You are on page 1of 166
CURSO DE TUBERIAS \ J ioe \ tang. Sy Joteclo les cea ELABORADO POR: ING. SAUL BLANCO ‘CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 66 CONTENIDO CAPITULO 0 mgenteria y Garenciaitngralde Proyecto REVISION 0 CAPITULO 0.- INTRODUCCION CAPITULO L- TUBERIAS (PIPING) CAPITULO IL ACCESORIOS (FITTINGS) CAPITULO II. BRIDAS (FLANGES) CAPITULO IV.- PERNOS Y EMPACADURAS (BOLTS AND GASKETS) CAPITULO V.- VALVULAS (VALVES) CAPITULO VI.- DIAGRAMAS DE INSTRUMENTACION Y TUBERIAS CAPITULO VIL- ESPECIFICACIONES DE TUBERIAS CAPITULO Vill.- NORMAS DE DISENO (STANDARS) CAPITULO Ix.- PLANOS DE TUBERIAS (PIPING PLANS) CAPITULO X.- ISOMETRICOS CAPITULO XI BUENAS PRACTICAS DE DISENO HOJA 1 DE1 FECHA NOV, 96 MepuLe | CAPITULO 0 nau erence gra Proce REVISION O — La finalidad de este curso basico de tuberias (Médule |), es en esencia, la de contribuir con la formacién técnica de ingenieros y técnicos que comienzan a involucrarse con el campo del disefio de tuberias para la industria petrolera, en particular con éreas relacionadas con arreglos de tuberias y equipos para el desarrollo de plantas quimicas, refinerias, almacenamiento, produccién, etc.. Este curso basico ha sido estructurado en once capitulos, los primeros ocho muestran conceptos generales y terminologias que deben manejarse, las cuales servirén de herramientas para poder interpretar de forma clara y eficiente, los criterios, buenas précticas y guias de disefio para el arreglo de tuberias Los tres ltimos capitulos muestran el desarrollo de los principales pianos. relacionados con la disciplina de tuberias como son: plot-plan, ruteo general de tuberias entre equipos (Layout) © planos de planta de tuberias, elaboracién de isométricos e interpretacién de planos de instrumentacion y tuberias (P&ID 0 DTH). HOJA 1 DE1 mgt y Geren gre de Proecen ‘CURSO DE TUBERIAS S| 2 DEFWACION: Cuando se habla de piping o tuberia, se entiende como tal Principal elemento fisico de interconexién entre los equipos que conforman cualquier planta de procesos, Usados bésicamente para el transporte de algun fluido de trabajo, asi como también, para el ensamble de soportes y cualquier estructura particular. MATERIAL DE FABRICACION: Existen varios tipos de materiales para fabricar tuberias, entre los cuales podriamos nombrar: acero, hierro, aluminio, vidrio, Pldstico, goma, cartén, etc., teniendo cada uno de estos ventajas y desventajas segun su uso, las cuales van acompafadas de caracteristicas propias de cada material y serén usadas como factor importante para la seleccién del mismo. Cuando se elige el material debemos tener en cuenta los siguientes parametros: ‘* commodity (servicio), ‘* presién de trabajo y temperatura, + dimensién. + posibilidad de fabricacién 0 disponibilidad y economia. ‘DIMENSION: En tiempos remotos {a tuberia se dimensionaba segun una medida de diametro interior Unica, es decir, un tubo de 6 pulgadas de didmetro, media realmente 6 pulgadas en su diémetro interior. Sin embargo, con el pasar del tiempo, los Vine HOUA 1 DES CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 96 | TUBERIAS (PIPING) —_|carituto! nour err mega oe Perce REVISION O procesos y métodos de fabricacién fueron mejorando y adapténdose més a las normas y los esténdares, variando asi el espesor de pared del tubo segin condiciones de presién y temperatura, es entonces cuando se comienza a mencionar el término “diémetro nominal” det “pipe’, el cual no es mas que el nombre particular que se le da a la dimensién de la tuberia, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones. 1, Para la tuberia desde 1/8 pulgadas hasta 12 pulgadas de didémetro, el didmetro exterior es diferente al diémetro nominal. 2. Para la tuberia de 14 pulgadas y mayores, el diémetro nominal es idéntico al diémetro exterior. 3. Para ambos casos el diémetro interior siempre sera menor. (ver anexo 1). PESO (WEIGTH): Hace afios, el peso de las tuberias se clasificaba solamente en tres rengiones: ‘+ Standard Weight (STD) + Extra Strong (XS) + Doble Extra Strong (XXS) Sin embargo con el pasar del tiempo, las necesidades técnicas fueron aumentando, surgiendo limitaciones y hasta confusién en el sistema de referencia mencionado. Las condiciones de ‘operacién como presién, temperatura y servicios se hacian cada dia mas exigentes, y es alli donde se comienza a tratar lo que hoy dia conocemos como “numero de Schedule”. HOJA 2DE6 CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 86 Se TUBERIAS (PIPING) —_|earuto! ‘nomi ern gre ce Proce REVISION Por ejemplo # de Schedule 40, 80, 60, etc., los cuales estén directamente relacionados con el peso y el espesor de la pared de tuberias (wall thickness). (Ver anexo 2). Este nimero se obtiene en forma aproximada a partir de la expresion: #SCHD. = (1000PS Donde: P: Presién manométrica interna [PSI] S: Esfuerzo admisible de trabajo [PSI] LONGITuD: Las tuberias se fabrican en dos longitudes basicas, llamadas: * de rango sencillo, ef cual cubre hasta 20 pies (6 metros) de longitud. + de rango doble hasta 40 pies (12 metros) de longitud, TIPOS DE FABRICAGION: Existen varios tipos de fabricacién de tubos de acero; entre los. cuales se podrian mencionar, el conocido como “furnace-welded Pipe", este no es muy recomendable, puesto que produce tubos de baja calidad y esté limitado sélo a ciertas dimensiones, el tubo fabricado con soldadura de resistencia (ERW) y el tubo sin costura (seamless), son catalogados como los mas comunes HOJA 3 DE6 CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV, 66 Sas TUBERIAS (PIPING) —_|tanituco! npaiaria y Garnet mangra Ge Proves REVISION 0 CALCULO DE ESPESOR DE PARED: (Considerando fluid estacionario, sin Golpe de Ariete). El espesor de pared de un tubo se podria definir como la medida real o calculada entre el didmetro exterior y el didmetro interior de un tubo (6 - $1). Seguin las consideraciones de operacién del tubo, el cdlculo de espesor de pared, varia segiin su presién interna, referenciéndose al ASME B 31.3 (utilizada para tuberia de proceso, dentro del limite de la planta), B 31.4 (para Oleoductos) y B 31.8 (usada para tuberia de gasoductos), entre los mas usados; aunque generalmente este calculo esta incluido en el “Piping Material Specification’ o “Piping Class” (Especificacion de tuberias), y seguin el caso se rige por la siguiente ecuacion: © ParaB313 im HC#XE { (Po beM2e(SHE+Ps Y)] }+C+X donde: te, = Espesor minimo requerido [pulg] P= Presion interna de disef\o [Ibs/pulg’] $e = Diametro exterior del tubo [pulg] S = Estuerzo de fluencia bsipulg'] ~r Gano Nofima S19 pig 1p E = Factor de Junta (sin costura 0 con costura),y alorma 6313 0294 | Y = Coeficiente para materiales ferrosos. Usualmente Y =0.4 i ! HOJA 4 DEG ‘CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV, 96 MoouLo 1 ae TUBERIAS (PIPING) —_|cariru.o1 manly Caen geo Proectos REVISION O hasta temperatura 900°F C = Factor de corrosion X = Tolerancia de fabricacién, usualmente 12.5% de t * ParaB31.8 t= (Pax oe) / (28 xT) donde: T = Factor de correccion de temperatura Con los resultados obtenidos en estas ecuaciones segiin sea el caso y con las tablas de Schedule estandarizadas, se referencia facilmente e! numero de schedule correspondiente, En las tuberias de acero, se definen a “los grados", como una referencia para diferenciar el porcentaje 0 contenido de carbono conjuntamente con las propiedades mecanicas del acero con que se fabrican los mismos. Entre los grados mas comunes tenemos el grado “A” y el grado “B’, el primero, se refiere a los aceros con esfuerzos permisibles de fluencia y tensién menores que los del grado B, por lo que se consideran mejores estos que estén maquinados en frio. Los aceros grado B son usados frecuentemente en condiciones de mayor esfuerzo y presi6n. HOJA 5 DE6 CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 ae TUBERIAS (PIPING) _|eartruto! Ingentriny Garena Propet REVISION 0 TIPOS DE CONEXIONES EN TUBOS: Se tienen tres tipos de conexiones basicas: 1, Soldadura a tope, extremosbiseados (But Weld BW - Bevel End, BE) de 2” mayores. 2. Conexiones Roscadas, extremos roscados (Screwed Connection, Thread End - TE) para tuberla de diémetros menores 32”2" 3, Enchufe, extremos planos (Socketweld, Plain End, PE), para tuberia de diémetros menores 2.277 3” (Ver anexo 3). HOJA6 DE6 ~ [FR nOv.98 oD. NOMINAL OD. v (NOTA 1) 1-8/16" a (NOTA 1) 3-3/8" 5 (Nora 1) 3-1/2" ° (NOTA 1) 4-1/2" 12 (NOTA 1) 12-3/4" ut (NOTA 2) 147 WALL THICKNESS NOTAS: 1, DIAMETRO INTERNO (1,0) VARIA CON EL ESPESOR DE PARED, Y EN ALGUNOS CASOS MAYOR QUE EL DIAMETRO NOMINAL. 2. DIAMETRO EXTERNO (0.0) IGUAL AL DIAMETRO NOMINAL DEL TUBO. CURSO DE TUBERIAS Be aT a JANTESA en ree io CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 88 a MODULO 1 _ | On > = 08 eS Co ue =| orccracie| > | hs ELL ae LI oe ef | bt oF | FS | nose [peas | EE 4S ELL ‘G | ic coe} ttt ry a ~ | eae I ne Cc ee boas wh =e LATROLET beara ( Sele a os eso.er |X | = pus | fs | 8, Tee Bete] ero 2 iSTAULIC | ~~ Footatet gs te USUAING | ES | foc: oat TYPE OF | oouste une SINGLE LINE, os : OZ, LRLANGES: ; > suP-oN |p | a PD oe pweLo Neck} SHES | HYP ~ RepuceR we | -ES- | Hp FB [lr vot | ages | Hyp a eS ano | <= | —4 TRAINERS| (ee = +L CURSO DE TUBERIAS FEI HONS ANEXO JANTESA aDuLe: 1 opm: EVs 0 ps ANEXO 5.CODO DE 90° CODO 90° RADIO LARGO Lie o a CENTERLINE @ \ ~ s we a | b= DIAMETRO DE LA TUBERIA (USE EL TUBO DEL TAMANO NOMINAL) C@pe 9@ RADIO CORTO Lp | CENTERLINE © = DIAMETRO DE LA TUBERIA (USE EL TUBO DEL TAMANO NOMINAL) CODO 90" REDUCTOR 12d J CENTERLINE ¢ De DIAVETRO DE LA TUBERIA (USE EL TUBO DEL AMANO NOMINAL) CURSO DE TUBERIAS FEO NO vooue:t tH JANTESA ANEXO gene ANEXO 6. CODO DE 45° Y TE SOLDADA CODO 45° RADIO CORTO \ is TE SOLDADAS Te REDUCTORA De DIAMETRO DE LA TUBERIA (USE EL TUBO OEL TAMANO NOMINAL) JANTESA CURSO DE TUBERIAS Fei: NOv.98 ORO: 1 ANEXO, coPrTULD: It REIL © ANEXO 7. REDUCCIONES Y CAP SOLDADO REDUCCIONES CONCENTRICA r\, VY EXCENTRICA epen_enc (GAP SOLDABLE CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 Sa ANEXOS Caprruco E teonbrol noe y Gene gra ce Proacton REVISION 0 ANEXO 8.