You are on page 1of 20
et GEOMETRIA Y MORFOLOGIA DORA GIORADANO BACARELL DIEGO JARAMILLO PAREDES 1. INTRODUCCION 2 CONTENIDOS TEMATICOS oa ION ie MISTRACCION GEOMETRICA Y CONCREC MORFOLOGICA 2.12. TIPOS MORFOLOGICOS ‘Ss 2 CONJUNTOS DE FIGURA Sate ABSTRACCION SISTEMATICA. eke FECORTE 222- CONCRECION | MORFOLOGICA: J TSPECIFICO, COMPLEJIDAD Y SINTESIS. 2.2.3-TIPOS DE CONJUNTOS 23- ELCOLOR eoica 1.- SISTEMATICIDAD DEL a 232: INTERPRETACION MORFOLOGICA on 24- LA Served > .1.- SISTEMA TEXTURANT! 342. INTERPRETACION MORFOLOGICA. 3 BIBLIOGRAFIA 126 L-AINTRODUCCION Esta propuesta tedrica es parte de una investigacin mas general sobre la morfologia y su significacién en el di- sefio EL enfoque semiol6gico posibilita la relacién con signi- feados culturales, una problematica fundamental para la comprensién del disefio actual en nuestros paises. Es un estudio que pretende cambiar la conceptualizacién de la forma en el diseho, desmitificando la'concepcion racionalista, EI campo u objeto de estudio que abordaremos en este trabajo se inscribe en lo que podriamos llamar "len. guaje” del disefo y se circunscribe a su gramatica formal, como una de las problematicas mas palemizantes on ai disefo. La Torfologia es el estudio de las formas y cada mo- mento histérico tuvo su comrelato en este campo, como expresién cultural de una época. La errant Ja funcién son condicionantes o deter- minantes vilidos pero no constituyen una dialéctica Constante y neutra sino que el concepto mismo de forma va orientando la dialéctica preferencial. El _funcionalismo determiné una _tipologia formal derivada de la produccién industrial de una opti- mizacin funcional. El contexto cultural se manifestaba en significados neutros y universales para un disefio reducido en signos y generalizador en formulas estéticas. Hoy recuperamos el concepto de patrimonio cultural localista y el estudio de las formas sf orienta on sentido 127 inverso a la neutralidad funcionalista y tecnicista, cen- trandose en los significados culturales’ como tema ine- ludible en la problematica ‘comunicacional de las formas. Bl disefio siempre gira en torno al concepto de forma y en €i se sintetiza la ideologia de una época o de ‘una determinada localizacién cultural; el disefio es un hecho comunicacional por excelencia. Estamos en la actitud de rescate cultural y el concepto de forma no se aleja de la tecnologia © la funcién sino que soslaya el condicio~ namiento neutro e inexorable pata tevertir criterios mo- demnistas y profundizar desde otro punto de partida. Fl enfoque se define en la significacién de las formas para cada dmbito cultural y por lo tanto, cambia la logica Fal disefio en base a una morfologia de interpretacién diferenciada. Los instrumentos tedricos tiene un rol en el disefio y son uutilizados en la operatoria. El sentido esti, precisamente en los modos de interpretacién morfoldgica sobre entidades neutras, abstractas 0 geométricas. La inten- cionalidad va antes y més allé de una instrumentacion teérica: antes, porque es una instancia previa, ideolégica y programitica y més alla porque cada instrumento je6rico es matriz generadora de multiples interpreta- ciones morfolégicas. Bl disefio es un lenguaje y, por lo tanto, es un hecho social € histérico y sus productos se validan en funcion de la “portacién de sentido”. No es casual, obviamente, que a 16 largo de la historia, las transformaciones en el campo del disefio fueran simulténeas e interactuantes con cam- bios en el orcien social y corrientes de pensamiento. La morfologia puede ser entendida como el estudio de Jos modos en que una cultura concreta, entiende y organiza las formas. Esos modos se expresan en objetos, fen usos, en Tegistros grificos y, en general, en todos los aspectos en quese involuucraa la forma. Las diferentes interpretaciones sobre la geometria permiten reiterar elementos o entidades a través de la historia, expresivamente diferenciados. Podriamos decir que hay tres factores que interactian en la forma y son ineludibles: las cualidades fisicas y dispo- siciGn en el espacio, los instrumentos que la generan y el contexto cultural que da el "sentido". La disposicién fisica es el sustento material que posibilita ‘su concrecidn, es decir su existencia real. El instrumento la genera, potencia