You are on page 1of 8
@ NORMAS LEGALES 436456 “ae Luna tba 19 te 213 Ordenanza N° 255-MDS.-_Aprueban incentives por pronto pago del Impuesto Predial y Arbitrios Municipales del ejercicio 2011 436545 MUNIGEALIUAD DEVIN ae JOrdonanza N° 228-MVES.- Establecen Régimen de |Gradualidad de Multas Tributarias 436545 |Ordenanza N°229-MVES.- Establecen disposiciones para Jel pago de las obigaciones tributarias correspondientes al Ejercicio Fiscal 2011 436546 JOrdenanza N° 230-MVES.. Fijan Tasa de Interés Moratorio aplicable a los tributos administrados por la /Municipalidad 436547 JOrdenanza N° 231-MVES.-. Fijan monto de Arbitrios de Residuos Sélidos para predios con uso de casa habitacién -vivienda (zonas comerciales y no. comerciales) y Jestablecen beneficios por pago adelantado y oportuno para el ejercicio fiscal 2011 436548 Ordenanza N° 003-2011-MDLP.-_Disponen mantener montos por derecho de emisin mecanizada de actualizacion de valores, declaracion. jurada_y determinacion del_impuesto Predial y determinacién de tasas de Arbitrios Municipales para el Ejercicio 2011 436550 Ordenanza N° 004-2011-MDLP.- . Otorgan_beneficios tributaries a favor de contribuyentes para el ejercicio 2011, 436550 D.A. N° 001-2011-MPH.- del “Regimen de Incentives Tributarios a favor de contribuyentes establecido en la Ordenanza N’ 014-2010- Prorrogan plazo de vigencia MPH 436551 PODER LEGISLATIVO LEY N? 29664 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: La Comision Permanente del Congreso de la Repiblica Ha dado la Ley siguiente: LACOMISION PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA, Ha dado la Ley siguiente: LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES (SINAGERD) tituLo! DISPOSICIONES GENERALES Atticulo 1°.- Creacién del Sistema Nacional do Gestion de! Riesgo de Desastres (Sinagerd) Créase el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres (Sinagerd) como sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados: a peligios o minimizar sus efectos, asi como evitar la Generacién de nuevos riesgos, y preparacién y atencién ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principias, lineamientos de politica, componentes, pprocesos instrumentos de la Gestion del Riesgo de. Desastres, - Ambito de aplicacién dela Ley La Ley es de aplicacion y cumplimiento obligatorio para todas las entidades y empresas piblicas de todos Tos niveles de gobierno, asi como para el sector privado y la ciudadania en general. En ese marco, toda referencia generica a entidades piblicas, en la presente Ley, su reglamento y las disposiciones que a su amparo se teritan, se entiende referida a las entidades publicas a que se refiere el articulo | del Titulo Preliminar de la Ley nim, 27444, Ley del Procedimiento Administrative General, y ‘empresas publicas de todos los niveles de gobierno. Articulo 3° Definicién de Gestién del Riesgo de Desastros La Gestién del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin Gitimo es la prevencién, la reduccién y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, asi como la adecuada preparacién y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las politicas nacionales con especial fasis en aquellas relativas a materia econdmica, ambiental, de seguridad, defensa nacional yterttoria je manera sostenible. La Gestién del Riesgo de Desastres esta basada en la investigacion cientifica y de registro de informaciones, y orienta las poliicas, estrategias y acciones en todos Tos niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la poblacién y el patrimonio de las personas y del Estado. °.- Principios de la Gestién del Riesgo de Desastres (GRD) Los principios generales que rigen la Gestién del Riesgo de Desastres son los siguientes: |. Principio protector: La persona humana es el in ‘supremo de la Gestién del Riesgo de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad fisica, su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres 0 eventos peligrosos que puedan ocurrr. ll. Principio de bien comun: La seguridad y fl interés general son condiciones para el ‘mantenimiento del bien comin. Las necesidades de la poblacion afectada_y damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y,ctientan el empleo selecivo de los medios jisponibles, Il. Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones se tomen lo mas cerca posible de la ciudadania. El nivel nacional, salvo en sus ambitos de competencia exclusiva, solo interviene cuando a atencién del desastre supera las capacidades del nivel regional o local arma ura ato 19 tron 201 Nv. vi vil vat, x. Principio de equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminacién alguna, la equidad en a generacién de oportunidades y én el acceso. 