PEDRO SANCHEZ MEZA CHUPACA DE ENERO A
MARZO 2016.

11. ANEXOS

11.1. INSTRUMENTO

Cuestionario anónimo y confidencial para adolescentes

I. DATOS INFORMATIVOS
1. Institución Educativa:………………………………….
2. Grado:…………………………………………………

II. INTRODUCCIÓN:

La evaluación del embarazon precoz en los adolescente, por parte de docentes,


pretende determinar la eficiencia y eficacia de su rendimeinto académico.

A los efectos de dicha evaluación se ofrecen a continuación un conjunto


que caracterizan el desempeño del estudiante con embarazo.
Los resultados permitirán conocer de como es el rendimiento académico de la adolescente
con embarazo precoz.

III. INSTRUCCIONES:

Los enunciados desde el Nº 1 al 7 pueden ser según la siguiente escala:

 Marque con una ( x) la alternativa correcta


1. ¿Cree usted que existen señales de peligro al embarazarse antes de los 18
años?

1 2 3 4 5
si no siempre nunca Pocas veces
2. ¿Le han orientado antes de quedar embarazada?

3. ¿Cree usted que le afecta embarazarse antes de los 18 años?

si no siempre nunca Pocas veces

4. ¿Ha solicitado orientación sobre los riesgos que tiene una mujer al embarazarse
si no siempre nunca Pocas veces antes
de los
18
si no siempre nunca Pocas veces
años?
5. ¿cree usted que Influyes los padres a que las mujeres se unan antes delos 18
años?

si no siempre nunca Pocas veces


6. ¿Qué ventajas tiene para usted tener un hijo antes de los 18 años?

………………………………………………………………………………………………
si no siempre nunca Pocas veces
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

11.2. MATRIZ DE CONSISTENCIA

You might also like