y a la vez limita las posibilidades en el disefo y la produccién. S6lo el andlisis de los modos especificos de interaccién entre los tres factores de la forma, permite entenderla a través de la historia y revela su calidad de producto cultural, El disefo deberd entenderse como una prictica que sintetiza el plano de lo dentffico y lo creativo, en una propuesta "con sentido”. Muchas veces se habla de ideologia del disefio; es decir, de orientacién o tendencia hacia determinadas formas 0, mas bien tipologias formales. Pero lo importante no es Gefinir una ideologia rotulada segiin tal © cual tendencia; sino comprender la significacién de una operatoria en el diseho, mas alli de modelos preestablecidos. Es necesario encarar en la ensefianza una légica del disefio, para racionalizar la operatoria y la significacion para potenciar la generacién de imagenes compro- nights aaneeeie ti iss La operatoria atiende 2 los desarrollos tedricos que 129 veen al disefiador de criterios racionales en cuanto a Rstrumentos, para analizary generar formas, La significacién plantea una forma de valoracién en el amplio es de posibilidades que generan los instru- Pike ahem me Aceptado este principio, comprobaremos que cada cul- tura y cada cambio cualitativo en la historia del disefio plantea diferentes ejes seménticos que dan caracte- risticas propias a sus disefios. Si bien las dialécticas no son universales ni atemporales, hay ciertos pares que son inherentes al diseno y que permiten entender su sentido y afrontar la problematica del contexto cultural: las relaciones forma-organizacién, constancia-variedad, forma-funcién, _forma-tecnologia, dan sentido a un disefio, sea cual fuere la exigencia programatica Reiteramos el concepto de significacién como nivel deter- minante en la concrecién de un lenguaje para el disefio. La forma no es una entidad abstracla 0 geométrica, sino que se disefia en conjuncién con su materialidad, funcién Yopresion. Ninguno de estos aspectos es _prioritario, mn ejes de significacién a mencionarse en el disefio al conjugarse con la forma y su geomeiria. Los conoci- mientos tecnolégicos son validos en el disefio si se en- tiende su relacién con la forma. Igualmente la funcio- nalidad esta emparentada con la forma, condicionandose mutuamente. El disefador debe operar con formas, concretarlas materialmente para responder a una funcién como reque- rimiento para el usuario, Su aporte en el plano de la significacién trascendera la operatividad e instrumentali- dad técnico-cientifica. Sélo conociendo los modos operatives y atendiendo al 130 —y Jano de la significacién se llegar a aportes validos con Refinidén propia en esta profesion y se podra entender su sentido historico. Luego de lo seflalado cabe precisar que, debido tanto al enfoque con el que estamos abordando esta temitica como por el puiblico al que est dirigido el documento, no es nuestro interés desarrollar aqui instrumentos tedricos sino profundizar en el campo de las_interpretaciones mortlogs ‘como el Ambito justo para la validacién del disefto. Partimos de la consideracién que el lector intere- sado en este libro posee una formacién previa y conoce los diversos instrumentos de operacién, por lo que pen- samos que el aporte puede estar en el desarrollo del campo signifcaivo, normalmente ausente en los docu- mentos sobre disefio. El desarrollo de este trabajo se circunscribe al campo grafico por razones circunstanciales. La propuesta tedrica es abarcante de otras problemiticas del diseno (arquitecténico y de objetos) cuyos desarrollos han sido realizados por los autores de este capitulo. WV 2.- CONTENIDOS TEMATICOS 2.1-La Figura ' 2.1.1 Abstraccién geométrica y concrecién morfologica La geometria plantea un amplio espectro de alternativas en cuanto a figuras, cuya delimitacién ‘parte del concepto de "poligono” como sucesién ordenada en el numero de lados quedefinenun rea “| El espectro se amplia con la posibilidad de combinar poligonos, definiendo figuras m4s complejas pero com- prensibles en su geometria y con el mismo grado de unidad como figura no compuesta por partes. KD ert Tales configuraciones (simples y complejas) pertenecen al campo de la abstraccién geométrica y sélo legan a definirse como “formas” cuando se manifiestan en una