1a los servicios relacionados con la Gestion del Riesgo de Desastres. Principio de oficiencia: Las politicas de gasto piblico vinculadas a la Gestion del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en ‘cuenta la situacién econémica financiera y el ‘cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal, siends ejecutadas mediante una ‘gestion orientada a resultados con eficiencia, eficacia y calidad Principio de accién permanente: Los peligros naturales 0 los inducides por el hombre exigen tuna respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente estado de alerta, explotando los conocimientos cientificos y tecnologicos para reducir el riesgo de desastres. Principio sistémico: Se basa en una visién sistémica de cardcter muitisectorial e integrada, sobre la base del ambito de competencias, responsabilidades y recursos de las entidades publicas, garantizando la __transparencia, ‘efectividad, cobertura, consistencia, coherencia ¥ continuidad en sus actividades con relacion a las demas instancias sectoriales y territories. Principio de auditoria de resultados: Persigue la eficacia y eficiencia en el logro de los objetivos ymetas establecidas. La autoridad administrativa Vela por el cumplimiento de los principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestion del Riesgo de Desastres, establece un marco de responsabilidad y corresponsabilidad en la generacion de vulnerabilidades, la reduccién del riesgo, la preparacién, la ‘atencion ante situaciones de desastre, la rehablitacion y la reconstruccion Principio de participacién: Durante las actividades, las entidades competentes velan Y promueven los canales y procedimientos de Participacién del sector productivo privado y de fa sociedad civil, intervencion que se realiza de forma organizada y democratica. Se sustenta en Ja capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables Para resolver las demandas en una zona afectada, Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la mas oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la prevencion y en la adecuada autopercepcién de exposicion al riesgo, preparéndose para minimizar os efectos de un desastre. Principio de gradualidad: Se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de implementacion eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestién del Riesgo de Desastres de acuerdo a las realidades pollticas, histéricas y socioeconémicas. TiTULO POLITICA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES «-Definici6n y lineamiontos de ta Politica Articulo 5° Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres ‘St La Politica Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres es el conjunto de orientaciones dirgidas alimpediro reducir los riesgos de desastres, evitar la generacién de nuevos.riesgos y efectuar una ‘adecuada preparacién, atencion, rehablitacion y @ NORMAS LEGALES 52 53 61 436457 reconstruccion ante situaciones de desastres, asi como a minimizar sus efectos adversos sabre la oblaciin, la economia y el ambiente. Las entidades pablicas, en todos los niveles de ‘gobierno, son responsables de implementar los lineamientos de la Politica Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres dentro de sus procesos {de planeamiento. Los lineamientos de la Politica Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres son los siguientes: a. La Gestion del Riesgo de Desastres debe ser parte intringeca de los procesos de Planeamiento de todas las _entidades blicas en todos los niveles de gobierno. De acuerdo al ambito de sus competencias, las entidades piblicas deben reducr el riesgo de su propia actividad y deben evitar la creacién de nuevos riesgos. b. Las entdades. pubicas deben priorizar la pprogramacicn de recursos para la intervencién en materia de Gestion del Riesgo de Desastres siguiendo el principio de gradvalidad, establecido en la presente Ley. ‘c. Lageneracion de una cultura de la prevencion ‘en las entidades piblicas, privadas y en la ciudadania en general, como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible, y la interiorizacion de la Gestion del Riesgo de Desastres, El Sistema Educative Nacional debe establecer mecanismos e instrumentos que garanticen este proceso. 