You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS

ARMADAS– ESPE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA


Y LA AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERÍA
AGROPECUARIA – IASA I

FISIOLOGÍA VEGETAL

MONTAJE DE ENSAYO DE FRÉJOL (Fhaseuolus


vulgaris)

INTEGRANTES:
Ayala Sofía
Montenegro Dario
Toapanta Wendy

CUARTO “A”

Sangolquí - Hacienda el Prado, 03 de Abril del 2017


I. Introducción
En nuestro país, esta leguminosa juega un papel importante, ya que en
los campos es necesaria, la combinación del cultivo del maíz y del frijol;
éste método de cultivo sirve para que los campos descansen, ya que la
gramínea absorbe nitrógeno y la leguminosa, a su vez; lo provee (Felix,
2011).
El fréjol (Phaseolus vulgaris L.) es nativo de América, principalmente de
México en donde se obtiene cerca del 35% de la producción mundial. Se
desarrolla en climas cálidos y templados, bajo condiciones ecológicas
muy variables, de las cuales ha resultado la selección y desarrollo de una
gran cantidad de genotipos cultivados con características muy diferentes.
Esta especie es sensible a la humedad ambiental, pues le afecta el frío y
los cambios bruscos de temperatura; no es muy exigente en cuanto al
suelo, es altamente susceptible a enfermedades, las mismas que limitan
la productividad, especialmente en los trópicos (Ochoa, 2011)

II. Objetivos

2.1. Objetivo General


Instalar el ensayo de fréjol (Fhaseolus vulgaris).
2.2. Objetivos Específicos
2.2.1. Conocer el funcionamiento del sustrato para el fréjol
2.2.2. Reconocer el funcionamiento de los elementos del
sustrato

III. Marco Teórico


La palabra "frijol" es una deformación del español antiguo frisol. Este viene
del Catalán, fesol y este viene del latín phaseolus(su nombre científico).
Phaseolus, que es una clase de legumbre. Esta legumbre es conocida
con varios nombres “poroto, haba, habichuela,alubia,judia" entre otros. En
Perú y Ecuador se le dice frejol (Botanical, 2016).
Es una planta herbácea anual, erecta o trepadora, de tallo pubescente o
glabrescente cuando adulta. Las estipulas de las hojas tri-pinnadas son
de forma lanceolada y de tamaño medio-centimétrico. Los folíolos son
anchamente ovados u ovado-romboidal, los laterales, implantados
oblicuamente, miden 4-15 por 2,5-10 cm y son pubescentes con base
redondeada o anchamente cuneada, de bordes enteros y ápice
acuminado. Las flores se disponen en racimos usualmente axilares, más
cortos que las hojas. Las bractéolas, persistentes, son habitualmente de
longitud igual o algo superior al cáliz que es cupuliforme, bilabiado, de 3-
4 mm, con 5 sépalo soldados y con el labio superior bidentado emarginado
y el inferior tridentado. La corola, que puede ser blanca, amarilla, violácea
o roja, tiene el estandarte centimétrico suborbicular y reflejo, las alas
obovadas adheridas a la quilla, también centimétrica y con ápice
espiralmente retorcido. Los estambres son diadelfos (9 soldados y 1 libre)
mientras que el ovario es pubescente con el estilo espiralmente torcido de
360º o más y con estigma oblicuo. Dicho gineceo deriva en una legumbre
lineal-oblonga de unos 10-15 por 1-1,5 cm, algo curvada e hinchada,
glabra, picuda y con 4-10 semillas oblongas arriñonadas de muy diversos
colores y tamaños, usualmente 1-2 por 0,5-1,5 cm (CORANTUS, 2009).
El fruto es una legumbre de forma rayada recta o curva, con bordes
redondos o comprimidos, contiene semillas generalmente arriñonadas,
provistas de dos cotiledones.Las variedades más cultivadas son el caupí,
el chileno, el trepador de mata, cuarentón, además la siembra de fréjol
dependerá del país zona climática y demanda del producto.
El fréjol se adapta muy bien en este clima tropical necesita un suelo
húmedo y rico en materia orgánica, no demasiado arcilloso ni duro, no le
conviene la sequía.
La siembra se realiza en forma manual, la distancia de siembra va de
acuerdo a la variedad que se siembre, para las variedades trepadoras que
se asocian con maíz se siembran a una distancia de un metro por 60 cm.
entre surcos y de 40 entre planta de dos y cinco semillas por hueco.
Las labores y cuidados del cultivo incluyendo el control de plagas y
enfermedades son similares al caso de otros cultivos de ciclo corto.
La recolección de las vainas del fréjol se realiza a los tres o cuatro meses,
mientras el fréjol trepador se recoge a los cinco o seis meses (Mecias,
2016).
Por otra parte, en el litoral no se dispone de variedades mejoradas de
fréjol, pues, únicamente se cultivan materiales tradicionales que son de
bajo rendimiento debido a su constitución genética, entre ellos, la
susceptibilidad a plagas y enfermedades (Ochoa, 2011).