interpretaci6n morfolégica como decisién de disefio. Cada figura, regular o semirregular, lleva implicita una estructuracién geométrica planteada en términos de medianas, diagonales, ejes de simetria, etc. Para inter- pretar morfolégicamente esa figura es necesario definir previamente una estructura entre todas las posibles. La matriz geométrica (figura y estructura) es condicién’ necesaria para la interpretacién morfolégica. HA bel ill Bia ae Li rf Matriz goométrica Modos de conerecién fe ca rlacioadosuntvocameate a la estructura geométrica puesta enconsideraci6n. Todos son cua- drados en su delimitacién pero Ja interpretaciénes variable. Si la intencién de diseno fuera dirigida a la segmen- tacién de una figura, estariamos en otra instancia de decisién morfolégica en base a la matriz geométrica: variantes en las posibilidades de segmentacion segiin la 133 estructura geométrica puesta en juego. IN S. Lalectura cmergonte de la seg- mentacién refiere a Ia estruc- tura geométrica de la figura, en tun proceso reversible. —+— oe Si la intencién de disefio fuera dirigida a la trans- formacién de una figura estarfamos en una problematica mis compleja en la relaci6n geometrfa-morfologia. En el campo estrictamente geométrico es necesario definir criterios de transformacién para potenciar y a la -vez limitar las posibilidades. Esos criterios sistematizan la produccién de nuevas figuras como mecanismo te6rico en el concepto y pric tico en la operatoria geométrica. Para validar esas propuestas de transformacién, como productos afines a la figura origen, es necesario recurrir a términos morfolégicos de interpretacién: pautas de relacién significativa entre una y otra entidad. Si los ctiterior geométricos de transformacién permitie- ron generar nuevas configuraciones, la validez morfo- logica estaré en los rasgos de constancia con la figura origen: referencia al poligonoy estructura matriz. : Esa seleccién morfoldgica define una clase de figuras, constituyendo una tipologia. 135 Transformacién operatoria: _a- dicién y sustraccién simulté- eas, a partir de una figura estructurada _geométricamen- te. Scleccién morfolgica en base a criterios de significacién tipo- égica (colummna izquierda), OVS 6D Eh Ba IG Otra alternativa de transformacion de figuras cs la “seriacion". La serie es un desarrollo sistematico de variacién con- tinua de una figura. El mecanismo teérico plantea la ilimitacidn de la serie mateméticamente posible y la variacién por ley geométrica o aritmética de una figura a otra. La serie puede ser clemental o combinada segtin el grado de transformacion deseable. 11% itll Dm Hi} BLS SE 188 oo Los criterios de seleccién morfoldgica sefialan las figuras cualitativamente diferenciadas en la serie. La transfor- macién pautada por el sistema asegura la pertenencia de todas las figuras a la misma tipologia. Las particiones internas surgidas de cada estructuracin geométrica en la figura origen son posibles en toda la serie pero, en lo morfoldgico, s6lo cobran sentido aquéllas que no desvirtdan la proporcién dimensional entre segmentos. OZ 2.1.2. Tipos morfolégicos. Es indudable que las posibilidades generativas a partir de un simple poligono de Ja geometria son ilimitadas. Sin embargo el concepto de tipologia remite a los rasgos de afinidad morfolégica. Se trata de significar unidad en la variedad. Los limites tipolégicos se plantean en términos de significacién: las figuras afines pueden surgir de con- figuraciones_geométricas diferentes con interpretacién morfoldgica similar. FA. of b La -pertonencia a una misma: tipologia en ambos casos esta- ria por rasgos de constancia on = la estructura geométrica de ambas figuras y por el criterio morfolégico de sogmentacién en el primer caso (fig. ay b) por ertrios signficativos en fe “/ transformacién en cl segundo fe a awllig.cy d). 5 2.2. Conjuntos de figuras. 