You are on page 1of 65
M.CRUZ PU VAN POR ND PEDIATRIA 72 Edicion AO Dita eg ee ee, ———— a _ Editorial Ciencias Médicas TRATADO DE PEDIATRIA ‘Los Editores, Directores y Autores han realizado los mayores esfuerzos para presentar, revisar y actualizar los datos expuestos en este Tratado de Pediatrfa. Dados los continuos avances 0 cambios es conveniente comprobarlos en caso de duda o discrepancia en especial para la dosificacién de medicamentos y Ios valores analiticos ( ver también nota en capitulo 176). La presente edicién se realiza en virtud de la Licencia No. 23 de 2006, otorgada por el Centro Nacional de Derecho de Autor, de conformidad con lo dispuesto en el Articulo 37 de la ley No. 14 del Derecho de autor de 28 de diciembre re de 1977. Prohibida la comercializacién de esta obra. En ningun caso podra ser extraida fuera del teritorio. nacional, solo para uso educacional. Editorial Ciencias Medicas Calle | No. 202 esq. a Linea, Piso 11, el Vedado Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba. C.P. 10400 Teléfonos: 55-3375 y 832-5338 E-mail: ecimed@infomed.sid.cu oA Director M. Cruz Catedrético de Pediatrie. Barcelona Co-Director R. Jiménez Catedrético de Pediatria. Barcelona J. Ardura Catacrvico de Pediatrie. Valadotia J. Argemi (Catedrbtico de Peditria. Barcelona ‘A. Ballabriga Cetedrttice de Pediara, Barcolone E. Borrajo (Catodrtico de Pediatrie. Murcia J. Brines Cotedrdtico de Pediatrie. Valencia M. Bueno Cetedrtico de Pecatia. Zeragoze J. 3. Cardesa Cedratica de Pecatie. Bedjor . Casado de Frias Cotedrdtico de Pediatrie. Madrid M. Casanova Cotedravico de Pecletrle, Chait M. Crespo (Catedrtico de Pecatie. Oviedo Directores Adjuntos ‘A. Delgado A. Nogales Catedrtico de Pecans. Bio Catodrtco de Pediatr. Mearid , Doménech J. Pete Corey aren Garecratico de Peat. Santiago 2 Loguna (Fenente) J. PérexGonzblez ‘A. Gallart (Catecreo ae Pediatrie, Barcelone atecrcvo le Pecan, Zagora M. Garcle-Fuentes J. Redriguez-Soriano Carecrtico de Peciati. Santander ‘ete del Departamento de Pediatrie. Bibso J. Gonzéler-Hachero (Ctecrdvico de Pediatr. Sevite ‘A. Romanos: regrdco de Pediatr, Cérdobe M. Hernénder a (Caecrtico de Pediowi. Mocrid V. Salazar eee Citedrtico de Pediatrie, Selomence Cotesia de Pedatra. Mélogs aaa J.-A. Molina Font Corda de Peden, Santiago ‘Catecraveo de Poca Granade ts A. Ville-Etizega: M. Moya slate ce! Deparamanto de Peder Caternico de Petar. Aleante Pamplona A. Albert Servicio de Cirugia Pelstric. Hospital Clinico y Universided de Barcelone L Amat Servicio de Gastroenterologia. Hospital Sen Juan de Dios Bercetone R. Areas Serva de Neonatologi. Departamento {e Pecitrie. Hospital Cinco ¥ Universided de Bercelone. J. Ardura Cotedrtco de Pedtatria, Universidad de Valadotia J. Argernt Catedrbtico de Pediatrie, Profesor Asociede. Universided de Barcelona Secretarios de Redaccion X. Pastor, F. Botet, J. Gaspé Departamento de Pedinria, Universidad de Barcsions Relacion de Autores X, Aristogui J. Bosch Departamento d0 Pediatr. Frofesor Departamento de Pedlatri. Hosptal ‘Asocaga. Universied de Barcelona Cinco y Universided de Barcelona ‘A. Ballebrig F. Botet Entedekiza Erte de Podate Profesor Asocledo. Departamento Universidad Auténome de Barcelona ar redeua Howptal Chee F. Ballesta ¥ Univorsided de Barcefone Profesor Tule. Departemento areal Pediatrie. Hospitat