- WELDOLET, SOCKOLET Y THREDOLET aa bey pa hocer el eadon de goldadara weivoreT (Soldado} ano hene mnsel Ly donque ve hapa un geyueta pio te Saldad yn, 6610 O° ‘epactod sockoLer [unchofe) wane 60 sosea" THREDOLET [10507 19) ‘CURSO DE TUBERIAS [FECHA NOV. 96 MODULO 1 ANEXOS CAPITULO It eget yGorec mngral oProycon REVISION 0 ANEXO 9,- CODO MITRADO : 8 c 3 [ast [ se av 4 | 6" | se | 34 eaten ae 8 it-or | 10" 635" 10 [1-3 | 1r-04"| 8” ra [ater] rest] 9%" 14 fovea f U-53") Ue 16 | 2-0" | 1'-7%5"[1'-0%" te | 2-3" fie-10% 1-2 As — {20 | 2'-6" 2°03] 1-4 3" 24 | sr-or | asa v7! BO | 3r-9F | 3 -14e| 2-04 36 | ar-6e | 3'-83"| 2°-5" 42 | st-3 | 4°47] 27-9 4g | 6-0" far-1 | 3°25 54 | 6-9" | 5'-747[3'-7 4) 60 *| 71-6" | 6-244] 4°-0 "| 72. | 9*-0- | 7-545" 4-935 THREE WELD MITRE ELL CURSO DE TUBERIAS: FECHA NOV. 06 = MODULO 1 A ANEX@S CAPITULO I JANTES. Ingen y ern nga Proate REVISION ANEXO 10.- ACCES@RI@S R@SCAB@S Y ENCHUFABOS Oe [SS | oie f q CURSO DE TUBERIAS (FECHA HOV.98 ria a JANTESA tat rent ai ee ROSCADA a TOPE CURSO DE TUBERIAS FECHA: NOV. 98 a ANEXO. CAPTTULO: I + |MANTESA a CODO 90° SIMBOLOS DE ACCESORIOS TUBERIA DE PLANTA, TUBERIA ISOMETRICA eae oe H® 4 oni J 7 | 7 eas CURSO DE TUBERIAS ‘FECHA: NOV.98 a Le JANTESA ee Teo | SIMBOLOS DE ACCESORIOS TUBERIA DE PLANTA TUBERIA ISOMETRICA ea een CURSO DE TUBERIAS| FECHA: v.98 oouLo: 1 JANTESA a og ANEXO 10. ACCESORIOS ROSCADOS Y ENCHUFADOS. Te ENCHUFADA ROSCADA > ENCHUFADO | SIMBOLOS DE ACCESORIOS | | | T Te ae CURSO DE TUBERIAS JANTESA ANEXO ANEXO 10. ACCESORIOS ROSCADOS Y ENCHUFADOS, CONEXIONES ROSCADO ENCHUFADO — = - SIMBOLOS DE ACCESORIOS ae Qo — aie il | ts -~@ — 4s | CURSO DE TUBERIAS Fes Nor a8 JANTESA ae ooo: 1 em: REVISION © ANEXO. 11, COUPLING INSTALACION DE COUPLINGS COUPLING SECGION CURSO DE TUBERIAS corer root como: JANTESA ue resort ANEXO 12. TAPON TAPON ROSCADO | SS | I sees | | | SIMBOLOS DE ACCESORIOS PLANO BE PLANTA PLANO ISOMETRICO A | | CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 68 MopuLo 1 ANEXOS ‘CAPITULO II ogee y Garena ga ~ [REVISION © ANEXO 13.- SWAGE EXCENTRICA, _ CURSO DE TUBERIAS a vo st ii =o ANEXO 14. ONION, UNION UNIVERSAL VISTA DE PLANTA s—|—3 oa VISTA ISOMETRICA at ARREGLO TUBERIA—ACCESORIOS 2 | Sp “e a 1~cop0 S-UNION 2-SWAGE 6-MPLE 3-VALULA DE COMPUERTA —7=TE 2 NIPLE B-TAPON CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 ree = BRIDAS (FLANGES) —_|[tantucow Impaler y Gan apa de Proyecto REVISIONS DEFINICION: Las bridas son basicamente el componente principal para juntar y desmantelar arreglos de tuberias con diémetros mayores de 2”. Las bridas se fabrican de diferentes tipos de materiales, entre los ‘ms comunes tenemos: ‘+ Forged Steel (acero forjado) ‘+ Cast Iron (hierro fundido) Estan disponible en diferentes rating segtin las condiciones de operaci6n: + 150# = 900% + 300% + 1500# + 400% + 2500% + 600# TIPOS DE BRIDAS: * Welding Neck (Cuello Soldable): es la mas usada, su conexién a la tuberia es mediante soldadura a tope (buttweld). Por su forma y fabricacién es resistente a condiciones severas de presidn y carga. Su especificacién podria ser por ejemplo de la siguiente manera: HOUA 1 DES CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 Ss BRIBAS (FLANGES) —_|Carmuto! a A ( ) CAPITULO Ill Ingenieria y Gaanci tera e Proyecto REVISION 0 . FLG. WN. 150# RF __ Diametro Flange Welding Neck Ratting Raised Face Se emplea en arreglos de tuberias con didmetros mayores de 2". (Ver anexo 15) Slip-on (Deslizante): a diferencia de la brida weld-neck, esta no tiene cuello, 0 sea que su forma es mas pequefia y facil de instalar. Posee gran resistencia a altas presiones, sin embargo bajo condiciones de fatiga, su vida util es un tercio (1/3) de la vida titi de una brida weld-neck. Esta brida segun su conexién al tubo, puede tener una variante como lo es la brida slip-on- reductora, usada basicamente para reducir el diémetro de una linea en situaciones en donde exista limitaciones de espacio para usar un reductor convencional. Es importante tener en cuenta que este tipo de brida reductora debe ser usada tomando en consideracién el sentido del flujo, cuando este sea de menor a mayor en cuanto a diémetro, de lo contrario ocasionaria una caida de presién importante. (Ver anexo 15) ‘Socket-weld (Enchufe): este es un tipo de brida en la cual la conexién con el tubo se hace con la insercién del mismo en la cavidad de la brida (socket 0 enchufe) para luego ser soldada HOJA 2 DES CURSO DE TUBERIAS: FECHA NOV. 98 BRIBAS (FLANGES) —_|Carrrucow ‘genie y Garenci agra REVISION 0 Por su parte extema. Su costo es 10% mayor que una brida slip-on. Se emplea en los siguiente rating: 156#, 306%, 6e6# y 1506#. (Ver anexo 15). + Roscadas: son bridas cuya conexién con el tubo se hace mediante una rosca hembra que tiene en su parte interna. No son recomendable para condiciones de alta presion. (Ver anexo 15). + Lap-Joint (Solapa): son bridas cuya conexién con la tuberia se hace mediante un stub-end, es también llamada “brida loca", debido a que por su forma de conexién, el cuerpo de la misma puede girar libremente para ajustarse y acoplarse con la brida puesta. Generalmente este tipo de brida se emplea en servicios con requerimientos frecuentes de desmantelamiento por inspeccién y limpieza, asi como también en lineas en donde se requiera facilitar el ensamble de un arregio de tuberias de gran diametro. En cuanto a su vida util, esta es un décimo (1/10) de la vida de una brida weld-neck y no debe usarse en situaciones en las que pudiese presentarse altas condiciones de esfuerzo. (Ver anexo 15). = Brida iega: en un tipo de brida la cual es usada en los Puntos terminales de tuberias como cabezales siempre y cuando el fluido de trabajo no sea gas, asi como también para preveer conexiones futuras. En cuanto a su aspecto fisico esta no_posee cuello, ni bisel, es mas bien de tipo plana y su HOJA3 DES CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 Ss BRIDAS (FLANGES) _|¢xerucom “ingeniera y Gerencia integra Ge Proyectos: REVISION 0 conexién se hace mediante pernos. + Brida Orificio: son juntas de conexién para tuberias, usadas principaimente para medicién de flujo de trabajo. Poseen en su interior un elemento de medicién, que en la mayoria de los casos trabaja por diferencial de presiones, estas bridas orificios se ubican normalmente aguas arriba de la estacion de control de fa linea a la cual pertenece, operan bajo ratting de 300 Ib como minimo. Dependiendo de la condicién del fluido de trabajo (vapor 0 liquide) se orienta con sus tapones de conexién hacia la parte superior para vapor y en la parte inferior para liquido. CARAS DE BRIDAS: Esto se refiere al tipo de maquinado que tienen las bridas en la cara de contacto. Existen varios tipos de caras segin el maquinado entre las mas comunes tenemos: Cara Resaltada (Raised Face): es la cara mas comun usada en bridas de acero y su espesor varia segtin el ratting: 1/16 para 150#, 1/4” para 300# y mayores. (Ver anexo 16) HOJA 4 DES Inger y Geena apr Proacion CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 08 Ses BRIDAS (FLANGES) —_|carutom REVISION 0 fundido con ratting de 125# y 250#. (Ver anexo 16), + Cara Plana (Flat Face): aunque se consiguen en bridas de acero para ratting de 1S0# y 300#, se identifican en bridas de acero + Ring Joint: Es un tipo de brida que se agrupa dentro de las bridas llamadas de cara resaltada (raised face), con la Particularidad de usarse para presiones altas, 0 sea 900# y mayores, Esta brida se maquina con una mueca en su cara, la cual sirve para acoplar la empacadura oval ring, (Ver anexo 16) HOJA 5 DE 5 CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 08 MODULO 1 ANEXOS ‘CAPITULO Ill Ingeiny Onecare Proyectos REVISION ANEXO 15.- TIPOS DE BRIDAS Wildng Neck Once ipso Once ‘cade Ore (raed ace) ased toe (eee ac) = Inger y Garett Proacine CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 96 ANEXOS MODULO 1 CAPITULO In REVISION O ANEXO 16.- TIPOS DE CARAS CURSO DE TUBERIAS: FECHA NOV. 98 Sas EMPACADURA Y PERNOS |oDU0 JAN (GASKETS AND BOLTS) cee ec eras REVISION EMPACADURAS (GASKETS) DEFINICION: Las empacaduras se pueden definir como el elemento de sello entre superficies de metal, y comunmente usadas entre cuerpos bridados. TIPOS DE EMPACADURAS: Las empacaduras las podemos clasificar en tres tipos: * Flat Ring Gaskets: son empacaduras usadas en bridas de caras resaltadas (Raised Face), tienen un didmetro externo igual al diémetro de la parte externa del resalte de la cara de fa brida. El material usado debe ser ambos metélicos 0 no metalicos como la spiral wound y la de asbesto respectivamente. (Ver anexo 17) + Full Face Gaskets: son empacaduras que en su acomode con la cara de la brida hace contacto con toda la superficie de esta, inclusive tiene agujeros para permitir el paso de ios Pernos. Son compatibles con bridas flat face. (Ver anexo 17) Metal Ring Gaskets: son empacaduras metélicas de acero inéxidable rellenas con aglutinantes como: asbesto, grafoil, etc. conocidas también como spiral wound y se rigen por fa HOUA 1 DE2 CURSO BE TUBERIAS [FECHA NOV. 98 EMPACABURA Y PERN@S |HoDUo (GASKETS AND B@LTS) [O° rey orm renent REVEOND norma API B 16.1 (Ver anexo 17) PERN@S (BOLTS) DEFINICION: Los pemos son instrumentos sélidos que fijan ta instalacién de una brida, cominmente se usan dos tipos de pernos: * Machine bolts * Stud bolts. Machine Bolts: Generalmente son fabricados de acero al carbono (carbon steel), ASTM A-307 grado A con un rango de temperatura de -20°F hasta 500°F. (Ver anexo 18) ‘Stud Bolts: son usados cuando la temperatura de disefio de tuberia excede al rango de temperatura de operacién de los machine bolts. Generalmente, los dos tipas mas usados son el alloy steel, ASTM A-193 Grado B7 y el B16, el primero cubre un rango de temperatura de -20°F hasta 1100°F. ‘También es importante mencionar a los Cap Screws usados en sustitucién de los bolts, sobre todo en situaciones en donde uno de los lados a perar forma parte de una superficie maquinada, pero sin agujero con salida, como por ejemplo: turbinas y compresores. (Ver anexo 18) HOJA 2 DE2 CURSO DE TUBERIAS FEGHA NOV. 98 MODULO | ANEXOS CAPITULO IV manly Genie tape Projection REVISION O ANEXO 17.