You are on page 1of 48

El Jardín de los Pulpos

Por:
Camilo Arturo sarmiento vega

Asesor:
Carlos Santa

Facultad de artes visuales

Pontificia Universidad Javeriana


2012
Agradecimientos

Agradezco al Maestro Carlos Santa por el apoyo permanente durante mi


proceso de formación y el desarrollo de esta obra.

A los profesores de la facultad de Artes, de la Pontificia Universidad Javeriana


que me brindaron herramientas durante mi aprendizaje.
Octopus´s Garden In an Octopus's garden near a cave
(Richard Starkey) We would sing and dance around
Because we know we can't be found
I'd like to be under the sea
I'd like to be under the sea
In an Octopus's garden in the shade
In an Octopus's garden in the shade
He'd let us in, knows where we've We would shout and swim about
been The coral that lies beneath the
In his Octopus's garden in the shade waves
I'd ask my friends to come and see Oh what joy for every girl and boy
An Octopus garden with me Knowing they're happy and they're
I'd like to be under the sea safe
In an Octopus's garden in the shade We would be so happy you and me
No one there to tell us what to do
We would be warm below the storm
I'd like to be under the sea
In our little hideaway beneath the
In an Octopus's garden with you
waves
In an Octopus's garden with you
Resting our head on the sea bed
In an Octopus's garden with you
CONTENIDO

pág

INTRODUCCIÓN………………….…………….9

ANTECEDENTES……………………………...10

ORIGEN………………………………………….19

MI DEFINICIÓN…………………………............24

REFERENTES………………………………….29

LA OBRA………………………………………..34

RECONSTRUCCIÓN………………………….42

DIBUJOS………………………………………..47

BIBLIOGRAFÍA…………………………………48
INTRODUCCIÓN

Siempre pensé cómo sería el texto del trabajo de grado. Inevitablemente uno
siempre que piensa en una tesis se imagina un libro de un grosor considerable, pero
durante la carrera nos explican que esto no es una tesis, sino un trabajo de grado y
que el texto es un documento acompañante de la obra, donde queda registrado el
porqué de la misma y lo que ocurre durante el proceso de creación y elaboración.
La obra por otro lado es una propuesta visual que cubre alguna temática en particular
y se desarrolla con las herramientas obtenidas durante la carrera.

Como documento soporte de la propuesta de animación “El Jardín de los Pulpos”


este trabajo refleja una forma particular de desarrollo de la fantasía infantil, basada
en la experiencia de formación y vivencial del autor.
Se desenvuelve mostrando la evolución en la creación, técnica y sustento de la
historia.
Soy Camilo Sarmiento, escritor y director de “El Jardín de los Pulpos”, y esto es parte
de esta historia.
ANTECEDENTES

¿Cómo empezó el jardín de los pulpos? Por una canción, Octopus´s Garden de The
Beatles.
The Beatles son una herencia paterna, su música me parece única, y siempre que
pude relacionar algún trabajo con esta, lo hice. Incluso el primer trabajo que realicé
en video para la universidad fue un video musical con una canción de ellos.
El resto de mis trabajos los relaciono con cosas que son muy mías, gustos
personales o cosas que me molestan. Siempre intenté más que cumplir con la tarea;
Traté de involucrarme a nivel personal.

Una de las cosas que más mueve es la fantasía, ese poder que permite crear cosas
más allá de lo que vemos todos los días, cosas que podrían no ser reales en nuestro
mundo, pero que lejos de éste, perfectamente pueden serlo.

Gran parte de mi fantasía, es el poder viajar ha esos mundos creados por mí y por
los demás. El primer trabajo donde empiezo a desarrollar este tema es en una
animación, con un personaje que se desprende de mí, que recorre y asimila un
universo, pero de golpe tiene que regresar.

Dibujo 1
Dibujo 2

Dibujo3
Dibujo 4

Es el comienzo de todo esto: la posibilidad de entrar a un mundo diferente pero con


la obligación de regresar a la realidad.

La mayoría de trabajos que siguen a éste, estarían siempre relacionados con mi


mundo fantástico y todo ese proceso que va tomando forma quedó registrado en
dibujos.

En esos dibujos siguientes trabajé de manera muy suelta, solo línea, muy sencillos y
en otros algo más realistas lleno de detalles y sombras. Tenía la posibilidad de elegir
un estilo, me decidí por el suelto, pero estos dibujos todavía no apuntaban en su
momento a algo directamente relacionado con lo que es “el jardín de los pulpos”,
sencillamente son paisajes y creaturas que no entran en relación entre ellos. Bueno,
sí están relacionados pues salen de mi imaginario, pero se quedaban en nada, había
unos personajes, unos paisajes y unos escenarios.
Aun así en materias diferentes desarrollé un poco más cada tema.
Dibujo 5

Dibujo 6
Dibujo 7

Dibujo 8
Dibujo 9

Dibujo 10
Dibujo 11

Dibujo 12
Dibujo 13
Dibujo14

En este punto estaba alejado de lo que realmente quería logar con mi mundo
fantástico.
ORIGEN

Vuelvo a la animación con el objetivo de empezar a proponer algo más cercano a lo


que quería: la creación y necesidad de un mundo, con sus respectivos ítems, la
necesidad de fantasear y de hacer algo similar a lo de otro trabajo: entrar y salir de
esa fantasía.

