You are on page 1of 60
X. 49357, 08 Peder Geeutivo . Mnsorio de Edreactin y Cultura PReselustin W”_IYZs_ . POR LA CUAL SE APRUEBA LA GUIA DE INTERVENCION INTERINSTITUCIONAL PARA LA ATENCION DE CASOS DE VULNERACION DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN EL AMBITO EDUCATIVO. Asuncién, R5de mar2O de2015 VISTO: El Memorandum N° 317 de fecha 11 de marzo de 2015, presentado por la sefiora Myrian Mello, Viceministra de Educacién para la Gestion Educativa de este Ministerio, y; CONSIDERANDO: Que, a través del mismo remite el proyecto de Resolucién “Por a cual se aprueba la “Guia de Intervencién Interinstitucional para la atencién de casos de vulneracién de derechos sexuales y derechos reproductivos en el dmbito educativo”, resultado de un proceso participativo entre el Ministerio de Educacién y Cultura, la sociedad civil y otras instituciones del Estado, coordinado por el Viceministerio de Educacién para la Gestion Educativa; La Nota D.G.AJ. N° 29 del mes de enero de 2015, presentada por el seftor Adalberto Gustavo Rodas Leguizamén, Director General de Asesoria Juridica de este Ministerio, a través de la cual expresa: “...habiendo realizado un andlisis minucioso del documento de referencia en cuanto a su contenido y alcance... es criterio de ésta Direccién General proceder a arbitrar los mecanismos pertinentes a los efectos de su aprobacién, a través de Ia correspondiente resolucién ministerial”; Que, la Institucién Educativa, después de la familia, es el primer ambito de autonomia y proteccién de los nifios, nifias y adolescentes, constituyéndose en un espacio preponderante donde deben garantizarse sus derechos; a ese propésito, el Ministerio de Educacién y Cultura, realiza los esfuerzos necesarios en materia de prevencién y atencién de casos de vulneracin de derechos sexuales y reproductives en el Ambito educativo, dotando a las Instituciones Educativas con las herramientas adecuadas para enfrentar las situaciones sefialadas, permitiendo a las mismas la orientacién oportuna y precisa para la construccién de respuestas efectivas con la participacién de los nifios, nifias y adolescentes acompafiados por los adultos; ‘ecreariamesp gmail om ‘Secretaria Gen — atl N45 casi Aber — afco srl ¥ piso “Tel (598 21) 447 9991412.055 GBrecrisia Gamecry Asuncion = Pameuny somumeezoury x. 49857,05 © Polor Geotne Minastrio de Cdueactin y Cultura Resolusiin NW” SABA POR LA CUAL SE APRUEBA LA GUIA DE INTERVENCION INTERINSTITUCIONAL PARA LA ATENCION DE CASOS DE VULNERACION DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN EL AMBITO EDUCATIVO. 2 Que, muchas veces, en el cotidiano escolar, suceden hechos violatorios de derechos de los estudiantes, situaciones que irrumpen extraordinariamente en la vida de las Instituciones Educativas, y ante esto, se debe brindar Ia mejor respuesta posible. Por ello, es necesario comprender los alcances negativos de esos hechos o situaciones, de manera a tomar las decisiones mas pertinentes, En reiteradas ocasiones esos hechos violatorios atentan directamente contra los derechos sexuales y reproductivos de nifios, nifias y adolescentes que asisten a una Institucién Educativa; Que, el Articulo 18 de la Ley N° 1264/98 “General de Educacién”, dispone: ”...Las funciones del Estado, en el émbito de la educacion, se ejercen por medio del Ministerio de Educacién y Cultura...", concordante con su Articulo 91 que establece: ”.,.La autoridad superior del ramo es el Ministro responsable de la organizacién y funcionamiento del Ministerio de Educacién y Cultura...”. Por tanto, en ejercicio de sus atribuciones legales, LA MINISTRA DE EDUCACION Y CULTURA RESUELVE: 1°. APROBAR la Guia de Intervencién Interinstitucional para la atencién de casos de vulneracion de derechos sexuales y reproductivos en el ambito ‘educativo; conforme al Anexo que forma parte de la presente Resoluci6n, 2° COMUNICAR y archivar. Marfaiiafuente MINYSTRA Erle Alber ~ ici Estella "piso Tel (5992) 47 NSD recon anecry Asincin = Pargy woes 200. | Secreta General secsariameenuagmall co kews0 © Poder Geentivw Manse de Eucacion y Calva Lneae dela Reseducin N” SAD -3- Guia de Intervenci6én Interinstitucional para la atencién de casos de vulneracién de derechos sexuales y reproductivos en el Aambito educativo ‘eestcamesnsgmal im Brecon Garren X,48957,50) o Deer Gentiva Unneserio de Exucacten y Cahura Lewe dela Resotaeiin N° SXBN -4- INDICE Presentacién Objetivos de la Guia Instituciones y Actores involucrados ‘Competencias Institucionales Indicadores para la detecci6n de situaciones de vulneracion de derechos sexuales Sefales de alerta ante hechos de violencia sexual Procedimiento para la implementacion de la Guia Primer momento: Escucha y Primera Intervencién Segundo momento: Denuncia Tercer momento: Acompafamiento Criterios a tener en cuenta para la implementacion de la Guia ‘Acciones previas a la implementacion de la Guia Acciones durante la implementacion de la Guta Rutas de atencién para situaciones particularizadas Anexos Anexo I, Marco Conceptual Derechos sexuales y reproductivos Derechos reconocidos en el ambito sexual y reproductive ‘Vulneracién de derechos sexuales y reproductivos Anexo II. Marco Normativo Instrumentos Internacionales Normativa Nacional Anexo III. Mesa Intersectorial neees rm" Tel 895.21) HT 9804-1 Brccvi Gaver Avateion Paranay soo m0 Secretaria General nec ara Som Fsrcln N43 cs Alter Fico stella 3p X.45357.50) °] Deder Geentivn Miterio de Educaciin y Cidtera Dyes deta Peseluctiin N_GXBN -5- Presentacion EI Ambito educativo es un espacio de construccién de ciudadania y ejercicio de derechos. Nifios, nifias, adolescentes y jévenes, docentes y adultos colaboradores encuentran en la Institucién Educativa un lugar para generar vinculos de confianza, desarrollar habilidades, asi como, para conocer y aprender reciprocamente. En la Institucién Educativa transcurre gran parte de la vida de nifios, nifias y adolescentes; después de la familia, es el primer ambito de autonomia y proteccién, incluso, a muchos de ellos la escuela les resulta mas protectora que su propio hogar, es un espacio preponderante en el cual deben garantizarse sus derechos. Muchas veces, en el cotidiano escolar, suceden hechos violatorios de derechos de los estudiantes, situaciones que irrumpen de un modo extraordinario en la vida de las Instituciones Educativas, y ante esto, se debe intentar dar la mejor de las respuestas posibles. Por ello, es necesario comprender esos hechos o situaciones de manera tal que posibilite tomar las decisiones més pertinentes. En reiteradas ocasiones esos hechos violatorios atentan directamente contra los derechos sexuales y reproductivos de niftos, nifias, adolescentes y jovenes que asisten a una Institucién Educativa, El Ministerio de Educacion y Cultura viene realizando esfuerzos en materia de prevencién y atencién de casos de vulneracion de derechos sexuales y reproductivos en el ambito educativo, observando la imperiosa necesidad de que las Instituciones Educativas cuenten con herramientas adecuadas para enfrentar estas situaciones, las cuales deben proporcionar orientaciones conceptuales y lineamientos especificos para construir respuestas efectivas dentro de la Institucién con los niftos, niftas y adolescentes acompaiiados por los adultos. Es asi, que en cooperacién con el proyecto “Actoria juvenil para In inclusién de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en el sistema educativo formal” implementado por las organizaciones Servicio Paz y Justicia Paraguay (SERPAJ Py), Centro de Documentacién y Estudios (CDE) y la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY), con apoyo financiero de la Union Europea y Diakonia se elaboré la presente Guia de Intervencién interinstitucional para la aatencién de casos de vulneracién de derechos sexuales y reproductivos en el mbito educativo, con el fin de constituirse en una herramienta practica y de utilidad para todas las personas que integran la comunidad educativa al momento de abordar casos particularizados de vulneracién de estos derechos. Secretaria FsciaW Tasos Asuna os Aber = Fa ~ Brcevi Barney oe 09.9) X.49887.50) Peder Geto rio de Edueavien y Cultura Love dela Reselucion N° QXBr aoe Para la elaboracién de la presente Gufa se conformé una Mesa Intersectorial, liderada por el Ministerio de Educacién y Cultura (MEC) e integrada por los siguientes organismos gubernamentales: Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social (MSPyBS); Secretarfa Nacional de la Niftez y la Adolescencia (SNNA); Ministerio Pablico (MP); Ministerio de la Defensa Piblica (MDP); Policia Nacional (PN); asimismo, las siguientes organizaciones de la sociedad civil: Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY); Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) y la Agencia de Cooperacién Plan Paraguay, cuyos datos figuran en el Anexo Ill. La coordinacién técnica de dicho espacio estuvo a cargo de la Coordinacién del Proyecto “Actoria juvenil para Ia inclusion