IV. Recursos
4.1. Materiales
 12 tarrinas de 1L
 3/13 de arena lavada de río
 Vela
 clavo
4.2. Reactivos
 Agua
4.3. Muestras/ plantas/ organismos
 Semillas de fréjol arbustivo
 1/13 de humus
 9/13 de tierra virgen

V. Procedimiento

5.1. Se mezcló las proporciones de arena, humus y tierra virgen


en un recipiente grande.
5.2. Se realizó huecos en la base de las tarrinas con ayuda de
la vela y el clavo para el drenaje.
5.3. Se colocó el sustrato en cada tarrina.
5.4. Se sembró tres semillas por cada tarrina a uno 2 cm
aproximadamente de la superficie.
5.5. Se regó es sustrato hasta llegar a capacidad de campo.

VI. Conclusiones

6.1. La mezcla de la tierra, la arena y el abono como sustrato


para la semilla, contribuye de manera positiva en el brote y
germinación de las mismas y su próximo crecimiento.
6.2. La arena le da al suelo una mayor porosidad y aumentamos
la capacidad de drenar el agua, mientras que el abono cumple la
función de proporcionar de nutrientes de fácil asimilación para las
plantas, los cuales se van a ver manifestados en el desarrollo
posterior él y por último el suelo sirve como un anclaje para la
planta que se está formando.
VII. Recomendaciones

7.1. Aumentar en la mezcla la proporción de abono orgánico a


que este puede solventar muchas de las necesidades de la planta
7.2. Realizar la germinación con plantas en el exterior e interior
de un invernadero tal como el experimento actual, con la finalidad
de comparar los datos obtenidos

VIII. Bibliografía

Botanical. (26 de septiembre de 2016). Recuperado el 09 de Mayo de 2017, de


http://www.botanical-online.com/aceiteesencialromero.htm

CORANTUS. (29 de Septiembre de 2009). Recuperado el 09 de Mayo de 2017,


de Fréjol: http://corantus.com/es/frejol

Felix, L. (21 de Junio de 2011). EL FREJOL. Recuperado el 09 de Mayo de


2017, de ANTECEDENTES HISTORICOS:
http://elfrijolysuorigen.blogspot.com/

Mecias, C. (21 de Septiembre de 2016). Agropecuarios.net. Recuperado el 09


de Mayo de 2017, de CULTIVO DE FREJOL:
http://agropecuarios.net/cultivo-de-frejol.html

Ochoa, E. (12 de Diciembre de 2011). Repositorio. Recuperado el 09 de Mayo


de 2017, de Tesis:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3501/1/tesis%20final%20Emi
lio%20Ochoa%20T..pdf
IX. Anexos

Fig.1 Montaje de ensayo de fréjol terminado (Ayala,


Montenegro y Toapanta, 2017).

You might also like