You are on page 1of 11
Paternalismos Pedagégicos Las politicas educativas y los libros durante la Dictadura Carolina Kaufmann Delfina Doval Carolina Kaufmann, Doctora en Educacién, Universidad deValladolid, Espaiia. Profesora Titular e Investigadora en las Universidades Nacionales de Entre Rios y de Rosario, Argentina. Delfina Doval, Mag. en Educacién Universidad Nacional de Entre Rios. Docente e Investigadora en la Universidad Nacional de Entre Rios y en la Universidad Autonoma de Entre Rios, Argentina. TITULOS PUBLICADOS JORGE LUIS BORGES y OSMAN LINS Poética de la Lectura. Graciela Cariello INVESTIGAR EN ANTROPOLOGIA SOCIAL Los desafios de transmitir un oficio Elena Libia Achili CRONICA DE UNA EXPERIENCIA EN LA ESCUELA MEDIA Proyecto integral de lectura y escritura. Norma 8. Desinano (Coordinadora) EDUCACION ENTORNADA ‘Apertura de una practica de lo imposible Cecilia Bixio » Verénica Morelli Enrique Barés + Pedro Ferretti Pablo Zenén » Laura Manavella Marina Faust!» Sandra Cejas Diana Wolkowicz INVESTIGACION Y FORMACION DOCENTE Elena Achill EL MUNDO DE LoS JOVENES EN LA CIUDAD Silvana Sanchez (Compiladora) En general, los paternalismos pedagogicos ope- ran aplicando una forma de autoridad y control frente a los peligros y desviaciones de una peda- gogia,a la que deben “proteger”. Justificaciones de diferente signo, avalan el fondo comiin del dis- curso paternalista; apelando a distintos recursos estrategias en su materializacién. En este texto, el hilo de Ariadna recorre los capi- tulos, identificando y develando -fuentes, libros de texto, estilos educativos, cuadros de personal dacente=, permitiendo percibir el vasto dominio tutorial de wna pedagogia “protectora”, que hun- de sus rafees en un pasado autoritario y que per- cive -en algunos escenarios- en la historia edu- cacional argentina, Coleccién Universitas Serie Debates ° ,e7-9To19-25 or 39879 ll Paternalismos Pedagégicos - Las polticas educativas y os libros durante la Dictadura, Carolina Kaufmann - Dettina Doval 28 ed. - Rosario: Laborde Editor, 2007, 176. 15x21 em. ISBN 987-97019.2.5, 1, Pedagogia-Educacion. 4° Eocon: Apri. 1999 © Lasorve Eprtor - 2000 Rosario 2° Epiciow: Diciewone 2007 {© Lasonoe Eprtor - 2000 Rosario 3 0e Fepaeno 1065 TeuFrac (0341) 449 8802 Rosario (C.P, 2000) - SANTA FE ~ ARGENTINA EMAL: labordelibros@eltynet.net.ar Twery Onconates: Parricia Monca Conn Ice 0 APA: “TwouoHTs ARE FRe&" ~ Kiaus Sraecx (ALEMANI, 1980) LS.BNN. N*: 987-97019-2-5 (Ques Hecho EL cEPOsiTo aue wanca LA Ley 11.723 MARCA Y CARAGTERISTICAS GRAFICAS REGISTRADAS EN LA COrroms o€ PATENTES v Marcas 0€ Ls Nacion IwpReso ex ARGENTINA Paternalismos Pedagogicos Las politicas educativas y los libros durante la Dictadura Carolina Kaufmann Delfina Doval Capitulo 4 Pragmatismo y Personalizacion EI Sistema de Instruceién Personalizada (S.L.P) en Latinoamérica Carolina Kaufnann Interrogantes iniciales En este capftulo, profundizo en algunas de las dimensiones funda- mentales de una forma de educacién individualizada, que algunos autores han nominado como educacién personalizada revistiendo caracteristicas distintivas, en relacién con los estilos de educacién personalizada enroladas en la linea de Garcia Hoz o de Pierre Faure. Por otra parte, el Sistema de Instruccién Personalizada (S.1.P) se re- gistra junto a otros enfoques educativos que utilizan distintos tipos de tec- nofogia que se apartan de la forma tradicional’ y que tienen su genealogia €n la psicologia pragmitica, particularmente en las corrientes psicolégicas consticuidas como fundamento de la tecnologia educativa (conductismo, hneo-coriduetismo y cognoscitivismo);? a partir de los cuales se validarian modelos instruccionales. Presentaré las ideas centrales de esta tendencia pedagégica desde In éptica de sus principales referentes. Corren por mues- tra cuenta las ideas secundarias, las