de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en el sistema educativo formal” y de la representante de la CODEHUPY. Producto de la experiencia y gracias al trabajo conjunto de cada institucién en el marco de la Mesa, se pudo elaborar la presente Gufa, todas y cada una de las instituciones participantes aportaron de manera activa y critica, a partir de sus conocimientos y vivencias en el abordaje de casos de vulneracién de derechos sexuales y reproductivos. Este documento contiene los indicadores para la deteccién de casos; es decir, un listado de sefiales de alertas que comprenden aspectos fisicos, conductuales y emocionales que tienden a facilitar la identificacion de situaciones de vulneracion de estos derechos, tanto a través de la victima, como de quien realiza la agresion. Ademés la Guia cuenta con un listado de las instituciones que estan comprometidas a generar acciones segiin sus competencias, promoviendo un abordaje integral y efectivo ante situaciones de violencia sexual; asimismo, define el procedimiento a seguir, sus etapas y explicita el abordaje ante situaciones particularizadas. Al final del documento, se incluyen dos anexos, uno con un breve marco conceptual, y otro con un marco legal, que comprende la normativa internacional como nacional en materia de derechos sexuales y reproductivos. A lo largo del documento se propone y orienta a la comunidad educativa hacia la “folerancia cero” de los hechos de vulneracion de derechos sexuales y reproductivos, conductas que atentan contra la integridad fisica y emocional de nifios, nifias, adolescentes y jovenes en Paraguay. Su adecuada y correcta aplicacién favorecera una intervenci6n que, coordinada con otras instituciones, permita brindar respuestas integrales y satisfactorias acordes a ware Gi sla N° 448 csi Altri sels pso Tel $95.21) 47999:48-080, X. $9257.60) 90 Peer Greaton Ministero de Edueavten y Cultura Duero de la Reselucion Wo SABD -7- cada caso, cumpliendo asi con el compromiso profesional asumido por los funcionarios y agentes intervinientes. Objetivos de la Guia El presente documento constituye una Gufa de Intervencién para ser utilizada por docentes y directivos de Instituciones Educativas de todo el pais, y es aplicable a cualquier tipo de vulneracién de derechos sexuales y reproductivos, cuyo conocimiento se toma en el ambito educativo. La Guia se basa en un enfoque de Derechos Humanos, y permitiré al director y a os docentes de las Instituciones Educativas: 1. Conocer los conceptos basicos y manejar informacién necesaria sobre las situaciones de violacién de derechos sexuales y reproductivos para desarrollar acciones de prevencion. 2. Establecer estrategias para el abordaje ante situaciones de vulneracién de derechos sexuales y reproductivos. 3. Implementar desde la Institucién Educativa una intervencién integral ante situaciones de vulneracién de derechos sexuales y reproductivos. 4. Identificar a las instituciones encargadas de dar respuesta y contribuir en la coordinacién interinstitucional para la prevencién, deteccién, atencién y seguimiento de las situaciones de violencia que viven los niifos, niftas, adolescentes y jévenes en el Ambito familiar, comunitario e institucional, Instituciones y Actores involucrados Competencias institucionales A lo largo de la Gufa de Intervenci6n participan varios actores sociales e institucionales por lo que la presente matriz tiene como propésito identificarlos y determinar sus competencias. A continuacién se detallan los actores sociales: "ACTORES CLAVES DISPOSICIONES GENERALES | NINOS, NINAS, Nio o nifa es toda persona humana desde la concepcion y hasta los trece afios de edad. ADOLESCENTESy | Pasiscete eto pesona humana dese ns ec as | Bsc og anaes este anor dead Joven es toda persona humana desde los 18 aftos hasta los 24 afios ‘sarang aco stl po , Gi secoicis Gavecry Anion Paraguay weg ps X. 49357.50) ® Poder Geeutive Maser de Educaiin y Ceara hrewe dela Reseducion NW” OEBA te de edad (Organizacion Mundial de la salud) Los nifios, ninias y adolescentes, son sujetos de derechos y como | tales ejercen y gozan de los mismos. En caso de conflicto sus derechos tienen cardcter prevaleciente; asimismo, ante la vvulneracién de sus derechos estan en capacidad de denunciar Io que esta ocurriendo. (At 54 Constitucion Nacional y Art.3 Ley N° 2.169/03) _ ‘Grupo de personas que conviven en un mismo sitio, durante un lapso prolongado, que estan unidos 0 no por lazos consanguiineos ¥y que se asisten reefprocamente en el cuidado de sus vidas. Son corresponsables en el cumplimiento de los derechos de los nifios, ninas y adolescentes, Tienen la obligacion de proteger y denunciar cualquier vulneracion (Art. 54 CN y Art. 4 y 5CNA) ‘Grupo de seres humanos que comparten elementos en comin, como su ubicacién geografica, idiomas, costumbres,instituciones locales como [as comisiones vecinales, parroquias, plazas, hospitales, Centros culturales, Instituciones Educativas, grupos sociales, ete. | Tienen la obligacién de denunciar cualquier vulneracién de derechos de nifios, ninas y adolescentes (Art. 54 CN y Art dy 5 CNA) _ — ‘Son formas de organizaciOn de la comunidad para Ia promocién, defensa y vigilancia de los derechos de la nifez y la adolescencia Denuncian ante las autoridades competentes casos de REDES DE vulneracién de derechos de nifez y adolescencia que ocurren en PROTECCION su comunidad, ‘Ademas actian como agentes de exigibilidad y control social cuando os organismos gubernamentales no cumplen con su funcidn. FAMILIA COMUNIDAD Ademis, intervienen actores institucionales a nivel nacional y local, por lo que la presente matriz tiene como propésito definir y describir las funciones de los organismos que deben intervenir, que se detallan a continuacién: ‘ACTORES CLAVES | FUNCIONES DIRECCION DE PROTECCION Y PROMOCION DE _| Instancia del Ministerio de Educacién y Cultura, que tiene como DERECHOS DE NINOS, | misién velar y garantizar el cumplimiento de los derechos de la NINAS Y nitez _y Ia adolescencia_en el Ambito educative, y la ADOLESCENTS | implementacin de sistemas efectivos de proteccién alos mismos. | (DPPDN)- Ministerio de ducacion y Cultura Secretaria Genera Taam Eaciet ses Mesa st ps Tal (90831) 7-999-402-0580 GB asvc ris GB arseoy Asuncion Paragsay soem ps X. 49357.50) Peder Geeutire linieria de Edneacicn y Cultrra Suave dela Reselacir N° SABA. -9- DIRECCION DE ORIENTACION EDUCATIVA (DOE)- Ministerio de Educacion y Cultura Es una Direccion del Ministerio de Educacién y Cultura, cuyo rol es brindar orientacién y asesoria a los directivos y docentes, a fin de que puedan entabiar relaciones més respetuosas, abiertas y claras con los nifios, ninas y adolescentes, promoviendo su proteccién y la promocién de sus derechos. DE EDUCACION INCLUSIVA- Ministerio de Educaci6n y Cultura | DIRECCION GENERAL Es una Direccién del Ministerio de Educacién y Cultura, cuyo fin es el acceso, permanencia, participacién y conclusién oportuna de los nifios, niias, adolescentes y jOvenes de diferentes condiciones y en situacién de riesgo y vulnerabilidad dentro del sistema edlucativo nacional desde ef ambito formal y no formal, PROGRAMA DE SERVICIO TELEFONICO N° 147 "FONO AYUDA’- Secretaria Nacional de la Nifez y la Adolescencia DIRECCION DE SALUD INTEGRAL DE NINEZ Y ‘ADOLESCENCIA, (DIRSINA)- Ministerio de Salud Pablica y Bienestar ET programa Fono Ayuda es un servicio de la Secretaria Nacional de la Nifez.y la Adolescencia que brinda atencién telef6nica ‘gratuita para casos de vulneracién de derechos de nifios, nifias y adolescentes, ofrece informacién, orientacién y finalmente deriva los casos ante las instituciones pertinentes. Es una dependencia del Ministerio de Salud Pablica y Bienestar Social que tiene como misién garantizar el derecho a una salud de calidad y equidad para la poblacion de 0 a 19 afios de todo el territorio nacional, mejorando la calidad de vida y la salud de esta poblacion, a través del disetio, monitoreo y evaluacion de Social politicas, normas, planes, programas y proyectos, Es la responsable de resguardar la seguridad ciudadana y el orden POLICIA NACIONAL _ | piiblico, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad | de las personas dentro del teritorio nacional. | DIVISION DE ATENCION Esta Division Especializada de la Policia Nacional es competente ere Lies ra conocer y atender situaciones de violencia contra la mujer VICTIMAS DE | Pats conocer y ae fey mur y VIOLENCIA CONTRA | ‘0% sie ateten contra los derechos de nites, ‘winos y LAMUJER, NINAS, | @dolescentes y responder obligatoriamente a todo pedido de NINOS Y | auxilio 0 situacién de violencia contra estas personas en las que ADOLESCENTES __| tena conocimiento e intervenir de oficio. (DAEV}Policia Nacional ‘DEPARTAMENTO ANTITRATA DE | Es una unidad cuyo rol principal es coadyuvar con la Unidad de PERSONAS Y DELITOS | Trata del Ministerio Pablico en la investigacién de delitos de trata CONEXOS- Policia | y conexos. Nacional La Fiscalia representa a la sociedad en a investigacion y persecucién