Tengo la ventaja de poder desarrollar este tema de, “lo necesario que es recurrir a
ese imaginario propio”: trabajo en guión, en historieta y animación; Esto me permite
desde distintos puntos buscar una respuesta a esa pregunta y desarrollarla de
diferentes formas.
¿Cuál es la necesidad de fantasear, de recurrir al mundo imaginario? Mi respuesta
es, intentar recuperar la noción de fantasía infantil.

Es así como en el desarrollo de los trabajos busqué una forma de mostrar cómo es
posible desde una edad adulta, recuperar ese tipo de fantasía, entonces volvió a mí
la letra de la canción de los Beatles Octopus´s Graden y el mensaje de la canción
funcionaba perfectamente con mi tema, ese jardín del que se habla en la canción
puede ser el mundo de cualquiera, como la persona quiera crearlo o diseñarlo, como
sea que se lo imagine.

Comencé en el guión a buscar cómo podría contar esto, desarrollar unos personajes
que se vieran en la necesidad de ir a un lugar fantástico, en historieta y en animación
me permití dar un rostro a esos personajes y a diseñar los mundos. Realmente la
historieta y la animación fueron muy a la par, pues esta funciono casi como un Story
Board.
Dibujo 15

Dibujo 16
Dibujo17

Dibujo 18
Dibujo 19
Dibujo 20
Con una buena historia en guión, y varios elementos listos, como los personajes y los
espacios para contar esa historia, tenía que desarrollar más mi definición de fantasía
infantil.

MI DEFINICIÓN

¿Cuál es la necesidad de fantasear, de recurrir al mundo imaginario? Intentar


recuperar la noción de fantasía infantil.
¿Y a qué me refiero con fantasía infantil? Son las primeras creaciones mentales que
todo ser humano realiza, casi de manera inconsciente y que facilitan la relación con
el mundo que lo rodea, todo esto sucede en los primeros años de edad y lentamente
va cambiando mientras uno crece.
A los dos años de edad uno está en mundo de gigantes y seguramente más de uno
parecerá un monstruo, a los cinco años, uno sabe que está rodeado de gente adulta,
gente grande, y que hay unas personas más feas que otras.

Con el paso del tiempo ese tipo creaciones casi que involuntarias, dejan de ser de
tipo aleatorio, y empiezan a tener un orden y unas intenciones más claras; Es así
como además de facilitar la comprensión del mundo que lo rodea a uno, también se
transforma en una vía de escape del mundo real, pues en el imaginario se controla a
voluntad y se omite todo lo que le resulta molesto.

Pero si en la madurez logramos recuperar esa forma de fantasear, podemos pensar


y soñar con dragones, hadas o seres de otros mundos, nos permite relajarnos o ser
alguien completamente diferente a quienes somos, nos deja creer con la inocencia
de un niño pequeño, pero con ojos de adulto.
La fantasía es un término con el que se conoce a varios elementos que podrían
considerarse irreales, elementos como seres o creaturas, espacios o mundos enteros
surgidos en el imaginario de alguna persona, pero aunque la fantasía logra crear y
hacer posible todos estos mundos irreales, gran parte de estos están ligados a la
realidad, pues la fantasía surge de todos los elementos reales interpretados de otra
manera.

Es así como la fantasía tiene un principio de realidad y ahí empieza a conformarse


todo el imaginario que se compone de verdad y mentira, ese es un proceso de
creación, creencia y conocimiento.

Con la fantasía infantil no se controlan estas cosas, el niño simplemente juega y de la


manera más inocente fantasea con todo lo que lo rodea; Sin saberlo es así como
comienza a relacionarse con el mundo, por otro lado la persona adulta mucho más
consciente, tiene la capacidad de fantasear de una manera más controlada, usándola
como un medio de escape de su propia realidad y saber distinguir entre lo que es
real y lo que no, ya que si no lo hace se puede decir que la persona está loca.
Me encontré con algunos libros que trataban estos temas.
Lev S. Vigotsky1, en su libro “La imaginación y el arte en la infancia”, explica cómo se
desarrolla la imaginación en el hombre y como llega este a la creación de la fantasía.
Se habla de creación, creencia y conocimiento, junto con el principio de realidad, y
hace una relación entre lo real, las experiencias y la creación.
Define creación como todo acto que genera algo nuevo, pero es imposible llegar a
generar algo de la nada, toda creación parte de alguna experiencia del hombre y
todas estas experiencias se encuentran albergadas en la memoria.