4. Elfortalecimiento institucional y la generacién de capacidades para integrar la Gestion del Riesgo de Desastres en los procesos institucionales. fe. La promocién, et desarrollo y la difusion de estudios e investigaciones relacionadas con la generacion del conocimiento para la Gestion del Riesgo de Desastres, f. La integracion de medidas de control, rendicion de cuentas y auditoria ciudadana para asegurar la transparencia_en la fealizacién de las acciones, asi como para fomentar procesos de desarrallo con criterios. de responsabilidad ante el riesgo, @. El pais debe contar con una adecuada Capacidad de respuesta ante los desastres, con cfiterios de eficacia, —eficiencia, ‘aprendizaje_y actualizacion | permanente. Las capacidades de resiliencia y respuesta de las comunidades y de las entidades piblicas deben ser fortalecidas, fomentadas ¥y mejoradas permanentemente. h. Las entidades piblicas del Poder Ejecutivo deben establecer y mantener los ‘mecanismos estratégicos y operativos que permitan una respuesta adecuada ante las sSituaciones de emergencia y de desastres de gran magnitud. Los gobiernos regionales y gobiemos locales son los responsables de desarrollar las acciones de la Gestion del Riesgo de Desastres, con plena observancia del principio de subsidiariedad, i. Las entidades pablicas, de todos los niveles de gobiemo, evalian su respectiva capacidad financiera y presupuestaria para la atenci6n de desastres y la fase de reconstruccion posterior, en el marco de las disposiciones legales vigentes. EI Ministerio de Economia y Finanzas evalda e identifica mecanismos que sean adecuados y costo-eficientes, con el ‘objeto de contar con la capacidad financiera complementaria para tal fin .- Componentes y procesos dela Politica Articulo 6 Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres La Politica Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres se establece sobre la base de los siguientes componentes: 436458 @. Gestion prospectiva: Es al conjunto de acciones que se planifican y realizan con e! fin de evitar y prevenir la conformacién del riesgo futuro que podria originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos ‘en el terrtorio. b. Gestion correctiva: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con ‘al objeto de corregir 0 mitigar el riesgo cexistente. ¢. Gostién reactiva: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a entrentar los desastres ya sea por un peligro inminente © por la materializacion del riesgo. 6.2 La implementacién de la Politica Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres se logra mediante el _planeamiento, —organizacion, diteccién y control de las actividades y acciones relacionadas con los siguientes procesos: & Estimacion dol riesgo: Acciones_y Procedimientos que se realizan para generar @l conocimiento de los paligros © amenazas, analizar la vulnerabilidad ¥y establecer ios niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestion dal Riesgo de Desastres, b. Prevencién y reduccién del riesgo Actiones que se ofientan a ovitar la generacion de nuevos riesgos en a sociedad y 2 reducir las. vulnerablidades y riesgos existentes en el contexto de la gestion dal desarrollo sostenibl ©. Preparacién, respuesta y rehabilitacién ‘Acciones que se realizan con elfin de procurar tuna éptima respuesta de la sociedad en caso de desastres, garantizando una adecuada y oportuna atencion de personas afectadas, asi ‘como la rehabiltacion de los servicios basicos indispensables, petmitiendo_normalizar las actividades en la zona afectada por el desasira d. Reconstruceién: Acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las areas afectadas, reduciendo el iesgo anterior al desastre y asegurando la recuperacion fisica, acanomica y social de las comunidades afectadas, 6.3 Todas las entidades piblicas, en todos los niveles {de gobierno, son responsables de incluir en sus procesos. institucionales estos components y. proceso, siguiendo los mecanismos © instrumentos particulares que sean pertinentes. Articulo_7*- Integracién con otras _politicas transversales y de desarrollo a escala nacional © Internacional La Gestion del_Riesgo de Desastres comparte instrumentos, mecanismos y process con otras politicas del Estado y con las politicas internacionales vinculadas ccon la presente Ley. Los responsables institucionales aseguran la adecuada integracién y armonizacion de criterios, con especial éntasis en las polticas vinculadas a salud, educacién, ciencia y tecnologia, planificacion del desarrollo, ambiente, inversion publica, seguridad ciudadana, control y fiscalizacion, entre