You are on page 1of 8
ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE UNA INSTALACION FOTOVOLTAICA DEL PROGRAMA SOLARIZATE (IDAE-GREENPEACE) SERRANO CASARES, Francisco; MAHROUG, Imane; RODRIGUEZ, GARCIA, Eduardo A, Aeertanoc@@uma.es Universidad de Malaga, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriates, Grupo de Fneraética RESUMEN El programa Solarizate promovide por Greenpeace con el apoyo del IDAE, ha pemmitido realizar 50 instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red de caracteristicas similares en otras tantas localidades de Espafta. El conocimiento del funcionamiento de estas instalaciones constituye una oportunidad para comparar el comportamiento de un mismo tipo de instalaciones en distintas condiciones de funcionamiento real, Se presentan en este trabajo los resultados obtenidos en Ja instalacién Levada a cabo en uno de los edificios de Ia Universidad de Malaga en el Campus de El Ejido. La instalacién tiene 2,6 kW, de potencia y utiliza médulos de Isofoton de 106 W,. El inversor es Sunmyboy2500 de 2,5 kW de ‘potencia que dispone de sistema de adquisicién de datos ‘Los parimetros usados para caracterizar el sistema fotovoltaico han sido Los descritos en el informe de Ja ATE [1] y en el trabajo de Ta referencia [2]. En él se definen los procedimientos para Ta monitorizacién de Tas caracteristicas relacionados con a energia de los sislemas fotovoltaicos tales como Ia irradiancia en el plano del campo fotovoltaico, los valores de 1a potencia a la salida del campo, @la entrada y ala salida del sistema de avondicionamiento de potencia, definiendo, ademas, {og procedimientos do intercambio y analisis de los datos moniterizados. Entre los datos obtenidos cabe destacar que en el afio 2009 Ia productividad final, Y, [kWIvkWp/d], oscilé entre 3,3 y 5,09 y que la eficiencia global, PR, varié entre 0,8 y 0,93. En el atio 2010 la ‘productividad final, Ys, varia entre 3.45 y 5,22 y lneficiencia global, PR, entre 0.82 y 0.86, Palabras clave: Fotovoltaica. Conexién red. Autoconsumo con balance neto, 372 ERICIENCIA ENERGHTICA ¥ SOSTENIBILIDAD 1. Introduccién Dentro de las aplicaciones de 1a energia solar fotoveltaica, los sistemas fotovoltaicos conectados a red ‘han tenido un desarrollo considerable en los tiltimes afios. Muchos organismos piiblicos han levado a cabo programas de cemostracién de pequeftas instalaciones conectadas a red entre las que se encuentra el programa Solarizate [3], promovido por Greenpeace con el apoyo del IDAB, que ha permitido realizar 50 instalaciones ftovoltaicas conectadas a la red de caracterfsticas similares en otras tantas localidades de Espatia en una primera fase. Este proyecto ha contimado desarrollandose y en la actualidad agrupa a mis de 300 centros educativos que forman la denominada Red de Escuelas Solares, que, ademas de prestar asesoramiento e informacién sobre la energia solar constituye un foro de intereambio de expericneias y de ayuda para cl fommento de las encrgias renovables cn la Escucla. Aunque, debido a unas politicas energéticas mal disefiadas, las instalaciones fotovoltaicas conectadas a red han experimentado en los tltimos tiempos unos problemas importantes que han culminado con la moratoria a las energias renovables prommlgada por el Gobiemo en enero de 2012, la situacién puede ‘mejorar si finalmente fructifican las negociaciones para regular el autoconsumo con balance neto, En noviembre de 2011, el pasado gobiemo regulé en Esparia las instalaciones de Autoconsumo y, ‘aunque Tedacté un borrador para regular las instalaciones de autoconsumo con balance neto, este afin esta en proceso de aceptacion, Mientras tanto, otros organismos espafioles ofrecen ideas que modifican algunos puntos expuestos en el borrador sobre la gestién de la energia y sus costes, para que sean introducidas finalmente en el Real Decreto. Por tanto, hay esperanza para que la energia solar fotovoltaica vuelva a renacer con fuerza en el futuro debido a la mueva legislacion, a lo que habria que afiadir, también, el ineremento de los problemas ‘medioambientales en relacién con el consumo energético y el empleo de combustibles fisiles. Estos sistemas de autoconsumo con balance neto se caracterizan porque toda la energia que produce Miede ser consumlda por e1 usuarto para cubrir sus necesidades energeticas enviando el sobrante