Cinco” ¥ Universided de Barcelone Catedrvico de Pediat, Universided be Volencie J. Me Barguio Profesor Axociado. Departamento M. Bueno e Pediatria. Hospital Cinco CCatedrstico de Pediatl. Universded ¥ Universidad de Barcelona de Zeragore E. Borrajo L cals Catedrtico de Pesiat', Universided Servicio de Netrologl. Hospital Val! be Murcia ‘Hebron. Barcelone R. Cahete Protesor Titular. Universidad de Cbrdeba J. J. Cardesa Catedrativo de Pediara, Universtad be Extremadura. Bodajor E. Cassda de Frias Catedrtico de Pediatr. Univecsided Complutense. Madrid M. Casanova Cotedrdtico de Pediatrie, Universidad be Cale P. caste Profesor Asocisdo. Departamanto (a Pecstsia. Universided de Barcelona J.B. Castro Profesor Asociado. Departamento de Pediatrie, Universidad de 2 Laguna, Tenerife 1, Claret Profesor Tiuler Departamento (8 Pediatrie. Universidad 30 Barcelona P. Codofier Departamento de Peciatie. Universisad de Voloncia ©. Colomer Departamento de Pediatrie, Universided ce Alicante J.M. Corret ‘Servicia de infeciones. Departamento { Pedistria. Hospital Cinco ¥ Universidad de Barcalone E. Cortés Departamento de Pecatis, Universidad te Aiconte M. Crespo Cotedrstico de Pediatrie. Universided de Oviedo M. cruz Catearatico Emérto de Pediatr, Universided de Barcelona ©. Cruz ‘Servicio de Hematologle-Oncotogia. ‘Departamento de Poctie. Hospital linico y Universidad de Barcelona ‘A. Delgado Ctearsico de Pecatia. Universised el Pals Vasco. Bilbao E.Doménech Catedrvieo de Pediaro. Universidad fe La Legure. Tenerte . Feenandez-Alvarez Profesor Titular. Servicio {fe Nouropediatria, Hospital San Jv8n (be Dos, Barcelona |. Esteban Departamento de Peditria. Universidad oe Moree J. Ferrando Profesor Titular. Departamento ‘be Derotoiogia. Hospital Cinice Borcelone 'S. Ferror-Pi Profesor Titular. Departamento {be Pediatrie. Universidad de Barcelona J. Figueras Profesor Titular. Departamenta be Petri. Hospital Clinica ¥ Universidad de Barcelona ©. Fortuny Servicio de Enfermedades Infeccosas. Departamento de Pediatria. HosDite! Clinica Universided de Barcelona A. Galant, Catedrateo de Pediat, Univesided Autgnome. Barcelona L Garcia Seniclo de Netrofogie. Hospital San dian de Dios. Barcelona IM, Garcia-Fuentes Ceiedrstice de Pediatrie. Universidad (de Cantabria, Satander L Garcia-Marcos Departamento de Peditria. Universidad de Murcia J. Gaspé Profesor Asociado, Univarsided de Boresione A. GiSinchez Departomento de Peditra. Universidad de Ssiomance AC ‘Servicio de PsiquatisInfonto-tuvend ‘ospiatClinio. Barcelona J. Gonzélez-Hachero ‘Cateardvico de Pedisra. Universidad de Sevila J. Gonzélez Merlo Catedraico Emérte de Obsttrcie ¥ Ginecologia Universided de Barcelona A. Gordillo de Anda Servicio de Netrologi. Hospital infant G. Gorditio-Paniagua sete de! Departamento de Investigaciones Netrolégicas, Hosp! Infanti Mexico ‘A. Gutiérren- Macias Departamento de Pediatia, Universided te Murcia M. Hernéndez Catedrstico de Pediatrie, Universidad Autonome, Maded R. Hernandez Profecor Titular. Unwersided de Valencia R. Jiménez Catedrstico de Pediatrie. Univesided de Borcetona V. dui Servicio de Crugie Pedic. Hospital Clinica Universidad de Barcelona A. Lazaro Protesora Asociede. Departemento de Pedi. Universidad de Zarag020 N. Lembruschini Servtio de Gastoemaroiogi. Departement de Pedatria. Hospital Clinzo y