You are on page 1of 76
e e 8 S 8 8 ® CoOwUTTSEVETTFVUSFVRVS INFORME I PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL 960808 COO 8 HO OBHOADHROADODD 28@ >OeRVSeCOe BE ULO I PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL 1. JUSTIFICACION La sealizaci6n de un Pleno Jurisdiccional Sapremo en matetia laboral se justifica en la imperante necesidad de usificar y/o consolidar los diversos criterios con los que se ha venido resolviendo 2 sivel de juzgados y salas laborales en tcrnas similes; ello tomando en cuenta ~ademés- los cambios existeates en la legislacién Jaboral en Jos titimaos meses, especificamente en lo que respecta a las normas adjetivas que rigen el proceso labors). En este sentido, la realizacién del II Pleno Laboral a nivel supremo tiene entre sus objetivos: mejozar la calidad del servicio de imparticién de justicia en el mbito del derecho del trabajo y optimizar la atencién eficaz y eficiente ea los procesos judiciales, mediante decisiones predecibles en todas sus etpas, concordando para ello le jurisprudencia y fijando de ser nccesatio principios jurisprudenciales. Adems claro esté, complementar aspectos que fueron abordados en el I Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral realizado en el afio 2012. La disminucién de la carga procesal de los juzgados y salas especializadas del pais seri una consecuencia de la consecucién de tales objetivos. Ast como, la mejora en la predictibilidad de las decisiones judiciales respecto de determinadas materias Que, hasta la expedicién del presente informe, venian siendo resveltas en sentidos disimiles, I, TEMAS ¥ JUSTIFICACION DE SU ELECCION 24. Tutela procesal de los trabajadores del sector piiblico La Suprema Corte advirtié que era necesario Sjar una posicién que sesuelva problemas procesales que se presentan cada vez que un trabajador del Estado solicita tutela al Poder Judicial, teniendo en cuenta que, en el pais, coexisten las dos leyes procesales del trabajo (con vigencia territorial en distintos distritos judiciales), la Ley del Proceso Contencioso Administrativo, el Primer Pleno Jatisdiccional Labozal, los ctiterios de SERVIR y diversidad de regimenes laboraies en el sector p'iblico. Pijer una posicia coherente en este grupo de asuntos especificos le ahorraré al Poder Judicial costos de tempo y esfuerzo, ademés de seguridad jusidica, especialmente ante los nuevos cambios legislativos para los trabajadores del Estado que se aplicarén en los préximos afios. Bs asf que en el Pleno Jurisdiccional se bused bindar una respuesta definitva a Jas siguientes preguntas vinculadas a los procesos judiciales que inician trabajadores del Estado: gEs nectsario que los seraidoresputblicos sujetos al régimen laboral privado regulado por el Decreto Legislativo N° 728 agoten la via administrativa?; gCudl es el (rgano administrative competente para el agotammiento de la sta administratioa?; gl es la ia procesal judicial pertinente para aguellos trabajadores sujetos al régimen Iaboral publico (Deereto Legislatio 276 y los trabajadores amparadas por la Lay N° 24041); trabaiaderes que inisien y continzien su prestadién de servicios suscribiendo Contrates Administrativos de Servicios (Deereto Legislative N® 1057);., trabajadores incorporades a la carrera del servicio aiuil al amparo de la Ley N° 30057 — Ley del Servicio Civil®; gCudl 2: sf érgano jurisdiccimal competinte para conocer demandas contencioso administrativas de- aquellos ‘trabajadores sujetos al rigimen laboral pitblico (Decreto Legislatioo 276 9 los trabajadores amparades por la Ley N° 24041); trabgiadores que inicio y continiten 1 prestacin ds servicios suscribiends Contratos Administratives de Servicios (Deertto Legislation N° 1057); js trabajadoresincorporados a la carrera del servicio civil al amparo de la Ley N° 30037 — ‘Ley del Servicio Civile; gCudl es la wia procesal judicial para que los trabajadores demanden la invalider, del contrato admrinistratioo de servcis?; y, gCudl es el irgano competente para conocer dereantas planteadas por trabajadores obreros muniipales? 22, Desnaturalizacién de los contratos administrativos de servicios (CAs) La regulacién legal y aplicacién de los contratos administativos de servicios ha genezado mihiples discusiones en a comunidad juridica, una de las cuales se relaciona ditectamente con la posible desnaturslizacién de dichos contratos. Se utiliza el término “desnaturalizacin” debido a las miltiples demandas que han sido de conocimiento, via recurso de casacién ante ia Corte Suprema, y que proviene de las normas del régimen Iaboral de la actividad privada cuando, por ejemplo, un contrato a plazo jo termina siendo un contrato a plazo indeterminado por no haber cumplido con los requisites exigidos por ley. Sin > @ OOS OOOOH OHHS HOH OOO9OHH9G OOH O89 8OH0HH080H9H0898H' @¢ SSUSETSSCSESCHPSCSVSESSUTETVSETIOTSFGOSCVSISVOOSVSOSCHTGOCTIHSGOCHGOD: embargo, en el presente Pleno se evaluaré si, el tésmino “desnaturalizacién” es el jusidicamente cosecto para solicitar que —en cada caso en concteto- los ‘trabajadores soliciten la inaplicabilidad de los efectos jutidicos del mismo, 0 dicho de oto modo su invalidez, En tal sentido, se planted la siguiente pregunta: 2En qué casos existe invalideg de os contratos adrcnistatoos de servicias?; la misma que buscé enunciar los supuesios facticos en los cuales se presenta una colisin entre diversos regimenes laborales con el régimen CAS: y en los cuales, este tltimo deviene en invalido. 