a 1a rod. Si so consideran instalaciones domésticas, 1a patencia nominal puodo estar en ol entorna do 5 EW, Para conocer las posibilidades reales de uso de estos sistemas FV. seria conveniente conocer con exactitud cusnta energia producira un sistema teniendo en cuenta las condiciones meteoroligicas y 1a tecnologia ompleada Por ello, las instalaciones del programa Solarizate pueden prestar una gran ayuda si se publican los resultados de Tos affos que Tevan instaladas, ya que son instalaciones del mismo tipo, tepartidas por todo el tertitorio nacional y con una potencia que entra dentro de lo que podriamos considerar instalaciones domésticas Hay que tener en cuenta que la energia producida por un sistema FV comectado a la red depende, fundamentalmente, de tres factores: 1, Factores meteotolégicos, principalmente la imadiacién solar y la temperatura del. propio sistema que es, a su vez, fincion de la irradiacion solar y de la temperatura ambiente. 2. Caracteristicas técnicas de los inversores, principalmente de su tendimiento, que es funcién del punto de trabajo, asi como de la irradiacién umbral de funcionamiento, definida como la ‘minima irradiacién necesaria para que el sistema viorta energiaa la ted. 3. Caracteristicas de 1a conexién sistema-red, que no sélo dependen de las caracteristicas de 1a energia, desconexiones del inversor, forma de la onda, distorsion arménica y frecuencia entre ‘tm, sino que también depende de la propia red, de su estabilidad y su disponibilidad. El objetivo de este trabajo ha sido realizar un andlisis del funcionamiento de una instalacién de 2,6 kW, situada en una de las dependencias de la Universidad de Mélaga. La planta dispone de una monitorizacién continua, control y supervision a través de los datos de medida en cortos intervalos de tiempo. La potencia normalizada y las pérdidas pueden ser wilizadas para la deteccin de errores. Con esta supervisién, la deteccidn de fallos est asegnrada. Otro de los objetivos es también aumentar la VII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA TERMODINAMICA, LIBRODE ACTAS 373 experiencia y poder comparar los valores del rendimiento del sistema con los obtenides por plantas semejantes en diferentes Ingares del mundo. 2. Descripcién de la instalaci6n fotovoltaica La planta fotovoltaica esta ubicada en 1a cubierta plana transitable sobre la planta segunda del edificio de usos administratives y biblioteca en el Campus de El Ejido de la Universidad de Malaga. La cubierta tiene un antepecho perimetral de 1,25 m de altura y unas dimensiones de 1814 m’, El generador fotovoltaico esta formado por 25 médulos 1-106 de Isofotén, coneetados en serie, orientacién Sur y sittados sobre una estructura inclinada 45°. Aunque esa no es la inclinacién adecuada para una localidad como Mélaga es la que se utilizé en todas las instalaciones efectuadas en el programa. El inversor es un SUNYBOY 2500, de 2.5 kW, que se ubica en la planta segunda del edifieio, en una habitacién de dimensiones 47 m?, sitnada justo debajo de la terraza. Dispone de un microprocesador que pemnite una curva senoidal con una minima distorsién. La légica de control empleada puede garantizar ademas de un fancionamiento antomética completo, el seguimiento del punto de maxima potencia (MPP) y evita las posibles pérdidas durante periodos de reposo. Por oto lado, permite la desconexién-conexién automética de Ia instalaciGn fotovoltaica en caso de ‘péndida de tensidn o frecuencia de red, evitando el funcicnamiento en isla, garantia de seguridad para Jos operatios de mantenimiento de la compatiia eléctrica distribuidora, El cableado desde el campo generador hasta el inversor es mediante un tramo superficial por ta cubierta hasta la fachada norte, por donde desciende hasta 1a altura de 1a planta segunda donde se sitia el inversor atravesando el cerramiento mediante canalizaciones. Desde el cerramiento de fachada hasta 1 recinto del inversor, el cableado es mediante un tramo superficial por tabiquerta interior, siendo la distancia a los mSdulos de unos 4 m. Los armarios de acometida y contadores se encuentran en la planta baja, adscados a pared en una habitacisn cuyo acceso ec rectringide, El cableado desde el recinto del inversor hasta el lugar de ubicacién de los contadores y 1a acometida es en fachada hasta ol recinto de la biblicteca, donce