You are on page 1of 28

FUNDAMENTOS

DE
LA PEDAGOGÍA
SUMARIO

1. Concepto de Pedagogía
2. Clases de pedagogía
3. Relación de la pedagogía con otras
ciencias
4. Concepto de educación
5. Relación entre pedagogía y
Educación
1. CONCEPTO DE PEDAGOGÍA
¿Sabe usted de qué se ocupa la pedagogía y a quiénes llamamos pedagogos?
1. CONCEPTO DE PEDAGOGÍA

¿Qué es la Pedagogía?

Paidós NIÑO

PEDAGOGÍA
Agogía LLEVAR
CONDUCIR

Palabra griega que significa conducción del niño.


1. CONCEPTO DE PEDAGOGÍA
Este término con este significado se lo utilizó durante
varios siglos. En los siglos XVII y XVIII aún se lo
empleaba para los preceptores de las familias
pudientes.

Más tarde, a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo


XIX, la ilustración europea otorga un nuevo significado
al término pedagogía, paidos (niño), adquiere el
significado de humano e involucra todas las etapas de
la vida humana y no sólo a la niñez, y ago, deja de ser
la conducción meramente física del niño para
significar conducción, apoyo personal, vivencial,
espiritual, etc. (Celi A., R. M. 2010, Guía Didáctica).
1. CONCEPTO DE PEDAGOGÍA
Muchos conceptos se han vertido sobre pedagogía
por varios autores, modificando en parte su definición
primitiva y excluyendo el planteo de los problemas
educativos, el aspecto tecnológico o reafirmando el
teórico-científico.

Según Lemus (1973) la pedagogía puede ser definida


como el conjunto de normas, principios y leyes que
regulan el hecho educativo; como el estudio
intencionado, sistemático y científico de la educación
y como la disciplina que tiene por objeto el planteo,
estudio y solución del problema educativo.
1. CONCEPTO DE PEDAGOGÍA
Para Rafael Flórez (2005) la pedagogía estudia y
propone estrategias para lograr la transición del niño
del estado natural al estado humano, hasta su
mayoría de edad como ser racional, autoconsciente y
libre.

Actualmente, el concepto de pedagogía está


relacionado con el de ciencia y arte de educar; su
objeto de estudio es la educación, por ende, la
formación del ser humano en todos sus ámbitos.
2. CLASES DE PEDAGOGÍA

Factores:
PEDAGOGÍA
biológicos
DESCRIPTIVA
psicológicos
sociológicos
CLASES
DE
PEDAGOGÍA Teleológica
Ideales educativos
PEDAGOGÍA y fines educativos
NORMATIVA Tecnológica
Métodos,
estructura,
organización
2. CLASES DE PEDAGOGÍA

La pedagogía se divide en descriptiva y normativa,


tomando como fundamentos basamentos teóricos y
prácticos, es decir, teoría y tecnología.

Según Nassif (1974), más que hacer propiamente una


división de la pedagogía, se busca combinar la
técnica con la teoría pedagógica; no se trata de dos
pedagogías totalmente distintas, la diferencia radica
en el objetivo y en el enfoque que cada una de ellas
proyecta. Las dos se complementan mutuamente.
(Celi A., R. M. 2010, Guía didáctica).
2. CLASES DE PEDAGOGÍA
La pedagogía descriptiva según Lemus (1973), estudia
el hecho educativo tal como ocurre en la realidad, es
anterior a la normativa y hace relación a los elementos y
factores tales como: biológicos, psicológicos y
sociológicos, que intervienen en la realización de la
práctica educativa.