23. Tratamiento judicial del despido incausado y del despido fraudulento En este caso la Corte Suprema ha agtupado asuntos que han sido reitetadamnente Ptopuestos por la ciudadan‘a y el Poder Judicizl, de manera que se definan la competencia, el plazo, pretensiones que pueden plantearse y acumularse y cudl es cl tratamiento que se debe dispensar al monto de las aportaciones 0 realizadas a Jos sistemas de seguridad social, en los supuestos de un despido incatsado o un despido frauduleato. La Corte Suprema ya ha establecido, en un primer momento en el I Pleno Jurisdiccional Labozal, una linea de intecpretacién sobre esta matetia, refriéndose esttictamente a la via procedimental, la cual puede ser integrada ahora a la luz de Ja nueva experiencia, El marco geaezal de este grupo de asuntos se encuentra en definic jurispradencialmente la navuraleza del despido, las autorizaciones y prohibiciones contenidas en el marco normative y algunas de las opciones, viables procesalmente, que pueden escoger los abogados al preparar su estrategia. Ante la presentacién de una demanda en la que se impugna un despido incavsado 0 un despido fraudulento, es necesatio determinar, bajo los alcances de la Ley 26636, Ley Procesal del Trabajo (en adelante, “LPT”), y Ley 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo (en adelante, “NLPT”):2Cual es ef dygano jurisdiccional competente Para conocer una pretension de reposiiin por despido ineansado o despdo frandulento?; zCudl 4 el plazo de eaducdad y cimo st computa, para presentar una dimanda de reposicién por Aespido incausado o despido fraudulentot; gCuéies som las pretensiones que pueden plantearse y sacumalarse an un proceso da repasicon?, y, gPuede inclirse el monto de las aportacones 70 realizadas a los sistemas de seguridad social como parts del quantum indemnixatorio en una demanda de indewmizacion por davies y peruiios, planteada como conseevencia de wn despide Incausado 0 despido freudulento? 24, Remuneracién computable para Ia compensacién por tiempo de servicios y pensiones: regimenes especiales Pastiendo de la interrogante ¢Ciuél es la renumeraciin computable para el eélelo de la compensacion por tiempo de servicios y pensiones en el régimen laboral privado?, los jueces supremos participantes del II Pleno Jusisdiccional Supremo en materia leboral, Duscaron resolver tzes preguntas conexas: ¢Guél es la naturalreajunidica del Bono por funsion fiscal y jurisdicconal? {Es computable #1 Bono por funcién Fiscal y jursdicional al callar la eompensaciin por tempo de servicios? zB pensionable ef Boto por fincién fcal y jurisdictional? Se twat de determiner en este caso si el bono pot fancién fiscal y el bono por funcién jurisdiccional, que perciben respectivamente fiscales y jueces pueden ser considerados parte de la remuneracién, y si es asi, como una remnneracién computable para el edlculo de la CTS y de la pensién de jubilecién. 2.5. Competencia de los Juzgados de Paz Letrados, Especializados y ‘Tribunal Unipersonal La presentacién de este tema por la comunidad jusidica confirma que la prictica en la aplicacién de la NLPT ha generado dudas sobre la competencia por la cuantia y la materia de los Juzgados de Paz Letrados, Juzgados Especializados y, en su caso, de Txibuneles Unipersonales, especialmente cuando una pretensién cuantificada es acumulada con una pretensién no cuantificable o cuando una impugnacién de despido se propone ante un Juez de Paz Letrado. Ea este caso la Corte Suprema tiene la opornanidad de interpretar la Nueva Ley Procesel del Trabsjo, Ley N° 29497; y, con ocasion de ello, definir la competencia de los jueces de paz lettados y especializados a fin de sentar posicién sobre cudl considera que debe ser la divisién de wabajo entre los jueces, para que funcione un determinado modelo procesal. Ante ello, se plantearon las siguientes interrogantes: Son competentes ls jurgados de ‘pag, ltrades para conocer pretensones no cuantifieables?; ¢Son conpelentes los jugados de pase ‘htrados para conocer pretensiones no cuantificables acuamuladas con una pretension cuantifcada que shes de x conpetencia por la enantiat; gEn qué supuestos lene compelenia wos Tribunal @@2OCCOOCOHOHOHOSOO 99O9OO 90 G0OO8 OOOH HOHHHHOHHOHSO SD VSOCU ST SESCSTSCTSCESESCV ITC POTHHO CHOP SCHOHOH9S99SH8SO98GHD: Unipersonal por cxantia?; gEn qué supuesios tiene campetencia um Tribsmal Unipervonal suando existe acumulaciin de pretensiones?; gCuél os el érgano jurisdiccional competente Fancionabmente para conocer las demandas laborales y previsonales contra las actuaciones dla Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), considerando que la Ley N° 29782 modifch e! aritcalo 11 de ta Ley N° 275842, y, Coles el juex competent y la via procedimental para conocer las pretensonts wincladas al Sistema Privado de Pensiones? 