atraviesa el cerramiento mediante canalizaciones. Desde ahi discurre por falso techo hasta 1a sala de contadores, La distancia total del trazado de cableado es de unos 40 m. 3. Anilisis de la planta fotovoltaica La planta fotovoltaica esta monitorizada para poder evaluar y controlar el buen funcionamiento de la ‘misma, también para juzgar si los objetivos de disefio se han cumplido, ademis de proporcionar datos para evaluar las posibilidades de la tecnologia fotoveltaica y por tanto mejorar el disefio de la misma, ‘Los parimetros que s¢ monitorizan son: © Parimetros eléctricos Suma total de la energia alimentada E.su (kWh) ‘© Potemeia suministradh red Pic (W} ‘© Suma total de horas de trabajo en marcha de alimentacién h-total © Cottiente del generador FV Ipc (mA) © Tensién del generador FV Vy, (V) © Corriente de lared I. (mA) © Tension dela red Vac (V) © Frecuencia de ted F,, (Hz) ‘© Tmpedaneia de red Zc (Ohm) ° 374, ERICIENCIA ENERGHTICA ¥ SOSTENIBILIDAD © Resistencia de aislamiento R,,, (kOhm) * Parimetros meteorol6gicos © Imadianeia G (Wim’) © Temperatura de la célula T,s °C) E] sistema de monitorizacién y vigilancia esta constituido por el inversor, un grupo de sensores ‘meteoroldgicos, unt controlador SUNNY BOY CONTROL PLUS y un computador que acummla y visualiza los datos de medida del sistema fotoveltaico. Los parimetros nsados para caracterizar el sistama fotovoltaice han side establecides por In Agencia Internacional de 1a Energia (IEA PVPS) y se describen en la norma IEC 61724 [1] que define los procedimientos para la monitorizacién de las caracteristicas relacionadas con Ia energia de los sistemas fotovoltaicos, tales como la itradiancia en el plano del campo folovoltaico, valores de la ‘potencia a la salida del campo, ala entrada y a la salida del sistema de acondicionamiento de potencia, adeniis de definir procedimientes de intercambio y anilisis de los datos monitorizades. Los ‘parimetros utilizados se descuiben a continuacién: © Laproductividad final del sistema, Y., es el cociente entre Ia energia eléctrica itil entregada a fa carga por dia, en kWh, y la potencia nominal del subsistema fotovoltaico, en kW, Representa el niimero de horas que el sistema fotovoltaico tendré que funcionar con st potencia nominal para obtener la misma erergia eléctrica entregada ala carga. Este panimetro normaliza la energia producida con respecto al tamaiio del sistema, En consecuencia, es una ‘manera conveniente de comparar la energia producida por sistemas de distinto tamatio, * La productividad de referencia, Y,, es el cociente entre La irradiacion en la superficie de los médulos (kWhm”) y la irradiacin de referencia, Representa un nimero equivalente de horas a Ja inradiancia de feferencia. Tlene dimensiones de dempo y, si 1a irmadlancia de referencia vale 1 kewm’, o¢ la dofinicién de horas solar pico que feprosenta ol nimaro do horas quo deberia estar recibiendo energfa del sol al nivel de Gy. (IkW m”) para producir el mismo imero de kWh en ese dia y en un m’, Exe parimetro define los recursos de radiacién solar para el sistema fotovoltaico, os fiuncién de Ia ubicacién, 1a orientacién del generador fotovoltaico, representando la variabilidad del climma, © La productividad del subsisteria fotovoltaico, ¥.. es el cociente entre 1a energia eléetrica prodhucida por el subsistemta fotovoltaico en un dia (kWh) y la potencia nominal del mismo en KW pico, Este parametro tiene dimensiones de tiempo y es equivalente al mimero de horas de operacién del sistema a la potencia nominal para producir los mismos kWh registrados ese dia. + El rendimiento energético global del sistema (también Tamado Performance Ratio}, PR, es la relacion de Ia energia producida y 1a teéricamente disponible. Este valor es independiente de Ja localidad y tamafio del sistema e indica las pérdidas totales con relacién a temperatura de Jos médulos, utilizacién ineompleta de 1a irradianeia y falta de eficiencia de los eomponentes dol sistoma. Se caleula tipicamente por mes o amialmente y los valores caleulados para intervalos pequetios diarios o semamales sirven para identificar fallos de componentes. Debido a las pérdidas de temperatura los valores de PR son mayores en inviemo que en verano, variando enire 0,6-0.8. La disminucién de PR de un aflo a otro puede indicar una perdida permanente de rendimiento. * Las