del delito y en Ia acusacién penal de los presuntos infractores. ‘Acusa a los responsables, protege a las victimas, entre las funciones que desempefia la Fiscalia es la de dirigir y supervisar las investigaciones procesales realizadas con la Policia Nacional. [Scertaria General tela N41 ens lbh Eien Feta piso a a Tet 393 21) 4 42-080 A B amtecyy soem gens arcana X.49957.50) Peder Grate Menisteria de Edacactin y Caltera Ireve dela Reselaviin NW SABA -10- ‘Comprende el conjunto de acciones realizadas por el Ministerio . Piblico, para otorgar proteccién integral y asistencia social a las CENTRO DE ATENCION | ictimas,testigos demas participantes en ef proceso penal Péblico inisterio | Aboya técnicamente a las fiscalias penales y especializadas, he elaborando diagnésticos victimologicos y generando espacios de atencién psicosocial en el proceso penal. UNIDAD ESPECIALIZADA EN LA LUCHA CONTRA LA _ | Tiene como funcién principal investigar y sancionar la trata de ‘TRATA DE PERSONAS Y | personas, perpetrada en el territorio nacional y en el extranjero, EXPLOTACION SEXUAL | como asi también, proteger y asistr a las victimas, fortaleciendo la DENINOS, NINAS ¥ _ | accién estatal ante este crimen. ‘ADOLESCENTES - Ministerio Pablico ‘La Funcidn Judicial se estructura en juzgados y tribunales que funcionan en todas las cabezas departamentales y en algunos JUZGADOS PENALES | distrtos del pais, segiin la competencia pueden ser: juzgados civilesy comerciales, juzgados penales, juzgados.laborales, juzgados de In nifiez y la adolescencia, juzgados de paz, entre otros iccaantias El Ministerio de Ta Defensa Pablica es un organismo autonomo DEFENSORIADELA | que tiene como fin garantizar el acceso a la justicia. Brinda NINEZYDELA | abogaclos gratuitos para las personas que estén en indefension 0 ADOLESCENCIA- | condicién econémica, social o cultural, que no puedan contratar Ministerio de la Defensa | servicios de defensa. Pablica El rol de la Defensoria de la Nifiez y de la Adolescencia es ef de defender el interés superior del nifio en el marco de un proceso judicial DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL | ASSO"ar a Defensoria Publica en materia forens en marco de FORENSE Minieterio de | 05 Procesos judiciales en los que intervienen. | Ja Defensa Pablica Indicadores para la deteccién de situaciones de vulneraci6n de derechos sexuales Las situaciones de violencia sexual contra niftos, niftas, adolescentes y jévenes son muy heterogéneas, tanto por los contextos en que se producen (escuela, familia, instituciones, comunidad) como por la modalidad que adquieren (tipo de agresi6n, relaci6n con el agresor, frecuencia, entre otras variables). Por tanto, en este campo Seestara General ea sala 83 cn Mr lo Fla piso rer g9s 2) as7 992050 GB vecvicies © amrey Asuncn Paraguay wm. £08 5 X. $9957.50) Feler Gertow Miniter de Educaricny Cxltura Acre dela Reseluciin NW SABA eile no es posible generalizar y resulta esencial tener en cuenta las especificidades del caso para determinar el diagnéstico de la situacién y el camino a seguir. Los indicadores (seftales de alerta) que hacen referencia a las situaciones de violencia que viven nifios, nifias, adolescentes y jovenes son aquellos sintomas y signos que se manifiestan en formas fisicas, conductuales y emocionales. Se consideraran sefiales de alerta todos aquellos fenémenos que puedan ser apreciados por el observador (en este caso, los docentes o directivos). Las formas en que se manifiestan estas sefiales son: el relato de la victima, las marcas fisicas, la conducta y el comportamiento. Los sistemas de indicadores son utiles para estar alertas y tener elementos para una apreciacién inicial. Desde la institucién educativa se debe realizar la apreciaci6n inicial y, para ello, es importante conocer las seftales que las posibles victimas puedan exteriorizar de diversas formas en el comportamiento; el rendimiento escolar; el relacionamiento con sus pares; etc Sefiales de alerta ante hechos de violencia sexual En las situaciones de violencia sexual (acoso, abuso, coaccién), el diagnéstico implica un proceso con el nifio, nifia, adolescente y su entorno inmediato, que requiere tiempo y preparacién de los profesionales a cargo (docentes, directivos y otros designados para la implementaci6n de la presente Guia). En estos casos la escuela desempefia un papel fundamental en la deteccién del problema, en la apreciacién inicial. La actitud de alerta, junto con cierta informaci6n relacionada con el aprendizaje y el relacionamiento del nifto, permiten aportar insumos a otros tecnicos que podran realizar un diagnéstico adecuado. La determinacion de la violencia sexual es compleja. Algunos aspectos que se consideran para el diagnéstico son: — Laedad del nino, nina, adolescente 0 joven y su desarrollo evolutivo. — El entorno inmediato del nifto, nina, adolescente o joven y la etapa vital que esta atravesando. — Las posibles reacciones del nifo, nifa, adolescente o joven para defenderse o adaptarse ante situaciones de crisis, ~ Elrelato del nifto, nina, adolescente o joven es uno de Jos insumos fundamentals en la etapa de revelacién de la situacién y, en general, quienes se enfrentan a ello son los docentes. A menudo esa revelacién llega con retraso, es contradictoria y poco convincente, debido a los sentimientos y emociones que est experimentando. \k Secretaria General ‘sstsaramssroamal som Frets X 443 cash Aer Febco Fella psn = Tel S95.) MTNOHT-OSD Brevi Goseers se me 49857. $0 Geer Grantor Mniterio de Exueacten y Cultra Dorosn dela Reseluciin No SADA -12- A continuacién, mencionaremos algunos indicadores que pueden facilitar la identificacion de algunas sefiales, conductas y sintomas externos de una posible victima de violencia sexual, sin embargo, es importante saber que la ausencia de signos 0 evidencias fisicas no es sinénimo de ausencia de abuso. Asi también, es importante considerar que muchas de estas manifestaciones no son exclusivas de violencia sexual. Para calificar estos casos deben evidenciarse varias de estas manifestaciones. Indicadores fisicos: Si bien hay indicadores fisicos altamente especificos de violencia sexual, la revision fisica debe estar a cargo del personal médico capacitado y autorizado para ello, aqui se detallan aquellos indicadores que puedan ser observados por docentes 0 directivos de la Institucién Educativa. ~ Dificultad para sentarse o caminar por molestias en los genitales. — Ropa interior manchada o ensangrentada, = Dolor o picazén en la zona genital. ~ Enuresis (emisién no voluntaria de orina) y encopresis (deposicién no voluntaria). ~ Embarazo. Indicadores conductuales: En relacion a la atencién de los indicadores conductuales, es importante que el docente que comparta el mayor tiempo con la posible victima, pueda observar estas sefiales en la conducta y posteriormente consultar con el Area psicologica de Ja institucién, a fin de determinar con mayor precisién las posibilidades de existencia del hecho. — Agresividad. — Sometimiento ante otros. — Permanencia excesiva en la escuela o institucién de confianza. — Desconfianza respecto a las figuras significativas (padre, madre, otros familiares, docentes, etc). — Dificultad para concentrarse. — Sentimientos que reflejan que su vida no tiene sentido. — Tristeza extrema. — Trastornos del sueiio. — Conducta o conocimiento sexual inusual para su edad. — Conductas insinuantes con adultos desconocidos. = Cambios bruscos en el rendimiento educativo. Secretaria General sare Psa N41 cast Ali ica Fla piso ) 47 ONOHR2-0S0 GB vtec oigiaa EV avecys Paragasy ones ns X. 457.50) 9 Teter Grentee Mbniseria de Eduedetn y Ealtara Linear de la Reseducion N° SND “2B. — Comportamientos extremos. — Retraimiento, aislamiento, miedo, ansiedad. — Selastima a si mismo. — Evita participar en actividades recreativas por desconfianza. — Resistencia o rechazo de estar a solas con determinada persona = Juego sexual persistente e inapropiado para su edad, sea con sus pares o con juguetes, — Miedo a ser tocado. — Promiscuidad sexual, comportamiento seductor. = Consumo de drogas. = Consumo de sustancias psicoactivas sin prescripcién médica. — Proponer 0 forzar a otros a realizar actos sexuales. Procedimiento para la implementacion de la Guia El procedimiento que se describira a continuacién, constituye el lineamiento general a tener en cuenta por la Institucion Educativa, no obstante vale sefialar que el documento brinda mayor detalle para cada caso en la seccién referente a las rutas de atenci6n para casos particularizados La guia distingue del Proceso de Intervenci6n los siguientes momentos: 1. Primer Momento de la Intervencién: Escucha y primera intervencién 2. Segundo Momento de la Intervencién: Denuncia 3. Tercer Momento de la Intervencién: Acompafiamiento Primer momento: ESCUCHA Y PRIMERA INTERVENCION La acci6n inicial comin a todos los mbitos de actuacién es la escucha apropiada y especializada del nifio, nifia, adolescente 0 joven, considerando especialmente su edad, su