- EMPACADURAS (GASKETS) RING GASKET Used with raised face flanges flat ring gasket flat full-face gasket “> ting for ring joints, oval or octagonal FULL FACE GASKET Used with flat faced franges CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 woov.0 1 Sa ANEX®S CAPITULO IV Imeelarny Caen ara Proyectos REVISION @ ANEXO 18. PERNOS (BOLTS) Gj enmo C f) _ectaoowas amo [RING JOINT RINGS. MACHINE & STUD BoLTs CAP SCREW stuoeont Hex nur mexnur Mex nur =} Caml ‘CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 08 : eae Ss VALVULAS pete Imaal y Geena agra 6 Proyectos REVISION 0 DEFINICIGt Los tipos de vélvulas més usadas en Ios sistemas de tuberias son: gate (compuerta), globo, angulo, check (retencién), alivio, de control, mariposa y de bola, (Ver anexo 19) j WA, Lnciana tae rin ante VALVULAS GATE (C@MPUERTA): Vobignias 9 N40 =| L earrada!! Este tipo de valvula es usada en servicios que no requieren mayor frecuencia de operacién, como por ejemplo en casos de mantenimiento de tanques, limites de rea o para aislar sistemas de tuberias en general. Estas valvulas tienen tres componentes basicos: cuerpo, bonete y trim. En este tipo de valvulas, la direccién del flujo es recta y la caida de presin es minima. Por lo general manejan fluidos liquidos. Son las llamadas del tipo: “ON-OFF". (Ver anexos 20 y 21). a Deena , Bio anchafacta dra | Soiders> y VALVULA DE GLOBO: frequ tar fia? : Este tipo de valvula es usada basicamente para la regulacién de flujo, su mayor aplicacion se concentra en diémetros menores. (Ver anexos 22 y 23). baat apnea te goabo A regertoceon DrlO.- 2 Q voce no uae iy 9 Que @ mumas yur pedabr Manin ne bp Det ch / / WOWUA oe HOJA 1 DE 4 CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 Ss VALVULAS CAPT V Ingen y Geren arn Proyecto REVISION 0 seteo de la valvula previamente calibrada, (Ver anexo 27). VALVULA DE CONTROL: Esta es por lo general adaptaciones de la valvulas de globo o 4 A oehvadores, 4 valvula de angulo que utilizan aeléares hidroneumaticos 0 neumaticos. Operan parcialmente abiertas y son usadas principalmente para controlar flujos y regular presiones. (Ver anexo 27) VALVULA DE TAPON: Llamadas también vélvulas de un cuarto (1/4) de giro (volante de palanca). Son valvulas convencionales operadas manualmente con lubricacién externa o autolubricadas, Se usan principalmente en servicios de gas y en casos especiales como dcido sulfurico. (Ver anexo 28). VALVULA MARIPOSA: Es la valvula mas compacta, no requiere de mucho espacio disponible, su disefio es més liviano que las de compuerta, debido a su bajo peso y vollimen, actualmente se fabrican hasta 600#, se usan generalmente para cualquier tipo de fluido liquido, aunque antiguamente se fabricaban hasta 125# y sdlo eran ufilizadas para el servicio de agua, su cierre es rapido, hermético y de un cuarto de vuelta, se utilizan en diémetros muy grandes. HOJA3 DE 4 CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 = VALVULAS Carrruto CaP Sant ITULOV gtr Out ages rept REVISIONG Existen tres tipos: + Lug (orejas) * Water (panqueca) © Bridada Las dos primeras se utilizan segun la disponibilidad del espacio, ya que, la tipo wafer es de menor tamafio que la tipo lug, pero la tipo wafer debido a su estructura no se debe utilizar cuando se Prevee un desmatelamiento del sistema de tuberias. Mientras que la valvula mariposa bridada se emplea cuando se requiere de diametros muy grandes, por lo general a Partir de 20°. (Ver anexo 29) VALVULA DE BOLA: Estas valvulas se utilizan por lo general en servicios de gas, por tener un cierre rapido on-off ( -cierre), 0 para sistemas cuyo fluido principal sea de fase gaseosa, aunque en didmetros Pequefios es utilizada para instalaciones sanitarias. Existen dos tipos: * Bola Flotante * Trunning ball La primera se utiliza cuando hay una diferencia de presion elevada, mientras que la segunda posee un resorte energizado que ayuda a la vélvula a hacer sello. (Ver anexo 30). HOJA 4 DE 4 ‘CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV.06 2 MODULO | = ANEXOS CAPITULO V JANTESA Revision | Iraenen youn ao Pree REVISION ‘ANEXO 19.- TIPOS DE VALVULAS TYPE OF sneweo on] TYPE OF nw vatve | FLANsee Evckerweca] vaLve | FNS [EccKerwerD| SUTTWELS a & we oH Plus GLoBe ea i v Hie He | moe | DH aa Hk foe | S CHECK nie A | eh | ae we = = ie ANGLE ke] & Af ek dy JeUTTERFL 7 ‘coNTROL controt POH i RELIEF vatve | A m mawirorn} re | nme | nces BALL lowpHracM| CHAIN OPERATED VALVES. —_—t (CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 MODULO 1 ANEXOS CAPITULO V REVISION O ANEXO 20.- VALVULA DE COMPUERTA CON EXTREMOS ROSCADOS (800 LBS) ZL MAXIMUM SERVICE TEMPERATURE z 400°F 3 a ‘TEST PRESSURES r £ ©) : 7 c @ @ @ Q D i @ Ww @ @ © MATERIAL SPECIFICATIONS ‘Screwed End ‘Trim No. HFS. no. | NAME OF PART MATERIAL WEE eanaon stat Namereate TaNowmEEL wasn one streve| Evtsott nut chnsonsiee. Guano FLANGE Eanson Stee fvtnoct Monee clan Monet Evenotr iw Canson stece owneycarscrew | astmataa Gn toner ‘Siw arte on wee Sone casxer Monturerion Srnat wound st fone Stata Monet oor rates (CURSO DE TUBERIAS FECHANOV. 68 Ses MODULO 1 CAPITULO V JAN ia snap yOn eg Pree REVISION ANEXO 21.- VALVULA DE COMPUERTA CON EXTREMOS BRIDADOS: (150# A 600#) kaeose Le Reeaceoss —— Li beseen ——J [2] 13 YOKE NUT ee JEONNET BOLT, ta es ES BONNET GASKET [21]STEM WIPER PACKING CURSO DE TUBERIAS, FECHA NOV. 68 = ANEXOS beers teva Sonn ng Pros REVISION ANEXO 22.- VALVULA DE GLOBO CON EXTREMOS ROSCADOS (800 LBS) 7 2 ‘i — MAXIMUM SERVICE TEMPERATURE t 00°F $ TEST PRESSURES s B yérortatic Shell Test nw 3000 B39. Hyaronate Seat Test L Stevtant(airUnder Water) 80089 @ 3 | © | q | (2) a SS @ 4 im EB ® fi Tr ® . @ 18) ae » ——4 MATERIAL SPECIFICATIONS. ‘Screwed End Trim No. HFS 0. ‘ant Haat arena. 1] wenn CARROT 2 | Ramownens auteaece mon 3 | Serscnew ilove a | Soneaueeve SST eEE 70 une wax 3 | fear Monee & | Gttatt ww xno sree. [steerer angen ses $ | Erteotrnevanen+ 8 fervon 8 Binesosen 11 3 | soos ‘sSiattosen 8 To | Potncrcaseer - [one rtion ts [osscnur Sone 3 | Bre Mowe 3 awe Mowe 3 [Sess nme Monee CURSO DE TUBERIAS: FECHA NOV. 98 Peer Sa ANEXOS Bre Inger Grecian eProvctoe REVISION O ANEXO 23.- VALVULA DE GLOBO CON EXTREMOS BRIDADOS (150# A 600#) PARTS LIST BODY BONNET GLAND FLANGE DISC. HANDWHEEL 7[SWIVEL NUT BONNET BOLT GLAND BOLT y nme h BONNET GASKET STEM WIPER PACKING [elsle]slsfafalsTshs|=[s]e[ol[ofe[fefo [|] CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 Imaentny Onecare Popctor REVISION O ANEXO 24.- VALVULA DE ANGULO CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 ANEXOS MODULO | CAPITULO V JANTESA Inger y Geren tegra onPrepectt REVISION 0 ANEXO 25.- VALVULA DE RETENCION (TIPO SWING Y Competitors 6" ~ ANSI 1500 Swing Check TIPO LIFT CHECK) hit check CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 ANEXOS MODULO | CAPITULO V JANTESA ngeirssy Garena agra de Proyecto REVISION 0 ANEXO 26.- \VALVULA DE RETENCION (TIPO DUAL PLATE Y TIPO WAFER) Part No. Body Plate Seal" Stop Pin Hinge Pin Spring™ Pin insert Snap Ring Body Bearing 10. | Plate Bearing 11_| Spring Bearing eae et *Tategral pari on body ~ tadependent spring avaiable in valve sizes, and larger only Goodwin 6" — ANSI 1500 Water Check Valve ‘CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 96 NEXOS MODULO 1 Al CAPITULO V JANTESA oem Grecia gr ce Proyectos REVISION 0 ANEXO 27.- VALVULA DE ALIVIO Y DE CONTROL relief ap lock nut spring-adjusting screw spring body stem locking plug seat blow-back regulating ¢ dise disc guide base ed Se CONTROL VALVE CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 : a npn yarn engin en Preys REVISION O ANEXO 28.- VALVULA DE TAPON Lubricant Screw DI Gland Gland Packing PA {Lubricant Grooves CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 MODULO 4 SS ANEXOS Caprucoy eae RESON ANEXO 29.- VALVULA MARIPOSA . ie we Ee 2B mf ve oo [| oe i ic se aie oo | ieee | ; | gees LN omens, | oo si 3S iihiceneres Sie CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 MODULO | ANEXOS CAPITULO Ingeten y rons negra oe Projects REVISION ANEXO 30.