valoraciones criticas y los replanteamientos del modelo pedagégico. ‘Me detendré en el sistema S.1.P, ya que el mismo ha sido aplicado en algunos Ambitos académicos latinoamericanos a partir de finales de los senta. Nuestros interrogantes son: ; Qué notas distintivas caracterizan a este S.LP con otras tendencias que impactaron en el campo pedagégico latino- americano y especificamente argentino, durante la década del setenta? ;Pue- de el SIP ser caracterizado como un estilo personalizado? Breve recorrido del S.1.P A comienzos de la década del sesenta, en Estados Unidos, se insi- nian programas de instruccién programada, que toman como fundamentos +59 conceptualizaciones provenientes del campo de la psicologia del aprendi- zaje. Un hito importante en la historia de estos programas, lo constituira tuna ponencia presentada por Keller ante la Asaciacién Americana de Psi- cologia, en 1963: “Un curso Personalizado en Psicologia”. En este trabajo se describird el proceso de administracién de un curso mediante un plan basado en los principios de un estilo instruccional personalizado. El Plan Keller concebido por los psicélogos Fred Keller y J.G. Sherman para un curso de psicologia general en la Universidad Estatal de Arizona entre 1965- 1967, estuvo preliminarmente dedicado a alumnos que iniciaban estudios superiores. A partir de entonces se difuundiré por més de doscientos colegios estadounidenses y canadienses.* En la actividad de difusion del S.LP jugé un papel decisivo el prestigioso Instituto de Tecnologia de Massachussets (M.LT), quien propicié un conjunto de seminarios y talleres a finales de los sesenta, impulsando definitivamente esta estrategia docente, En “Goodbye Teacher” (Adiés Maestro/a), publicado en el N°. (pri- mavera de 1968), paginas 79-89, de la revista “Applied Behavior Analysis”, Kellerharé una deseripeién del sistema “individualizado”, “programado”, “per sonalizado”, “de ritmo personal”, adoptado por el M.LT para el primer afto de fisica y que dara lugar a la aplicacion del método en otras instituciones. En un principio, esta modalidad personalizada se presentard en cl contexto de las tendencias individualizantes en educacién y ya en la década del 70 se perfilaré como Sistema de /nstruccién Personalizada (S.LP), al- gunas veces caracterizado como Modelo SIP, Sistema de Ensehanza Personalizada, 0 simplemente Enseianza Personalizada, Fundamentalmen- te desarrollado y aplicado en Estados Unidos de Norteamérica, seré el Cen- tro del Sistema de Instruccién Personalizada de la Universidad Georgetown en Washington y en la State University of Florida en Tallahassee, sus prin- cipales propulsores. El Centro de Georgetown se ocupé de coordinar las actividades de docentes formados en el sistema, con vinculaciones en otros paises latinoamericanos. Proveia a los docentes de materiales complemen- tarios de trabajo (fichas, guias, etc.) que se distribuian y vendian en el Cen- tro. Ademés, a partir de 1974 este Centro comenzaré a organizar un Con- ‘greso Nacional con carter anual sobre /nstruccién Personalizada. Relacionado en sus comienzos a experiencias educativas de tipo profesionalizante (entrenamiento de personal para grandes empresas, ela- boracién de paquetes de aprendizaje para institutos de educacién superior y profesional), es concebido como una estrategia instruccional o modalidad +60+ pedagogica que prepararia a los estudiantes dentro de situaciones parecidas a las del trabajo real. Sus fundamentos, bisicamente se sustentan en: + considerarla una alternativa instruccional para alcanzar altos niveles de rendimiento en los estudiantes;! © su intencionalidad radicaria en el aumento de la eficacia y efectividad de la ensefianza; * se cimenta en el fracciomaméento de In instruccién en pasos muy peque- fios, lo que permitiria un avance de acuerdo a pequefias etapas; * se apoya en la