You are on page 1of 6
ferencias y semejanzas étni icin los reflejos estén genéticamente determinados y son universales entre los bebés, en fealidad existen algunas variaciones culturales en la forma en que se exhiben. Por ejemplo, Considere el rele de Moro (llamado a menudo respuesta de sbresalta), el cuales activado cuando se quita de repente el soporte de cuello y cabeza. El refleio de Moro consiste en que Jos brazos del nifio empujan hacia afuera y luego parecen buscar para agarrar algo. La ma- yoria de los cientificos piensa que el reflejo de Moro es un vestgio heredado de nuestros ncestrs animales. El reflejo de Moro es una conducta extremadamente itil para las clas de Jos monos, quienes se desplazan aferradas al lomo de la madre. Si se sueltan, se caen, a me- nos que puedan asir con rapidez el pelaje de la madre, usando un reflejo similar al de Moro (Prechtl, 1982). H reflejo de Moro se encuentra en todos Ios seres humanos, pero aparece con una fuerza sighifcativamente diferente en cada nifo. Algunas diferencias se eben a variaciones cultu- rales y étnicas (Freedman, 1979). Por ejemplo los bebés caucisicos muestran una respuesta pronunciada a situaciones que producen el reflejo de Moro. No s6lo extienden los brazos sino «que también loran y responden de una manera generalmente agitaa. En contrast, los bebés ‘Navgjo reactionan a la misma situacién con mucha ms calma. Sus brazos no se agitan tanto yesraro que loren En algunos cas0s los reflejs son titles como herramientas de diagn6stico para los pedia tras, Debido a que los reflejos aparecen y desaparecen en un programa regular, su ausencia 0 presencis— en un punto dado de la infancia es indicio de que algo anda mal en el desa- rrollo de un nif. (Incluso con los adultos, los médicos incluyen los reflejs en su bolsa de trucos diagn6sticos, como lo sabe cualquiera a quien le hayan golpeado la rodilla con un mazo de caucho para ver si su pierna se impulsa hacia adelante.) os relleos evolucionaron porque tuvieron valor de supervivencia en un punto de la historia del género humano. Por ejemplo, el reflejo de succién ayuda autométicamente ‘aque los bebés obtengan nutrientes, y el refleio de hociqueo los ayuda a buscar el pezén, ‘Ademis, algunos reflejos también cumplen una funcién social, promoviendo el cuidado y la crianza, Por ejemplo, es probable que al padre de Christina, quien encontr6 que su hija agarraba con fuerza su dedo cuando presion6 su palma, leimporte poco que la nifa respon- dicra simplemente con un reflejoinnato. Es mas probable que vea la accién de su hija como una respuesta ante él, una sefial de interés y afecto por parte de la nifia. Como veremos en l capitulo 6, cuando analicemos el desarrollo social y de la personalidad de los bebés, esa aparente sensibilidad ayuda a consolidar la crecient relacién social entre un bebéy ls per- sonas que velan por él. sy culturales en los reflejos. Aunque por defi Es probable que no haya cambios fsics més obvios —y més ansiosamente anicipados— que €l reciente conjunto de habilidades motoras que los bebés adquieren durante la infancia, La ‘mayoria de los padres recuerdan la primera infancia de su hijo con orgullo y asombro por Ja rapider con que cambié de ser un bebé indefenso, incapaa siquiera de rodar, una persona que se desenvolvia con bastante destreza por el mundo. Habilidades motoras gruesas. Aunque las habildades motoras de los bebés recién na- «idosno son demasiado sofstcadas, al menos en comparacién con los logros que pronto apa~ recerdn, los bebés pequefios son capaces de lograr ciertas clases de movimiento. Por ejemplo, cuando se les coloca sobre el estomago mueven sus brazos y piernas ytratan de levantar su Pesada cabeza. A medida que aumenta su fuerza, son capaces de empujar con suficiente fuerza contra la superficie sobre la que descansan para impulsar su cuerpo en diferentes direcciones, ‘A menudo terminan moviéndose hacia atrés en lugar de hacia adelante, pero para los seis ‘meses de edad se tornan bastante habiles para moverse en direcciones particulares. Esos es- fuaer20s iniciales son los precursores del gateo, en el cual los bebés coordinan los movimientos de brazos y piernas para impulsarse hacia adelante. El gateo aparece por lo regular ente los 8 10 meses. (La figura 4-8 muestra un resumen de algunos de los hitos del desarrollo motor normal.) Cloria Capitulo d © @ Eldesaroliofisco ena infancia 137 © o Bebés mostrando (a) el reflejo de ho: dqueo, (b) al rofloo de sobresalto y (el refiejo de Babinski. Esta nina de 5 meses de edad demues- tra sus habilidades motoras gruesas. 138 ParteDos = © Infancia: formacién de los cimientos de la Ooo | ETT 7.2 meses: 8.2 meses: mantenerse ‘agatrar con el pulgar mientras se yelindice ‘agarrar la sone 11.5 meses: 14.8 meses: sostenerse

You might also like