You are on page 1of 14
a ja ones Re) O08 Eo »4 i \r ie ae ci ry ~ ym | Hi . er ee ee varén, de los progenitore Peer esa Eye ng ery Syme ken) Pare ies Bes ea miembro del pueblo, el suje- reece ces Soe cee ontologia politica hasta que a eke ET ay Dee Seti DMO en oe eee Cane as PO Cre ee ener ee eect global en una Politica de la Liberacién final). Esta primera pa dda por temas filoséficos que tredicionalmente incluyen una filo Sram ey es tratada dentro de un discurso politico que parte del fetichismo de os sistemas erdticos, pedagdgicos y econdmicos. Los siste ‘mas se divinizan, o al menos intentan justiicar su domina Do ret mas histéricos (falocritico, ideolégico y politico econémico) es la condi ia de toda transformacién hist6rica, como los enunciaba Proudhon en su obra Filosofia de la miseria, y que Marx recordé, siguien CO treo keteny primer lugar altemplo de Jerusalén que habia olvidado “ser casadeoracion” y se habia jo en “tuna guarida de ladrones”. La critica de toda exitic comienza por la religién de dominacién que sacraliza a los opresores. La liberncién ser siempre superacién de dichas totali DBibloteca Testimonial del Bicentenari Obras Selectas 8/III Enrique DUSSEL Para una Etica de la Liberacién Latinoamericana Esta Edicién ha sido auspiciada y declarada de interés cultural por la ETARIA DE CULTURA DE LA NACION (R.S.C. N° 3151/11) Enrique DUSSEL Para una Etica dela Liberacion Latinoamericana Volumen IIL Politica y Arqueologica OO Ww Dussel, Enrique Para una ética de la liberaci6n Latinoamericana-Obras Selecta VIII- 1* ed, - Buenos Aires : Docencis, 2012. 350 p. ;20x14.em. ISBN 978-987-506-343-3 1, Filosofia. 2. Estudios Literarios. 1. Titulo. CDD 306 ‘Queda hecho el depisito que marca la Ley 11,723, Reservados todos los derechos Copyright” 2012 By Editorial Docencia Agilero 2260 (1425) Buenos Aires Tel-: 4805-8333 / 8434 Web: hiap:siwww hernandarias.eduar indice (Volumen 1) i Palabras preliminares a la Segunda edicién. .. Palabras preliminares a la Primera edicion. XVI XIX Primera Parte PRESUPUESTOS DF. UNA FILOSOFIA DE LA LIBERACION Capitulo 1. El fundamento ontol6gieo, ....0.. $1. La fimdamentacién subjetiva de la moral moderna, 33. § 2. ‘La com-prensién existencial, 38. § 3. La com-prensién del ser, 42. $4. La com-prension como «poder-ser, 47. § 5. Temporalidad. pro-yecto como dimensién del ser, 52. §6. La com-prensién dialé- ctica del ser, 56. Capitulo IL. Las posibitidades onticas. Hermenéutica existencial, 65. § 8. Diferenciacién y valora- ‘cin de las posibilidades, 70. § 9. La libertad facticamente em= plazada, 75. § 10. Alteridad de la finitud por determinacién elec- tiva, 81. § 11. Destinacién y ob-ligacién del ser a ser, 86. § 12. La priixis, modo actual de ser-en-el-mundo, 91. | Capitulo III. La exterioridad meta-fisica del otro . $13. Hacia el émbito de lo in-comprensible como «lo Mismo, 98. § 14. «Lo otro» como di-ferencia en la Totalidad, 103. § 15. «Lo otro» como di-ferencia interna de la mismidad moderna, 108. § 16. «Lo otro» como «el Otro» escatolégicamente distinto, 118, $ 17. «El Otro» como et rosto sexuado, 128. § 18.«E1 Otro» como el rosto dela pedagogia, 137. § 19. «£1 Otro» como el rosto politico, 144. ‘Notas (Capitulos 1, Hy IU: Primera Parte)..... Apéndice. Manuscritos éticos de B. Husserl. IX ‘Segunda Parte ACCESOS HACIA UNA FILOSOFIA DE.LA LIBERACION Palabras preliminares a la Segunda edicién. Palabras preliminares a la Primera edicién. Capitulo LV. La eticidad del fundamento. § 20. La no-eticidad de la autémicidad gnéstica del héroe trégico yp moderno,207. § 21. El mal ético como totalizacién de la Totali- ‘dad, 216. § 22. E1 bien ético como justicia, 228. § 23. Alienacién y liberacion, 236. § 24. La aconciencia ética» como oir la vor- del-Otro, 245. § 25. El Otro, el bien comiin y el infinito, 252. Capitulo V. La moralidad de la «praxis». § 26. La legalidad de la injusticia, 260. § 27. Maldad moral de la praxis dominadora, 268. § 28. El éthos de la dominacién, 273. § 29. La libertad meta-fisica del Otro y la negatividad, 283. § 30. Bondad moral de la praxis liberadora,291. § 31. EL &thos de la liberacién, 301. Capitulo VI. El método de la ética. § 32. El método filoséfico moral de la subjetividad moderna, 324. $33. La introducei6n a la ontologia como conversién al, 328. § 34. La hermenéutica existenciaria, 335. § 35. gEs la tematizacién dialéctica el limite del pensar?, 340. § 36. El méto- doanaléctico y la filosofia latinoamericana, 350. § 37. De-duceién de la Totalidad y la praxis liberadora, 368. § 38, Del ethos a la meta-fisica latinoamericana de la liberacién, 373. § 39. Normatividad existencial-analéctica de la ética meta-fisica, 382. Notas (Capitulos IV, V y VI: Segunda Parte) . Bibliografta citada en la Primera y Segunda Parte. 