Universided de Barcelona MJ, Lopez Departamento de Pediara. Universidad e Velencia M. Lopez Sanchex-Solis Profesor Tula. Universded de Muscle J. Llorons Profesor Titular. Universidad Auténoma, Barceions J. Maldonado Profesor Titular. Departamento de Pediata. Universidad de Granade . MartiHenneberg Profesor Tula. Facultad de Medicina, Universidad Rovira y Virgil. Reus M.A. Martin- Mateos Protesor Ttular. Departamento de Pediatia. Hospital lice y Universidad do Barcelona A. Martiner-Vawverde Catearatico de Pediatia Universidad de Malaga H. Mendoza Profesor de Pediatrie, Civica intent Reid Cobral. Santo Domingo J. A, Molina-Font Ctedritieo de Pediat". Universidad de Granade L Morales Protesor Tula ete de Servicio {de Crugle Peaisrica. Hospital Cllnico Y Universidad de Barcelona M. Moya Catedrdtco de Pediatr. Universided de Alicante F. Muftoz-Lopez ‘Servicio de Alergia 0 Inmunologia. Departamento de Pediat. Hospital Ctinico y Universidad de Barcelona M.A. Nalda Catedratco de Anestesiologia, Hospital ‘lien y Univesided de Barcelona ‘A. Nogales CCotedrstico de Peatia. Universidad Complutonse. Madd AL. Olivares Profesor Tula. Departamento be Petit. Universidad de Zarage29 ‘A Palomeque ‘Servicio de Coiados Intensives. Departamento de Pediata. Hospi! Clinica y Universded de Baresiond X. Pastor Protesor Tula. Departamento ie Peaiatria. Hospical Ciinico y Universi¢od de Barcelona D. Pedrola Servicio de Neuropesiatri. Departamento de Pediatrie. Hespitsh Clinic y Universided de Barceiono J. Petia “lee det Departamento de Pedi. ‘hospital General. Santiago te Compostola J. Pérex-Gonzélez Catadrbtico de Pedlatri, Universided ie zaragore ©. Pérez-Prado Servicio de Netroiogia, Departamento. de Pec. Hospital Ciinico ¥ Universidad de Barcelona D. Pita-Salorio (Cetedrdtico de Ofalmolopl. Universidad de Barcelona X. Querot ‘Servicio de Radiodiagnéstico. hospital Cllico y Unversided (de Barcelone F. Rodriguez-Hierro Profesor Tular. Departamento {de Pedietre. Hospital Cinico ¥ Universided de Barcelona J. Rodriguex-Soriano ‘ete del Departamento de Pediatrie, ‘Hospital ée la Seguridad Sociol. Cruces. Vieaya ML. Roldén 2 Servicio de Intecciones. Departaménto {te Peaiatria. Hospital Cinco ¥ Universidad de Barcelona ‘A. Romanos: Catedrtco de Pediatrie. Universidad 0 Cordoba J. Rovira ‘Servicio de Crugie Pediatrie Hospital Cinico y Universidad 0 Borcelonn V. Salazar Cotedrdvico de Pediatr. Univesided ‘de Solemance Ms A. Sancho ‘Servicio de Crugia Petrie. ‘Hospital Cico ¥ Universidad 4 Bercelona A. Sarria Profesor Titular. Universided de Zaragoza ©. Sierra Profesor Tula. Universidad de Milage E.Tardio ‘Servicio de Neumologla. Departamento a Pediatri. Hospital Cinco ¥ Universidad de Barcelona . Teruel Profesor de Neuropsiquatie, Escuela ‘Profesional de Pedleiia. Unwversiad de ‘Barcelona R. Tojo Catedrtico de Pediatrie, Universidad ie Santiago de Compostela A Torralbs. Cetedriteo de Fisiologl. Facultad {de Odontologia. Universidad de Barcelona A. Vallo-Boado Servicio de Netrologie. Hospital a Sapurided Social Cruces. Vizcaya E.Vola ‘Servicio de Hematologte-Oncologe Departamento de Pediatra. Hospital Ciinico y Univesided de Barcelona F. Vila-Etzaga sete del Departamento de Pedra, Universided de Navarra. Pamplona rs 1s. 16. 17. 18. 