elaboracién de “paquetes de ensefianza”: * se deberia dar una participacién intensiva de los docentes en todos Jos aspectos: informacién, orientacién, conduccién del proceso y evaluacién; © esta modalidad podia ser aplicada en todas las disciplinas curriculares sin distinciones: matematicas, idiomas, fisica, psicologia, ete.; ‘¢ en los cursos de instruccién personalizada juega tn papel importante el uso de “preparadores” o “instructores”: alumnos aventajados que ya hhubieren cursado la materia 0 alumnos més adelantados del mismo cur- 30. ‘Tampoco es nuestra intencién ahondar en algunos parimetros com- _parativos entre los “preparadores”, “monitores” o “instructores”, impulsa- dos por el S.LP y por otros métodos instruccionales ni discutir algunos de losiproblemas y de las limitaciones del método. Por otra parte, a través de la aplicacién del S.LP se pretenderia faci- Iitar los pasos de realimentacién en los aprendizajes. Al viejo “modelo” de “atender a un gran niimero de alumnos con reducido personal docente”, se le adiciona Ia necesidad de “mantener Ia atencién en la forma mas individualizada posible”. A partir de esta concepcién, se producen algunas variaciones en la forma de aplicacién del S.LP, variaciones del sistema pri- ‘meramente propuesto por Keller, quien sefiala “El plan instruccional, en si mismo, se origina en una n0- che de finales de marzo de 1963, al calor de la chimenea de ri casa en Englewood, New Jersey. Como resultado de una larga sesién de “Tormenta de ideas” (brainstorming) en la que participaron cuatro psicblogos: Rodolfo Azzi y Carolina Martuscelli Bori de la Universidad de Sao Paulo, Brasil; .G. Sherman quien al momento se encontraba con ellos en U.S.A. como parte de un programa de asistencia educacional de la Fundacién Fullbright Hayes: y yo mismo (Fred Keller) que todavia ensefiaba en la Universidad de Columbia.”* +61 El propio Keller lo explicita en sus trabajos: tanto el grupo precursor que trabajé en el S.1.P, como sus principales referentes, estin adseriptos ala Escuela Psicologica conductista operante, cuyos elementos centrales giran alrededor de la tesis del reforzamiento de la conducta. Su maximo expo- nente seria B.F. Skinner; quien a partir de los tempranos aijos cineuenta (1954), presentara un trabajo sobre el campo conductista de la psicologia. La estrategia instruccional kelleriana aceptaré la postura de Skinner* en cuanto a que, con el reforzamiento inmediato se potencia el proceso de Ia asimilacién y ademas combinard el campo de la psicologia educacional con una orientacién psicoldgica fundamentalmente conductista: Bloom y Gagné serviran de fuente teérica insoslayable. “El grupo originario de Ia idea S.LP estaba especialmente influenciado por lo que habian escuchado y visto en los cur- sos de ciencia natural del Profesor Skinner en la Universidad de Harvard, y por el curso de Tecnologia Conductual que el Profesor Charles Ferster ensefiaba en el Instituto para la In= vestigacién Conductual (1.B.R.) en Silverspring, Maryland, Adem estibamos convencidos de que los métodos de ense- fianza tradicional estaban superados por las exigencias de la época.” Por otra parte, ef campo de la tecnologia educativa’ -que venia ere- ciendo desde la década de los sesenta y durante la primera mitad de los setenta-, y que utilizaré distintos medios de comunicacién en la edueaci6n, sumado a la orientacién psicolégica conductista y a los elementos aporta- dos por la instruccién programada y/o personalizada, terminarén de deli- near los contornos del S.LP. Por iltimo, el modelo queda estructurado de acuerdo a los siguientes descriptores: ‘* Dominio pleno de unidades: el curso personalizado se segmenta en uni- dades de aprendizaje ordenadas en secuencias de complejidad creciente, Los alumnos deben demostrar el dominio de los aprendizajes en cada unidad, antes de pasar a la