391 (Volumen 11) ‘Tercera Parte NIVELES CONCRETOS DE E-11CA LATINOAMERICANA = 485 463 Palabras preliminares a la Tercera Parte... Introduccién. La historia latinoamericana $40. Para una pre y proto historia latinoamericana,464. § 41. Para una historia latinoamericana, 475. Seccién Primera Varon - Muser & Ho reece SOT $42, La critica simbélica, 488. § 43. Limites de la interpretacién dialéctica de erética, 497. § 44. Descripciin metafisica del ero- tismo, 509. § 45. La economia erética, 528. § 46. La eticidad del pro-yecto erdtico, 542. § 47. La moralidad de la praxis de libe- racién erética, 555. Capitulo VIII. La pedagogica latinoamericana. § 48. La pedagdgica simbélica, 571. § 49, Limites de la interpreta- cién dialéctica de la pedagogia, 578. § 50. Descripcién metafisica de la pedagogia, 591. § 51. La economia pedagdgica, 602. § 52. La eticidad del pro-vecto pedagdgico, 614. § 53. La moralidad de la praxis de liberacién pedagégica, 629. Apéndice. Cultura imperial, Cultura Hustrada y Liberacién de la Cultura Popular . 645, § 54. Una historia a interpretar, 646. § 55. Desarrollismo e inde- pendencia, 649. § 56. Dependencia cultural: centro dominame, oligarquta y cultura popular, 654. § 57. La nocién de «pueblo», 657. § 58. Condicionamiento politico de la ciencia, 662. § 59, El pueblo pobre y la cultura creada, 665. § 60. Proyecto de libera- cin cultural, 668. Notas (Capitulos VII, VIII y Apéndice: Tercera Parte) . 673 Bibliografia citada en la Seccién Primera (Tercera Parte). .....725 XI Capitulo VII, La erética latinoamericana. 569 (Volumen 111) Seccién Segunda Hermano - HERMANO Palabras preliminares a la Seccién Segunda, Capitulo IX. La politica latinoamericana, § 61, La politica simbdlica, 742, § 62, Limites de la interpreta- ‘ién dialéctica de politica, 760. § 63. Descripeién meta-fisica de lapolitica, 776, § 64. La economia politica, 796. § 65. La eticidad del pro-yecto politico, 811. § 66. La moralidad de la praxis de liberacion politica, 827. Notas (Capitulo 1X). Capitulo X. La arqueolégica latinoamericana (Antifetichismo metafisico) nnn § 67. La arqueolégica simbolica, 893. § 68. Fetichizac “ntoldgica del sistema, 906. § 69. Hacia un discurso ateo de todo sistema, 921. § 70. El estatuto ético del cosmos, 932. § 71. La economia arqueolégica, 948. § 72. La eticidad del pro- ‘yecto arqueolégico, 959. § 73. La moralidad de la praxis de liberaciin arqueolégica, 963 Apéndices. 1. Religién como supraestructura y como infraestructura. | atefsmo de los profetas y de Marx. . Notas (Capitulo X y Apéndices). Bibliografia citada en la Seecién Segunda (Tercera Parte). .. 1049 XU Tercera Parte: Seccién Segunda Hermano - Hermano Patabras preliminares a la Seccién Segunda ‘ese América Latina debimos asumirel genio de Freud, Jerdticay pedagégica de Ia dominacién —todo esto en los capitulos Vil y ViII—. En el presente capitulo IX nos tocar aliora superar la ontologia politica cnunciada por Hegel. Eldiscurso, que comenz6 como relacién erdtica varon-mujer, como liberacién de la ‘mujer, se continud en la liberacién del hij politica de justicia con respecto al hermano. Desde el oprimido, la exterioridad social y geopolitica, desde el pueblo, el discurso que- da abierto defini idad de «cerrarse» en siste- iclo» de la ontologia). Desde la politica se planteari el supuesto de toda revolucidn. Sin embargo, esdesde la arqueologia de la liberacién (tema de nuestro proximo capitulo X) como la politica adquiere una relacién historia-Infi to,y se abre asi al origen y éste relanza el diseurso y la praxis para abrir siempre