1
VIGOTSKY, Lev. La imaginación y el arte de la infancia [online]. Disponible en Internet: <URL:
http://es.scribd.com/doc/20235083/Vigotsky-La-imaginacion-y-el-arte-en-la-infancia>
Es gracias a todas estas experiencias, que comienzan desde temprana edad, que el
hombre conoce el mundo.
Estas experiencias son también las que le permiten generar o crear, es en la
creación donde decimos que la imaginación se hace presente, de igual forma la
fantasía.
Al decir que se imaginan las cosas basándonos en las experiencias personales es
correcto afirmar que todo lo que nos rodea es producto de la imaginación y de la
creación humana.
El proceso de creación que tiene lugar en el imaginario, inicia desde la niñez, y es de
suma importancia el fomentar esta capacidad debido a que ayuda en el desarrollo y
madurez del niño.
A ellos mediante sus juegos se les permite fantasear y llevar al máximo su capacidad
imaginaria, debido a que en ellos copian todo lo que ven y escuchan, pero no lo
hacen de una manera realista, de la forma en que ellos representan sus experiencias
construyen sus propias realidades.
Cada periodo infantil tiene su propia forma de creación, es preciso ver cuál es la
relación que hay entre fantasía y realidad.
La fantasía se genera a partir de elementos reales y también permite la creación de
elementos que pueden llegar a ser parte de la realidad.
Las emociones también modifican la realidad, cuando se está feliz todo se ve
diferente a cuando se está triste, todo esto cambia la forma de percepción de las
cosas.
La fantasía puede llegar a tomar tanta fuerza que no tiene nada que ver ni con la
realidad ni con las experiencias, pero puede llegar a influir en la realidad.
En el libro “Percepción y Creatividad” de Oscar Oñativia2, se habla sobre la creación
y el conocimiento, y también marca algunas diferencias entre la creatividad del niño a
la del adulto.
En este caso lo primero que se estudia es la expresión grafica, ya que ésta permite
medir el medio y el recurso que tiene el niño para manifestarse, es decir, permite
hacer una lectura del niño.
Los dibujos de niños permiten hacer una clasificación de desarrollo mental, no en
cuanto a inteligencia sino en relación a la forma en que perciben las cosas.
La lectura de los dibujos permite leer que los niños no tienen interés en llegar e
representar las cosas tal y como las ven sino que busca producir nuevas formas y
expresarse por medio de ellas.
Los niños no están sujetos a ningún código de realidad, hasta que cae en las pautas
y exigencias del adulto.
Todo lo que pinta el niño está basado en su experiencia y en la re elaboración de la
misma, para encontrar su propia interpretación, y lograr dibujar lo que quiere.

Jean Piaget3, en “La representación del mundo en el niño” afirma que a temprana
edad el niño no distingue qué es real o qué es fantasía, él sencillamente ve todo
como experiencia, de esta forma tampoco distingue lo que son los sueños de la
realidad, pues para él, el sueño fue algo que vió, que sintió y que recuerda. Aun
sabiendo eso, el niño lo toma como experiencia.
La confusión entre la real y lo imaginado es principalmente porque el niño no tiene
conciencia de todo el contenido de su pensamiento, algo que va cambiando debido a
la guía de los padres y a las experiencias personales.

2
OÑATIVIA, Oscar V. Percepción y creatividad – en el arte, la ciencia y la infancia. Editorial
Hvmanitas. Buenos Aires 1977

3
PIAGET, Jean. La representación del mundo en el niño. Ediciones Morata, S.L octava edición
Madrid 1997
“El desarrollo de la imaginación” de David Cohen y Stephen A. Mackeith 4, muestra
por medio de ejemplos cómo imaginan los niños, y la profundidad de lo que ellos
crean con sus juegos.
Explica una necesidad de fantasear para escapar del mundo real y al mismo tiempo
entender cosas de éste, y esta necesidad permanece presente todavía en algunas
personas adultas.
Es evidente, entonces, que la fantasía infantil es diferente de las fantasías adultas
por estos factores, primero es una fantasía sin finalidad, sin utilidad práctica, la
fantasía infantil de manera inconsciente le ayuda al niño a relacionarse con el mundo
pero por otro lado cuando llega a la adultez le ayuda a escapar de este.
En el caso de mi animación, además de permitirles a estos personajes adultos
escapar también les ayuda a lidiar con su realidad.
Es entonces como saber que es una necesidad de escape la que hace que se
fantasee, comienzo a crear una historia que muestre esto y busco los elementos para
contar esa historia.

4
COHEN, David y MACKEITH, Stephen A. El desarrollo de la imaginación – los mundos privados
de la infancia. Ediciones Paidós Ibérica SA. Barcelona 1991
REFERENTES

El guión trabajado me ayudó perfectamente a contar lo que quería en relación con el


tema.
Aunque gracias a los trabajos anteriores tenía unas bases armadas, debía decidir
como iba a contar la historia y cómo iba a hacer la animación.

Quería de entrada un dibujo sencillo, algo que fuera similar a los dibujos que podría
hacer un niño. Tenía mis referentes, mis influencias, mis gustos personales y las
herramientas para hacer mi animación.
Primero miré varias películas de animación que sentí estuvieran relacionadas con mi
tema, y a mi parecer la obra de Hayao Miyazaki encajaba perfectamente.
En varias de sus películas el señor Miyazaki trabaja con niños como protagonistas,
los lleva a mundos completamente diferentes del nuestro o los coloca en situaciones
irreales. Lo sorprendente es que sus personajes por más jóvenes que sean,
reaccionan de una manera particular ante estos eventos.
Por ejemplo en “Tonari no Totoro” o mi vecino Totoro, las dos niñas ven cosas
misteriosas pero no se asustan, incluso cuando se encuentran de frente con Totoro
quien parece un monstruo, lo tratan de manera normal y le hablan a su padre de
cómo comparten con él.