siguiente, ‘+ Cursos personalizados que permiten un ritmo de progreso individual de acuerdo a las posibilidades de cada individuo. ‘* Especificacién de la Zaronoméa de objetivos de ensefianza de acuerdo a Ja programacién adoptada. Diagnostico y pronéstico del rendimiento de los alumnos. Los materiales autoeducativos utilizados oscilan entre guias de estudio, +62 materiales visuales (diapositivas, videos) brindados como “paquetes instruccionales”. ‘© Primacia de la comunicacion escrita para evaluar los logros individuales, © Utilizacién de las lecciones como estrategias docentes y desencadenantes de la motivacién més que como informacién a brindar, # Los docentes pueden cumplir funciones tutoriales, no siendo las mismas imprescindibles. ‘© Las respuestas a las evaluaciones son brindadas inmediatamente, con el propésito de lograr la inmediata realimentacién o feedback” a las prue- bas escritas. ‘© Las actividades deben utilizarse como refierzos de las desttezas y apti- tudes bisicas y los componentes generalizadores del curriculum. Serdn Ios docentes quienes deberin contribuir a reforzar las conductas desea- bles. ‘* El sistema se basa en la respuesta de los alumnos mas que en ta actua~ cién de los docentes. = Los “ayudantes de clase”, “tutores” se utilizan para hacer posibles las repeticiones de las pruebas, la calificacién inmediata, la tutoria y para ‘establecer un fuerte vinculo personal-social ‘Algunas de las caracteristicas que tipifican este modelo no son in- Conipatibles con otros estilos pedagégicos introducidos también a finales de In década del sesenta; tal es el caso de los métodos de programacién, ensefianza programada, sistema personalizado de autoinstruccién o instruc- ‘cidnprogramada,"* el método “Mathetics” utilizado sobre todo en el apren- dizaje industrial y la microenseftanza, entre otros. Estos modelos pedagégi- ‘0s se cimentan en concepciones pedagégicas economicistas, tecnocriticas y modemnizantes vali¢ndose de categorias comunes tales como ¢ficiencia, racionalizacién, teenificacién" . La tecnologia educativa les servird de ins- ‘trumento idoneo para viabilizar proyectos pedagégicos de corte “cientifi- Otros sistemas que guardarian vinculaciones con el sistema Keller 0 S.LP, son: el sistema Audiotutorial, implementado en la Purdue University; U.S.A; el sistema de la Maquarie University; North Ryde, Australia; el sis- tema Southin-Chambers, Mc. Gill y Sir George Williams Universities, uti- lizados en Canada; e! Sistema Guided Design, West Virginia, U.S.A; el sistema sueco para el estudio de la Blectrénica Aplicada instituido en el Instituto Real de Tecnologia, Suecia. +63° Destaco que si bien las mayores aplicaciones del S.1.P se concretaron en dmbitos universitarios, también se registraron experiencias de ese tipo en escuelas secundarias Journal of Personalized Instruction (Revista de Instruccién Personalizada): voz oficial del S.L.P Si bien son miiltiples tos trabajos que se publican enrolados en la orientacién de la instruccién personalizada," la bibliografia germinal y pre- cursora en este sistema estaria liderada por la revista Journal of Personalized Instruction, divulgada por el Center of Personalized Instruction (Centro de Instruccién Personalizada). En las once revistas (ver Anexo, p.11) analiza- das hemos encontrado un solo articulo vinculado con la instruccién’ personalizada en Latinoamérica y concretamente en el caso de Chile,! En cuanto al Comité Editorial del Journad, sobre un total de cincuenta miem- bros, s6lo dos pertenecen a universidades latinas: la de S4o Paulo y la del Instituto Tecnolégico y de Estudios Superiores de Monterrey. Estas limita das presencias latinoamericanas se verian reforzadas en la supremacia dé trabajos producidos en el contexto anglosajén {Cuiles son las teméticas que aparecen con més frecuencia en este Journaf? Basicamente, el