23, 25. Seccién 1, PEDIATRIA. INTRODUCCION Principios bésicos de pediatria Diagnéstico en pediatria Fundamentos de terapéutica pedistrica Secci6n 2° NEONATOLOGIA Alimentacion 8 cecién nacido Caracteristcas y cuidados del recién nacido ‘normal Prematuridad Recién nacido de bajo peso. Postmadurez Recién nacido de riesgo elevado ‘Traumatismos fetales ¥ neonatales ‘Anoxia del recién nacido Sindrome de sufrimiento cerebral neonatal Insuficiencia respiratoria del recién nacido (aeumopatias neonatales) ‘Trastornos hemorragicos en el recién nacido Ietericia del recién nacido (hiperbilirrubinemia) Enfermedad hemolitca del recién nacido. “Anemias y poliglobulias, Infecciones neonatales Afecciones umbilicales y de la pared abdominal Diagnéstico preelinico: “screening” de enfermedades congénitas Seccién 3.2 PATOLOGIA PRENATAL Conceptos bésicas de genética. Comejo Benético Patologia prenatal Cromosomopatias Sindromes malformativos mltiples Seccién 4° INMUNIDAD. ALERGIA. ENFERMEDADES REUMATICAS Fisiologia y desarrollo de la inmunidad Tamunodeficiencias congénitas y adquiridas SIDA pedistrico SUMARIO 255 276 299 321 353 38 VOLUMEN 1 2%, 21. 28. 0 0 31 2. 30, B 31 oy 2 9 109 3 47 cr} Br 35. 141 36. 150 3 38, 158 3. 0 179 al oo 187 B. 4, 208 45. 20 46. 238 7. 246 #8, 49. 50. 31. 32, 55. 3. 58, 59, Alergia y autoinmunidad en pediat Colagenosis Astritis er6nica juvenil Seccién 5. ENFERMEDADES INFECCIOSAS ‘Sindrome febrit Profilaxis antiinfecciosa. Vacunaciones Enfermedades exanteméticas méculo- ppapulosas. Sarampién. Rubéola Enfermedades exantematicas vesiculo ppustulosas. Varicela ‘Mionanucleosis infeeciosa Gitomegaloviresis Parotiditis epidémica Enterovirosis Infecciones por Chlamydias y Rickettsias Infecciones estreptocécicas. Escarlatina Fiebre reumatica Infecciones estafilocécicas Tos ferina Difteria Tuberculosis Infecciones por Salmonella (salmonelosis) Brucelosis Infecciones por Haemophilus y otros sgérmenes Gram negativos Espiroquetosis: sfilis, leptospirosis, borreliosis Infecciones por anaerobios, legionellas, pasteurellas, yersinias Micosis en la infancia Enfermedades por protozoos Patologia tropical Seccién 6° NUTRICION Y METABOLISMO Nutricion en pediatrfa Caractersticas de la digestion y ‘metabplismo en el Iactante Lactancia natural Lactancia artificial y mixta Alimentacién complesnentaria del lactante (Beikost) ‘Terapéutica dietética Malnutricin energético-proteica Obesidad Deshidratacion aguda. Principales trastornos del equilibrio dcido-base a7 436 450 sm 88 8 ois 8 655 on 3 70 79 mH ease gf m4, 15. 16, T. 100. 101. 102. 103, 104. 105, 106. 107, 108, 109. 110, ce 112, 13, Patologia del metabolismo de las proteinas. “Aminoacidopatias. Porfirias Hiperuricemias Patologia del metabolismo de los lipides. ipoidosis Patologia del metabolismo de los hidratos ‘de carbon. Glucogenosis Mucopolisacaridosis, glicoproteinosis y ‘mucolipidosis Diabetes mellitus ‘Hipoglucemias Patologia del metabotismo mineral Vitamaiza D. Raguitismos Vitaminas en nutricién y patologia Crecimiento normal EI niffo de baja talla. Hipocrecimientos Estudio clinico de los hipererecimientos Sindromes de ambiguedad genital. Estados intersexvales| Patologfa de la pubertad Adolescencia Patologia de la hipéfisis Patologia tiroidea Seccién 9.