2.6. Plazos para interponer recursos impugnatorios: Notificacién y Rebeldia En las propuestas de temas para este pleno, la Corte Suprema ha identificado algunas que se vinculan con el comportamiento procesal de la parte en la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, especificamente en cuanto se refiere 2 su selacién con el éxgano jutisdiccional en la participacién en una audieacia, la presentacién de la contestacin y su rol en el acto de notificacién. Especificamente se trata de saber desde cudado se debe computar, bajo los alcances de la Ley N° 29497, el plazo de impugnaci6n de una resolucién judicial, considerendo que la patte es citada ante el zgano jurisdiccional para dicho acto, pero sucede que en ocasiones no asiste o no se tiene certeza de que la sentencia fue emitida dentro del plazo que establece la ley. Asimismo se trata de identificar cul es el contenido de la rebeldia en el marco de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, especialmente cuando el demandado asiste a una audienciz de concillacién sin poderes, pero se presente ante el juez la contestacién de la demanda. ‘También en este grupo de temas hay un punto en comin que permitiré a la Coste Suprema prosunciarse sobre el grado de oralidad que quiere imprimir en el desatsollo de la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Sabido ¢s que la oralidad y In escrituralidad coexisten en los procesos judicizles, pero lo que los identifica es el grado en que cada una de elias se presenta en el proceso, segiin el marco legal y el desarrollo judicial, ‘Tres preguntas son suficientes en este caso pata marcat la linea jurispradencial de Ja Corte Suprema: Desde cuindo se debe compusar el plazo de inpugnadén de sma resolucin judicial; gE qué casos 2 debe declarar la rebel en los process laborales syjetes a 4a NLPT?, y, gla parte rebelde puede incorporarse al proceso contestando la demanda en los cases de rebelta por falta de facultades para la conciliasién? Cabe recalcar que el anélisis expuesto se limita tnicamente a los procesos regidos por la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497. 2.7. El pago de los incrementos a beneficiarios de la pensién minima El Poder Judicial ha fijedo claramente hace vatios efios quiéaes son los beneficiatios de la Ley N® 23908, sobre pensién minima, utilizando un criterio de aplicacién de la ley en el tiempo segin la fecha en que la persona alcanzé la contingencia pata tener derecho a pensién. Sin embargo, la controversia surge ahora entre los Sxganos jurisdiccionales sobre si se debe pagar a dichos beneficiarios los conceptos contenidos en las cartas nosmativas del sistema de seguridad social, y, de tener derecho, cémo se debe calculer dicho pago. Exa oportuno entonces que la Corte Suprems, quien en un primer momento defini claramente a los titulares del derecho, defina ahora el contenido del mismo, determinando si se debe pagar a los beneficiarios de la Ley N° 23908 los conceptos contenidos en las cartas normativas del sistema de seguridad social. Para tal efecto, se planteé la siguiente interrogante:ySe debe pagar a bs benfciarios de a Ley N® 23908 os conceptos contenidos en las cartas normativas del sistema de seguridad social? 2.8. Caducidad de aportaciones de acuerdo con la Ley N° 8433 En este tema la Corte Suprema se propuso definir ci se deben considerar caducas Jas aportaciones previsionales realizadas antes del afio 1962, una vez transcurtido el plazo sefialado en la Ley N? 8433, atin cuando no se haya emitido resolucién expresa que declara la caducidad. Se encuentes aqui le Corte ante un mandato legel expreso, aunque derogado, contenido en la Ley N° 8433 que determinaba la caducidad de les aportaciones del trabgjador cuando se suspendia la aportaciéa por un perfodo equivalente aun tercio del periodo aportado. Pero, por otto lado, tiene la Corte ante sila posterior evoluciéa del Derecho Previsional en el Perd, y su propia jurisprudencia, que hhan generado interpretaciones variadas sobre la caducided de las aportaciones previsionales y los requisitos para considerer caducas tales aportaciones. @@ OOOO SOOO OOHOS OOH HOHDOHHHHHHHHOOHHSHNGHOHHHHGOG 908088006008 08988S8H989C0K' e S ® 9 8 8 8 Si bien en este tema el Poder Judicial no parece tener mayores disctepenciss internas sobre cuél debe ser la respuesta, si son diversas las razones que se exponen pata n0 considerar caducas las eportaciones, no todas asertivas, y, dado que los fundamentos estin en la jurisprudencia, este Pleno Jurisdiccional es Ia opormnided adecuada pata unificarlos. Un extremo controvertido en este tema se refiere a las aportaciones sealizades al Seguro Social del Empleado antes del 1 de Octubre de 1962, pues e! Tribunal Constitucional considera que en ese caso mo estamos ante tina situacién de caducidad, sino ante pagos que no mvieron munca la calidad de. apostes previsionales, conforme con la Ley N° 10941, y que por ende no pueden ser compurados Ex tal sentido, se bused responder a las siguientes preguntasisSe deben considerar sadueas las aportationes previsionales realigadas antes del 1 de Mayo de 1973 en el Régimen Obrero regulado por la Ley N° 13640, nna veg transcurrido el plazo seftalado on la Ley N° 84330; y, 2Son computables pana efecs prevsionales las contribuciones reabzadas de acuerdo con la Ley N° 10941, antes de implementarse el Seguro Social del Empleade mediante Ley N° 13724 en 1962? Ti. MARCO LEGAL Los fandamentos legales que respalden la realizacién del Pleno Jurisdiccionel se encuentran en: 34. Articulo 112 de la Ley Orgénica del Poder Judicial, aprobada por Decreto Legislative N° 787, de fecha 04 de diciembre de 1991 “Articulo 112.