La pedagogía normativa es posterior a la descriptiva y


tiene que ver con las normas, leyes, etc. que regulan la
actividad educativa, con los ideales, fines, estructura de
la educación y con la parte tecnológica de la misma. Los
fines educativos son considerados también normas que
regulan el proceso educativo (Celi A., R. M. 2010, Guía
Didáctica).
OTRA CLASIFICACIÓN
• Pedagogía psicológica: se sitúa en el terreno
educativo y se vale de las herramientas
psicológicas para transmitir los conocimientos.
• Pedagogía teológica: es la que se apoya en la
verdad revelada inspirándose en la
concepción del mundo.
• Pedagogía infantil: nace con el objetivo de
estudiar la educación de los niños y
desarrollar actividades educativas en
preescolar y primaria.
• Pedagogía general.- que construye ámbitos de
educación y afronta la explicación, la
interpretación comprensiva y la transformación de
cualesquiera estados de cosas, acontecimientos y
acciones
• Pedagogía diferencial.- Entendida como
pedagogía de las diferencias individuales, es una
disciplina que cobra cada día más relieve pues
disponemos hoy de herramientas tecnológicas que
nos permiten llevar a la práctica modelos de
diferenciación y de individualización
Paidagogía Ciencia del niño en
cuanto a su desarrollo
físico, intelectual y moral
(0-5 años)

Pedagogía Orientada a la educación


de niños

Orientada a la educación
de personas adultas
Andragogía
3. RELACIÓN DE LA PEDAGOGÍA CON
OTRAS CIENCIAS

Al ser la pedagogía una disciplina cuyo objeto de


estudio es la educación del hombre, la enseñanza y el
aprendizaje humanos, guarda estrecha relación con
otras ciencias que también se ocupan de alguna forma
de la educación. La conexión con las ciencias
auxiliares es para aprovechar el material que éstas le
ofrecen para una mejor comprensión y conducción del
proceso educativo (Celi A., R. M. 2010, Guía Didáctica).
3. RELACIÓN DE LA PEDAGOGÍA CON OTRAS
CIENCIAS

Sobre las ciencias conectadas con la pedagogía


algunos pedagogos las han clasificado en básicas,
especiales y auxiliares, pero como disciplina
autónoma, sólo se debe hablar de ciencias auxiliares
de la pedagogía a decir de Nassif (1974), y según el
tipo de relación con las ciencias que la auxilian puede
hablarse de dos tipos: ciencias auxiliares
fundamentales y ciencias auxiliares secundarias (Celi
A., R. M. 2010, Guía Didáctica).
3. RELACIÓN DE LA PEDAGOGÍA CON OTRAS
CIENCIAS
Biología
CIENCIAS Psicología
AUXILIARES Sociología
FUNDAMENTALES Filosofía

Todas las ciencias que


puedan colaborar en la
CIENCIAS
AUXILIARES interpretación y
SECUNDARIAS conducción del objeto
pedagógico y de la
actividad educativa
3. RELACIÓN DE LA PEDAGOGÍA CON OTRAS
CIENCIAS

Biología Proporciona Pedagogía

Conocimientos sobre la organización biológica del


sujeto de la educación, el conocimiento de las leyes
generales de la vida (biología general); de las leyes
particulares de la morfología, la anatomía y la fisiología
humanas (biología humana), etc. el conocimiento de
las condiciones específicas del desarrollo humano
(Celi A., R. M. 2010, Guía Didáctica).
3. RELACIÓN DE LA PEDAGOGÍA CON OTRAS
CIENCIAS

Psicología Proporciona Pedagogía

conocimientos de psicología general, psicología


evolutiva, psicología diferencial, psicología del
aprendizaje, interpsicología y psicología social.

Para Nassif (1974), la pedagogía guarda estrecha


relación con la psicología porque no se puede educar
sin el conocimiento de la parte psíquica, de la
estructura anímica y espiritual del educando.
(Celi A., R. M. 2010, Guía Didáctica).
3. RELACIÓN DE LA PEDAGOGÍA CON OTRAS
CIENCIAS

Sociología Proporciona Pedagogía

Fundamentos teóricos y prácticos sobre el papel


socializador de la educación, sobre los valores
sociales tales como: cohesión social, conciencia
social, interacción para lograr una convivencia pacífica
y armoniosa entre los seres humanos y solucionar de
la mejor manera los problemas sociales.
3. RELACIÓN DE LA PEDAGOGÍA CON OTRAS
CIENCIAS