Tonari no Totoro, Hayao Miyazaki 1988


Tonari no Totoro, Hayao Miyazaki 1988

En “Ponyo” un niño se encuentra con una sirena, todo el tiempo la trata como su
amiga, desarrollan un lazo emocional tan fuerte, que en el momento en que su
mundo se inunda y se encuentra con los padres de la sirena que son seres místicos,
no se sorprende, sólo le preocupa poder mantener el vínculo con su amiga.

Gake no ue no Ponyo, Hayao Miyazaki 2008


Gake no ue no Ponyo, Hayao Miyazaki 2008

En las dos películas anteriores los protagonistas desarrollan fuertes emociones hacia
estos seres irreales, a tal nivel que no importa lo que son, no importa incluso si los
demás no los ven, como en el caso de Totoro.

El adulto no se permite desarrollar este tipo de vínculos, o sencillamente se lo niega


por voluntad propia o por temor a lo que digan los demás, cuando la intención es
poder disfrutarla como niño, pero con ojos de adulto.

Aunque la animación japonesa es algo que hace parte de mí, no tenía la intención de
emular sus dibujos, sin embargo me basé en mantener las expresiones de los
personajes por un periodo considerable, eso implicaba un reto en el diseño de los
personajes, pero era algo necesario ya que si mis personajes no iban a hablar,
tenían que tener un rango de expresiones bastante amplio, el espectador debe poder
notar los cambios de humor de acuerdo con lo que su rostro muestre.

Entonces los personajes tenían que ser sencillos, pero tener la capacidad de
expresarse claramente.
Dibujo 21

Si bien en el guión original los personajes hablan, cuando volví a trabajar sobre éste
y fui agregando y quitando cosas, consideré la posibilidad de desarrollar la historia a
un nivel de “Tom y Jerry” o “El Coyote y el Corre-caminos”, donde hay interacción de
los personajes pero sin la necesidad de cruzar palabras.

El estilo de animación que me inspiró es el de Don Hertzfeldt, dibujos sencillos,


blanco y negro, muy poco color y vibración en la línea de los dibujos, como se
pueden ver en “Billy´s Balloon” o “Rejected Cartoons”.

Billy´s Balloon, Don Hertzfeldt 1998


Billy´s Balloon, Don Hertzfeldt 1998

Rejected Cartoons, Don Hertzfeldt 2000

Rejected Cartoons, Don Hertzfeldt 2000


Después de comparar su trabajo con algunos de mis dibujos decidí que mi animación
iba ser similar.

La técnica, dibujo sobre papel, para poder mantener el control del dibujo como lo
deseaba y repetir varias veces los dibujos para que la línea vibre y se sienta viva, en
detalles y escenografía desarrollo sólo lo que considero es importante para contar la
historia, aparece lo que necesito y lo que no, se va.

LA OBRA

El trabajo final del Jardín de los Pulpos, tiene en todas sus partes plasmadas mis
influencias, pienso que tomando un poco de cada cosa, mas mi aporte personal.
Logro desarrollar lo que quiero, logro construir el mundo y los personajes y puedo
llevarlos a donde quiera, al pasado o al futuro, pero también a sitios completamente
irreales, controlados por mí.

Una parte importante que influye en el trabajo es la música, la banda sonora que
hace parte del video esta compuesta por música sacada de series de anime, tomado
de los OST (Original Sound Track) de cada serie, siempre dando crédito a los
autores e interpretes de cada tema.

La otra canción que funciona casi como un personaje es Octopus´s Garden, escrita
por Richard Starkey, (Ringo Star), desde un principio trabajaba con la canción por su
letra y fue tomando más fuerza en el video, tanto que la parte final se sincroniza con
ésta y facilita el mostrar ese mundo de fantasía al que entran los personajes.

También aportan las películas de animación para poder desarrollar la obra y me


emociono al ver cómo todo mi mundo empieza a estar reunido en un trabajo, y creo
que eso es parte del trabajo de grado, poder tomar los mejores elementos de todo lo
que se aprende en el transcurrir de la carrera y aplicarlos en algo muy personal, algo
que lo afecta a uno de manera directa, realmente todo lo que me rodea aportó algo
para este trabajo y yo intento sacar lo mejor de todo pero con mi estilo.

Lito, uno de los protagonistas muestra que no importa lo que pase alrededor, uno
mismo puede ayudarse a hacer mas llevaderas las cosas imaginando otras, pero no
llegando a la locura, sino conociendo muy bien los límites entre lo que es real o no,
también se muestra la relación con su amigo Leto, a quien Lito aprecia y quiere
mostrarle cómo puede hacer más llevadera la vida en el ancianato, algo que Leto
termina descubriendo y usando esa capacidad de fantasear para relacionarse con su
mundo actual.