- VALVULA DE BOLA VALVULA DE BOLA FLOTANTE SIMETRICA - LISTA DE PARTES 1 CUERPO (Body) - 2 TERMINAL (Body "— Adapter) - 3 BOLA (Ball) - 4 VASTAGO. (Stor) - 5 BRIDA PRENSAESTOPA (Gland Plate) - 6 BRIDA TOPE (Stop Plate) - 7 CHAVETA (Key) - 8 ANILLO DE ASIEN- TO METALICO (Metallic Seat Ring) - 9 ANILLO DE ASIENTO SUAVE (Soft Soat Ring) - 10 EMPACADURA CUERPO- ‘TERMINAL (Body-Body Adapter) - 11 EMPAQUETADURA CUERPO (Body Stuffing) - 12 EMPACADURA BRIDA PRENSAESTOPA (Gland Plate Gasket) - 13 EMPACADURA BRIDA TOPE (Stop Plate Gesket) - 14 ANTIFRICCION VAS- TAGO (Stem Thrust Washer) - 15 "0" RING DEL PRENSAESTOPA (Gland "0" — Rirg) - 16 “O" RING DEL VASTAGO (Stem "0" Ring) - 17 *O* RING DEL ANILLO DE ASIENTO (Seat Ring 70” Ring) - 18 TORNILLO BRIDA PREN- 'SAESTOPA (Gland Plate Allen Screw) - 19 TORNILLO BRIDA TOPE (Stop Plat Allen Screw) - 20 ESPARRAGOS (Stu = 21 TUERCA DEL ESPARRAGO (Stud Nav). CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 DIAGRAMAS DE MODULO | INSTRUMENTACION Y= [CA?TULO vl TUBERIA (P&ID) REVISION O DEFINICION: Son planos en los cuales se indica todas las lineas de proceso y servicio, instruments y controles, equipos y todos los datos necesarios para el disefio, los cuales son elaborados por los ingenieros de procesos, con la participacién de los ingenieros de tuberias e instrumentacion. i Es importante aclarar, que por tratarse de un diagrama, estos planos no se hacen a escala, pero se recomienda conservar una cierta proporcién en los tamafos de los equipos. Estos diagramas son la fuente de informacién principal para disefiar arreglos de tuberias Entre los diagramas de fiujo mas importantes para el disefio de tuberias tenemos: 1. Diagrama de Flujo de Procesos 2. Diagrama de Flujo Mecanico 3. Diagrama de Flujo de Servicios DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS: Es uno de los primeros diagramas de flujo desarrollados. En este se esquematiza los principales equipos de proceso, lineas principales y la instrumentacién basica, El Diagrama de Fiujo de HOJA 1 DE2 CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 06 DIAGRAMAS DE MODULO | SANTESA | INSTRUMENTACIONY [cA*mTuLow gear ya np rp TUBERIA (P&ID) REVISIONS Procesos tiene el siguiente propésito: * Aportar las condiciones necesarias para el disefio de varios componentes como: recipientes a presién, calentadores, bombas, etc. Requeridos para la operacién de cualquier proceso en particular. + Aportar informacién referente a la cantidad de materiales y composicion de los mismos. (Ver anexo 31) * Balance de masa y energia DIAGRAMA DE FLUJO MECANICO: Este diagrama se desarrolla tomando como base al Diagrama de Flujo de Procesos, también es un dibujo esquematico, en donde se muestran instrumentos, bombas, lineas y demas equipos necesarios para la operacién de procesos. El Diagrama de Flujo Mecénico es considerado la base de informacién principal para desarrollar el disefio de tuberias. (Ver anexo 32) DIAGRAMA DE FLUJO DE SERVICIOS: Este diagrama muestra en forma esquematica los servicios de gas, vapor de agua y aire. Este diagrama toma como base para su elaboracién al Diagrama de Flujo Mecdnico y el Plot-Plan. (Ver anexo 33) HOJA 2 DE 2 JAI Ingemar Oren tage oe Proven CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 MODULO 1 ANEXOS CAPITULO WI REVISION © ANEXO 31.- DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS (PFD’s) TYPICAL FAXLESS FLOM DIAGRAM a Ingetrty Garang Propet CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 MODULO 1 ANEXOS CAPITULO Vi REVISION O ANEXO 31 B.- ‘SIMBOLOGIA PARA TUBERIAS Y EQUIPOS Diloo it FD PP ie hig) je ae hep i i fo: feo tts taf 4 C JANTESA nguyen aga roecoe CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 MODULO 1 ANEXOS CAPITULO Vi REVISION O ANEXO 32.- DIAGRAMA DE FLUJO MECANICO MECHANICAL FLOW DIAGRAM CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 95 Ingeiiy Geter gral Proven MODULO | CAPITULO VI REVISION 0 ANEXO 33.- DIAGRAMA DE FLUJO DE SERVICIOS | | UTILITY FLOW. DIAGRAM mah E EE ae WE ieee eel EE thay CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 68 ESPECIFICACIONES DE |MobuLo 1 JANTESA TUBERIAS ici nein youn nr Pryce REVISION 0 DEFINICION: Las especificaciones de tuberias son documentos especializados en gobernar el material y disefio para la construccién de una planta Las especificaciones se agrupan en secciones que cubren todos los aspectos que involucran el disefio y construccién de una planta, Entre las especificaciones mas usadas se mencionan las siguientes: ‘+ General Piping. Procedimientos de dibujo y disefio de lineas de procesos y servicios. «General Piping. Fabricacién de lineas de procesos y servicios. + Especificacion de Materiales. * Aislamiento de calor para tuberias, recipientes y equipos. * Trazas de vapor para tuberias, (Ver anexo 34). Es importante aclarar que en la mayoria de los casos, el cliente presenta sus propias especificaciones. Las especificaciones en general, sirven para direccionar ef disefio de tuberias, equipos y procedimientos de dibujos, atendiendo a los requerimientos de espacio, accesibilidad y mantenimiento. HOJA1DE1 ‘CURSO DE TUBERIAS: FECHA NOV. 98 Sas ANEXOS JAI aA Ingenariny Gent nagrl ee Proyet MODULO | CAPITULO VI REVISION ANEXO 34.- ESPECIFICACIONES DE TUBERIAS JANTESA InonveryGernce ga de royce CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 MODULO | ANEXOS CAPITULO Vit REVISION 0 ANEXO 34 A.- PIPING CLASS 4 mae wornr [Sea [eres | eamor | wangs ear wan * [ans naa weounese [sea [6165 | seoanpaa | rracoon wo pum Pr : Bo Be Cone haw mas wwoenr [sou [ores | awsor awa * ws Cp Sor maze soe ee sea [ares | aarmor | sumy : on ase worse [sew [ores | ausor | wyocartow sora 2 as wan woe nr [Sum | ores | aasoor | anne z= 831.3 Flexsorb-SE (Amino) ey soar [swe [6168 | -2n00F | Hycrocaroors > esr APY z ona Pscorar Gos, C Ames aa isos mr [ owe | ores | auesor | wags eon wae) z me a2 iso0 a | 8Gxome | a16s | aarsor | tyawcanow sor am . ao aa won [Pome [orerew | worm | bonnwated wow oe wi | pane” | ies coon oe Soe Ais ro Sect 1 woonr (sos | exes | aorsor | rqaccaow oor bars | 8 worn [sss [ares | amowr | wamarow coe ms | Sererad Water 71 won ee ass |eipeg | aware accom ora fyeatvons su wore [aouss owes | aero? Taco om os ons tyerceone the folowing: + Hyarocarbons (C4, co + Matnanct + Fyorogen (<100 pela) An 6 |isoenF | stor | ares -zurser — | Hycrocartons = 68° API ¥ es Process Water Phosphato AA 6 | sso#nr | sw | ates szanoo | Amino y B31 (070, Caustic Cause win Hiycrocarbons (C5, Napntna} Sutute Acid szanare — | (63.58 percent) (79) 6 | tso#nr | stow pres sears | Hydrocarbons > 68° API B313, Fuol Gas *For general reference only. Refer to General “*To be issued in next revision. Notes and Line Classes for specific details. CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 68 = peice MODULO | caprru CARESR Lov ont yoonene eget REVISION ANEXO 34 A.1.- ESPECIFICACION AA4G AV aE NWNS Woe 3009 svat dona 3unss sul (anon unos) sem 13m] ‘9N74 ayaH oNnow azovsEHL aNo hy “374410 ON} on ‘Oauinoaa st L31no QanaNOS v au3Km Sune ate apuva aw san anaa x07 1suts ‘azuinoay St 1311n0 aavivns any sen anqa x0078 Isets Noa NIYAa Mant c 809 Ban se 35a, OMI ¢ Os GL s¥ 380 61 Oalvaat avant 7an-1S04 30 TVHS SOTaRLING 39804 Aannog 30n04 A3NNoo 46580" Norssin eexoous, Weio01s IMS 190A ZIASLe 1900 ne 30a03 8 rae 30u0s = a10Nna0 235. ee agta wees B4aL-aB4WN 85 916 US Jy 4081 no3H0) Iai $5 95C 1S 48 s081 H03K0| WinozTHOH S$ S16 1S AS 4008 93H 09 39034 x314 $5 abe s009n x34 Ss 081 z z z 2 z z sireces| tosaurs| tosecrs| scesscs| corsses, reeeses| ‘cesses| cozoses| scesses| 5 zscesos| 990015 98083 soc nseivs | ver} bi | tio} fr 0 1 9 s310N S9Nau3.5u NolLawasa0 a2s 300 want asa] awww | on [al 30n| watt [2ton] #] 2 bio, DIVV 7 S010 OWsnLing - aaneva@ ve oaniavcos * ystieng Le | we oe xm.on | sae | ot & Eon | $35 | ao tne | 337 | aE Ere | #39 | vee] rr | | lind moan neey wus m296°0 293 usonoae| se - 9g isoze | siima'noan' roby vis meaeo ons Biongee] BEDE raeae i aniiyn anes) seu aa fan reev"nis Somcas gers] SEE 3 : a mg noon tev us tivm face Gui] SE. 2 | snes, md Roan cov tis mae o"oa0'ce 344) 38) HE ie Fe oe Joma noun ree tis neot'ovun gag os Tail SE. u | i vuowa 1308 ety us $x 293 waan03a) oc - 9 nasose fe $1 mnnaa s21s n1"Sohey 4298 ass see "ait se ones tianoae] «SE 2 BE acai | sionasss 33nonaae fin rece ais ax'ay] 882 SE pt | hows tou W034 soy fan eer als ae au] 882 sn H doa arin wus sx 930 ar ti] Se) SE i H nou eaavaeni asi ane wma Acaan'teey tis Sx 8) 538.60 wa] SEE " | Sintwn3iv9 atgeeaaset 4 AB Ganaeas ant esas Sun recy us sx 293 aaanan| ce - oe naso3y | aete 0 he enarseni eat San etey us se ono aaonozg] SE 2 SE mesons ‘| 138 Jourhd Dolsteo senate tel Ge 3 H ONIROTION SL 30. Sue Toneo fel OE a ie ‘itmassy iss 4513168 19 ml ot it } Sowinwd NO Anne Bases nel oe [SRerdey ” i dans. hen BOs sng eh cee f Sinamnos so serrucslens [nascae i 1HOtan sontiita wait Or ony anaes : aie Mowrea a8 213 bors Sy 3 S dar sitioolae eit A 1 Amon6a Jets ma 24S vee ut ano snot 33n0> sripaey " andanesint 203 38 exe Sova hivis nin iow en sc2¥ 118 06 nos 299 waanose reerecel rs |nasoae on 351d WING 20s 36h coe am’ vbev 213 on no3 anos bsnate ceeriee|ess [nasose motiaabig un stay 112 on tae oes ecards ‘ 49 onmig iv nivae ene aan ieerceg a ke Nan aanvvann aaobmd vos SE zor secrleg ie ania ore 7 san tet tis ta 8 teeries|ior [385 oxnoy asovauK ano aww “anien re 31S A008 OscNIu43 Ovan 30h sess (aanwtin0s) sontuta « + 18 Ganaus- ano. a0°32512089 | *enassy nive0 Bo INGR sey f 5 s210N son nouaw9ss0 was mar [ose] aa [rox lal pez DrvV 'Ss0/D ‘anansine ongAtas005 avert @ Bis 2 ce 2 av ccvomecate Ieee aun anezewr 4 sy surous soncier ase] ac - se fusvesssloce | ave ee ton Sets ann Atna0M 99 tov 16 owe ase vos: amsve] se ore fiacesvilooe | avo (S180 1006 oe wna age aa — eit Blane fee amor sovnel seve [asacessl aus |aeoens Sex aha 38mms] £ E/E |gdeesslate | znoens + smaain aomns «+ enue woos) seu aa 284 wee 109 “amon «ae raat] care | eceneee sons, _ Be dsain) FIM |scbisaelvee [anew 2s re Haines © leer /RESUSESIEE |agten| seve SAH 3ate sassy A014 g40H sk 1s 49 roe 138 stxo m| se - ot leeseesa tro agin atoae otk is fe Sooe 138 31N9 fl] gE c ge fezszzad Hed Moly $10 So0e 135 dtu we) §) > /EREEDE ie (aetv"secn'six is so cooe 135 4168 a] 2 > S| REREESE ie 16,2400 30 201 pe satan oe S01 145 au 2000 one on4 SSiy ME 23 Seer Sarge BUY GOO" 2uDe 84 1s an r008 9 934 iearsss eos oft UE se soos nn Sus Hera eros 3S Wy coor wn Sas raraee| se ser is da sooe og S14 ezioss| esc 2008 96-0 145 44 051 gos-iar mn ov] ae - oe fvecciaa mn Heoe’sy 18 te “oni Sonctay iw ova] S62 BE [iseenas Fe Besaal ha bra] ge > BE [gets = fe coat nn uy] gr > [3eengee = | anos TS de sont wn Soi f [dress mn solv s008 sxx Tis We sort ne Su ot fuprass S| sey oly fon Sex Us Jo fon; At 34 fe fostteag meer] ¢ wn al] s3i0w SNH nowaos30 zs | agp [os] aoe Leal poe Suv 'ss0|) ouniing - an3mi33008, wavy? a. wavins 91 Sone ana vowvaa’ 330! Bon serio | 133s eoatad Meveoveva Lor s310n shite (aatvn anos) sow a Tons Avmassy sows rotate somoram| sez leosoece vs0| sr see SBS 00 SOLsIa0 «5 $208 wer 9 -c AIMBESY mtraarinan carwval —¢ <2, toooeus| — feasoun | ver Seo ane $e srmassy hivua/inan ganava) — £ 2E/! | 9908s cou | Cer Suiva0 avy susan sanmassy 008 tay Us 44/44 1081 te essosis| | wooses oes I sis te 2oh ve: overs 3 ote ty vas Hyde fer Hs fererca i sess Semtt8 7-09" onal 3591 c4u*00%/4081 aaxtveis notans o- 8 Jocseae us 09" Ona [8891 esse00e/rost eanivens nations, 2% ole [egeseel ae eabeaa ia0m [tua gS016 HoH STs a sas oes da t leve® [aeeests ae ae sess SemVNS an-ta¥is $100 HE wD YE1W/n Lo a0 c6i¥ 4108, set lersscas}oes | ss00] oor OMILTO8 sve S310N sownauay ouauosza as 3? [953] sey Tox EE viov Duvv :se0jD CURSO DE TUBERIAS. FECHA NOV. 98 ANEXOS MODULO 1 CAPITULO Vi JANTESA REVISION O npr y errs agra te reeset ANEXO 34 A.2- ESPECIFICACION AAt ovaLing 48 051 Ss¥i9 1a NC SO1W Tas Oy95 avaH aNnOY Ona] z i " +} Eien sores space i ; es 3DU04 ABNNOS t Sore pel F . seynasad ; wl ff BP ase ool? ase Sot aseet HHL : (5527 4 tay,03000) snows SBeet| fl Tones FS —— +| : : cron oscrsns mo oil 02" TEs reo Blessed ge) | i 38 dannase ui 00920 2008 : eer ES NE yey Patasaa i cong fae ene ee 88 es ee ee : oaths NE? ORS eH amin. soo 4¥3 G8 94 11s aeas/m 008 4x2 Bu 94.15 RE/mt ASeivo |AYINSNIND. 