- Los integrantes de las Salas Bspecializadas pueden reunirse en pleuos jurisdicionales nacionales, regionals o distritales a fin de concordar Jurispradencia de s« espedalidad, a instancia de tos drganos apoyo de! Poder Judicial” 32, Articulo 22 del Texto Unico Ordenado de la Ley Orgénica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo N° 017-93-JUS de fecha 02 de junio de 1993 “Canister vinewlante de la doctrina jurisprudencial Articuls 22. Las Salas Bspedatizadas de ta Corte Suprema de Justicia de la Repitblica ordenan la publiacion timestral en el Diario Oficial "El Peruano” de las Bjecutorias que fian principios jurisprudenciales que ban de ser de obligatorio cunplosiento, on todas las instancas jndiciales, Estos principios debe ser imvcados por los Magistrados de todas las inshancias (judicial, cwalguiera que sea sn especialidad, come precedente de obligateria ‘cumplimiente. En caso que por exeepcién decidan apartarse de dicho eriteri, estin ebligades a motinar adsewadanvente sv resolucién deiando consiancia del precedente obligatria que desetinan y de ls fundanventos que invocan. ‘Los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Repiblca pueden excepeionalmente apartarse en sus resohciones jurisdiecionales, de su propio eiterio jurisprudencial, motivando debidamente su risobucién, lo que debe hacer conocer mediante nuevas publiasiones, lari en el Diario Oficial "El Peruano", en cayo cas0 debe hacer ‘menciin expresa del proedente que deja de ser obligatorio por ef meevo 7 de los fundamentos que insocan.” Conforme a la aormatividad citada, el Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Jaboral contd con la pasticipacién de los sediores jueces supremos de la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente y Primera y Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria, debido 2 que a dichos é:ganos juzisdiccionales se elevan las causas en materia laboral (Je trabsjadores sujetos al ségimen laboral privado © publico, segiin sea el caso; asi como pretensiones xelacionadas con materia pensionasia) una vez interpuesto el cecurso de casacién espectivo, De esta forma, le zeunién de magistrados en el Pleno Jurisdiccional contribuye a ‘unificar los critesios adoptados por las Salas Supremas, generando predictibilidad en las zesoluciones judiciales mediante la difusién de los Acuerdos como Goctrina jusisprudencial en materia laboral. IV. ANTECEDENTES Ea el presente caso, existe un entecedente directo a le realizacién del presente Pleno Jurisdiccional Supremo ea materia laboral, y lo constituye el I Pleno Jurisdiccional Spremo en materia laboral realizado los dias 4 y 14 de Mayo de 2012, en el que por primera vez a nivel de jueces supremos, se abordaron en dos sesiones plenarias, tres temas fundamentals ~a dicha date- a nivel jurispradencial, arribandose a acuerdos fiundamentales para lograr la seguridad jusidica y predictibilidad en las resoluciones judiciales. AH OAHHHDHHOSH OOOOH OHODOOOGHOHHHGHHHHHHHHHOHHOHHHOD 9989088000808 880908088000' SPOUVFTOTVVUOUE eueu ‘Asi, en aquél cénclave se abordaron los siguientes temas: (1) Provedensia de la pretensin de reposicién por despido incausado y franduclento en la wia ordinaria laboval y en la Nueva Ley Procesal de! Trabajo N* 29497, El mismo que a su vex enalizé los siguientes aspectos: a) Sobre la procedencia de la pretensiin de reposicitn por despido incansado y despido fraudulento en la véa laboral regulada por la Nueva Ley Procesal del Trabajo (Ley N° 29497);-y, b) Sobre la procedencia de la pretensién de rposiién por despido ‘ineansado y despidefrandulinto en la via lboral regulada por la Ley Prossal del Trabajo (Ley N° 26636); (2) Indemmizaciin por dais y peyuicios derivados en enfermedades profesionales. Que a su vez analizé cuatro aspectos: a) Sobre Ja competencia del drgano jurisdicional laboral para convcer de las demandas de datos y perjuicios por enfermedad profesional, tanto por dati patrimonial como por daiio moral tanto en el area de la Ley N° 26636 como en la Ley N° 29497; bj Sobre la responsabilidad del empleador en los daiios y pegiicios derivades de enfermedad profesional y 1 naturaleza contractual, ast como la necttidad de califear la ism como tal por el demandante; ) Sobre la necesidad de que el demandante acredite los chmentos de la responsabilidad civil; y, d) Sobre la forma de determinar el quantum indemnizatoria; y, (3) Tratamiento de las boras ectras en los sectorespitblic y privado. Tema que también abordé tres aspectos principales: a) Sobre hi srabgiadores que no se encuantran sujetos a la jornada de trabajo y, por tanto, tienen derecho al pag de boras extras: trabajadores que eumplen labores interaientes; b) Sobre las limitaciones presupuestaks coro Fustificasién para el no reconacimiento de boras extras en el sector piblios y, o) Sobre Ja pesibilidad de las entidades del sector pitblca de compensar el pago de horas extras con periados de descanso sustitutorio. La importancia del mismo tadicé, fundamentalmente, ea ser el primer instrumento juridico elaborado a nivel de Salas Supremas que tenia por fnalidad Jograr un consenso respecto de temas controvertidos a nivel jurispradencial. Partiendo de este antecedente, y debido a la propia dindmica en que se inscriben las relaciones juridico laborales ventiladas en los juzgados laborales, es que surgieron nuevas interrogantes sobre temas relacionados a los precedentemente indicados; motivo por el que, surgi suevamente la necesidad de la realizacién de un II Pleo Jurisdiccional Supremo en materia labora) que aborde dicha problemética y brinde una respuesta oportuna, a fin de que los éxganos jurisdiccionales de métito resuelvan de manera uniforme materias similares sometidos a su jutisdiccién, logrando una administracién de justifca eficiente, cuyas fallos sean eficaces en la solucién de los conflictos. Y. ACTIVIDADES REALIZADAS Mediante Resolucién N° 166-2013-P/P] de fecha 13 de Mayo de 2013, se dispuso oficializar la zealizacién del II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia 10 Labora; designindose en el mismo al Sx. Dr. Roberto Luis Acevedo Mena