Se muestra el jardín de los pulpos como la libertad frente a ese ancianato que es la
realidad de los personajes, es el poder llegar a ese lugar propio donde todo nos
pertenece y las cosas son como queramos, Lito le muestra eso a Leto.

Creo que la idea podría ir de la mano con la sensación de entrar a cine y ver una
película y perderse completamente dentro de ella, solo que si uno fantasea es el
director, el protagonista y espectador.

Uno puede preguntarse si el viaje que realizan es real o no, claro que es real, sea
físico o mental y así estén jugando todo el tiempo, es real para ellos.

En las películas en dvd lo mejor es el material extra, que muestra algunas escenas y
se puede ver cómo las rodaron. Yo voy a contar parte de mi proceso de trabajo.

Lo primero son las divisiones por escenas que salieron después de trabajar sobre el
guión, aquí se muestra cómo armé la historia y algunos cambios que se dieron
durante el proceso de creación.
Elementos puntuales.

 La presentación de los personajes

 Las fantasías del protagonista

 El mal trato al que son sometidos

 El escape (“fantasía” + “realidad”)

 La llegada al jardín

Lito - protagonista

Leto – amigo

Gran mano

Pulpos.

Y después la historia.

1- Un comedor muy largo, Lito se encuentra sentado a la cabecera sobre la mesa


hay mucha comida, Lito está con los ojos abiertos sorprendido y babeando,
entra la cocinera con un plato en la mano, lo deja bruscamente sobre la mesa;
se ve Lito sentado en una pequeña mesa de madera donde apenas caben 2
personas, Lito ve la sopa con asco.
Entra Leto con su bastón por delante, andando muy despacio, Lito se toma
una cucharada de la sopa, al llegar Leto a la mesa pregunta dónde está su
plato, Lito le ofrece una cucharada, Leto lo ve con rabia y se va mientras Lito
se toma esa cucharada de sopa.

2- Lito está sentado viendo a Leto dormir, de repente la cabeza de Leto se


desprende de su cuerpo y se vuelve un pez, Lito se convierte en un pulpo y
comienza a nadar y a jugar con sus tentáculos.
Mientras juega unos grilletes atrapan uno de sus tentáculos, Lito cae sobre su
silla y Leto se despierta, una gran mano apunta en dirección a la puerta.

3- Lito se para frente a su puerta, suena un timbre y la puerta se abre, él entra y


la puerta se cierra.
4- Lito intenta sentarse en una gran silla, la mano no lo deja y le señala un
pequeño taburete en una esquina

5- Lito intenta tomar una galleta, la gran mano lo golpea en la mano mientras
intenta cogerla, Lito mira con desprecio la mano.

6- Lito está mirando el paisaje por una ventana, la mano le baja la persiana. Lito
mira en la dirección en la que se va la mano con rabia.

7- Leto está dormido en una silla, Lito lo despierta haciendo ruido con unos
platillos, Leto salta de la silla mientras Lito ríe.
Lito se acerca a Leto y comienza a hablarle, se crea una nube de ideas que
sale de la cabeza de ellos dos.

8- Lito y Leto están navegando en un barco en mar abierto, Lito esta en el frente
del barco con un gran sombrero de pirata, Leto está en el mástil feliz, el viento
sopla fuerte y salpica agua.

9- Leto mira fijamente a Lito quien mantiene una gran sonrisa, Leto niega con la
cabeza, Lito pone cara de tristeza y desaparece lentamente.

10-Lito está en su cuarto con cara triste, pero al levantar la cabeza ve que su
cuarto está pintado con peces y pulpos en todas las paredes, pone una mirada
seria y sonríe.

11-Lito sale de su cuarto con un gorro y la cara pintada, camina lentamente hasta
llegar al cuarto de Leto, deja una nota en la puerta, golpea, sale corriendo, la
puerta se abre, solo salen las manos de Leto, toma la nota y cierra la puerta.

12-Lito llega a un puerto donde solo un pequeño bote. Llega al bote y comienza a
poner la vela, cuando escucha un golpe se asusta, llega Leto y Lito se pone
feliz, Leto le muestra la nota, donde se ven unos dibujos de ellos dos y un
signo de suma, un barco unas olas y abajo un “por favor”.

13-Lito y Leto están en el medio del mar, no hay viento y el barco no se mueve,
tienen cara de cansancio, Leto se pone bravo y comienza a mover su bastón
en todas las direcciones, cuando le va a pegar a Lito, sale una gran ola que
cae sobre el bote.
14- Lito y Leto están flotando bajo el agua, cada uno es agarrado por un gran
tentáculo y son jalados hacia abajo.

15-Lito despierta y ve a Leto espantando a unos pequeños pulpos con su bastón.


Un gran pulpo se pone frente a Lito, Lito estira su mano y toca un tentáculo, el
pulpo sale nadando hacia arriba, Lito mira el sitio donde están con la boca
abierta. Se pueden ver arboles con copas redondas torres de piedra, corales
gigantes, y muchos pulpos.

Un tentáculo agarra a Leto y lo sienta sobre la cabeza de un gran pulpo y sale


nadando rápidamente con Leto sobre el, Lito mira y sonríe.