A decir de Nassif (1974), si consideramos que el


hombre es un ser por naturaleza social, que
pertenece a una familia y a una comunidad amplia
que es la sociedad, la pedagogía no puede
prescindir de la sociología, se interrelaciona
estrechamente con ella para poder educarlo.
Citado en (Celi A., R. M. 2010, Guía Didáctica).
3. RELACIÓN DE LA PEDAGOGÍA CON OTRAS
CIENCIAS

Filosofía Proporciona Pedagogía

Según Nassif (1974), la filosofía aporta a la pedagogía


una concepción del mundo y de la vida que repercute
sobre la conducta. Si la educación pretende formar
integralmente al hombre, no lo puede hacer sin el
aporte de la filosofía, pues ésta le proporciona una idea
de esta integridad. La filosofía intenta explicar
unitariamente la realidad tanto natural como humana.
4. CONCEPTO DE EDUCACIÓN

Educación PROCEDE del latín

Educare Exducere

Criar, nutrir o Sacar, llevar o


alimentar conducir desde
(acrecentamiento) dentro hacia fuera
(crecimiento)
4. CONCEPTO DE EDUCACIÓN
Según Nassif (1958), esta doble etimología ha dado
origen a dos acepciones a primera vista opuestas,
pero en la realidad más bien se complementan, porque
la educación es un proceso tanto interno como
externo, es decir, el sujeto se educa mediante
influencia externa (proceso de alimentación o de
acrecentamiento) y actividad interna del propio
educando (conducción, encauzamiento de
potencialidades, disposiciones existentes en el sujeto
que se educa).
4. CONCEPTO DE EDUCACIÓN
Estas dos concepciones procedentes de las raíces
etimológicas de educación: educare =
acrecentamiento y exducere = crecimiento, han
luchado por imponerse a través del tiempo. Esta
oposición ha servido de base a los pedagogos para
diferenciar la educación tradicional caracterizada por
el predominio de la influencia externa, con supremacía
del educador sobre el educando, de corte
intelectualista, pasiva, memorista, etc., y la educación
nueva o progresista, centrada en el educando e
identificada por la disposición interior, la participación
activa del sujeto que se educa en el desarrollo interno
de sus potencialidades (Celi A., R. M. 2010, Guía Didáctica).
5. RELACIÓN ENTRE PEDAGOGÍA Y
EDUCACIÓN

¿Qué relación hay entre pedagogía y educación?

La pedagogía trabaja siempre con la educación, ese


es su objeto de estudio pero cada una cumple una
actividad diferente. No es lo mismo pedagogía que
educación. La pedagogía es un conjunto de saberes,
una ciencia aplicada de carácter psicosocial,
constituye la parte teórica, y la educación la parte
práctica (Celi A., R. M. 2010, Guía Didáctica).
5. RELACIÓN ENTRE PEDAGOGÍA Y
EDUCACIÓN

La pedagogía ha sido conceptualizada como


la ciencia de la educación, como la disciplina,
el estudio, o el conjunto de normas, que se
refieren a un hecho o a un proceso o actividad
concreta, la educación. Por eso para poder
comprender su estructura es necesario
analizar lo que es la educación.
(Celi A., R. M. 2010, Guía Didáctica).
5. RELACIÓN ENTRE PEDAGOGÍA Y
EDUCACIÓN

La pedagogía hace referencia al estudio del hecho


educativo y la educación a la acción de educar.

La educación es una actividad práctica y la


pedagogía una actividad teórica.

sin la existencia de la educación no habría


pedagogía, pero sin la pedagogía la educación no
podría tener significación científica.
(Celi A., R. M. 2010, Guía Didáctica).
5. RELACIÓN ENTRE PEDAGOGÍA Y
EDUCACIÓN

La educación es un proceso de perfección que


no puede alcanzarse plenamente en la vida,
pero que puede lograrse por grados cada vez
en mayor medida. Es ayudar al educando a
pasar de una situación heterónoma a una
autónoma a fin de que pueda realizarse como
hombre libre, consciente y responsable de sus
actos y de su propia determinación (Celi A., R. M.
2010, Guía Didáctica).

You might also like