como Coordinador para la organizaciéa de dicho Pleno, y disponiendo a su vez que el Centro de Investigaciones Judiciales del Poder Judicial brinde el apoyo correspondiente para la ejecucida del mismo. Teniendo en cuenta ello, con fecha 27 de Mayo de 2013, se reunieron en una sesién plenaria los sefiores jucces integrantes de la Sala de Derecho Constinicional y Social Permanente y Primera y Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de le Repitblica, con la finalidad de dar por instalado oficialmente el II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral; y designandose el equipo de trabajo ‘que estaria conformado por: i) Consultores, a cargo del Dr, Luis Vinatea Recoba ¥ Dr. Kenneth Garcés Trelles; i) Secretaria Técnica, a cargo de la Dra. Jennifer Juliet Huertas Goicochea, quien ademés se le otorgé poder para suscribic los documentos adminiswativos posteriores y Actas relacionadas con el II Pleno Jurisdiccional en materia Laboral, dando fe de la veracidad del contenido de los ‘mismos; y, ii) Equipo de Apoyo, conformado por el Dr. Helder Dominguez Haro, Director del Centro de Investigaciones Judiciales y el Dr. Mazcos Morin Valdez. Postesiormente, en el mes de Mayo del 2013 se convocé Ja patticipacién ciudadana a fin de que se presenten propuestas de temas y justificacién de los mismos; pata tal efecto, se realizé una convocatotia a través de la pagina web del Poder Judicial (habilitando un icono para tal fin) asi como se procedié a publicar dicha conyocatorie ca los diarios de circulacién nacional Diario Oficial El Peruano y Diario El Comercio); estableciéadose como fecha limite para la ‘presentacién de las propuestas el 30 de junio de 2013. Calminado dicho plazo, el Sr. Dr. Roberto Luis Acevedo Mena, convocé a sesién plenaria 2 los sefiores jueces supremos integrantes de la Sala de Derecho Constimcional y Social Permanente y Primera y Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de Ja Corte Suprema de Justicia de la Repiiblica, realizade con fecha 22 de Julio de 2013, a fin de elegir los temas a swatarse en el II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral; siendo elegidos dos siguientes: 1. Tutela procesal de los trabsjadores del sector publicos 2, Desnaturalizacién de los contratos. Casos especiales: Contrato Administeativo de Servicios (CAS); 3. Tratamiento judicial del despido incausado y despido fraudulento: aspects procesales y sustantivos; u @ ® e@ @ e@ e @ e @ @ @ e@ @ @ @ e e e e e e@ @ e e@ @ e e e @ @ e e @ e@ @ ® @ @ e@ @ e @ e@ @ 6 e POeCUSTTCUSVTSECSTESCSOOSHPSESCHCTF9OHESHOHTHHCHHTHSS8EH080889 8 4. Remuneracién computable para la compensacién por tiempo de servicios y pensiones: regimenes especiales; 5. Competencia de los Juzgados de Paz Letrados, Especializados y ‘Tribunal Unipersonal; 6. Plazos para interponer recursos impugnatorios: notifcacién y zebeldias 7. Incrementos « beneficiatios de pension minima; y, 8. Caducidad de aportaciones de scuerdo con la Ley N° 8433. ‘Los temas aprobados para el II Pleno Jurisdiccionel Supremo en materia laboral fueron oficializados mediante Resoluci6a Administrativa N° 262-2013-P/P] de fecha 02 de Agosto de 2012; y, publicados en el Diario Oficial Bl Peruano con fecha 09 de Agosto del mismo ao. Durante los meses de Agosto 2 Diciembre, se zealizaron miiliples reuniones entre los sefiores consultores del II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral, con la finalidad de recabar sus opiniones respecto de los temas a tratarse; asi como entre aquéllos y el Sr. Dr. Roberto Luis Acevedo Mena, Coordinador del citdo Pleno, a fin de dar seguimiento a los avaaces en la formulacién del ‘material de trabajo; el mismo que, en los meses iniciales del ao 2014, fue actualizado atendiendo a las modificaciones jurisprudenciales que se habian venido dando desde la fecha de adopcidn de los temas. Mediante Resolucién Administrativa N° 093-2014-P-PJ de fecha 24 de Marzo de 2014, se dispone y aprueba la fecha para la realizacién de la sesién plenaria del IT Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral, programéndose la misma para Jos diss 08 y 09 de Mayo del presente afio; resolucién que fue publicada, para conocimiento de le colectividad jusidica, en el Diztio Oficial El Peruano con fecha 26 de Marzo de 2014. Por su parte, los seores jueces supremos de ambas Salas, tanto de le Sala Constitucional y Social Permanente como de la Primera y Segunda Sala de Derecho Constitcional y Social Transitoria, convocados por el Sr. Ds. Roberto Luis Acevedo Mena ~ Coosdinador del IT Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral, ad portas de la proximidad en la fecha de realizacién del Pleno jurisdiccional Supremo Laboral, se seunieron con el fin de intercambiar posiciones preliminares respecto de la propuesta del informe sobre los temas del Pleno que habian alcanzado los sefiores consultores, permitiendo asi un intercambio de experiencia y conocimientos que derian relieve a lo que se acordase en las sesiones plenatias progtamadas para los dias 08 y 09 de Mayo del 2014. 12 Finalmente, los dias 08 y 09 de Mayo del presente aiio, se lev6 a cabo las sesiones plensias en las que se adoptaron los acuerdos de los ocho temas aprobados en el II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral; contando pare ello, con la participacién de los sefiores jueces supzemos integrantes de la Sela de Derecho Constiracional y Social Permanente y Primera y Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Repiiblica; apoyados por los sefiozes consultores en Ja exposicién de los temas (via presencial 7 a través de video conferencia), la secretaria técnica, dando fe de los acuesdos adoptados y el personal de apoyo desigaado por el Centro de Investigaciones Judiciales. Vi. METODOLOGIA 6.4. Etapa Informativa 6.2. 