otras. TITULO ORGANIZACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ‘GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES. Atticulo 8%. Objetivos del Si Gestién dol Riesgo de Desastres El Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres (Sinagerd) tiene los siguientes objetivos: yma Nacional de 2. La idéntificacion de los peligros, el andlisis de las vulnerabilidades y el establecimiento de los niveles de riesgo para la toma de decisiones NORMAS LEGALES EP Lina soda 19 eb ge 201 foportunas en Desastres, b. La articulacién de los componentes y procesos de la Gestion del Riesgo de Desastres. c._ Lapromocién paralla incorporacién de la Gestion del Riesgo de Desastres en los procesos de Planifleacion del desarrollo y en el ordenamiento territorial 4. La prevencién y reduccién del riesgo, evitando {gradualmente la generacion de nuevos riesgos y limitando el impacto adverso de los peligros, a fin de contribuir al desarrollo sostenible del pais. e. _La promocién de la participacion de diferentes actores locales, de la sociedad civil y del sector privado en general, en la identificacion de prioridades y el desarrollo de acciones subsidiarias pertinentes. £. _ Laarticulacién de la Politica Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres con otras politicas de desarrollo a escala nacional e internacional 9. La disposicion de Ia informacion a través del Sistema de Informacion para la Gestion del Riesgo de Desastres, para la formulacion de planes, programas y proyectos. h. La atencién oportuna de la poblacién en femergencias, através de losprocesos adecuados para la preparacion, respuesta y rehabiliacion i. Latecuperacién social, la reactivacién econémica y la reconstruccién, como consecuencia de un desastre, en el marco del proceso de planificacion del desarrollo, la Gestion del Riesgo de Articulo 9°.- Composicién del Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres El Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres (Sinagerd) esta compuesto por: a. La Presidencia del Consejo de Ministros, que sume la funcion de ente rector. b. El Consejo Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres, ©. El Centro Nacional de Estimacién, Prevencién y_ Reduccién del Riesgo de Desastres (Cenepred). Er Instituto Nacional de Defensa Civil (indeci) Los gobiemos regionales y gobiernos locales. El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan). g. Las entidades pabiicas, las Fuerzas Armadas, la Policia Nacional del Perd, las entidades privadas y a sociedad civil, ‘CAPITULO! PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS i Y.- Atribuciones de la Presidencia del Consejo de Ministros La Presidencia del Consejo de Ministros, en su calidad de ente rector del Sistema Nacional de Gestion del Rlesgo de Desastes (Sinagerd), ene las siguientes atribuciones: ‘a Convocar, por disposicién del Presidente de la Repiblica, al Consejo Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres b. Proponer al Presidente de la Repiblicala Politica Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres, para su aprobacion mediante decreto supremo Con el voto aprobatario del consejo de ministras, asi como conducir, supervisar y fiscalizar ei adecuado funcionariento del Sinagerd. ©. Desarrollar, coordinar y faciltar la formulacion y ejecucién del Pian Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres, junto con los programas y estrategias necesarias para cada proceso, asi ‘como suparvisar su adecuada implementacion, sobre la base de las competencias y responsabilidades que le establecen la ley y los reglamentos respectivos. d. Integrar los esfuerzos publicos, privados y ‘comiunitarios para garantizar un manejo oportuno Articulo 11°. de! Consejo Nacional de’ Gi Desastres y efciente de todos los recursos humanos, tecnicos, administratvos y econémicos que sean indispensables para los procesos. Velar por el cumpimiento de las polticas. @ igavumenos ge fa" Geslon del Riesgo de jesacires Desarrolar acciones y establecer mecanismos especiicos 'y permanentes de coordimacion ‘que aseguren una adecuada artcuacion de las {unciones del Cenepred y del Indec: Aprobar’ directivas. y lineamientos en los mbitos. relacionados con la” ‘Gestion dol Riesgo de Desastres, con la opini6n favorable previa del Cenepred y_ del’ Indeci, segun Eorresponda. én las materias que involuctan aspectos de competencia de otros sistemas ‘dministrativos y funcionales coordinar con los entes rectores de los mismos, el desarrollo y aprobacién ‘de