madurez y la situacion concreta. Es muy importante que ante la toma de conocimiento de situaciones donde se advierta la vulneracién de derechos en relacién a un nifio, nifia o adolescente por hechos de violencia, el cuerpo docente y directivo encargado de implementar el procedimiento pueda realizar una ponderacién del derecho vulnerado y el tipo de vulneracién (acoso sexual, abuso, coaccién, etc.); asi también, precisar la gravedad y la urgencia de la situacién. Frets W443 csi Aer — Fico sla 3s Tel 895 21) 447599/49-080, Bvccvisia Aaveeys Ain = Paraguay sous g08 ps [= ‘General somes ama com X. $9357.50) 9 Peter G Mnitera de Educariony Cxltura Aweve dela Reselaciin NIRA A. Me Para la primera intervencién se recomienda lo siguiente: Proceder al registro de los hechos ocurridos en debida forma, por medio de Informes de lo sucedido con la victima, que contenga: — Lainformacién recogida, en especial la existencia de personas referentes o familiares; ~ La valoracién de la situacién acontecida. Es importante que se detalle sila situacién es riesgosa para justificar la procedencia de medidas de proteccién; — Las recomendaciones emergentes del abordaje efectuado, especialmente identificar de donde parte la vulneraci6n atendida. Seguidamente debe darse inmediato conocimiento e intervencién a los familiares de la victima, siempre y cuando éstos no sean presuntos responsables del hecho, Se dara prioridad al familiar responsable de la inscripcién del alumno en el establecimiento escolar. De no encontrarse los familiares directos, se recurrira a los niimeros de contacto que se hayan establecido en el legajo del alumno, para informar de manera sintética la situacion sucedida. La Institucién Educativa debe orientar a los familiares en la realizacion de la denuncia correspondiente. En el caso de que la madre, padre o adulto responsable estén involucrados en el hecho, el cuerpo directivo y docente debera efectuar la denuncia. Se debera informar a la Supervision de Apoyo Técnico Pedagégico con copia a la Direccién de Proteccién y Promocién de Derechos de Nifios, Nifias y Adolescentes del Ministerio de Educacion y Cultura, quienes de manera conjunta deben determinar el curso de las acciones a seguir, la coordinacién hacia adentro y hacia fuera de la Institucion Educativa articulando, de ser necesario, con la CODENI. Segundo momento: DENUNCIA Luego de la escucha por personal idéneo de la Institucién Educativa, deberd efectuarse inmediatamente la denuncia en aquellos casos en los que proceda la misma. A partir de la denuncia, la instancia competente debe disponer o requerir el debido resguardo de la victima, como asi también de otros miembros de su familia 0 referentes, recurriendo a las medidas cautelares ordenadas por el Poder Judicial. Es importante recordar que de conformidad a la normativa vigente la denuncia es obligatoria, y en ese sentido la Ley no solo habilita sino que impone la obligacion a toda persona que desde el ambito publico o privado haya tomado consi Berio Genel imams kee sea ps0 5 : wo 08 bs 1X. 4957.80 Geer Eeeutve Miniterie de Educacion y Cultura reve dela Reselavicn N° SXRD 5" hechos de violencia en contra de un nifio, nifia o adolescente; o tenga sospechas sobre su ocurrencia, Para formular la denuncia, no se requiere asistencia juridica obligatoria. La denuncia de hechos punibles tipificados en el Codigo Penal debe realizarse en Ia Fiscalia Penal de la zona, y en caso de ausencia, ante el Juzgado de Paz. Ademés, debe ponerse en conocimiento del caso a la Consejeria por los Derechos de la Nifiez y la Adolescencia (CODENI), para el abordaje de la situacién y diseno de una estrategia adecuada de intervencién. La comunicacién debe ser acompaiiada con la pertinente denuncia realizada, y del Informe que contenga: La informacion recogida; la ponderacién del derecho vulnerado; y las recomendaciones emergentes con motivo del abordaje realizado desde el Ambito educativo. Tercer Momento: ACOMPANAMIENTO. Luego de realizada la denuncia, la Institucion Educativa debe facilitar la reincorporaci6n de la persona victima a las actividades escolares, cuando eso no vaya en contra de su dignidad o de su efectiva proteccion. Si es asi, lo que procede es reubicarle en un centro educativo distinto. Por otro lado, las autoridades educativas deben garantizar: — Mantener la estricta confidencialidad con el caso. — Evitar la estigmatizacién de la persona victima y su revictimizaci6n. ~ vitar fotografiar 0 grabar al nifo, nina, adolescente o joven victima, que denuncia, 0 padece la situacién — Garantizar que el apoyo emocional a la persona victima se brinde eficientemente en el Ambito de su competencia. En caso de que los medios de comunicaci6n se presenten pidiendo informacién, se sugiere ofrecer una respuesta institucional sintética y clara evitando detalles innecesarios, resguardando en todo momento la identidad de las personas comprometidas en la situaci6n. Se recomienda elegir a un vocero para interactuar con los medios (preferentemente un directivo). El mensaje podria contener algunos de los siguientes topicos: “La escuela esperaré In decision de la justicia", “mantendra informada a las familias", “notificard a las autoridades cualquier aspecto que permita de agui en més evitar hechos de esa naturaleza en el sistema educativo” y “abordari la cuestién de la prevencién desde un enfoque pedagégico con todos los alumnos”. Esta recomendacién se inscribe en una politica de cuidado hacia el alumnado y el cuerpo directivo, docente y administrativo de la institucion. Kv ‘saiaanssp gmail om vec vigia EB ancy coed ‘st Alri Este SH9/-050 X. 4957.50) ® Peter Gorton Miter de Eduearieny Cxltura Anese dela Resolicicn N° INB NS -16- Criterios a tener en cuenta en Ja implementacion de la Guia La Guia de Intervencion es una herramienta metodolégica para el abordaje de las situaciones de vulneracion de derechos sexuales y reproductivos, basada en una estrategia de trabajo en red que permite potenciar los recursos existentes desde la competencia de cada uno de los actores. Acciones previas a la implementacién de la Guia Actualizaci6n constante en materia de derechos humanos y derechos de nifiez y adolescencia Disefiar dispositives que posibiliten circuitos de informacién y actualizacién en relacién a los nuevos paradigmas vinculados a la promocién y proteccién de los derechos humanos de la nifiez y la adolescencia y las normativas vigentes acordes a la Convencion sobre los Derechos del nifio, la nifia y el adolescente, como sujetos de derechos. Construccion participativa de Normas de Convivencia Habilitar canales formales de comunicacién entre directivos, docentes, padres, madres, encargados, alumnos, alumnas, vecinos de la comunidad y organizaciones sociales, Abordar la temética de las violencias y las formas pacificas de resolucién de conflictos en las diferentes instancias institucionales y comunitarias. Para ello, es importante la construccién colectiva de las Normas de Convivencia; la conformacién de Centros de Estudiantes y otros espacios colectivos de democratizacin. Deben posibilitarse diversas formas de participacién, que colaboren en la construccién de formas consensuadas de la regulacién de los conflictos en todos los niveles y modalidades. Propiciar un clima de confianza, respeto, cuidado y proteccién mutua entre los integrantes de la comunidad educativa, Construccién de equipo de intervencién de la Guia En relaci6n a Jo organizativo institucional, establecer consensos previos entre los actores que intervendran en la implementacin de la Guia (Equipo Directivo, Equipo de Orientacién Escolar, Equipo Docente, otros), previendo qué acciones institucionales deben realizarse ante una situacién de conflicto. kK ‘SaisiaiansstsizamAllsom Brcevieer Geiwen Asuncion Parasusy wom mse. X. $9957.50) dor Ejentve Mntterte de Educacien y Cudura Anove dela Reselucion N”_ SABA -17- Trabajar con los actores institucionales sobre la importancia de la respuesta responsable y adecuada en los tiempos de la urgencia. Proyectar, una vez pasada la urgencia, un trabajo pedagégico que posibilite el tratamiento de la situacién conflictiva como un contenido de aprendizaje desde la experiencia vivida y compartida, Promocién de la participacion activa de las familias Elaborar estrategias que habiliten el espacio para que las familias participen de las actividades desarrolladas en la Institucion Educativa. Algunas familias participaran activamente, otras 1o harén en menor medida, pero todas forman parte de la comunidad educativa. $i s6lo son convocadas frente a las dificultades de sus hijos e hijas, se genera mas retraimiento que presencia. El didlogo con referentes familiares, posibilita el intercambio con el fin de enriquecer el proceso educativo de sus hijos e hijas Acciones para Ia implementacién de la Guia La escucha debe ser respetuosa y contenedora La persona de la Institucion Educativa que se entreviste con la victima de un hecho de vulneracion de derechos sexuales, debe generar un espacio de escucha y empatia con la misma, en un lugar adecuado que permita mantener la privacidad de lo que se habla, en clima de confianza y tranquilidad, tanto frente al relato esponténeo y directo, como ante una presuncién, no se tienen que invadir con miiltiples preguntas, ni buscar las causas de lo sucedido, porque esto revictimiza a los nifios y no los ayuda a develar lo sucedido. Manejo adecuado de Ia informacién Es importante comunicar la informacién que brinda la victima sobre su situacién, anicamente a aquellas personas que estaran interviniendo en forma directa en la situaci6n. El manejo inadecuado de la informacion, como ser la divulgacion de los hechos, genera graves secuelas en los nifios, nifias, adolescentes y jévenes provocando en ellos una revictimizacion sobre lo vivido. Cada caso es tinico y tiene sus particularidades Si bien es necesario contar con herramientas generales, no hay que olvidar que se trata de un conjunto muy heterogéneo de situaciones. No se puede generalizar y se debe tener en cuenta las especificidades del caso para determinar el camino a seguir. Lo importante es no duplicar intervenciones y evitar dilagiones innecesarias. k Brccvsin Gawen ssonnimss. 