40 Bunuvedanat Twiam NO1S30 3H1 O16) 5310 aoNauas34 owatasag 328 92 [oss] are p Sor WY -$60)5 2 2009 oviaid s Insy :aoura gungsse | i 0ee Sfoty Seao°oe TUS 45 [926 435 sts0 wal ot. c docsezag 120 | #8081 $349 Sow ze08 08 US aa soe 135 Zi80 mn] EF SE /otseeas no fe [Set fst sais 4 E 2oW na9 235, i stows Iotaite «0 * uv rowvin "| v uo sara | Vi8¢ 001°) n3o08 sercissjoe | sae | | yy. eacerssfsas | ann | (5529 9 Lar on ° s9r2688/ 081 | ywz0s | ocr fe [-—tt822 * tev p2a¥ee $03) fe B34 secrass|se: | “inn | Ser f Be son $48 “ost hn ot decessslany | ml oor |e [enone sie —| 5 fa 20st as 31 scctosslece | Zhe | 3N395 YOU Ao 33h oar] z 4000258" TVaRoMan . | OBONTA BOs LO 384 son | Soma ova | gunow azavaant one Ont i S2ntve 3ivo avant pees 4 oc = oe $017 245 091 105 «e160 ssn00ram| c/s $2eross] sei |aanv0n | soe | ele SO1¥ 145 091 HOS ¥ 4a Gis LsouTae| Eft sozvoss| ei |13190n | S3r | Fe azis waavan shee 513200738 seas! Se8dn EET Us an aus 201 anano2l oc ag aso3e nrean eee ad a e.g a: a: eg a: me og mg nog moog 3 nannaisn ae 98 csc re E -sous Miva nutaeioase mele [Peirce ow data Suinton aoa S28 coc re Wol33810 9 10 sowmo iv Nivea ene fs INGA OaATANA OFDONTY LOS Se ol re 7 2 Jasa] ane [ow [gle S210 sonnas3y Nowa. 2530 as meat {983 aan [ron fal 7 Jog WV S805 euvev) @ sc ean # le 3009 oviai owe Suns Solve ana J_" alonseaa | aan Mog orie tefta’ tbe, Pane Mares! eas Lessosusl — |ecanes M8147 9 wsrouital oe: or [onceis tae as MS HAH 081 ouLrB TovI3805] Bt “eve Mt |oBeres as v roniea sees S010 aKIY sees v 20 aang ynsi YY (vise 00159) *Maaaeesd Now y. Hoosen $9985.98 S88]888!e24¢006/0081 sours notions Lansrel oe # [acszecs tus {5527 9 tay 930%0s) snowuracuann) S598 SSa1essv00¢/<081 sanivass Notions 2: © [resescs aus ana RE apes go 28 aE an & cen © Jeeceseg aS soma ee ae SeMIVALS anesunis . re -t Jorsciesloe: | sr00] sae fiesta | te SeceelSte Uo ose deals cea | ed sro Mine stamourna]mssi/s s0y 14 cura aby soss uavtiel et otis (asceee jose | v0 "20 35179 aa8) Sianiva eas t an a veee We SF 3M03 20m3] ot str. Jivscesslavs [asonns |~ Ltn eo ret us Sx on0a aonns] —£ 1Ef | fggerss] ans |asoves verse S33691N o0nS oe : ls t soiain | sotain| eve Fol 4 uo931 100 Sy F $1 fomnnos 3248 wt! aura 3213 aoe] ie v7 A S310N sovaseay nowauasia 328 aan [See] ett [uf ree : WV 'Se915 sonves re- 2 |rosoes| | vs0 Stor s087 9 ve SWOH ATH § Le soooees| | yosawn Focoais| own Srivua one Sanaa. feos S3190N850 vee Fe | 3000 [asa] anww | ov [TE s2iow sounaa4 Nonaw2570 [mas mae [953] aa [08 Ag ploy WY '$s0|>, JANTESA mgunie y Garnca tgr oe Proycen CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 88 MODULO | ANEXOS CAPITULO Vit REVISION O ANEXO 34 B.- TABLA DE CONEXIONES PARA RATTING DE 150# (BRANCH CHART) BIEING MATERIAL SPECIFICATION Shb-0n -» yon tho THO loabexal BRANCH CHART - 1 (8C-1)> ~ erancn saz (e7/CION wheTr Tvl ele [elele beleliel ie] |z]elar (uanonronceD omy) ‘macconOANCE WaTH Jasue cove wat. Fa, xs 404) TOR ASME OSL RO. 2748000 AS APPUCABLE) (wis0 SEE WOTE“C AND" ‘BELOW Soctelats for socketwaldad connections. Thvedoats shall be used with screwed plugs or where 20 Indicated on the cranings B. bolas, Lavoe, exended body valves of ful langth couplings mey be used where indioated on the ranings or specications. (G Redusing axe branch connection Whare reinforcements raquired, use weldles for design temperatures 19 and including OOF and uve tus for danign temparstuts presie han SOO" ©. Sige to ste and ene ste down branch connections 26 inch and shove . Use weld tes forthe folowing: 1. Whar eitorcament is required. ‘2 Where lina wil be subject to severe pressure andlor temperature cychag, ‘3. Foc putting piping at compressors ‘<_Fer design temperatures BOF and above. JANTESA Inga y Carne tp Pryecton CURSO DE TUBERIAS FEGHA NOV. 96 ANEXOS MODULO | CAPITULO Vit REVISION ANEXO 34 C.- TABLA DE DIMENSIONES DE ACCESORIOS Y VALVULAS DIMENSIONAL CHARTS: {0808 en aOM 4O11N21s19B GevOMNS OOTY @ TWAS ABSA HO ASTD US ‘un uareae Su} 008 HO OISTE 0350 28 40m Ys S215 FMS OST HD «2 sae sem om 085 “5-8 son RUD 51 fa WAT HOLTON LALA AM SSK “SOM AWS ETSY DA SOISOUIO 53100 ai] sh [40 xi] 9| ui Poe mal s| 6 [Fe ne| 9 si] a} t-% 42| 4S 8 [52—% |] S |r} 2 [Pew] | Ho] Br 2 | 2-% [see/ere] ee] 4 Pate] 2] polas}ea| et] [rou eo Peso tm¥ elec | 2 [2 [| oe ns | et safes s | %ro]%es| 504 [19] x5] 40 eo] r¥] tae] & [ee] 2) | Pre | ed | 42 eo] Ee > ee £ bevel 23 fs] 0 ae 14 [oe ne ce | en [ez | 20 |e ee] 7 aco] eo] Sv |teo| ro |r| aot a2] ez] 1] | 292 | 280] Bz [Aes] Pee |PHse| fe a] Sea] Hee PH AY Be | 3 les 1 sypl4ecl%ec] » |e] %9 |e] bY] 9 [re] Hamed 2 fet) ef eapeal Zsa et ins So] re] %] eC] | 9 ned 59 [tz] zL e —Pe eadsr ap Sapa arte] eet a oialy a] a |v}o} a ]vjoq <9 [oqaojo1}a0) 99} ao} 97} ao g é ies 20 ‘009 | ooor Siegel . a Fl g < asi 88 || 8 [| ay =: Ba |- (|e Reems |e be ig lap ea cS Ale battens er 2 ‘Twa oor [33¢7| 38079 008 | 31d vO aovms [oni isto nN] 13 01205-13WOVRW| NOLIN 13.45% i Tas 9 0995) = S9AWA Soniciis 01a 130005 4 RS : ( {bre operas “yon sin. no 01 Br SIGNI Ist °1Se7 ON $1 AO NEBLLYE LAOKS A Tam 538.2000 OS Sama vid 01513 snyoug 350 a “a°8 ws “AHO SHAT sedans Wnu3H OWL 1990 (34H sem HO Givowris eons) S15 HAL MBSE HO IstE SAO|SHDG 18 “08 itd MHOLSHRN 123084 01 WDB S215 WRN OS 6S at 90 3518 HOUSING a5 3a 2 SL woIsaLe AL DHS 0 O38 MOD 1S HL {EemoVsN DOANE MLW AYA Lm «2. 9 0. M10 15 US Md AUR OL WTDD wUSHANiO 380. vaio S11 2711 S1 MD GAD OL M3 THD OTH 06 sAaMH 2907 raion S435 10 ON) OL "¥1D V3 OTB of SMO 1aDH5 Ay a ORGS *70°0 Bald WS OSHS OL HDS sa] ve Fee ol ze] 5 [ozfoe=ar v2 [pe 8 |e | og [16 loz] uz] 4s [oz 02 oz a [a6] o¢ | 68 gil S2 | ss|s er fer Riles 92 [esr janjeez-$ Tre we ve [OL 24 s {ei Ca 2 310N HG Leb 3LON ve [stg sv] 8 Heit 2t aL ies v2 81 [25 ve 30101 he ETC Bs1i] Ss 6H BV fier S61] 91 | be 8 "7 r 481 8 2 [8] 21 [anll Oise |h i) ot [yse oi | bt ese 8 if |S iS x9] 9 eforlyets ¥sTs rie) ea] 6 [21 soe [Fri fet [92 8 eth Sol v {SE — ae te {ast a] ig} e2| 8 |ne|h6l Ob XIN oe E oe - 2 Le Rete Er te te awe He [Fz Peabo Wale vps eel e praled + Hehe SH e Hele Tat sig v Rete 3ay By ¥ Li Hie a Sa, wae Th ar ae baal sar eT ele * felalatejo{ ely pa s me 2\3 I re a 4 aye s ca i : saat | oe [BLE a2 8 cle in 4] 00 weer] oom | 21S 2 : 3 3 7 WI oneal cea ay 8 - _. vinanl_ 28 su32ndau | SOntuita| qt | = gS wae] — 3007, Som | ow | oA 5B ae man ost creo] bool osvot:ron21047B10042 SPEMHPSS gn Sik so 0350" S01SHN19 sm “1S 104 51 YOHIM LENA Las 11h@ om SHANE MOS “yoHUI $1 #oISHIG 3 WII AS eos ¥1VO TROISHNIG z aod 39n -N1O “8 WOH “AO SATU 8.91) BOF HAD sahil T0 2000119 1030 CODE “eM 1 ovoons Wont) OOS OAL ANSE 00 SHG SMISAOMLO UD ILS Jala TWAION SIL VE I $1 aeyinO MMOLSRIMO L330 01 HDI SIRS BIEN WO (LIS Bale TOMI SH 3S avk J 3.1 8.10 US ‘OL M0} eas 350. (F301 “e121 Gat 006 SotoVE HOT CE 3 OL "ald 71) 06 SOIGMH 1AGHS 12 as laY Wo 0388 MOLSAIIG 19 SIA Ve 8 NOS 70°O Dd wos 105-1-1S OF NH (11504 a Ge [Rez] Sb [eeo]oet ot TS [a Op ‘9¢ Phuoil 6£ | %9t}hz| 0c] 9 Oz Fae ve [Heel 9¢ [eee [vel oz [9 ve ‘a2 [ta] ce [x62 |02] 582] HS ff] 2 SHON [az [sil of [%szfoz] ez | 4S L a2 b2 Puster[Hezlo il s0z| 4S | 2 Peel be [¥us Hoist ey [2 | e-v [ee] 9 Hp [ae] yes 12 ar fae area Si Peto] oa] 2 Ts a 2156] 21 Peril enipoe Pe] Ani] er [sor] sstleele hell ue [S| S—Rel es |e 3 Pale ti Pre an HE $ bier eset br fyi [orl er) xe] efortae | y Li L Retel 6 (tel ae |b ThE ral ea Ded Cr Weal 7 z € Hsfal ast ¢ [As] HT bt 2S ate ¢ ih eT z ere Tas Phe rela Heat Ea Fry laste] 2 Par yety la Prete BrP very 2 He tol aw | He ET Hepy Tae Pre wel Tevfar| -e_ft |] 9 fz rae] Tr) & |B z 2/2 ga > i cage | | RE Zz 3 0 amatttess |. sina |S : 5 in [Re eae & boom HH | BE | suaonoae | sonst) at | 2 £ was] 3608 Se sso | 3H | |? LR y B61 00, ks enon] hao tos\vots:tonztoM7eIoOK2 SPENPS! FABRICATI D url =" (Continued) amo Si 90 080 D4 5HO15NDRI0 er “Isin 104 Sh vOlnm MOLES TRONS HD Sav SAY Sa IS C01 “Wait 5 sO1SIONO 4h ests "AR H1¥d MHOISHD ; as “seen "Sn 0 OR MO} 1st 9 be Jere tm 3. 40.10 1S ‘ange Way aLSNIO 358 1 2711S m0 O43 OL “A191 ve oot SatONE Be MOM SIS UO OND “¥1D 1D 1G SION IHOHS 12 ‘SSHNDIML 1m 4 “GMOS 70 Bala BOS HOS 15 OL MDH CY SDE es 80 ada “OT uats M0 20 iss zy [Sei] Ss [tone] 1e [ye Jor oz-s7 ve ey ifey of Pezil av Peit|ve| 2¢ [2 [oz fat -21) Pail er et [506] ew [sre loz|*62] 52 [51 [91-01 eer zi fee o¢ [os} oc [x itloz) 12 [4L[ri frie [ar Poi Se ve rel se [rizloz|ez[ 4s [er fer-9 11 7 310N, feel 2 won for} ez [et [areloel ez 58] 1 ez [aes] 16 THiztoil o2 Ss penil se [ S2[k 992 we Paes} 92 [eile fs a1 [es Preil 92 [41 22] 4s] 22 22 uv 22 |e pe ayles[zi(seli1 saz] C1 [or [ee] 21 [Hor 358. f oe] 9 [er lelril or [ate @ BL ep Fee Ti ee [Gti] OF [Her Lr 6] 8 [it aS hi He En tr 1 KE 7% Eig 5 2/3] & ale} § sates | ome RPE) g sata | 2] 2/" B iano |3] § ole i. oa suzonaau|soniaita a [2] 8 wa bisa | oT aia | ome | SiR] E * cay eos ee crinm| fim| canvian Ingenio Gornes mara Proyectos CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 68 MODULO 1 ANEXOS CAPITULO VE REVISION O ANEXO 34 D.