disposiciones normalivas que Se requieran para 6! adecuado funcionamianto del Sinagerd Coordinar ‘con las entidades piblicas para que emitan y velen por el cumplimiento de fa formativa relacionada con el uso y ocupacion et terior, las, normas. de edification demas regulaciones vinculadas al desarrollo, considerando la Gestion del Riesgo. de Desastres Organizar, administrar y mantener actualizado el Sistema Nacional_de informacion para la Gestién ‘del Riesgo de Desasires, generado por los organismos publcos téenico-cientificos felacionados. con ‘la Gestion. del Riesgo de Desastres, coordinando, para. tal fn, on les érganos y entidades ‘publicas que corresponda En sitvaciones de desastres de gran magnitud, én coordinacion con el Ministerio de Economia ‘Finanzas, proponer al Consejo Nacional de Gostién dei Riesgo de Desastres of esquema institucional y"fianciero de recanstruccién, sobre labase de un analisis de winerabiliades, datos y necesidades. Este esquema tiene presente las competencias. de los gobiemos Fegionales y gobiernos locales, la existencia {de capacidades ena sociedad civil organizada Yet principio. de. subsidiariedad, segin lo éstablecido en la presente Ley Velar por la efectiva operatidad de todos los procesos de la Gestion del Riesgo de Desastres Informar al Consejo Nacional de. Gestion det Riesgo de Desastres, anualmente y cuando dicho ‘conejo nacional lo requiera, sobre la implementacion dela. Politica Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres, CAPITULO II CONSEJO NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Definicién, funciones y composicion in dal Riesgo do 11.1 El Consejo Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres es el organo de maximo nivel de decision politica y de coordinacisn estratégica, para la funcionalidad de los. procesos de ia Gestion del Riesgo de Desastres en el pais Tiene las siguientes funciones: a. Efectuar el seguimiento de la implementacién de la Politica Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres, adoptando las medidas ecesarias con el fin de garantizar su adecuado funcionamiento. b. En situacién de impacto o peligro inminente de desastres de gran magnitud, establecer una plataforma de coordinacion y decision politica, en coordinacion con el Centro de @ NORMAS LEGALES 436459 Operaciones de Emergencia Nacional. Para esto, el consejo nacional decide cuales de sus miembros se mantienen activos durante el perlodo determinado y qué miembros de otras entidades deben participar en calidad de asesoria técnica especializada 11.2 El Consejo Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres esta integrado por: a. El Presidente de la Republica, quien lo preside. b. LaPresidencia del Consejo de Ministros, que ‘asume la Secretaria Técnica | Ministro de Economia y Finanzas. EI Ministro de Defensa, El Ministro de Salud El Ministro de Educacion, EI Ministro del Interior. Ei Ministro del Ambiente. EI Ministro de Agricultura, El Ministro de ‘Comunicaciones. k. El Ministro de Vivienda, Construccién y ‘Saneamiento Transportes. y El Presidente de la Repiblica puede convocar @ otros ministros o a otras entidades publicas, privadas, especialistas nacionales 0 Internacionales cuando la necesidad lo requiera. ‘CAPITULO II CENTRO NACIONAL DE ESTIMACION, PREVENCION 'Y REDUCCI IN DEL RIESGO DE DESASTRES. (CENEPRED) ‘ = Definicién y funciones del Centro ‘Nacional de Estimacién, Prevencién y Reduccién del Riesgo de Desastres (Conepred) 1 Centro Reducci6n. del icional de Estimacién, iesgo_ de Prevencin y jesastres (Cenepred) es tun organismo pablico ejecutor, con calidad de pliego Presupuestal, adscrto @ la Presidencia del Consejo de Ministos, con las siguientes funciones: Asesorar y proponer al ente rector el contenido. de la Politica Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres, en lo referente a estimacion, prevencién y reduccién del riesgo. Proponer al ente rector los lineamientos de politica para el proceso de reconstruccién, sobre la base de la informacion a que se refiere el literal 1) del parafo 6.3 dl articulo S* de la presente ey. Desarrollar, coordinar y facilitar la formulacién y ejecucién del Plan Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres, en lo que coresponde a los procesos de estimacién, prevencion y reduccin de esgo de desasies promoviendo ‘su implementacién. Asesorar en el desarrollo de las acciones y procedimientos que permitan identificar los peligros de origen natural 0 los inducidos por el hombre, analizar las vulnerabilidades y blecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestién del Riesgo de Desastres. Establecer los lineamientos para la elaboracién de planes de prevencién y reduccién del riesgo, lo que implica adoptar acciones que se orienten a evitar la generacion de nuevos riesgos en la sociedad y a reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestion del desarrollo sostenible. Elaborar los lineamientos para el desarrollo de los instrumentos técnicos que las entidades publicas puedan utilizar para la planificacion, organizacion, ejecucion y seguimiento de las lacciones de estimacién, prevencién y reduccion del riesgo de desastres, Establecer mecanismos que faciliten el acceso 436460 & NORMAS LEGALES ~ Publico alainformacién geoespacialylosregistros administrativos, generados por los organismos plublicos técnico-cientificos, relacionados con la Gestion del Riesgo de Desastres, coordinando, para tal fin, con los 6rganos y entidades publicas ‘que corresponda, Proponer al ente rector Jos mecanismos de coordinacion, —participacién, evaluaciony seguimiento necesarios para que las entidades Pablicas pertinentes, en todos los niveles de gobiemo, desarrolien adecuadamente los procesos de la Gestion del Riesgo de Desastres de su competencia. ‘Supervisar Ia implementacion del Plan Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres en loreferido a los procesos de estimacién, prevencién y reduccion dal riesgo de desastres Promover que las entidades publicas desarrollen @ implementen politicas, instrumentos normativas relacionadas con la estimacién, prevencidn y reduccién del riesgo de desastres. tras que disponga el regiamento. CAPITULO IV INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (INDEC!) .- Definicién y funciones del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) I Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) es un organismo piblico ejecutor, con calidad de pliego presupuestal, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con las siguientes funciones: ‘Asesorar y proponer al ente rector el contenido de la Polltica Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres, en lo referente a preparacion, respuesta y rehabiltaciéon Desarrollar, coordinar y facilitar ta formulacion y ejecucion del Plan Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres, en lo que corresponde 4 los procesos de preparacién, respuesta y ‘ehabiltacién, promoviendo su implementacién. Realizar y coordinar las acciones necesarias fa fin de procurar una éptima respuesta de la Sociedad ‘en caso de desastres, garantizando una adecuada y oportuna atencién de personas afectadas, asi como la rehabiltacién de los servicios basicos indispensables. - Condueir y coordinar, con las entidades pablicas responsables, las acciones que se requieran para atender la emergencia y asegurar la fehabilitacion de las reas afectadas. Elaborar los lineamientos para el desarrollo de Jos instrumentos técnicos que las entidades publicas puedan utlizar para la planificacion, ‘organizacion, ejecucién y seguimiento de las acciones de preparacién, respuesta y rehabilitacion Coordinar con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional y proponer al ente rector los criterios de participacién de las diferentes ‘entidades pablicas en éste. Asimismo, brindar ‘el apoyo tecnico y estratégico necesatio a los Centros de Operaciones de Emergencia de los ,gobieros regionales y gobiernos locales. Coordinar con los Centros de Operaciones de Emergencia de los gobiemos regionales y gobiernos locales la evaluacién de dafos y el analisis de necesidades en caso de desastre y generar las propuestas pertinentes para la eclaratoria del estado de emergencia, Supervisar la implementacion del Pan Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres en loreferido a los procesos de preparacién, respuesta y rehabilitacién, Promover que las entidades publicas desarrollen 2 implementen politicas, instrumentos normativas relacionadas con la preparacién, respuesta y rehabiltacion. Oltras que disponga el reglamento. locales | 144 142 14.3 144 145 146 cd una sb 19 ta de 201 ‘CAPITULO V GOBIERNOS REGIONALES Y ‘GOBIERNOS LOCALES .