El pulpo que lleva a Leto nada por todos lados, y vemos a Leto feliz sobre
este, mientras Lito mira unas burbujas empiezan a cubrir todo su cuerpo, y al
explotar Lito sale nadando a una gran velocidad y nada al lado de Leto quien
sigue sobre el pulpo, mientras nadan aparece una mano que intenta
agarrarlos, pero Leto salta del Pulpo y la ataca con su bastón y la desinfla.

Lito esta sentado sobre una de las torres de piedras mirando el paisaje.

Leto esta dormido debajo de unos corales y unos arboles.

Un pulpo pasa nadando.

Lito y Leto están parados mirando el Jardín, y todo se vuelve blanco.

16-Suena un timbre y el reloj marca hora de comer.

Lito y Leto están frente a una gran pecera hay unos muñequitos de pulpo y un
barquito, los dos se miran sonriendo.

Lito y Leto entran al comedor, se ve la mesa con dos platos de sopa, pero se
transforma en una mesa gigante con un gran banquete, y Lito y Leto quedan
frente a esta.

La mano baja una cortina y queda todo en blanco. Salen los créditos.

En la escena 13 se hunde el barco, y antes de tener ese final, había otro.


Al final ellos aparecen de nuevo en el puerto, la mano les ordena regresar a la casa
ellos caminan y Leto la mira y la casa cambia de forma, la intención aquí, es mostrar
como después de todo Leto tiene ahora la capacidad de fantasear para lidiar con la
vida en el ancianato, con la vida dentro de la casa, ese detalle no lo quiero perder,
pero siento que estoy mostrando literalmente que ellos salieron de la casa, mi
intención es que el espectador se haga por un segundo la pregunta de si realmente
salieron de la casa o todo fue producto de su imaginación.

¿Pero quien puede decir que no salieron?, la imaginación a ese nivel nos permite ir a
donde queramos entonces, mi tema es recuperar la noción de fantasía infantil, es
ese tipo de fantasía que necesitan Lito y Leto y para poder vivir en esa casa, Lito
siempre la a tenido y se la presenta a Leto.

Este era el final anterior:

14 – Lito esta feliz mirando a su alrededor, ve peces por todas partes, Leto se
asusta y los espanta con su bastón, unos peces se hacen debajo del bote y
este comienza a moverse, el bote se mueve debajo del agua subiendo y
bajando, Leto se marea.
15 – Llegan a un sitio que parece se el fin de todo no hay nada, solo el bote,
Lito comienza a reír, pero Leto no entiende, el ve todo blanco, Lito salta del
bote pero no se cae, queda parado, Leto también se baja y al hacerlo el bote
desaparece.
Lito no deja de reír y de mirar en todas las direcciones, Leto sigue confundido.
Lito camina hacia Leto y le estira la mano, y parece que Leto toca algo pero no
se ve nada, pero Lito ve como consiente a un gran pulpo.
Leto comienza a sonreír y en el espacio en blanco comienza a desaparecer,
salen pulpos por todos lados y aparece un paisaje, Leto se sorprende, Lito se
transforma en un pulpo, Leto suelta su bastón y se transforma también, salen
nadando y todo se llena de burbujas.
16 – Lito y Leto están parados en el muelle, no esta el bote, los dos se miran
fijamente, sale la gran mano y les señala el ancianato, pero este se transforma
en una pecera, los dos entran mientras se ríen.
Dibujo 22

Existe una bitácora que si pudiera hablar fácilmente me ahorraría el escribir este
texto, en ella esta todo el proceso, el desarrollo de personajes, la creación de
espacios, algunas secuencias armadas y notas importantes, registré todo lo que
pasaba con la historia, con la animación.

Y todo comienza sentado frente a la mesa de luz, a un lado las hojas blancas, los
lápices, el saca puntas y el borrador, al otro lado, el guion, la bitácora y otras hojas
para bocetar algunas cosas.
Trabajé por escenas así que no me paraba hasta terminar una escena
completamente, dibujo tras dibujo, calcados con la ligera variación de alguna de sus
partes, variación que luego da la sensación de movimiento.
Cuando tenia dudas sobre algún dibujo lo primero era mirar mi bitácora, después del
otro grupo de hojas tomar una y practicarlo, para después si hacerlo en limpio.
Es curioso lo rápido y sencillo que se escribe eso, pero solo el que se sienta a dibujar
sabe lo largo y tedioso del trabajo, que en ocasiones puede ser algo ingrato, ya que
uno se puede demorar muchas horas haciendo una secuencia, pero al momento de
verla son solo unos pocos segundos.
A medida que cada escena quedaba lista la guardaba en un sobre respectivamente
marcado, y cuando completaba tres sobres pasaba al siguiente paso, escanear.
Escanear cada escena era una tortura, primero la cantidad de hojas es
impresionante, y existía la posibilidad de que se atorara el computador y todo el
proceso de horas se perdiera y tendría que empezar a escanear de nuevo, eso
sucedió varias veces, pero una vez lograba escanear la escena completa
inmediatamente copiaba las imágenes a una memoria, para tener una copia de
seguridad.
En el computador las arreglaba, colocaba color negro y hacia ligeros retoques, para
después llevarlas al programa de edición.