2.2.1 Abstraccién sistematica. El desarrollo tedrico de este capitulo plantea como tema | la organizacién de figuras. El concepto de organizacién esta relacionado directa- mente con el de sistema. Todo sistema presupone unida- des y reglas como operatoria que, intencionalmente, sern mas o menos explicitas segiin la significacion pues- ta en juego en el diseiio. La “organizacién" propiamente dicha serfa un producto como expresin del sistema en el aspecto significative y su limites fisicos se regiran por criterios de recorte abierto, indicativo de la sistematicidad en cuanto a unida- des y reglas generadoras. El “conjunto" organizado serfa entonces un producto concluso del sistema en el aspecto significative y sus caracteristicas lo independizan del sistema gerierador para significar una totalidad estructurada y conclusa que menciona el sistema pero nose agota en él. “La forma ene siempre una organizacion implicita o, mejor dicho varias, segin la interpretacién de su estructura métrica. Lo ous sucede en este_caso es talidad_constituye Ja Jectura cominante y_no Tay mencién de pares constif EI conjunto organizado puede entenderse como sintesis significativa entre ambos extremos: forma y organizacién. 139 ey Hel roo 1 2 ¥ 1. Agrupamiento: ordenamiento,asistertico. Productos del sistema: Sea 2, Organizacion (muestra del sistema). 3. Canjunto (producto cofieluso). 4. Forma. Pn En todos los casos mencionados hay una estructura geométrica como orden que anticipa una propuesta de disefio. En la forma es la estructura de ordenamiento interno y en la organizacién es un sistema de ejes direccionales y modulaci6n segin el tipo de organizacién planteado. Las reglas de organizacién de la unidades podran ser laxas o rigidas, Las reglas laxas plantean alternativas en la posicién relativa de las unidades (por ej. los principios de contactacién) y las rigidas determinan unfvocamente la posicién de las unidades (por ej. las simetrias y las tramas). ‘A manera de ejemplo desarrollaremos a continuacién, mallas 0 tramas, como uno de los sistemas para la gene- racién de conjuntos de figuras. Mallas o trams —— — El concepto détrama o malla-plantea la particién sis- tomitica ele un enie geométrico, limitada en una figura e ilimitada en el espacio bio tridimensional, El desarrollo que aqui realizamos, Jo hacemos ejemphiticando el plano, pero lo seftalado es iguaimente aplicable al ambito tridi- mensional. La trama implica un ordenamiento abstracto de mé- dulos, pero st interpretacién para el disefio tiene dos * alternativas: Un sistema de lineas en, et a: ‘A; Plano o en el espacio tridi- 4.7 mensional que compartimen- fan generando células virtua les. HAH wae? Un sistema simétrico por or denamicnto de motivos planos TICICIC] «= — ogame, scat ot ete sobre el cual se desarrollan. En ambos casos las tramas constituyen un_ mi ; abstracto que tiene como caracteri gencrales Ia ilimitacion y la repeticién con variantes posibles en el ritmo. Clasificacion de las tramas~ Para clasificar as tramas debemos, necesariamente, aludir a su interpretacién: a) Clasificacién en funcién de la transformacién de la trama: su més simple expresién, co- mo el primer resultado de ta iin de-un motive © det sistema de lincas MI fH He ie .- Trama transformada: Re- tante de la aplicacion de operaciones sobre la trama Disica. Las operaciones de transforma- ign ‘son las siguientes, de- biendo aclararse que se puede operar con mas de una de ellas, sobre una misma trama bie a.2.1. Por alteracién de las li- eas. 2.2.2. Tor desplazamiento de motivos, 0 discontinuidad de los nudos (desplazamiento de bandas alternadas). 4.23 Por particién de moti- vos. a.2.4.- Por asociacién de moti vos, w a25~ Por adicién y sustrac- cién. .6.- Por homeometria, Crores = eTs 56 O40 No Aunert/\ 0 Blrpy ree ee RtSN ais RR) jit SON b) . Clasificaci6n en funcién del ntimero de motivos reiterados en la trama. b.1.- Tramas unitarias: Un solo clemento satura cl espacio por ropeticign en las dos direc ciones. 2. Tramas binarias: Dos cle mentos saturan cl espacio por epeticion en las dos direc- ciones. El desarrollo realizado corresponde a la estructuracién geométrica de las tramas. El diseAo deber4 abordar la Elaboracion morfélégica a partir de esas matrices geo- métricas ee ‘a una propuesta de concreci6n formal / con todas las implicaciones en el plano significativo. 2.22- Concrecién morfoldgica: recorte especifico. Complejidad y sintesis. 4 Dijimos que (el sistema es el_instrumento_tedrico_ generador de unayorganizacién.de figuras. La morfologia, en la interpretaci jel~ sistem: genic} aborda varias instancias de decision frente a las miltiples posibilidades de interpretacion. La primera instancia es la del recorte especifico, como muestra o producto concluso del sistema. Las posibilidades son: 1) el recorte arbitrario sin coincidencia con las Iineas definidas en el sistema. 