63. Se realiz6 la exposicién fondamentada y doctrinaria de los temas que han sido seleccionados para ser incluidos en la discusién del Pleno. Etapa Elaborativa Se sesumieron las conchusiones respecto de cada tema, con la finalidad de que los sefiotes jueces supremos adoptasen determinadas posiciones y luego procedieran a la votacién. Etapa Deliberativa y Resolutiva Se realizaron pequefios debates de las conclusiones alcanzadas en la etapa elaborativa, y con Jos aportes, modificaciones y singularidades se elaboraron las conclesiones consignadas en cl Acta del Acuerdo tomado. Para Ja aprobacién de las conclusiones se adoptaron los acuerdos planteados por unanimidad, y los que contaron con mayoria calificada de los sefiores jueces supremos participantes, equivalente a los 2/3 més 1 de los patticipantes al céaclave (11 votos). 13 @2 OO SS SOEHOHHO OOOH OHO0OHOHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHG( @ e e e ® e e e@ e @ e e e e e e e e e ® e ® e ® 8 8 ® 8 8 ® CAPITULO II: ‘TEMAS Y ACUERDOS El presente documento recoge las razones que sustentan los acuerdos 2 los que han arribado los sefiores Jueces Supremos en el mateo del II Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral. Las decisiones fueron tomadas por unanimidad en el caso de seis de los temas puestos en discusién y por mayoria calificada en los dos restantes. Seguidamente se presentan en el orden de discusién, con el fandamento cosespondiente y con el acuerdo respective que forma paste del Acta de fecha 0B y 09 de Mayo de 2014, y que recoge la integridad de los mismos. TEMA N° (1: TUTELA PROCESAL DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PUBLICO 11. eis necesario que los servidores piiblicos sujetos al régimen laboral Privado regulado por el Decreto Legislativo N° 728 agoten Ia via administrativa? Para resolver este punto es importante recordar la naturaleva jutidica de la via administrativa previa, asf como la justificaciéa para establecer dicha via como requisito para iniciar un proceso judicial, condicionando el acceso a Ja jurisdiccién. Posteriormente, debemos aplicat estos conceptos en la situacién concreta de los servidores piblicos sujetos al Régimen Laboral Privado. a) Lavia administrativa previa es una expresién de autotutela La autotutela es la forma de soluciéa de conflictos en la cual el acto Gecisorio se encuentra a cargo de una de las partes del conflicto. Se tata de une situacién excepcional, pues en un Estado de Derecho es zegla general que la solucién de conflictos se logre mediante autocomposiciéa 0 hetetocomposicién, formas de pacificacién en las que ambas partes, 0 un tercero, construyen el acuerdo o decisién final. La automtela es excepcional, pero necesaria en determinadas situaciones de urgencia o particular importancia. Por ejemplo, la legitima defensa y el derecho de retencién, son formas de autotutela gue el sistema jusidico revé, y se justifican porque se presentan en situaciones de urgencia paca evitar datios mayores a los derechos del ciudadano, 4 La Administracién Estatal también tiene conflictos con los ciudadanos, ‘como consecuencia natural de sus actividades. Para su resolucién nuestro sistema juridico ha determinado algunos casos en los que le concede a la Administracién el privilegio de la autotutela para solucionar dichos conflictos, aunque sujeta a control posterior del Poder Judicial en caso el ciudadano lo requiera. En aquellos casos especificos, el ciudadano antes de solicitar una heterocomposiciéa ante el Poder Judicial, debe transivar previamente por une via administrativa, Es evidente que los casos especificos en los que se brinde autotutela a la Administracién deben venir predetetminados por Ley, pues se tata de un condicionamiento excepcional al derecho de accién del ciudadano, que ademés debe poder justificarse con una razén suficientemente trascendente, como detallamos a continuacién. b) _Eleontrol de poderes justifica la via administrativa previa EE sistema jusidico solo le puede exigir al ciudadano que, antes de solicitar tatela jurisdiccional, agote Ja via administrativa, por una razén que sea selevante para el propio sistema, dada la excepcionslidad de la avtotutela, Una razén televante paca dicha exigencia es la funcién de control de poder que el Poder Judicial puede cumplic en el proceso, ya que el control de poderes es base esencial del Estado de Derecho y de Ja democracia. Para el control del Poder Judicial sobre la Administracién el sistema jucidico predetermina vias procesales especificas, como ¢s el caso de le via contencioso-administrativa, que por la trascendencia de la funciéa que cumple es regulada en el articulo 148° de la Constitucién Politica del Estado que sefiala “War recoluiones administratioas que causan estado son susceptibles de impugnaciin mediante la accién contencioso-administrativa’.! Por ello es que el articulo 1° del Texto Unico Ordenado del Proceso Contencioso Administrado, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008- JUS, deja claramente establecido que la via procesal regulada en el axticulo * Sobre les resoluclones administrativas que "causan estado", convisne anotar que “el concepto de ‘causa estado ha sido conceblde como una caracterisica de los actos administrativos que forman © 0008080800000 PSeGeeUv99G90S98880S9088009 8989880890000: piblico Decteto Legislativo N° 276 y los trabsjadores amparados por la Ley N° 24041); trabajadores que inicien y contintien su prestacién de servicios suscribiendo Contratos Adminisirativos de Servicios (Decreto Legislativo N° 1057); y, trabajadores incorporados a la carrera del servicio civil al amparo de la Ley N° 30057 — Ley del Servicio Civil, es importante tener presente que en el Perii se encuentra en implementacién la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del ‘Tsabajo, pero al mismo tiempo en los Distritos Judiciales, en los que ella no se hi implementado atin, se sigue aplicando la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo. a.) En los Distritos Judiciales en los que se aplica la Ley N° 26636 Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, originariemente establecié wna via contencioso-administrativa laboral entre sus articulos 79° y 87°, los cuales fueron derogados, el afio 2001, por la Primera Disposicién Derogatoria de Ja Ley N° 27584, que regula el actual proceso contencioso administrativo. Pos lo tanto, en los distritos judiciales en los que se aplica la Ley N° 26636, inclusive antes que se emitiera la Nueva Ley Procesal del Trabajo, la via contencioso administrativa laboral se sige por les aormas que establece la Ley N° 27584, En ese sentido también, el Tsibunal Constitucional en la sentencia que costesponde al Expediente No, 206-2005-PA/TC (Caso Baylon Flores) ha sefialado que, para efectos de la impugnacién de las sctuaciones administrativas sobre personal dependiente, la via correspondiente es la del proceso contencioso administrativo: °21. Com relaciin a los trabajadores sujetos al régimen laboral pidblio, se debe considerar que el Estado es el sinico empleador on las diversas entidades de la Administracion Pitblca. Por ello, el artiouo 4° literal 6) de la Ley N° 27584, que regula el proceso contencioso administrative, dispone que Jas actuaciones administrativas sobre el personal dependiente al servicio de la administracién publica son impugnables a través del proceso sontencioso _administrativo. Consecuentemente, el Tribunal Constitucional estima gue la via normal para resolver Jag 7 fae fe iones indivi 1 conflicts juridicos derivados de aplicacién de jslacién Iaboral pitblica 2 contencioso administrative, dado que permite la reposicién del abajador duspedide y prevé la cancesiin de medidas cautelares (el énfasis es nuestro). 24 Del mismo modo, la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrative, establece que la resolucién de las actuaciones sobre el personal dependiente al servicio de la Administracién Pablica se conoce en el proceso contencioso administrativo, “Atoule 4.- Adtuacionesinpugnables Conforme a las previsiones de la presente Ley y cumpliendo: los. requisites exprisanente aplcables a cada caso, procede la demanda contra toda adiuasiin reakizada en gercco de potetedes adminisrativas. Son ierpngnables en este proceso las siguientes actuacionesadrrinistratvas: od 6. Las actuaciones administrativas sobre el personal dependiente al servicio de Ia administracién piblica” (Gafasis agregado). 22) En los Distritos Judiciales en los que se aplica la Ley N° 29497 Por otro lado, para los distritos judiciales en los que se aplica la Ley N® 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, la remisin a la ley N° 2784 es directa, pues en su articulo 2° numeral 4°, se remite la regulacién del proceso contencioso administrativo laboral a la Ley de la materia, que n0 es sino la Ley N° 27584, ea los siguientes témminos: “Los jusgades especializados de trabajo conocen de los siguientes process: (..) 4 En proceso contensioso administrative conform a la ley de la materia, las protensiones originadas en las prestaciones de servicios de carkcter personal, dz naturalega laboral, administratioa o de seguridad social, de derecho priblica; ast como las impugnaciones contra cactvaciones de la autoridad administrativa de trabaj.”; Por lo antes expuesto, El Pleno acordé por unanimidad: En aguellos distritesjudicales en los que se encuentrevigente la Ley N° 26636, la via proceral serd la del proceso contencioso adzinistratve, de conformidad com lo etableido en la Ley N® 27584; y, en aquellos disrites judidales en los que se encuentre vigente la Ley N° 29497, Nueva Ly Procesal del Trabajo, la via procesal seré la del proceso contencoso administrative, conforme lp estabece el articul 2° numeral 4° de le misma. 25 © OOO OO OOOOH SOS OOH OOO 9HG OG OOHHHHHHHHHHHHHHHHOHOOD ® 8S 8 8 ® ® ® ® ® 8 8 8 S 8 ® ® 8 ® 8 ® Ss 8 8 e Ss e Ss e e 8 8 e Ss 14, ¢Cudl es el drgano jurisdiccional competente para conocer demandas contencioso administrativas de aquellos trabajadores sujetos al régimen laboral piblico (Decteto Legislativo 276 y los wabajadores amparados por la Ley N° 24041); erabajadores que inicien y continien su prestacién de servicios suscribiendo Contratos Administrativos de Servicios (Decreto Legislativo N? 1052); yy trabajadores incorporados a Ia carrera del servicio civil al amparo de la Ley N° 30057 - Ley del Servicio Civil? a) Antecedente: La ordenacién de la via contencioso administrativa En el Perd, desde hace algunos afios, se viene ordenando la regulacién de la competencia jurisdiccional para conocer los procesos que se tramitan en la via contencioso-administrativa, El principio que orienta dicha ordenacién es Ja especialidad del Juez, quien, si bien es cierto, debe conocer Derecho Administrativo, debe