De esta manera se repitió el proceso hasta tener todos los dibujos en el programa de
edición, después había que montarlos para pasar a trabajar con la música.
El tiempo que me tomo dejar el video listo fue considerable, había que organizar muy
bien las secuencias, y mirar los tiempos de duración de cada escena o de cada
movimiento de algún personaje.
Con el video listo se venia una de las cosas mas raras en el desarrollo del trabajo, la
música, de entrada sabia que la canción de The Beatles tenia que estar en el video,
pero utilizarla implica una serie de inconvenientes con los derechos de autor, si
utilizaba la canción sabia que el trabajo no podría llegar a ser mas que otro trabajo
de universidad, aun siendo mi trabajo de grado.

Pienso en mi trabajo, y puedo decir que es mi primer gran trabajo, y que sale
completamente de una necesidad mía, una necesidad de querer hacer y decir algo
con mi video.
Creé un mundo y creé unos personajes, y deseo seguir trabajando con ellos. Hay
muchas historias donde se va a mundos fantásticos, pero lo singular es como llegan,
quienes van, como son, y que hacen en esos mundos los personajes, y es ahí donde
Lito, Leto y yo vamos a seguir explorando, desarrollando esos mundos, esas
fantasías y ese imaginario.

Aunque el tema es la fantasía y me base en investigaciones sobre la fantasía infantil


en ningún momento siento que la película tenga como objetivo un publico en
particular, por el contrario siento que es posible que diferente publico la vea y se
divierta.

RECONSTRUCCIÓN

Es bastante frustrante que antes de pensar en ampliar el mundo que estoy creando y
explotar mas el potencial de mis personajes desarrollados tengo que pensar en la re
elaboración de la obra.

Llegado el día de la sustentación estaba lógicamente con nervios, llegue varias horas
antes para poder preparar el auditorio, sitio donde presente el video, revisar que el
dvd corriera bien y que el volumen estuviera en un nivel correcto.

Los nervios me obligaban a fumar un cigarrillo tras otro, hasta que llegaron los
jurados, casi al mismo tiempo que el asesor, era el momento, entramos al auditorio y
se me permitió hacer una breve introducción, obviamente era algo para lo que no
estaba preparado y aunque lo estuviera dudo que los nervios me permitieran hacerlo
de una manera mejor a la que lo hice.

No recuerdo casi ninguna de mis palabras pero si recuerdo la mirada de los tres
jurados, clavadas sobre mí, con ningún rastro de expresión, hasta después de la
presentación pensé, que seria agradable alguna palabra de calma, parecía que los
tres estuvieran hay solo como verdugos de algo que había hecho mal.

Después de mis torpes palabras el asesor habló, tampoco recuerdo sus palabras
pues apenas podía seguir en pie, me temblaban las piernas, cuando termino el
asesor, los jurados inmediatamente explicaron el proceso, verían la obra, después yo
saldría de la sala, ellos hablarían con el asesor de tener que hacerlo y después los
tres charlarían a solas para redactar un informe en el que explican que nota me
pondrían y porque.

Durante la proyección no mire a la pantalla ni una vez, veía la cabeza de los jurados
esperando ver alguna reacción positiva con respecto a mi video, pero nada, al
terminar me hicieron un par de preguntas pero apenas podía coordinarme para no
tartamudear, realmente no saben lo nervioso que uno se puede llegar a poner, es
diferente si alguien ve tu trabajo y le gusta o no, puede hacer comentarios, criticas
positivas y destructivas, puedes decidir si las escuchas o no, pero en este caso, van
a calificarme y no es cualquier nota es la que decide si cumplo con una serie de
requisitos que me permiten graduarme, así que creo que es muy permitido sentir
nervios.

Al terminar las preguntas y salí del auditorio, unos minutos mas tarde salió el asesor,
y después los jurados, que solo dijeron vamos a tomar un café.

Hasta hoy, ese tiempo de espera entre el café de los jurados y su regreso para dar el
veredicto sobre mi trabajo a sido uno de los mas largos y mas desesperantes de mi
vida.

Al llegar los jurados, leyeron el acta que después firmarían y entregarían a la


facultad, y uno de los jurados me da la nota, quedo frio y sin palabras, me preguntan
si tengo algo que decir pero solo puedo negar con la cabeza.

El asesor se me acerca y me dice que esta igual de sorprendido, y es que es difícil


asimilar que uno no pasa trabajo de grado.
Después de eso llegan las dudas, revisar una y otra vez las palabras de los jurados,
y mirar que se puede hacer para modificar la obra de tal manera que ellos, que los
jurados sean los que sean la encuentren aceptable.

Es complicado entrar a realizar los cambios cuando de entrada todo lo que se hizo
durante el proceso de creación se pensó mas de una vez, y se miraron varias
opciones, nada en la obra final se dejo porque sí, para todo se vieron varias
posibilidades y se discutieron con el asesor, y al final se tomo la que se consideraba
mas apropiada.