pérdidas del sistema, Ls, son las pérdidas del inversor en su conversién CC-CA. Se calcula como la relacién entre 1a energia en alterna que sale del inversor y la energfa en continua que llega desde el campo fotovoltaico. * Las pérdidas de coleccién, Lc, pueden dividirse en: © Pérdidas por captura térmica, Lr, son pérdidas cansadas por elevadas temperaturas de Jas células, temperatura de célula mayor que 25°C. Se calcula como el cociente entre VII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA TERMODINAMICA, LIBRODE ACTAS 375 Jos valores reales registrados de los pardimetros del campo y los de condiciones estandar, © tras pérdidas, L.. son pérdidas causadas por otros factores como: el cableado, acumulacién de polvo, nieve, baja irradiancia o irradiancia no homogénea, errores en seguimiento punto de maxima pocencia, diodos, sombra parcial, ete. En una planta fotovoltaica conectada a red, un mal fancionamiento causa un notable incremento de Lee por lo que es un buen indicador de problemas en el sistema, Se han estimado considerando los céleulos de caida de tensién en el cableado de 1a instalacién, no existiendo sombras en la instalacion y sin considerar que existan fallos en el segnimiento del PMM del inversor Si el valor de almacenamiento de los datos es de menos de una hora, los valores medics de potencia irradiancia también pueden ser normalizados dividiendlo 1a potencia y 1a irradiancia por la potencia nominal y la irradiancia de referencia, respectivamente, Estas cantidades se aman parémetros normalizados instantineos y se Tepresentan con letras mintisculas (Y.. Yar Ys les Is. pr). Com estos pardmetros se puede extraer un diagrama nomalizado que ayuda en la leteccién de fallos en linea. Si integramos estos valores a lo Largo del dia, el mes o el afio obtendremos los valores de Ys Ler, Lax 4. Anilisis y evaluacién del sistema fotovoltaico Se ha analizado el comportamiento del sistema fotovoltaico durante dos afios completes, el 2009 y el 2010, La energia total producida en 2009 fue de 4151 kWh y en 2010 de 4114 kWh, En la figura | se compara la produccién mensual de los afios 2009 y 2010, Se puede observar un comportamiento semejante en los dos atios considerados, destacando que en el mes de marzo se consigue, en el afio 2009, la maxima produceién amual, La existencie del sistema de monitorizacion de Ia planta fotovoltaica por medio del sistema SUNNY BOY CONTROL PLUS, pesmite disponer de una infommacién que puedo detectar el mal fumeionamiento de 1a planta, wh) SAOCPOREL EES Figura 1; Comparacién de la produccién energética mensual de Jos afios 2009 y 2010 en kWh. En la figura 2 se presentan los resultados de la iadiancia y de 1a corriente del sistema fotovoliaico obtenidos de la monitorizacién de la planta para un dia del mes de enero. Como se observa, 1a evolucién de los valores es la esperada. Los indices de funcionamiento del sistema pueden poner de manifiesto la existencia de problemas en {a planta fotovoltaica. En concreto, un aumento d> Le indicaria la existencia de pérdidas anormales. Una planta bien proyectada y bien instalada debe presentar unos valores bajos de Le y unos valores, elevados de PR. Ent las figuras 3 y 4 se presentan los valores mensuales de Y;, Ls, Le y PR para los atios 2009 y 2010, respectivamente, donde se puede ver que los valores més bajos del rendimiento global del sistema, PR, se producen en el mes de agosto, en el que, adem, los valores de Le son mayores, Esto es debido a que las temperatures de ese mes son las més altas del ati y, 376 ERICIENCIA ENERGHTICA ¥ SOSTENIBILIDAD consecuentemente, ammentan las pérdidas por temperatura, que se engloban dentro del parémetro Lic, ¥ disminuye la produccion fotovoltaica, disminuyendo PR. ie Cao Boo 2000 eclededaeeaaaea seaSuATSiebaa Ss Figura 2: Valores de la irradiancia y la contiente para un dia del mes de enero de 2009. enlutltitin: ALAS POY oe e omer mts mete on LLOPPPOEL EES et mes tes on Figura 4: Valores mensuales de los parémetros Y, Ls, Le y PR para el afio 2010 Si analizamos los parimetros Ys Le y Ly para el mes de agosto de 2009 que se presentan en la figura 5, se observa que 1a produccién de varios dias esta por debajo de los valores del resto de dias. Para comprobar si se trata de un problema de 1a instalacién o es debido a bajos niveles de radiacién, se puede acudir a los