2) el recorte sistematico coincidiendo con las lineas definidas en el sistema pero sin intencidn de trascender Ja"muestra" como expresidn confirmatoria del sistema 3) el recorte como definici6n de un sector del sistema tras cendiendo en autonomia con respecto a la "muestra". Es el caso de "producto concluso" del sistema: conjunto de figuras que, tienden a constituir una entidad conclusa y cerrada, y la mencién del sistema dependeré de las siguientes instancias de interpretacién morfol6gica 14 La segunda instancia es la de asociaciones y contrastes, seleccionando elementos constitutivos del recorte. Las relaciones significativas, tales como: totalidad -par- tes; complejidad - sintesis; sistema - producto son las que definen criterios significativos para esta instancia ” morfolégica. La determinacién gréfica por color o textura completaré Ia secuencia de interpretaciones morfolégicas a partir'de Ta matriz sistemnatica. 2.2.3 Tipos de conjuntos Los sistemas generadores no son de por si, determinates del "tipo". Nuevamente la morfologia define los rasgos que determinan afinidades tipologicas entre conjuntos. Los rasgos de afinidad o pertenencia tipolégica entre conjuntos de figuras se plantean en términos de caracterizacién morfologica: Conjunto abiertoS>) son aquéllos que tienden a la or ganizacion, ira de partes O elementos compo- nentes prevalece sobre la lectura de! conjunto total. onuris cerrado son aquéllos que tienden a la forma. La lectura de falidad prevalece ‘sobre la lectura de las partes. Es obvio que si la relacion totalidad - partes se toma en sentido dialéctico existira la mencion simultinea de Senbos exiremos en 1a validez morfoldgica. Las "Tenden- cias" a los extremos determinan el rasgo mas general en Ja dlasificacion tipolégica. Las instancias morfolégicas mencionadas anteriormente 45 definen © acenttian la pertenencia a ti < ia a tipol . juntos, més precisamente! Be ae 146 Rovorte y determinacién grifi- ca. fig. 1 Conjunto abierto (orga- nizaci6n). Conjunto cerrado (forma). fig. 2 Confirmacién grifica det tipode conjuntos. fig. 3 Tendenca opuesta ata identidad del conjunto. fig. 4 Tendencia a unifica rasgo tipolégico por asociacié y contrastes en una nueva inte: preiacién morfolégica. 1.Motivo idéntico ee de refle- xin variable con respect al motivo, 2.Motivo idéntico eje de refle- xién variable, con respecto al motivo. 3.Centro de giro variable. Los conjuuntos negros son tipolo- 4gias afines por la trascenclencia de la figura central vacia gene- rada por el mismo conjunto. Los conjuntos blancos no tienen un rasgo tipoldgico muy deti- nido 7 2.3 Elcolor 23. jistematicidad del color Para operar con el color en ¢l disefto es necesario recurrir a una sistematizacién que permita elegir y combinar conciente ¢ intencionalmente. Las clasificaciones son el principio de esa sistematicidad requerida y se plantean a partir de las tres variables o dimensiones de color: tinte, valor y cromaticidad. (4a tu vce. 0% “4 Eltinte define clases de colores en su grado maximo de pureza y clasifica por "nominacién": rojos-verdes-ama- rillos-aziules, ete. 2 El_valor define clases de colores por su grado de lumi- nosidad: claros-medios-obscuros. 3 La tromaticidad define clases de colores por su grado de puréza en las mazclas con neutros. Las tres variables interacttian y producen una inmensa cantidad de posibilidades de matices ordenados y clasi- ficaclos en un cuerpo con criterio sistematico. Hay varios sistema de color, algunos superados, otros vigentes. Aqui desarrollaremos el sistema de Munsell por ser uno de los mas operativos para el disefiador. Aceptando tres variables o dimensiones para definir un | color, es posible construir un cuerpo tridimensional que contenga todos los colores. Ese cuerpo geométric que para Munsell, tiene una forma irregular, fue simplificado or Ostwald hasta definirlo como un doble cono con la en comin. EL ** de esa figura volumétrica representa la escala que ‘va del blanco (vértice superior) al negro (vértice inferior) con toda la escala de grises intermedios. --y—— | En la arista circular