- TABLA DE DIMENSIONES DE PERNOS. la ——— Inger yarn epee Proyectos CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 NORMAS DE DISENO = [MoDULO 1 (STANDARDS) REVISIONS DEFINICION: ANSI: ASTM: API: ASME: NFPA: COVENIN: PDVSA: (Ver anexo 35), planos para la industria petrolera Entre las normas més usadas en el disefio tenemos: American National Standars Institute Las normas 0 esténdares internacionales son guias establecidas para uniformizer la buena practica y criterios para disefiar sistemas de tuberias y todo lo relacionado con la construccién de ‘American Society for Testing and Materials American Petroleum institute ‘American Society of Mechanical Engineers National Fire Protection Association Comision Venezolana de Normas Industriales Petréleos de Venezuela Sociedad Anénima HOJA 1 DE1 Eaves noelenry Gera agra Proncos CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 MODULO 1 ANEXOS CAPITULO VII REVISION 0 ANEXO 35- NORMAS (STANDARDS) JANTESA Ingemeriny Geena integra Prete CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 MODULO 1 ANEXOS: CAPITULO vit REVISION 0 ANEXO 35 A. TABLA DE SEPARACION ENTRE EQUIPOS E INSTALACIONES YY MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS POVSA IRN xK SEPARACION ENTRE EQUIPOS REVISION] FECHA a“ “x EINSTALACIONES 2: | ABR.95 PDVSA Pagina 6 Mend Principal Indice manual Indice volimen Indice norma TABLA 7. SEPARACION REFERENCIAL ENTRE DIFERENTES EQUIPOS TIPICOS DENTRO DE UNA MISMA AREA. ele le [ele NOTAS: “1. Todas las distancias estén expresadas en metros 2, La abreviacién "NA" significa no aplicable 3, La letra "X* significa: basado en acceso adécuado para operacién y mantenimiento 4. La letra"Y" significa que deben seguirse las indicaciones del pArralo 7.1.13.¢. POVSAIR-MLOT WY MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS: ><] SEPARACION ENTRE EQUIPOS: REVISION] FECHA a E INSTALACIONES: ee: ABR.95 PDVSA Pagina 19 ‘Mend Principat Indice manual Indice vokimen Indice norma TABLA 2. SEPARACION REFERENCIAL ENTRE DIFERENTES INSTALACIONES TIPICAS DE LA IPPN «lul=[afelele le] stelele vlel wows Haw OL MOS meinen Wo Soe SoS SAG nots betnoains wor aaeeitiee 98 he in Bo pomone 20 sau on ‘Sem oro seam MUTA WEL HO Te SOSH Fg UT do a ee OTs ty 2eu0nbo os rT L oe oS RESET aR Me eee A | arsine men dau ees BIE ST ene egaley UP OOK | smomos 248 it (64 iow 38) SNVdS 3did FEVMOTIV aS ii Sal 9/0 DML B-t 39 LTH end SIS SI St once a ii ¥ ponCainiet Tha Seong Sa Sea OSOU vo Sow Se Se TS Lia CURSO DE TUBERIAS FEGHA NOV. 98 ANEXOS = neal y Garnet Preece MODULO | CAPITULO Vit REVISION O ANEXO 35 F 1. TABLA DE SOPORTES (DUMMY - TRUNIONS) S9M) waN amo 2OSe ® "snownal1S0dahs ARAN. f Kost “ seoidecal. “SY soe on nos wane SP SE MS, “ at Es cwoms imu ons ESS hkl SIRE weve oo oreo oes cas a MOTE] mo en mo OOM ssaew |" a] "oe ow ae ot beatae SESS) eee sme oe worsen 3 PHOTOS St 40 Le IHN TRNNOT Woe DHLEMON Sool OS 4 SOTO oad 30 40 “cane 4 armDO Ie To Ow eAvID UBSIE 3 i RT ee sates a, eae q 2m coon 28s ee CANONS oH I SaoW SE 62 mest of eee oe | ee [= | : a mia am Cee fl po okt Sosa ge SHES. [LA epee ice | | § acto Brus Saks wo Leos ns 1% ne BL or #7] 4 aa a fe-4 rio + | ncn ow BEE ca ES | Om | ow een ea S| saz] |e 3 | + Th ae | 9 ait eh | =i Ss 1] if oe je oe v0 oS L i — S1YOddNS AWAD z an Sas CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 Ss ANEXOS CAPITULO VI iN UL Inger y Caan nar Pryetoe REVISION 0 ANEXO 35 F 2, i TABLA DE SOPORTES (PICK-UPS - FIELD SUPORTS) ons { ti a i cB €STWNS ONY 2 S3ZIS Baia e835 | ks ao [4 Seclicy wrmas| 7 Goan ow SRS daw a = OS 9535S ve Hee S] ad a} Q Uh ie i Ah C i is SdN-YIS CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 JAI TY ANEXO 35 G. ARREGLOS DE ESTACIONES DE CONTROL, 3omg sn007 2 sugnsounse eaten Sasha . ova STRSTR aaa TousNog 344s 30079 weno ear wae! BATA TOUINOD 34AL 38019 eg oer ae HBOS /aqM3 39 mae . ESTAS 20 | DMIINDOS_¥O_03N340S | (3TIND) SNOISNINID _LNOAWT } it ‘O3073M é TAL lee v 03073 CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 66 noua yarn epee Proyecoe MODULO | CAPITULO Vit REVISION 0 ANEXO 35 H. UBICACION DE VALVULAS DE ALIVIO NOUYIOT 7 Dnata WWwA S334 a eee g 3 LULU on wm 1 3 ene ee fare Ganon moar y Goran mp de Proecton CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV, 98 MODULO | ANEXOS: CAPITULO VII REVISION O ANEXO 35 |. TABLA DE ARREGLO DE VENTEOS Y DRENAJES Gar es aaa ‘m0 Ow S108 i ———— er = fae ie Peni 3 (an ido) wT om 2 BRAT W Vo WER ERNeIs Oo Bi SND “FTW 7 Cy (0.038 1385 On He cms acre ote > t S fes or a ee 5 (Gann ww 14390) OW Ow NT OR OW LD ers eran ger oom Zt os 2/1 4 {9.034 135800) (om 135809 on) ball a TOPE A Pats: | | ggg soteey x f Lops oo a Mo tp He 4 >S- pal ou 4 pi & 5 oma ange 2) £ Figen. ae ee 4 FS oy ose 9 ae Tce aoe (00% sss0 on) SIT i ool Sr PORE ote Se Be oe | ss o3730 Vanes ow 2 (es 7 WOO Worl SIGISE Gy OW SIERO Samy TW | SENSE oye aT sar 4 SSS OM Aa to ance Se oo 20 a 0 5 ee aI eas eaten ce = T Pawnee Sesion mn anv o0330 5 3902 7 wowo1 neconord) Sem v6 g Sewers ery os 300 335) SNIVO S3LON 1s310800% | Pain Garena ntgn 6 Preece CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 MODULO | ANEXOS CAPITULO vill REVISION 0 ANEXO 35 J. ARREGLOS EN SUCCION DE BOMBAS NOUNS shiMe Iv NOLONOIE NOUS 1xe0— samvouNtL I \ 221056 sue sana CBaadadee ee aa SNOLVOMdd¥ BIINGIY INZONOD eer L ame _ et 1 8 = / ai _| 6 e howe 325 wee lk ONIdld JN NOUNS 3aIs € z CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 96 Ingle y darn tyra Proyectos MODULO 1 CAPITULO VII REVISION © ANEXO 35 K. ESTACIONES DE SERVICIO RET 30FP i au (Wap owtin)N| (wyas) § i (aly) vf Vi + (234A) | Norse Ain. Te OP. [722,0F Peels -—— (ay) ms Lim 03a dl Wv915) wrais + a1) —}— } woilels AUT Nb a ‘sourveiujew Byung ino ‘suuinjoo (be) wersris Luma .. UTILITY. STATIONS bivats ty) * its un CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 MODULO 1 ANEXOS CAPITULO VIII Inger y ern gale Proyctae REVISION 0 ANEXO 35 L. ORIENTACION DE ESCALERAS Y PLATAFORMAS EN RECIPIENTES VERTICALES y 8 Es 3: 3 : ; _ 2 : 3 = aS a a 7 : ifvi lores: L VESSEL LADCERS AND PLATFORMS SHALL BE ARRANGED SUCH THAT A MaiHele 1S Alot Locare> BEnJee! Tho Lappees USED FOR Femagr Access. (Ff THs Becomes AN ABsSoLUTE Must, See PDI -7.24c. Vessets VERTICAL Lancers ¢ Flarroems ORIESTATIONL CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 68 ingen erence gra de Prove MODULO | CAPITULO VII REVISION O ANEXO 35 M. PRACTICAS DE ACCESIBILIDAD Y OPERABILIDAD VALVE ACCESSDBILITY AND CLEARANCE - VERTICAL STEM « £ ao x mae a HE : erase vanes x he x | i rer yer Tome on wax eet ag atc : Sle womeciras Siar OLSTALEE Feat CAOUTER NOTES: Valves are best installed with the steam pointed strainght up (vertical stem), since this position facilitates in-place maintenance i Valves may be rotated as for as the horizontal position with no great decrease in maintenance convenience, but should not be installed with the stem ocwnward since the boanet acts as a trap for abrasive sediment and water which may freeze under adverse climatic conditions. VALVE ACCESSIBILITY AND CLEARANCE HORIZONTAL STEM meio aerens TO CENTER CF wancwnezt rm cmuma pemecr same | t CHAINWHEEL = semper CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 96 Sas DISENO DE PLANOS DE |"oD¥9 | rr PLANTA Ines Ourenla nega Proyectos REVISION DEFINICION: EI desarrollo de un plano de planta de tuberias se fundamenta principalmente en un arreglo de equipos y tuberias asociadas a los mismos, teniendo como guia a las normas internacionales de disefio, las cuales se fundamentan en los buenos criterios de seguridad, operabilidad, mantenimiento y costo, que debe tener el disefio de una planta de procesos o servicios para la industria petrolera PLANO DE UBICACION DE EQUIPOS (PLOT- PLAN): EI plano de ubicacién de equipos o plot-plan, es un dibujo en donde se muestra la “ubicacién’ de las unidades mayores, ‘equipos y estructuras asociados que conforman una unidad. Para tener una guia de como ubicar en una secuencia légica a los equipos mayores, pipeway, pipe rack y estructuras principales, usamos como criterio basico a los diagramas de fiujo, considerando los siguientes parémetros: (Ver anexo 36). * Economia * Consideraciones de Stress ‘+ Mantenimiento © Operabilidad © Seguridad ‘+ Limitaciones Fisicas * Requerimientos del cliente. HOJA 1DE9 CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 Ss DISENO DE PLANOS DE |MoDuto. Ja PLANTA nae y Gaon agra Proce REVISI PLANO DE TUBERIAS: Tanto de Plot-Plan como el plano de tuberias se desarrolla teniendo como guia técnica a las normas y especificaciones de disefio. (Ver anexo 37) PLANO DE TRANSPOSITION: EI plano de transposition basicamente, es un dibujo esquematico en donde se muestra las tuberias principales que interconectan a los equipos de una unidad determinada, en este tipo de plano, se muestran las lineas indicadas en el diagrama de flujo de servicios y mecénico. (Ver anexo 38). El propésito del plano transposition es el siguiente: + Establecer un arreglo bésico de ruteo de tuberias. * Verificar ubicacién de equipos. + Establecer un arreglo preliminar de pipeway. Para desarrollar el plano transposition se toma la siguiente guia: 1. Ruteo de lineas en forma unifilar. 2. Mostrar todas las valvulas de control con identificacion de su numero o tag y una ubicacién aproximada. 3. Ubicar las bridas orificio y su debida identificacién. 4. No mostrar valvulas manuales. 5, Identificar solamente las lineas del pipeway, HOJA 2 DE 9 CURSO DE TUBERIAS [FECHA NOV. 98 ae DISENO DE PLANOS DE |Moomo 1, Ja ZN PLANTA Ingen yOarnca agro Proecee REVISION 0 6. Debe hacerse el llamado de la dimension de las lineas y las derivaciones del pipeway. 7. Cuando se disefia el pipeway, las lineas consideradas * calientes se colocan a los lados, previendo espacio para el disefio de un posible lazo de expansién. 