208 X.48957.50 9 Feler Graton Ministerio de Educavicn y Cultura tnere dela Reselaciin N° FXBA -18- La solucién depende de una intervenci6n interinstitucional adecuada y del trabajo en Red Los docentes que identifican la situacién de vulneracién de derechos, no son responsables de encontrar una solucién, pero si podrén generar mecanismos para una deteccién temprana y garantizar la coordinacién con otros actores institucionales que habiliten una intervencién adecuada y respetuosa de derechos para la protecci6n de la victima, no pueden y no deben actuar solos frente a estas situaciones, deben contar con una red dentro de la Institucién Educativa que les permita activar recursos personales ¢ institucionales. Por otro lado, es importante considerar que la derivacién no significa desvinculacién del caso, sino el trabajo conjunto con otras instituciones, desde la especificidad y responsabilidad que compete a cada una. Revisar y reformular los procedimientos aplicados Revisar la situacion y las estrategias implementadas, y reformular lo que se considere pertinente, manteniendo un seguimiento de las acciones, promoviendo una accién de reparacién cuando esta sea necesaria. Tener en cuenta que lo actuado contribuye a la prevencién, promueve la reflexién del colectivo docente, posibilita la retroalimentacién de conocimientos a partir de la experiencia y la evaluaci6n de la misma. Rutas de atencién para situaciones particularizadas En la secci6n anterior se dan las recomendaciones generales aplicables a todos los casos del abordaje emocional no revictimizante. Esta seccién presenta las instrucciones de indole mas procedimental y legal que constituyen lo minimo a realizar para salvaguardar la seguridad y proteccién de la persona victima; asi como, para garantizar el inicio de la investigacion y sancion de la conducta. En cualquiera de las situaciones particularizadas que se desarrollan a continuaci6n, deberan realizarse cada una de las acciones del procedimiento propuesto, de forma simulténea por parte de la persona que tiene conocimiento del caso y/o me [Secretaria General ‘seeactariamecpy'demail.com Fata tc bd - Pi Fst piso Ter 95.21) a87-99:412.050 Bvvcret Gavecns Asus Paazuay smn 20 By X.49257.50 Peter Gooton Mirserio de Educaciin y Cabra rm dela Resaluetin N°” SXBA -19- Es importante seftalar que las situaciones que se detallan en las rutas de atencion de la presente Guia y sus respectivos procedimientos, son meramente enunciativos, esto significa que pueden presentarse otras situaciones diferentes que no estén contenidas en este documento y para tales casos, el equipo encargado de aplicar la Guta, deberé utilizar la analogia a partir de los procedimientos establecidos, tomando como parametros los casos enunciados a continuacién. 1. Estudiante victima de acoso sexual por parte del Director Estudiante acosado por el Director de la Institucién Titulo del caso | Fre auey El nifio, nifia o adolescente que ha sido victima de acoso | sexual por parte del Director 0 de la Directora de la Institucion Educativa. Breve descripcion de | F acoso sexual implica frases, manoseos, sefias u otras Ja situacion conductas con contenido o insinuaciones sexuales dirigidas a tuna persona y que no son deseadas por la misma (Acoso sexual, tipifindo 3 del Cualquier docente itucion conocimiento del caso. jducativa que tome sQuiénes ~ Cunlquier persona puede dar aviso de forma anénima (por . en teléfono) ante el sistema de atencién telefonica N° 147 Fono | intervenir? Ayuda, ante casos de acoso sexual. _| = Mantener un didlogo conciso con la supuesta victima, | puntualmente sobre el hecho acontecido. ~ Registrar la informacién brindada. + Realizar la denuncia ante la fiscalia penal, en caso de no contar | con fiscalia, ante el juzgado de paz o ante la Policia Nacional, esta denuncia puede ser anénima (Art. 5 CNA y Art. 240 Num, 1 del CP). - Blevar informe a la Supervision de Control y Apoyo Administrativo sobre Ja situacion, a fin de disponer las Qué hacer? medidas pertinentes a ser tomadas en cuanto al Director, con. copia a la SupervisiGn de Apoyo Técnico Pedag6gico, para el acompafamiento a la victima. Asimismo, a la Direccién dg era eS onan si All — Ei atta pio 4 949 90-050, Bec viens iG avecs a sss mec BLS X. $9957.50) Goer Gree Ministerio de Education y Cabura Lave do la Reselacion N° SAB. -20- | Consejos para | - evitar la revictimizacion | - Proteccién y Promocién de los Derechos de la Ninez y Adolescencia del Ministerio de Educacién y Cultura. Adjuntar al informe la denuncia realizada. Poner a conocimiento sobre Ia situacién a la familia de la victima (madres y padres, encargados). Orientar a la familia para la realizacién de la denuncia ante la policia ola fiscalia penal. Poner a conocimiento por escrito del caso a la CODENI, a fin de que ésta realice el seguimiento correspondiente al hecho denunciado, o en su defecto, a la Defensoria de la Niftez y de la Adolescencia (si hubiere sede en el distrito Evitar interrogar a la victima sobre detalles de la situacion vivida, solo lo necesario para identificar al supuesto autor y el hecho concreto. Evitar hacerle sentir culpable a la victima. Mantener la confidencialidad necesaria en el manejo de la situacién (dar informacién solo a las instancias que se citan en el documento). Rechazar estereotipos sexistas (ella Iuego se busc6, usa pollera muy corta, se viste sexy, coquetea, etc), Identificar y aplicar estrategias para disminuir la presion emocional que se pueda generar en la victima desde la ‘comunidad educativa. La familia y la Institucién Educativa deben garantizar el derecho a la educacién del nif, nina o adolescente afectado, a través de los mecanismos adecuados 2. Estudiante vietima de acoso sexual por parte del personal docente Titulo del caso Breve descripcion de la situacion Estudiante acosado por del personal docente de la Institucion Educativa EI nifio, nifia o adolescente que ha sido victima de acoso sexual por parte del docente de la Institucién Educativa. El acoso sexual implica frases, manoseos, sefias u otras conductas con contenido 0 insinuaciones sexuales dirigidas a una persona y que no son deseadas por la misma. (Acoso sexual, tipificado en el art. 133 del CP) Teaaiansp aml hn Gree vigias Bartecyy X. 49287. $0 iQuiénes deben intervenir? Peder Geentoe Meniseria de Cdweaciiny Enltura Lerw dela Reselucion MN SABQ. -2- > Director de la Institucion Educativa. = Ante la ausencia del Director, cualquier docente de la Institucién Educativa que tome conocimiento del caso. Qué hacer? Consejos para evitar la revictimizacion = Mantener un didlogo conciso con la supuesta victima, puntualmente sobre el hecho acontecido. - _ Registrar la informacién brindada, ~ Realizar la denuncia ante la fiscalia penal, en caso de no contar con fiscalia, ante el juzgado de paz o ante la Policia Nacional, esta denuncia puede ser anénima (Art. 5 CNA y Art. 240 Num. 1 del CP). |- La Direccién de la Institucién Educativa debera elevar de inmediato el informe sobre la situacién a la Supervision de Control y Apoyo Administrativo con copia a la Supervision de Apoyo Técnico Pedagégico para el acompartamiento a la victima. Asimismo, a la Direccion de Proteccion y Promocién de los Derechos de la Nifiez y Adolescencia del Ministerio de Educacién y Cultura, El informe debe exponer todo lo actuado hasta el momento, resguardando la identidad de la victima, para ello se evitaré colocar el nombre completo de la misma, utilizando solo las iniciales de su nombre. Adjuntar al informe la denuncia realizada. + Fl Supervisor de Control y Apoyo Administrative debera disponer la reubicacién laboral del docente, a fin de evitar el contacto directo con nitios, niftas y adolescentes. + Poner a conocimiento sobre la situacion, a la familia de la victima (madres y padres, encargados). + Orientar a la familia para la realizacién de la denuncia ante la fiscalia penal o el juzgado de paz o ante la Policia Nacional, esta denuncia puede ser andnima (Art. 5 CNA y Art, 240 Num. 1 del CP). + Poner a conocimiento por escrito del caso a la CODENI, a fin de que ésta realice el seguimiento correspondiente al hecho denunciado, o en su defecto a la Defensoria de la Niftez y de la Adolescencia (si hubiere sede en el distrito) ~ Evitar interrogar a la victima sobre detalles de Ta situacian vivida, solo Io necesario para identificar al supuesto autor y el hecho concreto. - _Evitar hacerle sentir culpable a la victima, - Mantener la confidencialidad necesaria en el manejo de la situacién, |- Identificar y aplicar estrategias para disminuir el estrés en la comunidad educati Secretaria General Fs N43 cas herd — fio Fall 30 Fel S98 2) 47. 