- Goblernos regionales y gobiernos Los gobiemos regionales y gobiemos locales, como. integrantes del Sinagerd, _formulan, aprueban normas y planes, evalian, dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan y ejecutan los procesos de la Gestion del Riesgo de Desastres, fen el ambito de su competencia, en el marco de la Polltica Nacional de Gestion de! Riesgo de Desastres y los lineamientos del ente rector, en concordancia con lo establecido por la presente Ley y su regiamento. Los presidentes de los gobiemos regionales y los alcaldes son las maximas autoridades esponsables de los procesos de la Gestion del Riesgo de Desastres dentro de sus respectivos Ambitos de _competencia. Los gobiemos Tegionales y gobiemos locales son los principales ejecutores de las acciones de gestion del riesgo de desastres. Los gobiernos regionals y _gobiernos locales constituyen grupos de trabajo para la Gestién del Riesgo de Desastres, integrados por funcionarios de los niveles directivos Superiores y presididos por la maxima ‘auloridad ejecutiva de la entidad. Esta funcion es indelegable Los gobiernos regionales y gobiemos locales aseguran la adecuada armonizacion de los procesos de ordenamiento del territorio y su articulacién con la Politica Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres y sus procesos. Los gobiernos regionales y gobiemos local son los responsables directos de incorporar los procesos de la Gestion del Riesgo de Desasires en la gestion del desarrollo, en el Ambito de su competencia politico administrativa, con el apoyo de las demas entidades publicas y con la participacién del Sector privado. Los gobierno gobiernos locales ponen especi @l riesgo existente y, por tanto, en la gestion correctiva Los gobiernos ragionales y gobiernos locales que generan informacion técnica y cientifica S0br0 paligos, vulnerabildad y riesgo estén ebigados a ifegrar cus datos en al Si ional de Informacion para fa Gestion del Fieego do Desestres, segin la normativa del ente rector. La informacion generada es de acceso gratuito para las entidades publicas. CAPITULO VI CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO (CEPLAN) - Funciones del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) coordina con el ente rector del Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres a fin de incorporar la Gestion del Riesgo de Desastres en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. Para estos fines, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) debe: a. Incluir la Gestion del Riesgo de Desastres fen las metodologias e instrumentos técnicos relacionados a la planificacién estratégica de! desarrollo nacional arménico, _sustentable, ssostenido y descentralizado del b..Promovar al fortalsciniano eo, conacldades ‘a el planeamiento estratégico medi fe Cooperacion y acuerdos entre los secto Penne pblico y privado en el proceso de formulacién de los planes estratégicos _nacionaies, sectoriales, institucionales y subnacionales, asi como en la ejecucion de los programas y proyectos priorizados en esos ambitos, Considerando las politicas en Gestion del Riesgo de Desastres, CAPITULO VIL ENTIDADES PUBLICAS, FUERZAS ARMADAS, POLICIA NACIONAL DEL PERU, ENTIDADES PRIVADAS Y SOCIEDAD CIVIL ‘SUBCAPITULO | ENTIDADES PUBLICAS Articulo 16*.- Entidades publicas, 164 162 163 164 165 168 Los ministros son las méximas autoridades responsables. de la _implementacion de los procesos de la Gestion del Riesgo de Desastres dentro de sus respectivos ambitos de competencia, Las entidades publicas constituyen grupos de trabajo para la Gestion del Riesgo de Desastres, integrados por funcionarios de los niveles ditectivos superiores y presididos por la maxima auloridad ejecutiva dela entidad. Esta funcion es. indelegable. Las entidades publica incorporan en sus procesos de desarrollo la Gestion de! Riesgo de Desastres, considerando lo establecido en la Politica Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres y los planes nacionales respectivos. EI Ministerio de Economia y Finanzas tiene a SU cargo la evaluacién @ identificacién de los. mecanismos adecuados y costo-eficientes que ermitan al Estado contar con la capacidad financiera para el manejo de desastres de gran magnitud y su respectiva reconstruccién, asi como los mecanismos pertinentes de gestion financiera del riesgo de desastres, Las entidades publicas generan las normas, los instrumentos y los mecanismos especificos necesarios para apoyar la incorporacion de la Gestion del Riesgo de Desastres en los procesos institucionales de los gobiemnos tegionales y gobiernos locales. En el reglamento se desarrolla las funciones especificas y los Drocedimientos que deben cumpli las entidades ppublicas integrantes del Sinagerd tas entidades publicas que generen informacién técnica y cientifica sobre peligros y amenazas, vulnerabllidad y riesgo estan