problema de la tecnologia, el uso de microcomputadoras en la educacién (1a computadora como “herramienta”), Jos usos de los medios de informacién, la instruceién personalizada en los cursos universitarios, respuestas actitudinales utilizando el S.LP, efectos logrados utilizando S.L.P, evaluacién del S.LP, entre otras. Todos los temas. estan fuertemente ligados con el terreno experimental. La propagacién del S.L.P en Norteamérica fue muy alta y el equipo editor del Journal se ocupé de registrarla y publicarla, En el afio 1976, litimo aiio de recoteccién de la informacién se reportaron 1.200 experien- cias tipo S.LP en los Estados Unidos.'* Algunas aplicaciones del S.LP en Latinoamérica Ya a inicios de 1964, el grupo creador del S.LP se dirige a Brasilia, donde implementa un Curso de Psicologia a titulo experimental, sobre “Reforzamiento Conductual”, Las Universidades de Sao Paulo y de Brasi- lia serian las pioneras en aplicar el sistema SIP bajo el impulso de la Profe- +64+ sora Carolina Martuscelli Bori, de la Universidad de Sao Paulo. Si bien posteriormente se coneretaron otros desarrollos vinculadas al S.1.P."* Se ha documentado de manera fehaciente su utilizacién en paises ‘gcogrificamente cercanos a Estados Unidos: tal es el caso de México y de Venezuela, En México se registran aplicaciones en el Instituto Tecnoligico y de Estudios Superiores de Monterrey y varios trabajos dan cuenta de la metodologia aplicada en la educacién superior.”” En 1973 se estudia en un curso de la Universidad Nacional Autonoma de México (UNAM), el efecto de las variaciones del método S.LP. Resultante de este estudio, y de otras participaciones, en 1974 se efectuara una publicacion conjunta de las Uni- versidades Veracruzana; Universidad Autonoma de San Luis Potosi y de la Universidad Auténoma de México (UNAM). Se publican las “Aportacio- ns al andlisis de la condueta”, Afemorias del Primer Congreso Mexicano, ‘ditada por Trillas, la cual publicaré multiples libros enrolados en esta orien- taci6n, Un rol relevante en la difusién del modelo S.L.P, se registro a partir de la difusion de trabajos a través de la Sociedad Mexicana de Andlisis de Za Conducta, que publica en 1977: Andlisis de la conducta, investigaciones vy aplicaciones, Trillas, México. Fn Venezuela, y a nivel universitario, se ensayaron experiencias vin- euladas‘eon la aplicacién del Plan Keller en la Universidad Simén Bolivar- Sartancjas y en la Universidad Simén Bolivar-Litoral."® Cabe destacar la formaci6n de los docentes en esa linea de trabajo, formacién que en mu- ‘ehos casos se habia realizado en los Estados Unidos. También participaron ‘en estas experiencias, los equipos del Proyecto Multinacional de Tecnolo- ‘gia Educativa de la O.E.A quienes brindaron su asesoria técnica, Enel caso chileno, desde 1973 se introducen experiencias de instruc- cién personalizada en el ambito académico universitario, en la escuela de Ciencias de la Universidad de Chile". En la Escucla de Educacién de la Universidad Catélica de Chile, el método seré utilizado para la formacion de los docentes. Se consignan experiencias de cursos utilizando el SIP en 1975 y en 1976 en la Escuela de Medicina, Departamento de Salud Pablica de la Universidad Austral; en la Universidad Tecnolégica Federico Santa Maria de Valparaiso para los programas de ingenieria y de computacién. En cl area de Pedagogia, se implementaron algunos cursos en departamentos de educacién, tales como los desarrollados durante 1975 en la Universidad de Antofagasta Norte y en la Universidad de Valparaiso en 1976, El proce- 80 y los resultados de estas experiencias,” pueden ser consultados en miil- 65° tiples trabajos. De acuerdo a Chadwick,” por entonces especialista en Tec- nologia Educativa de la Organizacién de Estados Americanos (0.E.A) y miembro del Comité Editorial del Journal of Personalized