999.4-080, BB stec via Agnes Paraguay Gawon sone ps X.45957.50 9 Todor Goration Inisverta de Edacacten y Cultra hewn dela Roselucicn MN” _BNBA aoe ~ La familia y la Institucién Educativa, deben garantizar el derecho a la educacién del nifo, nifa 0 adolescente afectado. 3. Estudiante victima de acoso sexual por parte del personal administrativo Estudiante acosado sexualmente por el _ personal Titulo del caS0 | dministrativo de la Institucion Educativa BI nifio, nila o adolescente que ha sido victima de acoso sexual por parte del personal administrativo de la Institucién Educativa (personas encargadas de la administracion, Breve porteria, limpieza, atencién de cantinas, otros). descripcion de lasituacién | El acoso sexual implica frases, manoseos, sefias u otras | conductas con contenido o insinuaciones sexuales dirigidas a una persona y que no son deseadas por la misma. (Acoso sexual, tipificado en el art. 133 del CP) - Director de la Institucion Educativa. —- = Ante la ausencia del Director, cualquier docente de la sear Institucion Educativa que tome conocimiento del caso. Mantener un didlogo conciso con la supuesta victima, puntualmente sobre el hecho acontecido. - Registrar la informacién brindada. Realizar la denuncia ante la fiscalia penal, en caso de no contar con fiscalia, ante el juzgado de paz o ante la Policia Nacional, esta denuncia puede ser andnima (Art. 5 CNA y Art. 240 Num. 1 del CP). + La Direccién de la Institucién Educativa debera elevar de inmediato el informe sobre la situacién a la Supervision de Control y Apoyo Administrativo con copia a la Supervision de Apoyo Técnico Pedagégico para el acompafiamiento a la victima. Asimismo, a la Direccién de Proteccién y Promocién . de los Derechos de la Nifiez y Adolescencia del Ministerio de 2Qué hacer? Educacién y Cultura. El informe debe exponer todo lo actuado hasta el momento, resguardando la identidad de la victima, para ello se evitara colocar el nombre completo de la misma, utilizando s6lo las iniciales de su nombre. Adjuntar al informe Ia denuncia realizada. ~ Fl Supervisor de Control y Apoyo Administrative deberd disponer la reubicacién laboral del funcionario administrativo, ener seclaioneen neg esta N43 casi Alber Fico Fstla psn Tel (50521) 497-089,412-080 Bvccvie EV aviecys siion Paaevay ses 08 Peder Gert Mvrerio de Edueacion y Cultura Auvere dela Reseluciin N” SVB =~ @ fin de evitar el contacto directo con nifos, nifas y adolescentes. - Poner a conocimiento sobre la situacién, a la familia de la victima (madres y padres, encargados). + Orientar a Ja familia para la realizacién de la denuncia ante la fiscalia penal o el juzgado de paz o ante la Policia Nacional, esta denuncia puede ser anénima (Art. 5 CNA y Art. 240 Num. 1 del CP). - Poner a conocimiento por escrito del caso a la CODENI, a fin de que ésta realice el seguimiento correspondiente al hecho | denunciado, 0 en su defecto a la Defensoria de la Niner. y de la Adolescencia (si hubiere sede en el distrito). ~ Bvitar interrogar a la victima sobre detalles de la situacién | vivida, solo Io necesario para identificar al supuesto autor y el | | hecho concreto, |- Bvitar hacerle sentir culpable a la victima. | : |- Mantener la confidencialidad necesaria en el manejo de la Consejos para clos situacion evitarla |. Identificar y aplicar estrategias para disminuir el estrés en la revictimizacion comunidad educativa. | - La familia y la Institucién Educativa, deben garantizar el l derecho a ja educacién del nitio, nina o adolescente afectado. 4, Estudiante victima de acoso sexual por parte de otro estudiante de la misma Institucién Educativa (= | Estudiante acosado sexualmente por otro estudiante de la Titulo del caso | pian ei | | Institucion Educativa _ _ El nifto, nifia o adolescente que ha sido victima de acoso | sexual por parte de otro estudiante de menor, igual 0 mayor edad y de la misma institucién educativa. descripcion de caer EI acoso sexual implica frases, manoseos, sefias u_ otras | lasituacion conductas con contenido o insinuaciones sexuales dirigidas a | una persona y que no son deseadas por la misma. (Acoso sexual, tipificado en el art, 133 del CP) iQuiénes | - Director de la Institucion Educativa deben - Cualquier docente de la Institucién Educativa que tome escae conocimiento del caso. Secretaria General : - ae ~ srearamgepycimal TESS 2A Brccva Barsney Asunciin Praga wns. BS Pacer Ceentiow Masterio de Edacarin y Catira Hpeava dela Reselactin N° SAB -24- = Mantener por separado un didlogo conciso con la supuesta vvictima y con la persona que supuestamente ejerce el acoso sexual, conversar puntualmente sobre el hecho acontecido. - Registrar la informacién brindada, = Informar a la Direccién de la Institucién Educativa y valorar la aplicacion del reglamento disciplinario 0 normas de convivencia. = La Direccién de la Institucion Educativa deberé elevar de inmediato el informe sobre la situacién a la Supervision de Control y Apoyo Administrativo con copia a la Supervision de Apoyo Técnico Pedagogico para el acompafamiento a la victima, Asimismo, a la Direccién de Proteccién y Promocién de los Derechos de la Niftez y Adolescencia del Ministerio de | Educacién y Cultura. El informe debe exponer todo lo actuado hasta el momento, resguardando la identidad de la victima y {Qué hacer? | del supuesto acosador, para ello se evitaré colocar el nombre completo de ambos, utilizando s6lo las iniciales de sus nombres. = Poner a conocimiento sobre la situacién a la familia de la victima y a la del supuesto acosador (madres y padres, encargados). = Identificar recursos de apoyo psicosocial para ambas partes: Victima y quien ejerce el acoso. = _Poner a conocimiento por escrito del caso a la CODENI. Mantener la confidencialidad necesaria en el manejo de la situacién, garantizando el respeto a la intimidad de los afectados. ~ Dar seguimiento en su proceso de apoyo psicosocial a las personas involucradas en el hecho de acoso. - La familia y la Institucién Educativa deben garantizar el derecho a la educacién de ambas personas involucradas en el hecho dentro del sistema educativo. Consejos para evitarla revictimizacion 5. Estudiante victima de abuso sexual o coaccién sexual por parte del Director Estudiante victima de abuso o coaccion sexual por parte del | Director de la Institucién Educativa Breve EI nifio, nifia o adolescente que ha sido victima de abuso descripcion de | sexual o coaccién sexual por parte del Director de la Jasituacién _| institucion. Titulo del caso Scertaria General —_ iamalsom Nea Alber feo Et 3° pis 21) HTsH9442-080 ” EB vcec igi Garwecrs X.48957.50) 9 Feder Gutoe Masser de Edveacien y Cultura nan de la Resoluctn N° SVBA | El abuso sexual implica fos contactos e interacciones entre un | nifio, nifia o adolescente y un adulto, cuando el adulto (agresor) usa al nifio, nifia o adolescente para estimularse sexualmente, al nifio 0 a otra persona. (Abuso sexual en nitios, tipificado en el art. 135 del CP) La coacci6n sexual es el acceso carnal por via vaginal 0 anal utilizando la fuerza (Coaccién sexual, tipificado en el art. 128 del CP) Quiénes deben intervenir? - Cualquier docente de la Institucién Educativa que tome conocimiento del caso, Cualquier persona puede dar aviso de forma anénima (por teléfono) ante el sistema de atenciGn telef6nica N° 147 Fono Ayuda, ante casos de abuso sexual 0 coaccién sexual. {Qué hacer? Preguntar a la victima de manera discreta y cuidadosa acerca de lo sucedido. Registrar la informacion brindada, ~ Realizar la denuncia ante la fiscalia penal, en caso de no contar con fiscalia, ante el juzgado de paz o ante la Policia Nacional, esta denuncia puede ser anénima (Art. 5CNA y Art. 240 Num. I del CP). Elevar informe a la Supervision de Control y Apoyo | ‘Administrativo sobre Ja situacion, a fin de disponer las | medidas pertinentes a ser tomadas en cuanto al Director, con copia a la Supervision de Apoyo Técnico Pedagégico para el acompafamiento a la victima. Asimismo, a la Direccién de | Proteccién y Promocién de los Derechos de la Niftez y ‘Adolescencia del Ministerio de Educacién y Cultura. Adjuntar al informe Ia denuncia realizada. - Poner a conocimiento