8. La tuberia por lo general no se proyecta a escala. ANALISIS DE FLEXIBILIDAD: Cuando se disefia un arreglo de tuberias, entre los principios més importantes que debemos incluir esté el andlisis de flexibilidad de dicho arregio, para que este pueda absorber las deformaciones térmicas inducidas por cambio de temperatura sin alcanzar esfuerzos considerables. Al disefiar un sistema de tuberias debemos estar pendiente de los siguientes puntos: que no falle por excesivos esfuerzos térmicos ‘= que no se sobrecargue y cause fuga por las bridas ‘* que no se produzcan momentos 0 fuerzas excesivas en los equipos interconectados. Podria decirse que el objetivo del disefiador es lograr el mejor arreglo del sistema de tuberias sin necesidad de utilizar lazos de expansién. HOJA 3 DE ® CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 DISENO DE PLANOS DE |Mopue CAPITULO IX JAI PLANTA Inert enc mgr oe Proc REVISION Fundamentos Basicos: Un arreglo de tuberias que esté sujeto a variaciones de temperatura, cambiaré sus dimensiones fisicas, en caso contrario. se induciran esfuerzos provocéndose fuerzas de reaccién y momentos en los equipos de los extremos. EI punto basico a resolver en el andlisis de esfuerzos es determinar la magnitud de los mismos en los arreglos de tuberias y mantener reacciones en los puntos de interconexién con equipos dentro de los valores aceptables. Métodos Simplificados para el Andlisis de Flexibilidad: Luego de disponerse a realizar e! andlisis de flexibilidad en determinado arreglo de tuberias, se debe identificar el método de céiculo que seré utilizado. + Nomograma de arreglos en “L”: Es un método que se basa en la utilizacion de un nomograma basado en la configuracion ‘en esquinas rectas 0 en forma de ‘L" con codos rectos. Este nomograma se utiliza para determinar ia minima longitud de la extensién, necesaria para absorber la expansién térmica de un tramo de la tuberia de acero al carbono de una determinada longitud. El nomograma se aplica Gnicamente a tuberias de igual o mejor calidad del acero API SL Grado A. (Ver anexo 39). HOJA 4 DE® CURSO DE TUBERIAS. FECHA NOV. 98 = DISENO DE PLANOS DE MODULO JAI A PLANTA ganiriay Gacencia nimgrat de Proyecton REVISION 0 39), Las limitaciones para el uso de este nomograma son: 4. El método no aplica a servicios ciclicos, cuando la vida esperada del sistema excede los 7000 ciclos. 2, La temperatura base para la escala de la expansién térmica es 70°F. 3. Se supone que los extremos estén fijos (empotrados). 4, El método supone que la extension para absorber la expansion bajo consideracién es de secci6n recta constante. 5. El nomograma est derivado en términos del maximo esfuerzo en el sistema 0 de la minima longitud de extensin requerida, de acuerdo con un rango de esfuerzo admisible. + Soluciones en forma de cartas de “Tube-Tums” : El método consiste en una serie de cartas y graficos que cubren las siguientes configuraciones en el plano: 4. Configuracién en *L” 2. Configuracion en *Z" 3. Configuracién en *U" 4, Lazos de expansién simétricos guiados y no guiados. EI método en si utiliza e! modelo de esquinas rectas, toma en cuenta un ajuste en la longitud de los tramos entre las esquinas, con el objeto de compensar el incremento de flexibilidad asociados con los miembros curvos. HOJA 5 DE 8 CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV, 98 DISENO DE PLANOS DE [MopuLO JAI PLANTA Inet y One mgr Proje REVISION O + Método de Ia Viga en Cantilever: Ei método es aplicable a cualquier sistema en el espacio con dos puntos fijos (anclajes). Este método no toma en consideracién la flexibilided adicional asociada con los miembros curvos. Es importante aclarar que para sistemas de tuberias con equipos sensibles a las cargas, no es recomendable estos métodos simplificados, sin embargo, pueden emplearse para los siguientes propésitos: * Evaluar la flexibilidad de un sistema de tuberias promedio. + En sistemas criticos para asistir en la determinacién de un arreglo factible y posteriormente someterio a un anéiisis detallado «En sistemas no criticos para establecer la localizacién de restricciones, sin perjudicar excesivamente la flexibilidad del sistema, * Célculos por Computadora: Actualmente existen en el mercado algunos paquetes computarizados usados en el andlisis de flexibilidad cuyos objetivos principales son: * Agilizar los cAlculos y obtener resultados mucho més rapido. ‘+ Obtener resultados mas precisos y confiables. Las diferencias principales entre los diferentes paquetes comerciales radica en su versalilidad, sistema de entrada de HOJA6 DE 9 CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 | DISENO DE PLANOS DE |¥oDu2, 1 : PLANTA Inset y Caran gr eProps REVISION 0 datos, capacidad de andlisis, graficacién, etc.. Entre los programas de mayor uso en la actualidad tenemos: * CAESAR II * SIMPLEX It © AUTOPIPE Recomendaciones para Resolver Problemas de Flexibilidad: En todo sistema de tuberias se debe satisfacer requerimientos de flexibilidad, por lo que se debe tener en cuenta para su disefio, lo siguiente: ae Disminuir los efectos de expansién, modificando el ruteo para reducir su rigidez, colocando més codos o tramos que absorban los efectos de la expansion. . Utilizacin apropiada de restricciones como guias, anclajes direccionales y topes con su debido rango de tolerancia. . Los soportes de la tuberia deberén disefarse para el mayor rango de temperatura que pueda ocurrir. Existen otras recomendaciones de mayor complejidad como el uso de juntas de expansion y resortes. Sistemas de Tuberias de Bombas Centrifugas: Uno de los casos tipicos, en donde se amerita un estudio de flexibilidad, es el arreglo de tuberias asociado a bombas centrifugas. En principio debera respetarse un determinado criterio acerca de las cargas admisibles en las conexiones, el cual debera HOJA7 DES ‘CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 68 DISENO DE PLANOS DE |MoDULO | PLANTA pene yOarenca mgr on Proecoe REVISION 0 resolverse para todas las condiciones posibles de operacién de las bombas. (Ver anexo 40). El analisis de flexibilidad de un sistema de tuberias que acopla a bombas centrifugas, deberé considerar todos los ramales conectados a multiples comunes. * El cfiterio de las cargas admisibles en las boquillas, debera ser satisfecho por las cargas combinadas, térmicas, peso muerto y friccién, en este caso, los soportes de resorte pueden requerirse para la tuberia inmediata a la conexién de la bomba, con el propésito de disminuir la reaccién por peso muerto suministrado a la bomba. + Se considera una buena prdctica en ingenieria proveer restricciones direccionales ubicados estratégicamente, con el fin de prevenir que las cargas térmicas y las acumuladas por fricci6n, sean excesivas sobre las bombas. Es Iégico que los requerimientos especificos respecto a la alineacién de las bridas, estipulados por el ANSI B 31.3 para tuberia conectada a equipos rotativos sean satisfechos durante la fabricacién del sistema de tuberias acopladas a las bombas. Un desalineamiento considerable puede echar por tierra todo andlisis de flexibilidad. Tuberias a Tanques: Las cargas que la tuberia interconectada transmite a las boquillas de la pared de los tanques de gran didmetro, conciernen fundamentalmente al disefiador del tanque, sin embargo es HOJA8 DE ® CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 Sa DISENO DE PLANOS DE |monuto 1 PLANTA “genie yOarenc egal 6 Proycton REVISION 0 importante aclarar que dichas cargas son el resultado de las siguientes causas: + Movimiento radial de la pared y rotacién de las boquillas durante el llenado y vaciado del tanque. * Expansién térmica de la tuberia. * Diferencia de asentamiento entre el tanque y los soportes de la tuberia, + Peso de la tuberia, vaivulas y accesorios. El soporte de grandes valvulas y lazos de tuberias cerca de los tanques deberén estar disefiadas para que absorban el movimiento no restringido de Ia tuberia durante el llenado y vaciado del tanque. (Ver anexo 41) HOJA 9 DE 9 Imaal y Guenter Proecoe CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 MODULO 1 ANEXOS CAPITULO 1X [REVIsIONO | ANEXO 36.- PLANO DE UBICACION DE EQUIPOS (PLOT PLAN) CURSO DE TUBERIAS. FECHA NOV. 98 Ing y Geen napa Pryce REVISION 0 ANEXO 37.- PLANO DE TUBERIAS | BALLS io CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 86 Gatien | "NBS Ingle y Garena napa Propane MODULO 1 CAPITULO 1 REVISION | ANEXO 39.- NOMOGRAMA DE ARREGLOS EN “L” CURSO DE TUBERIAS: FECHA NOV. 98 MODULO 1 ANEXOS CAPITULO IX ‘nasty Garena gto rome [RvseN 0 ANEXO 38 .- PLANO TRANSPOSITION Feed Arrangement Geavity Feel CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 08 MODULO 1 ANEXOS CAPITULO Ix REVISIOND | PLANO TRANSPOSITION CURSO DE TUBERIAS. FECHA NOV. 98 ANEXOS eaprrULo : bc JA A Edie earn REREONT ANEXO 40.- ANALISIS DE FLEXIBILIDAD SISTEMAS DE TUBERIAS DE BOMBAS CENTRIFUGAS MULTIPLE DE SUCCION TIPICO PARA BOMBAS CENTRIFUGAS REACCIONES PRODUCIDAS POR: EL PESO MUERTO ‘TOPE LIMITE PARA EL MOVIMIENTO AXIAL EL ANALISIS DE FLEXIBILIDAD DEBE CONSIDERAR: = TODAS LAS BOMBAS QPERANDO SIMULTANEAMENTE. ‘| EFECTO DE CUALQUIER BOMBA UTILIZADA COMO NOMOGRAMA DE ESFUERZOS EN CODOS EN L. as so | w 4 ag ons oo 4 «o 4 wo 7 100-4 2 4 xo J eo J wo “> 400 4 ‘| 4 4 > seo aa ] 74 s4 x0 4 EXAMPLE two 4 +4 Eco Teme + S00°F L soo EXPHLLGTH ()= S00" i wo | a [tcc EXPN, sas" [ico PIPE NB. + 6" veo te . vo F122 Reo. Le6 (un) = W6" 0 24 5.0 fa eo 4 z| - AF gb ro : 32 2h 0 = g BE 90 7 He He ares : 3k lair 2 Ely fs REIS 5 CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 MODULO 1 SS ANEXOS CAPITULO IX Ingenio y erence apa de Proce REVISION ANEXO 40.