Instruction, \a ‘metodologia de la instruccién personalizada, en Chile, estaria relacionada con areas y departamentos de tecnologia educativa en el contexto de la ensefianza universitaria, y seftala los aspectos conflictivos en su adminis- tracion. Chadwick “se considera a si mismo como ex-conductista- como cognoscitivista interesado en los eventos internos, pero con el deseo de usar todas las aportaciones rescatables del conductismo”.”” ‘A partir del Proyecto Multinacional de Tecnologia Educativa de la O.E.A, que comenzé en 1968, y que incluiré una serie de acciones tales ‘como la publicacién de articulos dedicados a temas de tecnologia educa- cional (Revista de Zecnologia Educacional de ta O.E.A), se comienzan a difundir conceptos vinculados no sélo con el S.LP, sino con variados méto- dos tecnolégicos y a su vez con el “entrenamiento de literalmente miles de personas” en las nuevas tecnologias educativas. E] Programa Colombia- PNUD-UNESCO, 1974 plantea ef problema educativo del pais como un problema de modernizacién, identifieando cn este Programa la tecnologizacién del sector educativo con el cambio etl tativo que necesitaria la educacién colombiana y con la eficacia del sistema escolar en todos sus niveles. Dejo una veta abierta para continuar investigando, que deliberada- mente no se aborda en este trabajo: Ia introduccién ¢ implementacion de estilos instruccionales individualizados en la historia de la educacién ar gentina y en ottos paises conosurefios. En el caso argentino, y a modo de ejemplo, mencionamos que durante la ltima dictadura militar el libro de KELLER, F, Aprendizaje(la Ira. edicién fuc en 1965) publicado en Argen- tina por Paidés, figurd como bibliografia obligatoria en materias del ciclo de Formacién Docenté* comin a todas las carreras que se dictaban en la entonces Facultad de Filosofia (hoy Humanidades y Artes) de la Universi- dad Nacional de Rosario, Se constata una utilizacién paralcla de fuentes bibliogrificas de estilos personalizados de corte pragmatistas y perennia- listas. En cuanto al por queé se escogié y consolid el estilo personalizado en su vertiente perennialista en Argentina, sin profundizar en la vertiente personalizada pragmatista, se considera que el primero favorecia con ma- yor contundencia al proceso de remoralizacion y reencauzamiento por el 66+ cual se debia normativizar a la sociedad argentina, Situacién similar a la que se constaté durante la dictadura uruguaya, donde el modelo garciaho- ciano fue introducido y profundizado en el sistema educativo.”* Reflexiones finales Rescato el sporte de Sanz Adrados al sostener que el modelo pedagé- gico rotulado como “educacién personalizada” cobija una amplia gama de interpretaciones pedagdgicas: método Faure, sistema Somosaguas, basta el S.LP norteamericano, Agregando que: “Todos ellos tienen como denomi- nador comin el énfasis que hacen en el trabajo personal del alumno a partir de guias metodolégicas, fichas directivas, interaccién grupal a partir de ppuestas en comin y/o reuniones de discusién”.”* Consigno que las modalidades pedagégicas de instruccién ersonalizada, tanto pragmética como perennialista, mantienen algunas di- mensiones de acercamiento que sintetizamos en estas notas conclusivas. Desde el interés centrado en el srabajo de fos alumnas, pasando por el acen- to puesto en aspectos vinculados con la mensurabilidad. ya sea de logro de ‘hAbit0S, conductas, de pautas de comportamiento, de aprendizajes y con- duetas cognoscitivas observables. En el caso de la educacién personalizada ‘gatciahociana se enfatizan los productos o ensefianzas valorativas y mora~ Jes, Ambos enfoques no se oponen, se complementan. Trabajan en registros aralelos los controles de habitos, conductas y respuestas. El esquema “es- timuslo-respuesta” de Ia corriente psicolégica conductista se constituye en

You might also like