por escrito del caso a la CODENI, a fin de que ésta realice el seguimiento correspondiente al hecho denunciado, o en su defecto a la Defensoria de la Niflez y de la Adolescencia (si hubiere sede en el distrito). Garantizar recursos de apoyo psicosocial para la vietima, En caso de coaccién sexual: Si hay signos fisicos es recomendable no baitar a la victima | hasta que sea examinada por el personal de salud 0 medicina legal. Gestionar el traslado de la victima al hospital o unidad de salud _més_cercana_para_la_atencién _inmediata;_con Bereta General “ecsaranesmtanalL a 43 en bert ~Fifco Estella 3 piso Brecon avec woe 2% 49057, 89 9 Peder Geeutira Minizeria de Edneacicn y Cultura Lose dela Reseaciin NW” SABA -26- acompafiamiento de un personal docente de la Institucién | Educativa. - No lavar la ropa que tenia puesta la victima y entregarla a la Fiscalia Zonal. _ = Evitar interrogar a la victima sobre detalles de la situacin vivida, solo lo necesario para identificar al supuesto autor y el hecho concreto, ~ Creer siempre en lo que la victima manifiesta. - Al finalizar la conversacién, agradezca la confianza y dfgale que reconoce su fuerza; explicar de manera sencilla los pasos a ser seguidos. - Mantener la confidencialidad necesaria en el manejo de la Consejos para | situacién (dar informacién solo a las instancias que se citan en evitar la el documento). revictimizacion |- Actuar con prudencia, pero con diligencia. - Identificar y aplicar estrategias para disminuir la presién | emocional que se pueda generar en la victima desde la comunidad educativa. - La familia y la institucién educativa deben garantizar el | derecho a la educaci6n del nifo, nifa o adolescente afectado, a través de los mecanismos adecuados. 6. Estudiante victima de abuso sexual 0 coaccién sexual por parte del personal docente Titulo del caso Estudiante victima de abuso o coaccin sexual por parte del personal docente de Ia Instituci6n Educativa - EI nifo, nifia o adolescente que ha sido victima de abuso sexual o coaccién sexual por parte del personal administrativo de la instituci6n. El abuso sexual implica los contactos ¢ interacciones entre un nifio, nifia o adolescente y un adulto, cuando el adulto Breve 7 a descincton de | (282501) usa al niffo, nita 0 adolescente para estimularse Tasiteacién | Sexvalmente, al nifio o a otra persona, (Abuso sexual en nitios, tipificado en el art. 135 del CP) La coacci6n sexual es el acceso carnal por via vaginal o anal utilizando la fuerza. | (Coaccién sexual, tipificado en el art. 128 del CP) Fsela 413 cs Ale Fico Fela "piso Tet (98 21) 47-990402-080 Bi xvevica Eb anecys == 5 mea X.49357.50) {Quiénes deben intervenir?_ inter de Eaducacten y Clara Lew dela Reselacion N° SABA -27- Director de la Institucién Educativa. Ante la ausencia del Director, cualquier docente de la Institucién Educativa que tome conocimiento del caso. Qué hacer? salud mds cercana_para_la_atencién _inmedia Preguntar a la victima de manera discreta y cuidadosa acerca de lo sucedido. Registrar la informacién brindada, Realizar la denuncia ante la fiscalia penal, en caso de no contar con fiscalia, ante el juzgado de paz o ante la Policia Nacional, esta denuncia puede ser anénima (Art. 5 CNA y Art. 240 Num, 1 del CP). La Direccion de la Institucién Educativa debera elevar de inmediato el informe sobre la situacion a la Supervision de Control y Apoyo Administrativo con copia a la Supervisi6n de Apoyo Técnico Pedagégico para el acompafamiento a la victima. Asimismo, a la Direccién de Proteccién y Promocién de los Derechos de la Nifiez y Adolescencia del Ministerio de Educacién y Cultura. El informe debe exponer todo Io actuado | hasta el momento, resguardando la identidad de la victima, para ello se evitara colocar el nombre completo de la misma, | utilizando solo las iniciales de su nombre. Adjuntar al informe Ja denuncia realizada. EI Supervisor de Control y Apoyo Administrativo debera disponer la reubicacién laboral del docente, a fin de evitar el contacto directo con nifios, niftas 0 adolescentes. Poner a conocimiento sobre la situacién, a la familia de la victima (madres y padres, encargados). Orientar a la familia para la realizacin de la denuncia ante la fiscalia penal o el juzgado de paz. o ante Ia Policia Nacional, esta denuncia puede ser anonima (Art. 5 CNA y Art. 240 Num. 1 del CP). Poner a conocimiento por escrito del caso a la CODENI, a fin de que ésta realice el seguimiento correspondiente al hecho denunciado, 0 en su defecto a la Defensoria de la Niftez y dela Adolescencia (si hubiere sede en el distrto), Garantizar recursos de apoyo psicosocial para la victima En caso de coaccién sexual: Si hay signos fisicos es recomendable no bafar a la victima hhasta que sea examinada por el personal de salud o medicina legal. Gestionar el traslado de la victima al hospital 0 unidad de GB swe iow aMFcpy X.49357.50) ® Dedee Gent Mrteta de Edacaiény Caltura Lacwe de la Reselacicn N” SXBA -28- ‘acompafamiento de un personal directive o docente de la Institucion Educativa. - No lavar la ropa que tenia puesta la victima y entregarla a la Fiscalfa Zonal. Consejos para = Evitar interrogar a la victima sobre detalles de la situacion vida, solo lo necesario para identificar al supuesto autor y el hecho concreto. ~ Creer siempre en lo que la victima manifiesta. - Al finalizar la conversacién, agradezca la confianza y digale que reconoce su fuerza; explicar de manera sencilla los pasos a ser seguidos - Mantener la confidencialidad necesaria en el manejo de la situaci6n (dar informacién solo a las instancias que se citan en evitar la el documento). revictimizacion | - Actuar con prudencia, pero con diligencia = Identificar y aplicar estrategias para disminuir la presién emocional que se pueda generar en la victima desde la comunidad educativa. = La familia y la Institucion Educativa deben garantizar el derecho a la educacién del nifio, nifta 0 adolescente afectado, a través de los mecanismos adecuados. 7. Estudiante victima de abuso sexual o coaccién sexual de parte del personal administrativo Titulo del caso Estudiante victima de abuso 0 coaccin sexual por parte del personal administrativo de la Institucion Educativa Breve descripcion de la situacion EI nifio, nifia o adolescente que ha sido victima de abuso sexual o coaccién sexual por parte del personal | administrativo de la institucion. El abuso sexual implica los contactos e interacciones entre un nifio, nifia o adolescente y un adulto, cuando el adulto (agresor) usa al nifio, nifia o adolescente para estimularse sexualmente, al nifto o a otra persona. (Abuso sexual en nitios, tipificado en el art. 135 del CP) La coaccién sexual es el acceso carnal por via vaginal o anal utilizando la fuerza. (Conccién sexual, tipificado en el art. 128 del CP) Secretaria General sett N43 coi Alber ~ Pail Ella 30 Tel ($98 21 HT99042-050 Brccvie Ede ‘siiaviomecny a amaile X. 4957.50 9 Drier Cjeeativo Mnstera de Exdacaicny Cultura fuer dela Poseluetin N° SABA -29- iQuiénes |- deben intervenii Qué hacer? |- iq Director de la Institucién Educativa. Ante la ausencia del Director, cualquier docente de la Institucién Educativa que tome conocimiento del caso. Preguntar a la victima de manera discreta y cuidadosa acerca de lo sucedido. Registrar la informacién brindada. Realizar la denuncia ante la fiscalia penal, en caso de no contar con fiscalia, ante el juzgado de paz. o ante la Policia Nacional, esta denuncia puede ser andnima (Art. 5 CNA y Art. 240 Num, I del CP). La Direccién de la Institucién Educativa deberé elevar de inmediato el informe sobre Ia situacién a la Supervision de Control y Apoyo Administrativo, con copia a la Supervision de ‘Apoyo Técnico Pedagogico para el acompaftamiento a la victima, Asimismo, a la Direccién de Proteccién y Promocién de Ios Derechos de la Nifiez y Adolescencia del Ministerio de | Educacion y Cultura, El informe debe exponer todo lo actuado hasta el momento, resguardando la identidad de la victima, para ello se evitaré colocar el nombre completo de la misma, utilizando solo las iniciales de su nombre. Adjuntar al informe Ja denuncia realizada. El Supervisor de Control y Apoyo Administrative debera disponer la reubicacién laboral del funcionario administrativo, a fin de evitar el contacto directo con nifios, nifias 0 adolescentes, Poner a conocimiento sobre Ja situacién, a la familia de la victima (madres y padres, encargados). Orientar a la familia para la realizacién de la denuncia ante la fiscalia penal o el juzgado de paz o ante la Policia Nacional, esta denuncia puede ser anénima (Art. 5 CNA y Art. 240 Num. del CP). Poner a conocimiento por escrito del caso a la CODENI, a fin de que ésta realice el seguimiento correspondiente al hecho denunciado, 0 en su defecto a la Defensoria de la Nifiez y de la Adolescencia (si hubiere sede en el distrito). Garantizar recursos de apoyo psicosocial para la victima. En caso de coaccién sexual: Si hay signos fisicos es recomendable no bafar a la victima hasta que sea examinada