- ANALISIS DE FLEXIBILIDAD SISTEMAS DE TUBERIAS DE BOMBAS CENTRIFUGAS MULTIPLE DE SUCCION TIPICO PARA BOMBAS CENTRIFUGAS. REACCIONES PRODUCIDAS POR’ EL PESO MUERTO TOPE LIMITE PARA EL MOVIMIENTO AXIAL EL ANALISIS DE FLEXIBILIDAD DEBE CONSIDERAR: ‘© TODAS LAS BOMBAS QPERANDO SIMULTANEAMENTE. ‘* EFECTO DE CUALQUIER BOMBA UTILIZADA COMO POR LABORES REPUESTO 0 DE MANTENIMIENTO CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 Ses ANEXOS eens! TULO IX SAI aa! RESTON ANALISIS DE FLEXIBILIDAD TUBERIAS A TANQUES CONFIGURACIONES RECOMENDADAS PARA LA TUBERIA QUE ACOPLA A TANQUES LAZO TENSIONAL mp0 A MURO DE PROTECCION e CONTRA FUEGO ABSORBE LA ROTACION DE LA BOQUILLA POR TORSION EN ESTE TRAMO, ESTA CONFIGURACION MINIMIZA LA NECESIDAD Ca DE SOPORTES CON RESORTES DEFLEXION VERTICAL DEBIDA A LA ROTACION DE LA BOQUILLA (NO SE MUESTRA LA cea Gio DE RESORTE* (TIPICO) HORIZONTAL DEBIDO A LA EXPANSION TERMICA, FORMA DEFLECTADA DEBIDO A LA ROTACION DE LA BOQUILLA (LAS DEFLEXIONES HORI~ ZONTALES DEBIDO A LA EXPANSION TERMICA NO ESTAN MOSTRADAS, MURO DE _PROTECCION CONTRA FUEGO 'MURO DE_PROTECCION CONTRA FUEGO FORMA DEFLECTADA DEBIDO A LA ROTACION DE LA BOQUILLA DEFLEXIONES HORIZONTALES DEBIDO ALA EXPANSION TERAICA WO ESTAN ‘MOSTRADAS) . AZO SENCILLO q1po C ‘CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 96 MODULO | ISOMETRICOS eee REVISION 0 DEFINICION: Para definir un isométrico de tuberias, lo referenciamos a un dibujo proyectado en tres dimensiones, e! cual es usado para fabricacién y construccién de sistemas de tuberias. Un isométrico debe tener por lo menos las siguientes referencias, una Coordenada Norte, una Coordenada Este, el Norte de la planta y una elevacién. EI isométrico se desarrolla a partir de! plano de planta de tuberias y es considerado como uno de los productos mas importantes generados por la disciplina de tuberias. El isométrico de tuberias sirve segin el caso para’ « Fabricacién © Construccién Desmantelamiento Conteo de Materiales Andlisis de Stress En resumen los isométricos deben contener toda la informacion necesaria para la fabricaci6n e instalacion de la tuberia, Entre los cuales tenemos: HOJA 1 DE2 CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 08 MODULO 1 JAI ISOMETRICOS eee ingenierta y Geruncia mnagral de Proyectos REVISION 0 1. La flecha indicando el Norte. 2. Las dimensiones y éngulos referenciales. 3. El numero del plano de la planta donde se encuentra la linea dibujada. 4, El numero de Ia linea, la direccién del flujo, el aislamiento y el traceado, si aplica 5. El ndmero de los equipos y su ubicacién (coordenadas). 6. Tipo y tamafio de cada valvula. 7. El tamafo, la presién y el numero de identificacién de instrumentos (tags) de las valvulas de control. 8. Cantidad, identificacién y ubicacién de cada conexién de instrumentos. 9. Los limites de fabricacién en campo y en taller, si aplica. 10.EI nimero de la hoja donde continua el isométrico. 14.Las uniones que se requieran para instalacién y para mantenimiento. 12,Ubicacién de venteos, drengjes y trampas de vapor. 13.Localizacién e identificacién de los soportes 14,Lista de materiales (M.T.O.) (Ver anexo 42). HOJA2 DE 2 CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 96 Imply Onrenclntaprat Preece MODULO | CAPITULO X REVISION O ANEXO 42. SIMBOLOGIA DE TUBERIAS PARA LA CONSTRUCCION DE ISOMETRICOS SYMBOLS FOR PIPING ISOMETRICS - FITTING AND FLANGES Te ou eur EL eer | | | | le wrens PA || dale m | are a] me | 4° HE lms we) | | BD | | ee PE 2 Pe le cm ruse | heme lt ae oo 2 oe flee a Ta is Ce ame |» Maio | y~ ‘SCREWED ‘scneneD ORSOCKET weld = ma ie Js |L-a|| a [| Se Hee = [ee aa | Lt Kae f ABELL ‘SCREWED a 8 yee SP scnewen fastenee mis" | on a i ¥Iy (Continued) We ror cure sTaacnT NAY) mr ‘coTaImeD TOR, Tarrwite TOP WORKS AND ACCESSORIES wenn z = othe | 2 | Se ae = | Ler] | * (Continued) (Continued) (Continued) ae wR [yo wee z a wo |uffee ansoener 2 inh eecoe L_seoeene 5 we [eae E sznswco 4 are | wel Le nose 5) sone connetrion 5] ‘me 8 wat g enmaeron | concent gs] mmo S| eowcentare eH e ee BH eusow B) tee Fp)" nu soon] | rts ECCENTRIE he ‘CONNECTOR cTUR Fuaween ‘CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98] BUENAS PRACTICAS = |moouo 1 DE DISENO Inger y Garni ep Proce REVISION 0 UBICACION TIPICA DE TUBERIAS: Para hacer arreglos tipicos de tuberias se puede seguir algunas indicaciones: 1. No pasar tuberias debajo de fundaciones. 2. Evitar enterrar las lineas de vapor debido a la dificultad de recolectar el condensado. 3. Las lineas de drenaje, que contengan agua y gas, van generalmente enterradas. 4. Las tuberias que van a depésitos externos y las de carga y descarga, es preferible pasarlas sobre durmientes cerca del piso. 5. Donde sea posible se debe agrupar las lineas en “caminos de tuberias” (pipeways) 0 piperack. 6. Sacar los ramales de gas o vapor de los topes de los cabezales con la idea de disminuir posibilidades de recoger agua o condensado. GENERALES: Las lineas de procesos y servicios se deben rutear dentro de la via de tubos (pipeways), las lineas de agua de enfriamiento pertenecientes al grupo de lineas de servicios, se rutean en HOUA 1 DE7 CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 96 BUENAS PRACTICAS —|monuto 1 JAI a DE DISENO eee lnoutrayGareci itapa eProveies REVISION forma superficial siempre que estén dentro de la unidad y limites de baterias; fuera de la unidad se rutea bajo la tierra para las lineas de procesos en donde se requiera su ruteo bajo tierra, se debe proteger con cinta de revestimiento adecuada segun el caso, las tuberias pertenecientes al sistema contra incendio generalmente se deben proteger con dicho revestimiento, segun la norma para Sistema Contra Incendio. Las lineas de procesos que transportan hidrocarburos, fuera de las unidades de procesos, deben pasar por lo menos 15 pies de distancia de estas. UBICACION: Espacios medidos en vertical ‘+ Para las vias principales, se debe dejar un retiro hasta las reas de procesos de aproximadamente 20 pies. + Dentro de las unidades de procesos para las vias intemas se debe dejar un retiro de 16 pies de borde a borde para efectos de mantenimiento y ubicacién de equipos de sistemas contra incendios. * Con respecto a los accesos debajo de las vias de tubos (pipeways): ‘+ Espacio requerido para paso de equipo vehicular, 12 pies. Espacio requerido para equipo de servicio, 10 pies. * Para caminerias y plataformas elevadas, 7 pies. HOJA 2 DE 7 CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 88 BUENAS PRACTICAS —=|moouto 1 BE BISEN® Getldmmte ngemera y Oarenca imegrat te Proyectos REVISION 0 UBICACION: Espacios medidos en horizontal + Espacio para mantenimiento de equipo con equipo portatil, 3 pies. + Espacio para camineria, 3 pies. + Espacio necesario para el paso de una griia mévil, 10 pies. + Espacio necesario para el paso de montacarga, 6 pies. Referente a las plataformas se debe considerar las siguientes practicas de disefio: + El ancho minimo para el paso de personas en plataformas deber ser de 3 pies. En cuanto a los servicios: EI espacio libre frente @ las bocas de visitas ‘manholes" como minimo 3 pies. Las caminerias que conectan a plataformas, 2 pies. UBICACION Y TIPOS DE SOPORTES La ubicacién de los soportes de tuberias se hace de acuerdo a la geometria y situacién de las mismas, hay que tomar en cuenta et diémetro de !as lineas asi como también su ratting. HOJA3DE7 ‘CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 88 BUENAS PRACTICAS —|woouo 1 Sal DE DISENO Leaded Inner y Geren gre Preyecon REVISION O Los tipos de soportes mas usados son: (Ver anexo 43). * Anclajes: restringe completamente el movimiento de la tuberia. ‘+ Guias: permite solamente el movimiento axial de la tuberia. ‘« Patin: Se coloca en las tuberias aisladas para evitar apoyar el aislante sobre el soporte, + Colgante (Hanger): Se soporta el peso de la tuberia desde su parte superior. « Resorte (Spring): Soportan el peso de la tuberia permitiendo que se mueva libremente. ESPACIAMIENTO DE TUBERIAS: Las tuberias se deben espaciar en forma tal que pueda realizar su mantenimiento, inspeccién, operacién y/o remocién cualquiera de los equipos. La separacion de las tuberias entre si se hace de acuerdo a su didmetro, condicion de aislada o no y ratting. (Ver anexo 35 B). La separacién entre equipos, calles, plataformas, etc., se muestran en las normas PDVSA IR-M-01. (Ver anexo 35 A) HOJA 4 DET Gaavees ngeier y ereca ge Proecon ‘CURSO DE TUBERIAS FEGHA NOV, 98 BUENAS PRACTICAS DE DISENO MODULO | CAPITULO Xt REVISION O PUENTE DE TUBERIAS (PIPERACK): Un puente de tuberias, es una estructura en el camino de tuberias (pipeway) para soportarlas, generalmente se fabrica de acero 0 concreto armado y consiste de una serie de vigas en pérticos arriostrados entre si. Se utilizan especialmente cuando Jas tuberias deben ser elevadas y se disefian para permitir por debajo el paso de personas, montacargas, gnias, etc, de acuerdo a las caracteristicas del proceso. AISLAMIENTO TERMICO: El mismo sirve para conservar la temperatura del fluido transportado y por tanto, asegurar una operacién efectiva del equipo de proceso. Existen muchos materiales aislantes y el mas adecuado se seleccionaré de acuerdo a la temperatura del fluido y de las s naturales. HOJA 5 DET ‘CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 98 BUENAS PRACTICAS —|moouio | = DE DISENO CAPITULO Xt ngenieria y Garencis integral de Proyectos REVISION 0 ESPACIAMIENTOS Y DIMENSIONES: 4. ESPACIAMIENTOS HORIZONTALES: « Para operaci6n alrededor de los equipos 075m a)Viarecta 260m © De! centro de una carretera a la obstruccién mas # eaceana b)Via curva 2.90m * De una boca de inspeccién a la obstruccién mas 0.90m cercana 2. ESPACIAMIENTOS VERTICALES: '* Sobre caminos, plataformas o areas de operacion 2.00 m Sobre escaleras 2.10m 3, DIMENSIONES HORIZONTALES MINIMAS: * Ancho de un camino al nivel del piso 0.90m + Ancho de un camino elevado o escalera 075m * Ancho de un escalén de una escalera de barandas fijas 0.40m » Ancho de un camino para paso de montacarga 245m HOUA 6 DE 7 _ CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV. 08 BUENAS PRACTICAS MODULO | DE DISENO eee ore yoo ng Prmces [REVISION | 4, DIMENSIONES VERTICALES MINIMAS: + Desde el piso hasta el centro de una boca de inspeccion 0.90 m HOJA 7 DE 7 CURSO DE TUBERIAS FECHA NOV, 08 MODULO | ANEXOS ‘CAPITULO XI nga ern ga Proyectos REVISION 0 ANEXO 43.- TIPOS DE SOPORTES ANCLAJE GUIA SIN PATIN GUIA COLGANTE RESORTE

You might also like