° APARATO RESPIRATORIO IntroducciGn anatomofisiolégica y semiolbgica Malformaciones broncopulmonares ‘Aspectos pediatricos de la patologie ‘otorrinclaringoldgica Afecciones lesingo-traqeales Patologia bronquial Bronquiotitis del lactante ‘Neumopatias agudas del lactante ‘Neumopatias agudas del pérvulo y escolar ‘Asma bronquial infantil ‘Bronconeumopatias crénicas Enfermedades de la pleura Patologia del mediastino Seccién 10° APARATO CIRCULATORIO Introduecién anatomnofisioligica y semiol6gica Cardiopatias congénitas mae 7162 798 Bs 842 863 so 917 937 955 92 VOLUMEN 1259 1278 1286 1300 1309 1319 Yas 1333 1350 1368 138s 1395, 1409 124 g BEEBE 4" na, us, 46 47. 118. 119, 120. 22 122. 123. 124, 15, 126. 27, 128, 129, 130. S29 SSE 8 SPeeRaR Patologia de las paratiroides Patologta suprarrenal Secci6n 8" APARATO DIGESTIVO Desarrollo y semiologia del aparato digestivo ‘Anomalias congénitas del aparato digestivo Patologia de Ia boca ‘Trastomos del apetito. Anorexia. Bulimia Sindromes emetizantes Dolor abdominal Afecciones del peritoneo Diarrea aguda. Gastroenteritis Enfermedad celiaca Fibrosis quistica ‘Afecciones del pncreas exocrino ‘Alergia gastrointestinal Patologia de la absorcién intestinal de los hhidratos de carbono Diarrea erénica o prolongada. Colitis uleerosa, Enfermedad de Crohn Hepatopatias agudas. Hepatitis virica Hepatitis erénicas CGirrosis hepatica. Patologia de las vias biliares Pardsitos iniestinales Estrefiimiento en el nifo. Megacolon Patologia anorrectal ‘Trastornos de la frecuencia y del ritme cardiaco en el nino Cardiomegalias: Cardiomiopatias. Pericarditis, Endocarditis Insuficiencia cardiaca Hipertensién em Ia infancia Angiologia pedidtrica Seccién 11.8 HEMATOLOGIA. ONCOLOGIA Desarrollo y semiologia de! sistema ‘bematopoyética ‘Anemias ‘Neutropenias y disfagocitosis Enfermedades hemorrégicas Afecciones del bazo. Diagnéstico diferencial de las esplenomegalias Diagnéstico diferencial de las adenopatias Linfomas Oncologfa pedistrica Leucemias Tumores abdominales ‘Tumor de Wilms, Neuroblastoma Histioitosis 1002 1013 1031 1040 1051 1062 1070 1089 1106 1s nr 137 nar 1138 1168 178 1191 1208 m7 1228 1239 1249 1445 1453, 1465 1374 1482 1493 1499 1523 1531 1546 1556 1564 1560 1586, 1597 1603 1613 131. 1. 133, 134, 135, 136, 137, 138, 139, 140. M41, 15h 152 153, 154. 155, 156. 157. 158. 159, 160, Seccién 12." APARATO GENITOURINARIO Recuerdo anatomofisiolégico y semiolsgico del aparato urinario Malformaciones de rifin-y vias urinarias Nefcocaleinosis y litasis urinaria Infeccidn del acto urinario Las glomerulonefritis Sindrome nefr6tico infantil Diagnostico diferencial de las hematurias Tubulopatias Insuficiencia renal. Sindrome hemolitico- ‘urémico Organos genitales masculinos y canal inguinal Ginecologia pedistrica Seccién 13.° ‘SISTEMA NERVIOSO Examen clinica neurol6gico Desarrollo psicomotor Malformaciones del sistema nervioso central ‘Trastomnos emocionales y de conducta Deficiencia mental Patologfa del sistema nervioso auténomo ¢ hipotalamo Convulsiones en Ia edad pedistrica. Epilepsia ‘Comas en la infancia Meningitis asépticas y encefalitis. Sindrome de Reye Meningitis bacterianas Parilisis cerebral infantil Ataxias en ef nino ‘Sindrome hipertensivo endocraneal. Cefaleas ‘Tumores intracraneales ‘Afecciones traumiticas vasculares det cencéfalo Afecciones de la médula y del sistema ‘nervioso periférico Encefalopatias heredodegenerativas Seccién 14° APARATO LOCOMOTOR Ortopedia pesistrica Enfermedades 6seas consttucionales 1625 1637 1646 1654 1672 1688 1691, 1700 m2, ri 1733, WaT 1757 1788, 1800 1813 1828 1841 1853, 1861 1875, 1880 1887 1399 1911 1926 1941 1962 161 183, 164. 