obligadas a integrar ‘sus datos en el Sistema Nacional de Informacion para la Gestion del Riesgo de Desastres. La Informacion generada es de acceso gratuito para las enlidades piblicas, SUBCAPITULO II PARTICIPACION DE LAS FUERZAS ARMADAS. Articulo 47°. y la Policia Nacional del Per 174 172 Y LA POLICIA NACIONAL DEL PERU Participacién de las Fuerzas Armadas Las Fuerzas Armadas y la Policia Nacional del Perd participan en la Gestion del Riesgo de Desastres, en lo referente a la preparacion Y respuesta ante situaciones de desastre, de acuerdo a sus competencias y en coordinacién y apoyo a las autoridades competentes, conforme ‘las normas del Sinagerd, Las Fuerzas Amadas y la Policia Nacional del Perti participan de ‘oficio en la atencién de situaciones de emergencia que requieran acciones inmediatas de respuesta, realizando las tareas que les compete atin cuando no se haya declarado un estado de emergencia ‘ NORMAS LEGALES 173 Las Fuerzas Armadas y la Poli Articulo_18°. privadas y la sociedad civil 436461 Nacional de! Perd establecen las previsiones presupuestales correspondientes a fin de asegurar su participacién en la atencién de situaciones de femergencia que requieran acciones inmediatas de respuesta. En ese ofden, mantienen en situacion de disponibilidad inmediata aeronaves, embarcaciones y otros vehiculos, asi como recursos humanos, materiales e infraestructura necesarios para ‘su empleo en casos de situaciones extraordinarias de emergencias y desastres, de acuerdo a sus planes de Contingencia SUBCAPITULO III PARTICIPACION DE LAS FNTIDADES PRIVADAS Y LA SOCIEDAD CIVIL ~ Participacién de las entidades 18.1 La patticipacion de las entidades privadas y de la sociedad civil constituye un deber y un derecho para la puesta en marcha de una efectiva Gestién del Riesgo de Desastres, sustentado en €l principio de participacién, 18.2 Todas las personas naturales 0 juridicas privadas enmarcan su accionar en la Politica Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres y los lineamientosdados poriaautoridadadministrativa competente, encontréndose facultadas para ‘organizarse a nivel de organizaciones sociales y de voluntariado a fin de optimizar el cumplimiento de sus actividades vinculadas a la Gestion del Riesgo de Desastres, 183 En el desarrollo de los procesos de la Gestion del Riesgo de Desastres, tiene especial relevancia la participacién de las universidades privadas, empresas mineras, _ pesqueras, de hidrocarburos, de energia, ‘de transporte aéreo, maritimo y terrestre, de construccién, de servicios logisticos, de comunicaciones, asi ‘como las agremiaciones, colegios profesionales ¥ organismos no gubermamentales. Las entidades privadas cuyos fines 0 actividades se vinculan directa o indirectamente con los procesos de la Gestién del Riesgo de Desastres Y. que por su nivel de especializacién técnica, Cientifica y estrategica, brindan asesoramiento y apoyo al ente rector y a los gobiernos regionales fen el marco de convenios, planes nacionales y regionales 0 en caso de emergencias y desastres. oficiaimente declarados. 18.4 La participacion ciudadana se da a través de las ‘organizaciones sociales y de voluntariado, que constituyen la base social de organismos tales. como la Cruz Roja Peruana, juntas vecinales, ccomités parroquiales, de instituciones educativas y empresariales, TITULO IV INSTRUMENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES (SINAGERD) = Instrumentos del Sistema Nacional Articulo 19°. de Gestion del Riesgo de Desastres (Sinagerd) Los instrumentos del establecidos son Sinagerd que deben ser El Plan Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres, que integra los proceso de estimacion, prevencién y reduccion del fiesgo de desastres, preparacion, respuesta y_ rehabilitacién, y reconstruccién, tiene por ‘objeto establecer las lineas estratégicas, los objetivos, las acciones, procesos y protocolos de ‘aardcter plurianual necesarios para concretar lo establecido en la presente Ley. En el disefio del plan, seconsideraniosprogramaspresupuestales. 436462 estratégicos vinculados a la Gestién del Riesgo de Desastres y otros programas que estuvieran Telacionados con el objetivo del plan, en el marco, del presupuesto por resultado. b. La estrategia de gestion financiera del riesgo de desastres, a cargo del Ministerio de Economia y Finanzas, con cobertura a nivel nacional Los mecanismos de coordinacién, decisién, comunicacién y gestion de la informacion ‘en situaciones de impacto de desastres son

You might also like