Si es verdad que hay unos detalles técnicos muy pequeños que podían solucionarse,
uno de ellos y tal vez el mas notable era una línea pixelada en los dibujos, podía ser
un problema de exportación del video o de la presentación en el auditorio, tal vez el
proyectar con el video bin fue una jugada en contra mía, ahora sé que la
presentación tiene que realizarse en un televisor, y proyectar desde el computador,
pues al exportar y quemar la película en un dvd lo único que hago es comprimir el
video haciendo que pierda calidad.

Toda mi edición fue realizada en Adobe Premiere, pero para las correcciones tenia
que intentar algo mas para tratar de mejorar el desarrollo de la historia, si bien tenia
momentos lentos fueron pensados así desde un principio, pero eso es algo que se
puede corregir, puedo darle un poco mas de ritmo a la historia, es así como comencé
la re edición en After Effects, y descubrí varias herramientas que pienso ayudan a
darle mas vida a la historia, y me ayudan para mejorar la narración.

Herramientas tales como movimientos de cámara, los cuales me ayudan a dar más
vida a la historia, y pueden ayudar a la narración, y otra herramienta la que me
permite engrosar las líneas de los dibujos, ya que por ser tan delgadas parece que
se pixelaran, pero al engrosarlas un poco este inconveniente queda solucionado.

En cuanto a la historia junto con el asesor pensamos que estaba bien, no queríamos
entrar a modificarla, pero en el climax de la historia sentíamos que podíamos darle
más fuerza de la que ya tenia, así que nuevamente tuvimos que volver a la mesa de
dibujo para reforzar esa parte de la historia.

Ahora veo el video y nuevamente es un video que me gusta, justo igual que el que
presente la primera vez, no podre decir que es perfecto porque siempre se puede
mejorar y después de pronto encuentre otras herramientas que me ayuden a seguir
mejorando mi historia, mis personajes, todo este mundo que me he esforzado tanto
por crear; Por algún lado tenía que empezar y este video es solo el primer paso de
todo lo que deseo hacer.
Octopus´s Garden cueva
(Richard Starkey) Cantaríamos y bailaríamos
Sabiendo que no pueden encontrarnos
Me gustaría estar bajo el mar
Me gustaría estar bajo el mar
En el jardín de un pulpo a la sombra
En el jardín de un pulpo a la sombra
Nos dejaría entrar, ya sabe donde Gritaríamos y nadaríamos alrededor
hemos estado Del coral que vive bajo las olas
En su jardín de pulpo a la sombra Oh, cómo se divertirían las niñas y los
Les pediría a mis amigos que vinieran niños
a ver Sabiendo que son felices y están a
El jardín del pulpo conmigo salvo
Me gustaría estar bajo el mar Seríamos tan felices tú y yo
En el jardín de un pulpo a la sombra Sin nadie que nos dijera lo que hay
que hacer
Estaríamos calentitos bajo la tormenta
Me gustaría estar bajo el mar
En nuestro pequeño escondite bajo las
En el jardín de un pulpo contigo
olas
En el jardín de un pulpo contigo
Reposando la cabeza en el lecho del
En el jardín de un pulpo contigo
mar
En el jardín de un pulpo junto a una
DIBUJOS

A continuación se identifican los dibujos de mi autoría, insertados en el texto.

Dibujos 1, 2, 3, 4 - Imágenes tomadas del video “Adaptacion”, final de Animación.

Dibujo 5 - Tarjetas de animales, Rásolta.

Dibujo 6 - Tarjetas de animales, Farosjí.

Dibujo 7 - Tarjetas de animales, Fíndela.

Dibujo 8 - Tarjetas de animales, Fáspatu.

Dibujos 9, 10, 11, 12, 13, 14 - Imágenes tomadas de “ArTHuDia” libro de dibujos,
Dibujo V.

Dibujos 15, 16, 17, 18 - Imágenes tomadas del video “Jardín de los pulpos”, final de
Animación II.

Dibujo 19 – Portada historieta “El Jardín de los Pulpos”.

Dibujo 20 – Pagina de la historieta “El Jardín de los Pulpos”.

Dibujo 21 - Caras de Lito, personaje de “El Jardín de los Pulpos”.

Dibujo 22 - Imagen de la Bitácora, Lito.


Bibliografía

 COHEN, David y MACKEITH, Stephen A. El desarrollo de la imaginación – los


mundos privados de la infancia. Ediciones Paidós Ibérica SA. Barcelona 1991

 OÑATIVIA, Oscar V. Percepción y creatividad – en el arte, la ciencia y la


infancia. Editorial Hvmanitas. Buenos Aires 1977

 PIAGET, Jean. La representación del mundo en el niño. Ediciones Morata, S.L


octava edición Madrid 1997

 BETTELHEIM, Bruno. Psicoanálisis de los cuentos de Hadas. Editorial


CRITICA, Grupo editorial Grijalbo Barcelona 1986

 TAYLOR, Richard. Enciclopedia de técnicas de animación. Segunda edición


española. Editorial ACANTO S.A. Barcelona 2004

 VIGOTSKY, Lev. La imaginación y el arte de la infancia [online]. Disponible en


Internet: <URL: http://es.scribd.com/doc/20235083/Vigotsky-La-imaginacion-y-
el-arte-en-la-infancia>

You might also like