la historia a lo diltimo, lo escatolbgico, que es lo nuevo, através de la liberacién de la mujer, del hijo y de larevolu- cién politica del hermano. El contexto concreto, nacional y politico de este volumen no es ajeno al discurso mismo. Fue escrito en 1973 en Argentina. El pais vivi6 tiempos plet6ricos de ilimitadas esperanzas. En esas esperanzas deben fundarse acciones de millares de patriotas que arriesgaron sus vidas, por el pueblo, por los oprimidos Desde fines de 7972 se fueron abriendo las puertas para la expresin popular contra voluntad de los que tenian el poder. En marzo de 1973 el pueblo gané las elecciones pasivamente. Después comen7s la praxis politica, lenta, sinuosa. Por fin, los equivocos comenzaron, La muerte del entonces presidente fue igualmente el fin del proceso. 737 En ese tiempo fui objeto de un atentado. Una bomba que destru- y6 mi casa, interrumpié la redaccién de este capitulo 1X. Lacrisis fue cada ver mayor. Fi cen la que hi de la Patria chica, en la Patria grande, América Latina. Elexilio es ‘entonces relativo ya que la misma realidad sigue permitiéndonos pensar. {El exilio da que pensar! Este volumen se lo offezco a mis alumnos de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo y de la Escuela Superior de Comunicacién colectiva de Mendoza, a quie- nes debi dar la titima leccién de mis cursos (1967—1974). Mu- chas veces dije que lo que les explicaba valia més que un puesto de profesor y que la misma vida. He dado mi cétedra por lo que expuse: ya he cumplido la primera part... ‘A ellos, entonces, esta clase de mi vida, con mi vida, con el sufrimiento. Porque la filosofia de la liberacién ha sido perseguida en tantos pensadores argentinos que por sustentar estas ideas han perdido sus cargos universitarios, y hasta su vida, por ello, signifi- ca quc ha nacido en nuestro continente una nueva postura orgéni- co-reflexiva, Elser que se abre al mundo, el hombre, despliega un horizomte ontoldgico (capitulo 1), que funda los entes como ttiles (capitulo ID: pero en el mundo se avanza pro-vocativo el rostro del Otro (capitulo III), Desde el otro es puesto en cuestion meta-fisica- mente el mundo como sistema (capitulo IV), encontrindose en el pro-yecto de liberacin el punto de apoyo de la praxis de libera- ccién (capitulo V). El Otro, sin embargo, ha sido abstracto en la primera y segunda parte. En la tercera parte, en cambio, es ya conereto y latinoamericano. En la primera seccién, el Otro es la mujerpara el varén y el hijo para los padres (capitulos VII y VIII): laerdtica y pedagégica. Ahora el Otro es el hermano (capitulo IX) y el Otro absolutamente absoluto (capitulo X)'. De tal modo que Con el capitulo X, terminaremos nuestra obra, cuya redaccién comencé al dia siguiente de mi expulsién de la universidad, 1° de abril de 1975. Aparecer ‘proximamente editado por la Universidad Santo Tomas (Bogott. Colombia). 738 el discurso politico adquiere ahora una posibilidad meta-fisica- mente abierta porque el Otro es siempre nuevo en la historia, la de la humanidad, la de cada uno, la de cada dia. Lapolitica (el presente capitulo 1X) fue eserita en Argentina en 1973, de alli sus limitaciones, el de un cierto populismo. Cierta- mente ser necesario replantear muchos de los supuestos de este volumen. Con el capitulo X, Arqueolégica latinoamericana, redactado centre abril y junio de 1975 —con dos parigrafos finales escritos en 1979, finalizamos esta obra que nos ocupara desde 1970. Coloco un articulo presentado en un Congreso en Cérdoba en 1971, sobre «El ateismo de Marx y los profetas», Para algunos criticos la antigtiedad de este trabajo les mostrar que este tipo de plantcos no es nuevo para nosotros. Recuerdo que fue el fruto de ‘un didlogo que sostuve con Franz Ilinkelammert en Santiago de Chile en 1970. Lo propuesto en este trabajo a comienzos de los 70 no debo variarlo en nada, y lo sostengo a comienzos de los 80. ‘Tenemos conciencia que la filosofia de lareligién, que la ética | ‘en sunivel arqueolégico o ditimo, trata de cuestiones fundamenta- les para la politica, la pedagégicay Ia erdtica, Prof. Dr. Enrique Dussel Mendoza ~ México, 1973-1979

You might also like