estan ubicados todos los colores en su maximo grado de pureza, es decir los tintes. Cada matiz, segtin su ubicacién en el volumen, tendra tres coordenadas: una vertical, correspondiente al valor, otra horizontal, correspondiente a la cromaticidad y otra enel circulo maximo correspondiente al tinte. Los tres tipas de corte planteados pot Munsell definen las IMamadas cartas de colores. Cada tipo de corte se realiza seine’ la base de constante y variables con respecto a las dimensiones del color. Por consiguiente habré tres tipos de corte: _secciones planas triangulares verticales que contienen el eje, Secciones planas citculares horizoniales perpendiculares al eje y secciones cilindricas concéntricas con el eje. El primer tipo de corte genera un haz de planos en correspondencia con cada tinte del circulo maximo. El segundo tipo de corte genera un conjunto de planos paralelos en correspondencia con cada gris de la escala de luminosidad. EI tercer tipo de corte genera una serie de superficies cilindricas (desarrollables) en correspondencia con la escala de cromaticidades. Segiin este ordenamiento, cada seccién determina una constante y dos variables para el conjunto de matices que contiene. Los tridngulos (corte vertical) definen al tinte como cons- tante. Los circulos (corte horizontal) definen al valor como cons- tante. Los recténgulos (corte cilindrico) definen a la croma- ticidad como constante. Esta simplificacién geométrica permite entender y construir el sistema en su nivel de abstraccién. El planteo de Munsell lleva, en la realidad, a un sélido o cuerpo de color mucho mis irregular porque cada tinte puro tienen un grado de luminosidad y cromaticidad diferente anu- lando toda posibilidad de iBestios en un circulo ideal en correspondencia con la mitad del eje. Una vez comprendido el ordenamiento sistemitico del color, la problematica del disefiador consiste en intencio- nar la seleccién en base a criterios de validez general y la Propia sensibilidad adquirida en la observacisn reflexiva, Los criterios de validez que proponemos se basan en el principio de constancia y variedad manifestado a través de oposiciones y equivalencias o afinidades, Operando con las cartas de colores que el sistema Provee, resulta posible la eleccién. Si se elige un tinte determinado 0 dos tintes afines se buscaré la oposicién en las otras dos variables definiendo distancias apreciables en sentido vertical y/o horizontal para la eleccién de matices en las cartas correspon- dientes a esos tintes. Si’ se eligen tintes opuestos en el cfrculo cromatico (maxima oposicién en tintes), el criterio ser4 buscar afini- dad en las otras variables 0 porlo menos en una de ellas. Obviamente ésto es muy general y a modo de ejemplo, dada la inmensa cantidad de matices que pueden lograrse con el sistema en cada escala, es necesario plantear alternativas y decidir en funcién de cada Propuesta de disefio especifica porque hay otros factores €n el diseflo que condicionan el color y que, en iiltima 150 instanda, éste, como cualidad sensible de la forma, interacttia con ella en un mutuo condicionamiento que deber4 ser siempre intencionado por el disefiador. B — valor © — Tighe © “ema w 4 w eae La interpretacin morfolégica a través del color vuelve a \ producir variantes en Ja lectura. | La definicién de contrastes en las particiones posibles de Ja figura es la Ira. instancia morfoldgica. La segunda instancia depende de las variables de color puestas en juego. Diferentes lecturas a partir de + dos figuras gencrando contras- $$268 § | te de segmentos con una sola a | variable: valor (blanco y negro) g z cromapicidad = ConstatiTe= | (ro L eesarroflado i 153 En la gama de posibilidades icita_ la problematica propia del color en cuanto a olras variables i6n. que involucran su percepdién. Coe tiaver §NG. \G)y j a4 Nola: Las ilustraciones del tema color, son parte de la tesis de grado : Disetio grafico -sistemitico de 10s sellos del periodo de Desarrollo Regional en cl Ecuador / Sebastian Malo / Escucla de Diseftio / PUCE SC. We 24. Latextura 2.4.1. Sistema Texturante El disefio de una textura involucra una operacién sistematica y el “sistema” puesto en juego es susceptible de interpretacién morfoldgica segan la intencién de disefio. En general se establece