5 165 166, 167. 168, 168, 170. 17 12. 1, 174, 175, 176, a7 178, Infecciones osteoartculares ‘Diegnéstico diferencial de las hipotontas Seccién 15° ECOLOGIA PEDIATRICA Principales problemas de pediat Ecopatologia peditrica ‘Accidentes € intoxicaciones Muerte sibita del lactante ‘Maltrato y abendono Seccién 16° MISCELANEA Informatica en pediatria Oftalmologia pedidtrica Dermatologia pedistrica Seccién 17° PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS Y TERAPEUTICOS Cuidados pre y postoperatorios Anestesia peditrica Urgencias: orientacién diagnéstico- terapéutica ‘Trasplante de 6xgan0s en el niflo Métodos diagnésticos y werapéuticos especiales, Dosificacién de medicamentos Valores de referencia de las pruebas de laboratorio Seccién 18.* PRUEBAS DE AUTOEVALUACION INDICE ALFABETICO. 1983 191 2011 202 2030 2089) 2054 2072 2109 23 2u9 2133 213 2191 2215 2303 PROLOGO Esta nueva edici6n del Tratado de Pediatrfa coincide con algunas circunstancias personales, que incitarfan a expresar algonas ceflexiones. De ella nicamente interesa destacar ahora la prolongada trayectoria de esta obra y su continui- dad, una deseable caracteristica de toda labat cientiico- cultural. Se han cumplido, en efecto, los veinte afios de su primera edicién (1972, Barcelona), si bien antes estuvo precedida por unos difundidos Apuntes de Pediatria (C4- diz, 1957-1964) y unas Lecciones de Pediatria y Puericul- tura (Barcelona, 1968-1973). Peto si es preciso huir con cierto esfuerzo de las interpretaciones subjetivas, también vale la pena recordar que durante bastantes aos, con la “mano en el arado y la mirada siempre hacia adelante”, se hhan sucedido las ediciones hasta legar a ésta, nero siete, ena que los autaes, al trabajar juntos una vez més, hemos realizado un nuevo descubrimien: la posibilidad cierta de tuna labor de equipo, ya algo prolongada, para ofrecer a ‘nuestros leetores un panorama dela Pediatrta aqui y ahora. Empetio no demasiado fécil slo ha sido posible sacrfican- ‘do el poco tiempo libre que dejan las prioridades asisten- ciales y las de jnvestigacién, lo mismo que las de la en- setianza, aunque algunos legamos a pensar que tal vez es ss eficaz entefar eseribiendo, que hablando. LLlega esta nueva edicién con una cierta vocacidn de ser un rmiltiple punto de encuentro. Imaginamos que en él se po- drian dar cita: 1os coleges latino-americanos, pensando que la cultura debiera ser nuestro m4s comin y valioso patri- monio. Junto a ellos, los alunos de Pediatrta, a los que durante muchos afios hemos advertido que para conseguir tun conocimiento bésica de nuestra ciencia deben contar con un texto u obra de consulta, desconfiando del uso ex- clusivo de las notas o apuntes de clase. En tercer lugar, los, postgraduados, para los que un instrumem 30 nico pero ‘sf imprescindible, serd siempre el manejo asiduo de un Tra- tado, antes de dedicar excesivo tiempo para la revision de tuna base de datos, las numerosas revistas o las monogra- fias, ya que na siempre pueden saber con exactitud qué hay que leer y en qué se puede cseer. A continuacién, los mé- dicos en ejercicio, sean pediatras, médicos generates 0 espe-

You might also like