valores monitorizados de la radiacién. En la figura 6 se mnestran los valores de isradiancia del dia 5, pudiéndose deducir que la beja produccisn es debida a que ese dia results estar parcialmente nublado. VII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA TERMODINAMICA, LIBRODE ACTAS 377 PPPOE LOL OP LOR ERS yi mic OLS Figura 5; Parimetros Ys Le y Ls para el mes de agosto de 2009, Irradianciajw/m2) a, 9.00 snap 1500 00 13:00 Figura 6; Irmadianeia del dia 5 de agosto de 2009 (hom solar). Ena tabla | se presentan los valores de radiacion y produccién energética previsios en el proyecto de Ja instalacién y los reales en los afios 2009 y 2010. Se observa que los valores de Ia radiacién son semejantes pero los de produccién energética esaban subestimados, Esto es debido a que en. tas estimaciones de produecién energética se toman unos valores de PR conservadores (en el entomo de 0,70), en comparacién con los reales, como se puede observar en la tabla 2 donde se presentan los valores promedios de los parimetros de funncionamiento de la instalacién analizada. ‘Tabla 1: Radiacién y energia estimada en el proyecto y producida por la instalaciém en los afios 2009 y 2010) G Whim “diay |__B, (kWh/diay E, (kWlvaiio) Proyecto 495, 10.2 3721.59 Real 2009 499 1135 4151.79. Real 2010 AO? 11A7 4114.57 Tabla 2: Parametros de funcionamiento de la planta fotovoltaica, Ye Ls Le Ano | (kWhdia'tew,) | @Wh dia ewp) | eWh dia'tcw, PR 2009 4,29 0.36 0.38 0,85 2010 433) ea 0.43 0,84 378 ERICIENCIA ENERGHTICA ¥ SOSTENIBILIDAD Tabla 3: Comparacién del comportamiento de la planta de Malaga con otras de Suiza, Japon e Italia, Ye Ls Le ‘(kWh diate) | eWhecia"kWp) | awh dia") | PR Malaga 431 035 0.40 0.85 Suiza 3,04 Olt O71 077 Japon 2.75 021 0.53 07 Italia 481 0,80 Finalmente, en la tabla 3 se comparan los cesultados de 1a instalacién de Malaga con otras instalaciones oblenidas de Ia bibliografia de Suiza [4], Japon [2] e Talia [5]. Los valores obtenidos para Mélaga son comparables a los de Ilia, siendo ambos superiores a los de Suiza y Japén, lo que indica que las zonas del Sur del Mediterraneo presentan caracteristicas que las hacen ms aptas para Jas instalaciones foxovoltaicas que otras de latitudes superiors. 5. Conclusiones Se ha analizado el comportamiento de una instalacién fotovoltaica de 2,6 kW, conectada a red del programa Solarizate promovido por Greenpeace-IDAE. Se ha wilizado la metodologia propuesta por la Agencia Intemacional de 1a Energia (EA PVPS) y que se describen en la norma IEC 61724. Este procedimiento permite también detectar fallos en la instalacion. Los resultados necesarios para el anilisis de la instalacién se han obtenido del sistema de monitorizacién que posee Ia instalacién y que permite conocer tanto los valores de las magnitades eléctricas de la instalacién como los valores meteoroldgicos. Los resultados obtenidos permiten afirmar que en los dos afios analizados, 2009 y 2010, no se han producide anomalias en el fncionamiento de la instalacion, Finalmente, se ha comparado la instalacién con otras de diferentes paises, Suiza, Tapén e Talia. Los resultados muestran que el comportamiento es semejante a la planta italiana, pero son mejores que los de las otras dos instalaciones que se encuentran en paises de latitud més alla, lo que pone de ‘manifiesto ta adecuacién de las zonas mediterréneas para este tipo de instalaciones. El andtisis realizado permitira que en el futuro, instalaciones del mismo programa puedan comparar su funcionamiento con ésta, con la ventaja de ser instalaciones que podsiamos llamar gemelas situadas en ‘practicamente todas las zonas del pais. 6. Referencias [1] Analysis of Photovoltaic systems. Report IEA-PVPS T2.01: 2000. [2] Man, S. Jahn, U. Performance analysis of grid-connected PV systems 21st European Photovoltaic Solar Energy Conference, 2006, Dresden, Germany; pp. 2676-2680. B]htep:www.solarizate.org’ [4] Hebertin, H., Beutler Ch., Normalized representation of energy and power for analysis of performance and online error detection in PV¥-sysiems. 13 EU Conference on Photovoltaic Solar Energy Conversion, 1995, Nice (France). [5] Congedo, P.M., Malvoni, M., Mele, M. De Giorgi, M.G. Performance measurements of monocrystalline silicon PY modules in South-zastern italy. Energy Conversion and Management, 2013, 68, pp. 1-10.

You might also like