una relacién entre texturas tramas © mallas, tomando a éstas como matrices geomé- tricas, Sin embargo las texturas no se agotan en ese instrumento tedrico; hay otras alternativas, desde la sim- ple repeticién aleatoria de elementos texturantes hasta el ‘ordenamiento pre-establecido de los mismos. El sistema, como matriz generadora, define el desarrollo ordenado de los elementos texturantes en una superficie plano o curva, la configuracién especifica del area a textu- rar completa el esquema morfologico de interpretacién del sistema. En el nivel morfoldgico se operan dos variables de la tex- tura: la direccionalidad se plantea en relacién a los limi- tes y estructura del drea texturada; la densidad se plan- tea en términos de proporcién relativa entre elementos texturante y area a texturar. La direccionalidad es una consecuencia significativa de la interpretacién morfolégica en cuanto a la relacién sisterna-aplicacién y también en una segunda instancia de lectura morfoldgica, operando con la densidad. 169 Aplicacién del sistema texturan figuraciones. especi- fas (nivel geometrical es eee es Al aplicar el sistema texturanto, surge la relacién de ésie con los limites y estructura de la figura, estableciéndose el sentido de direccionalidad (ngtese la diferencia en la comparacion de {as figuras ordenadas verticalimente). 24.2 Interpretacién morfoldgica del area de textura.~ La interpretacion morfolégica del area texturada, exige una primera decisién en términos de definir el elemento lexturante, tanto en su condicién tipoldgica (punto, linea, frea 0 volumen) como en su concrecion (grafica © ma: terial). 170 a Dexisiones morfoldgicas sobre el elemento texturante. ‘Una segunda instancia de decisién, atiende a las variables de direccionalidad y densidad en funcién de la configuracién y escala del rea texturada, respecti- vamente. El tamano relativo del elemento texturante, en relacién al rea texturada, define la condicién de textura. Las posibilidades que se presentan se dan en términos de confirmacién, ruptura o neutralidad con la configuracién del drea texturada. La confirmacién puede realizarse acentuando la configuracion; la ruptura, estipulando una percepcién diferente del 4rea. La neutralidad no contem- 71 pla la existencia de bordes, éstos son un mero limite accidental de recorte. ES 1 2 3 4 Diferentes interpretaciones moriolbgicas del rea texturada, ‘operando con la variable densidad: |L-Area texturada y sistema texturante. 2-Confirmacién de la configuracién del Srea texturada, por acentuacién de los vértices del cuadrado. 3.Ruptura de la configuracién del area texturada, por estimulo aa lectura del efrculo. 4-Neutralidad con respecto a la configuracién del area texturada, el cuadrado. se percibe como recorte de una superficie mayor. ae 4 Ty 5 yy = Diferentes interpretaciones morfoldgicas del area texturada, Ponicndo en jucgo la direccionalidad y operando con ln densidad, 1L-Area texturada y sistema texturante. 2-Confirmacién de la configuracién del area texturada, por Enfasis en la lectura de las diagonales cel cuadrado. 3-Ruptura de la configuracién del rea texturada por estimulo a la lectura de una nueva estructura. 4-Neutralidad con respecto. a la configuracién del area texturada. El ctadrado se percibe como simple rweorte de un sistema de bandas paralelas limitadas, 172 La distribucién aleatoria del elemento texturante contempla también las variables de direcciin y densidad. La inten morfologica de confirmar la configuracion del Srea texturada, de neutralizarla como mero recorte o de estimular otra lectura son objetivos posibles para este tipo de texturas. 173 BIBLIOGRAFIA "Morfologia." . Varios autores. Revista Summa. Coleccién ‘Summarios #9 y 10. Buenos Aires. Argentina. "Sistema de figuras". Doberti, Roberto. Revista Summa #38 Buenos Aires, Argentina "La organizacién tridimensional". Giordano Dora, Jara- millo Diego. Pontificia Universidad Catélica del Ecuador, Sede en Cuenca. (PUCE SC). "La idea de tipo en la morfologta arquitecténica”, |B facio Roberto, Fleider Javier, Giordano. Dora Publicacion de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. "Diseio y dependencia’. Giordano Dora. “La ensefianza del diseno’. Jaramillo Diego. Revista #3 de la (PUCE SC). 174

You might also like