principaimente ser un especialista en la materia de fondo que determinard la decisién del caso concreto, sea esta Derecho Laboral, Derecho Tributario, Derecho Previsional, etcétera. ‘Una de las nozmas que se ha orientado en esta ordenacién del proceso contencioso administrativa que viene realizendo el Poder Judicial, fie Ja Segunda Disposicién Modificatoria de la Ley N° 29364 que encargé 2 los jueces especializados de trabajo la competencia para tramitar los procesos contencioso-administrative laborales. Dicha sazonabilidad en Ie distribucién de los procesos, fue tatificada por la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo que sefiala, en su articulo 2° numeral 4, que el juez especializado de trabajo es cl competente para conocer las demandes contencioso administrativas, que se tramitan conforme con la Ley N° 27584. b) En los distritos judiciales en los que se aplica la Ley N° 26636 El érgano jurisdiccional competente para conocer la impugnacién de actos de la Administracién que se vinculen a la prestacién de servicios de los servidores puiblicos es el Juzgado Especializado de Trabijo, pues asf lo estableci6 la Segunda Disposicién Modificatoria de la Ley N° 29364, Ley que modifica diversos articulos del Cédigo Pzocesal Civil, conforme se aprecia a continuaciéa: “SEGUNDA... Modifcacion del Texto Onico Ordenada de la Lay Orgénica del Poder Judicial Modifizanse l artialo 32, el inciso 2, del artcnlo 33; los incsos 3 y 5 del arteulo 35: of incso 2 del artculo 40; el artical 42; y el artical 51 del Texto Unico Ordenado de la Ley Orgénica del Pader Judicial, aprobade por Desrelo Supremo N°017-93.JUS, conforms a los toctos siguientes: () Artcule 51.- Competencia de ls Juzgados Espeializades de Trabajo Les Juzgados Especiakzados de Trabajo conocen de las pretensionesindividuales 0 colectivas por conflitos juerédicos sobre: 6) 4) Demanda contencioso administration en materia laboraly seguridad social” ©) Enlos distritos judiciales en los que se aplica la Ley N° 29497 El 6rgano jurisdiccional competente para conocer la impugnacién de actos de la Administracién que se vinculen a la prestaciéa de servicios de los servidores piblicos es el juzgado cspecializado de trabajo, pues asi se establece expresamente en el aumeral 4 del articulo 2 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497: “‘Anticile 2.- Competencia por materia de ls jucgados espscializados de trabajo Les jusgados especializados de trabajo conocen de los siguientes proceso: ‘ a proceso contencioso administrativo conforme a Ja ley de Ja Iateria, las protensiones originadas en las prestacionss de servcins de carter personal, de naturaleza laboral, adminisiratioa o de seguridad socal, de derecho (piiblcos ast como las impugnaciones contra actuaciones de la astoridad adwinistrativa de trabajo (...)” (€1 énfasis es nuestro). Esto supone que el juez especializado de trabajo conocer las demendas iniciadas pot los setvidores piblicos que impugnen actos que versea sobre su prestaciin de servicios con el Estado. Por lo antes expuesto, SO OSOHHHHHHOO HOH OOHHEHOHGHHOHHHOHHHHHHHHHHH88OE & @ ® e 8 8 e e ® e e S ® 8 e e e S e e e ® S e e@ 8 6 6 e 6 6 6 e e @ e ® e @ @ e e e e ® ® e e e El Pleno acordé por unanimidad: Al amparo de la Ley N° 26636, el brgano jurisdiccional competents para demandas sontencoso adainisratvas es of Juzgada Expecalizads de Trabajo, pues ast lo estableié la | Segunda Disposiciin Modifatoria de la Ley 29364, Ley que modifica diversos artaulos del Céidigo Procesal Civil Mientras que, en aplicacion de la Ley N° 29497, ol brgano \Jurisdsconal competense para conocer las demandas contencioso admvinistatioas es el jeggado ‘pecializade de trabajo, pues ast se estableceexpresamente en el numeral 4 del antanlo 2 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, 15. ¢Cudl es Ia via procesal judicial para que los tabajadores demanden Ja invalidez del contrato administrativo de servicios? ‘Los vicios intrinsecos, o estructurales, de un contrato administrativo de servicios generan su invalidez, cuya declaracién puede ser peticionada judicialmente en base a una causal juridicemente selevante. Los detalles de Derecho Material Laboral que ataien a dicha invalidez son desarrollados en el Tema N° 02 de este Pleno Laboral, y se descarta, 2 partir de la vigencia del presente Pleno Laboral, la Viabilidad procesal de una pretension de desnaturalizacién del contrato administrativo de servicios por las razones que alli se exponen. Para determiner la via procesal, en la que cozresponde que el sexvider piblico plantee una pretensin de invalidez del Contzato Administrativo de Servicios, son importantes de manera particular los antecedentes que existicsen en la zelaciéa laboral del trabajedor con el Estado. Asimismo, es un criterio selevante el Régimen Laboral al que se encuentra sujeta la entidad en a que labora el trabajador. Si bien es cierto, en principio un trabsjador CAS debe plantear su pretensién de invalidez en la via del proceso contencioso administrative, si dicho trabajador tiene antecedentes que lo vinculan, con el mismo empleador estatal, en un Régimen Labora) distinto, seri aecesario que plantee su pretensia en la via laboral, salvo que labore en una entidad sujet exclusivamente al Régimen la Actividad Pablica. Por otro lado, es importante observar lz situacién del trabsjador CAS que continua laborando une vez vencido el plazo de su contrato, sin habetlo senovado, a fin de determiner la via procesal que debe utilizar para plantear su

You might also like