por el personal de salud 0 medicina legal. (50821) 47 Aut Pa Secretaria General stella NH css Alberd — Edi Etta Screams dame ™ mec vigiar — EQ ancecps nem. Gestionar el traslado de la victima al hospital o unidad de ie 9 Dacter Geentivo Ministerio de Extacacien Cuhura Dnese dela Feseductin N° S¥BA, 30- salud més cercana para la atencién inmediata; con | acompaitamiento de un personal directive o docente de la Institucién Educativa. ~ No lavar la ropa que tenia puesta la victima y entregarla a la Fiscalia Zonal, ~ Evitar interrogar a la victima sobre detalles de la situacion vivida, solo lo necesario para identificar al supuesto autor y el hecho concreto. - Creer siempre en lo que la victima manifiesta, - Al finalizar la conversacién, agradezca a confianza y digale | que reconoce su fuerza; explicar de manera sencilla los pasos a ser seguidos. - Mantener Ia confidencialidad necesaria en el manejo de la Consejos para | situacién (dar informacion solo a las instancias que se citan en evitar la el documento) revictimizacion |- _Actuar con prudencia, pero con diligencia. - Identificar_y aplicar estrategias para disminuir la presion emocional que se pueda generar en la victima desde la comunidad educativa. La familia y la Instituci6n Educativa deben garantizar el derecho a la educacién del nifo, nif 0 adolescente afectado a través de los mecanismos adecuados. 8, Estudiante victima de abuso sexual o coaccién sexual por parte de otro estudiante Estudiante victima de abuso sexual o coaccién sexual por otro estudiante de Ja Institucion Educativa EI nif, nifia o adolescente que ha sido victima de abuso sexual 0 coaccién sexual por parte de otro estudiante de la instituci6n, Titulo del caso EI abuso sexual implica los contactos e interacciones entre un nifio, nifia o adolescente y otro adolescente o adulto, cuando el adolescente o adulto (agresor) usa al nifto, nifia o adolescente, para estimularse sexualmente, al nifio o a otra persona. (Abuso sexual en nios, tipificado en el art. 135 del CP) Breve descripci6n de lasituacion La coaceién sexual es el acceso carnal por via vaginal o anal utilizando la fuerza. (Conccién sexual, tipificado en el art. 128 del CP) ‘ecctaamecy Gamall som Seach Geet Poet sts Ald iii Fp Tel $95 21) HPSN9'4DO80 BD stevie Ghawen Asuncion Parag wwe. g01 05 X.45957.50) ® Per Gronten Wiser de Ecacareny Culra Hevea dela Reseluciin N° SADN -31- ~Quiénes | - Director de la Institucion Educativa, deben = Ante la ausencia del Director, cualquier docente de la intervenir? Institucién Educativa que tome conocimiento del caso. = Mantener un didlogo con la supuesta victima, puntualmente sobre el hecho acontecido. - Registrar la informacién brindada. - La Direccin de la Institucién Educativa deberé elevar de inmediato el informe a la Supervision de Control y Apoyo Administrativo con copia a la Supervisién de Apoyo Técnico Pedagégico para el acompafiamiento a la victima. Asimismo, a la Direccion de Proteccién y Promocién de los Derechos de la Nitiez y Adolescencia del Ministerio de Educacién y Cultura. El informe debe exponer todo lo actuado hasta el momento, resguardando la identidad de la victima y del supuesto agresor (Gi es menor de edad), para ello se evitaré colocar el nombre completo de ambos, utilizando solo las iniciales de sus nombres. = Poner a conocimiento sobre la situacion a la familia de la victima y a la familia del supuesto acosador (madres y padres, encargados). {Qué hacer? |- _Poner a conocimiento por escrito del caso a la CODENI. En caso de coaccién sexual: |- Si hay signos fisicos es recomendable no bafar a la victima hasta que sea examinada por el personal de salud o medicina legal. - Gestionar el traslado de la victima al hospital o unidad de salud més cercana para la atencién inmediata; con acompaitamiento de un personal docente de la Institucién Educativa No lavar la ropa que tenia puesta la victima y entregarla a la _Fiscalia Zonal. = Mantener la confidencialidad necesaria en el manejo de la situacién, garantizando el respeto a la intimidad de ambas partes (dar informacion solo a las instancias que se citan en el documento). ‘Actuar con prudencia, pero con diligencia. + Identificar y aplicar estrategias para disminuir la presion emocional que se pueda generar en la comunidad educativa, - La familia y la Institucion Educativa deben garantizar el | derecho a la educacién de ambas personas involucradas en el Consejos para evitar la revictimizacion hecho dentro del sistema educativo. Secrtaria Genet ~ eeeiriameep esrcla N" 443 cas Aber ~ Fico Estella iso Z Tel «$95 21) 447-989/442-080 BB svcview GBaweers Asuncion Paraguay sms. 208 49887, Gider Getoe Miter de Eden y Cultura rare dela PReselaciin N° XB -32- 9. Estudiante victima de abuso 0 coaccién sexual en su hogar Estudiante victima de abuso o coaccin sexual por algan Titulo del caso | i ntegrante de su entorno familiar EI nifio, nifia o adolescente que ha sido victima de abuso sexual o coaccién sexual por parte de un integrante de su familia. El abuso sexual implica los contactos e interacciones entre un nifo y un adulto, cuando el adulto (agresor) usa al nifio para estimularse sexualmente él mismo, al nifio o a otra persona. (Abuso sexual en nifios, tipificado en el art. 135 del CP) Breve descripcion de la situacion La coaccién sexual es el acceso carnal por via vaginal o anal | | utilizando la fuerza. (Coaccisn sexual, ipificado en el art. 128 del CP) @Quiénes —|- Director de la Institucién Educativa. | deben = Ante Ia ausencia del Director, cualquier docente de la intervenir? Institucion Educativa que tome conocimiento del caso. ~ Preguntar a la victima de manera discreta y cuidadosa acerca | de lo sucedido. - Registrar la informacién brindada. - Informar a la Direcci6n de la Institucion Educativa. | Realizar la denuncia ante la fiscalia penal, en caso de no contar con fiscalia, ante el juzgado de paz o ante la Policia Nacional, esta denuncia puede ser andnima (Art. 5 CNA y Art. 240 Num. | Idel CP) - La Direccién de la Institucion Educativa deberd elevar de | inmediato el informe sobre la situacién a la Supervision de Control y Apoyo Administrativo con copia a la Supervision de Apoyo Técnico Pedagogico para el acompaitamiento a la victima. Asimismo, a la Direccién de Proteccién y Promocién Qué hacer? de los Derechos de la Nifiez y Adolescencia del Ministerio de Educaci6n y Cultura. El informe debe exponer todo lo actuado hasta el momento, resguardando la identidad de la victima, para ello se evitard colocar el nombre completo de la misma, utilizando sélo las iniciales de su nombre. Adjuntar al informe Ja denuncia realizada. - Poner a conocimiento por escrito del caso a la CODENI, a fin de que ésta realice el seguimiento correspondiente al hecho, ‘easiaranespsdamaeom Abs si Fst po Tel (898.21) 47. 990°42-080, BB svcvien Bawecrs Asoncin Pray vom xen.s0 © Pedder Eeeution Marrero de Edueaciin y Caltura Lose dela Reselaciin NW” SXBN denunciado, o en su defecto a la Defensoria de la Nifez y de la Adolescencia (si hubiere sede en el distrito). = Garantizar recursos de apoyo psicosocial para la victima. En caso de coaccién sexual: - Si hay signos fisicos es recomendable no bafar a la victima hasta que sea examinada por el personal de salud o medicina | legal. - Gestionar el traslado de la victima al hospital o unidad de salud més cercana para la atencién inmediata; con acompafamiento de un personal directivo 0 docente de la Institucién Educativa. - No lavar la ropa que tenia puesta la victima y entregarla a la Fiscalfa Zonal. = Creer siempre en To que la victima manifiesta. - Actuar con prudencia, pero con diligencia. ~ Al finalizar la conversacion, agradezca la confianza y digale que reconoce su fuerza; explicar de manera sencilla los pasos a ser seguidos. | - El personal directivo y docente de la Institucién Educativa que | tenga conocimiento del hecho, deberé mantener la | confidencialidad estricta de la situacién ocurrida y solamente la | | | Consejos para | evitar la revictimizacion | transmitird a la autoridad correspondiente (Fiscalia o Juzgado de Paz). - La Institucion Educativa debe garantizar por todos los medios el derecho a la educacién del nifio, nifta o adolescente afectado. 10, Estudiante victima de abuso o coaccién sexual en el trinsito de su casa a la Instituci6n Educativa o viceversa T Estudiante victima de abuso o coaccién sexual del transito de su casa a la Instituci6n Educativa 0 viceversa _| EI nifio, nifia o adolescente que ha sido victima de abuso sexual 0 coaccién sexual por parte de una tercera persona, conocida o no en la comunidad. Titulo del caso Breve descripcin de See eg. | Elabu 1 implica los contactos e interacciones entre un Ia situaci6n eee npe a | nifio y un adulto, cuando el adulto (agresor) usa al nifio para estimularse sexualmente él mismo, al nifio 0 a otra persona. (Abuso sexual en nitios, tipificado en el art. 135 del CP) oo sal, a Secretaria Genet sla 4 Tel (59521) 487 Biavecvisw Bavecyy Asuncin— Por eg Eo ps

You might also like