You are on page 1of 8
Justine Bayard Ward Juan Rafael Mufioz Mujioz Departamento de Filologia Francesa, Linguistica y Didactica de la Expre- sin. Universidad de Almeria Biografia Nacié el 7 de agosto de 1879, en Morristown (New Jersey), en el seno de una familia de artistas. A los veinticinco aftos, una vez finalizados sus estu- dios de piano, en los que demostré un destacado talento, decidi6 dedicarse al estudio de la misica en la Edad Media y en el Renacimiento. Como seftala Amy Zuberbueler (2005), de esta forma, al apoyar y promover la reforma de la misica sagrada iniciada por el Papa Pio X, mostraba su agradecimiento por su conversién al catolicismo en 1904. Con ese objetivo, se marché a Europa, fijando su residencia en Francia, coneretamente en Sablé-Sur-Sarthe, cerca de la abadia benedictina de Solesmes. All, con Dom André Mocquereau, ma- estro de coro de la abadia, realiz6 estudios sobre el canto gregoriano, to- mando contacto y desarrollando los elementos, técnicas y recursos de este canto, que posteriormente utilizaria en su método. Asi pudo atender a las it dicaciones de su gran protector Thomas Schields, quien le habia insistido para que desarrollara el trabajo de elaboracién de dicho método. Las primeras ediciones, que corresponden al primer y segundo afio, fue- ron publicadas en 1913. Posteriormente, realizé ciertas modificaciones asesorada por Dom André Mocquereau, durante los afios 20, hasta dejarlo organizado y estructurado tal y como lo conocemos en la actualidad. Ser en esta misma época, cuando el método empiece a expandirse por los EEUU. 3] En el aio 1928 llega a Holanda, donde comienza a utilizarse en las escuelas publicas, y desde ahi se difunde a Bélgica y Francia, y mas tarde a Inglate- ira, Irlanda, Nueva Zelanda, China e Italia, Durante la Segunda Guerra Mun- dial se difunde por América central y Sudamérica, y al finalizar se introduce en Portugal y en Canada. Incluso en 1972 comienza a utilizarse en Israel. Recibié numerosos reconocimientos y condecoraciones por su trayec- toria como artista y como pedagoga. E! Instituto Pontificio de Mésica Sacra de Roma le concedié el nombramiento de Doctora en Canto Gregoriano, y en cinco ocasiones se le otorgé €! titulo de Doctor Honoris Causa por uni- versidades americanas y europeas. Fallecié en 1975, Aportaciones tedricas EI método Ward tiene como finalidad ofrecer a las nifias y Jos nifios, desde los seis afios, una formacién centrada en la musica clasica, la musica popular y, de manera especial, el canto gregoriano, que constituye la base sobre la que pueden construir su formacién musical. Considera necesario que en los procesos de ensefianza y aprendizaje de la weducacién musical» podamos contemplar y aplicar los principios sobre las que se desarrollan las directrices de las diferentes pedagogias actuales de cardcter general, y de la psicologia moderna. Esto se completa con las ideas filoséficas de Thomas Schields, responsable del primer Departamento de Educacién en la Universidad Catélica de América, expuestas en su obra Filo- sofia de Ia Educacién. Schields (1917) considera que una verdadera educacion [.] debe ser eminentemente activa, positilitando y desarrollando la imagi- nacién y el poder expresivo de (os nifios, despertando sus capacidades la- tentes, convirtiéndolas en activas, despertondo su curiosidad y estimulando su interés, ayudéndole o pensor. Desde esta perspectiva, también se considera necesario tener en cuenta las posibilidades de conexién existentes entre la musica y el resto de las ma~ terias que conforman el conjunto de las ensefianzas que reciben las nifas y los nifios, garantizando asi la posibilidad del acceso a la musica para todos ellos. Del mismo modo, debe adaptarse a las caracteristicas del desarrollo fi- sico, psicolégico y mental de los nifios, contribuyendo de esta manera a ayu- darles a crecer de forma global y armoniosa. Para Justine Ward, la musica tiene una gran potencialidad educativa, pues wactia directamente sobre la au inteligencia, fa voluntad y la sensibilidads. El método Ward, recibe otra serie de influencias, junto a la de Thomas Schields. Asi, de John Young, recibe in- fluencias de su método de musica para jévenes, en el que, con diversos ejer- cicios, se combinaban técnicas propias del Bell Canto, y, ademas, para el desarrollo del canto, realizados por Maurice Chevais. De este pedagogo fran- cés, asi como de Aimez-Paris y Pierre Galin, toma diferentes recursos, como las silabas ritmicas, la utilizacion del gesto para favorecer la entonacién, y la no- tacién numérica, Incluso, podemos entender que la idea de apoyar el trabajo de vivenciacién del ritmo, a través del movimiento, y la utilizacién de cancio- nes populares, como uno de los piles de su repertorio, tendré mucho que ver con el periodo de su estancia en Francia en el que conocié a Jaques Dalcroze. E| método se estructura en cuatro niveles 0 afios, en cada uno de los cuales se trabajan las siguientes materias: vocalizacién, entonacion, ritmo, notacion, actividad creadora y repertorio. A modo de resumen sefialaremos los contenidos que se imparten en cada uno de esos afios, para tener una idea aproximada de la secuenciacién de los mismos. Nivel 1 + Vocalizacién. Sonidos largos, en varias tonalidades, con ta silaba: anus, Descubrimiento de la voz y la resonancia, Vocalizacion de pro- puestas melddicas sencilla con gesto ritmico. Posicién correcta del cuerpo al cantar. + Entonacién. Modo de Do. Juegos melédicos. Desarrollo auditivo a través de la memoria visual. + Ritmo. Gestos ritmicos con todo el cuerpo. Estudio de esquemas rit- micos binarios y ternarios simples. Dictados ritmicos y melédico- ritmicos. + Notacién. Gesto melédico, notacion de dedos y notacién de pauta Clave de Do en 1.*Iinea. Presentacién progresiva del pentagrama + Actividad creativa, Improvisaciones a partir de los elementos ri micos y melédicos estudiados. Composicién de melodias a partir de pequefios esquemas ritmicos. Combinacién de esquemas ritmi- cos para obtener estructuras mds largas. Formas musicales: ABAB, ‘ABB, AAA. + Repertorio, Estudio de melodias sin texto, a partir de notacién nu- mérica, Estudio de melodias con texto: melodias infantiles, canto popular de cancioneros de diferentes paises, melodias gregorianas de estilo silabico, vel 2.° + Vocalizacién. Estudio de sonidos largos en varias tonalidades con las, silabas NU, NO, NA, NE y NI. Extensién del registro vocal. Ejercicios de ligereza de la voz. Vocalizaciones en silabas ritmicas largas. In- troduccién de ejercicios con consonantes labiales, dentales y gutu- rales, combinados con vocales. « Entonacién, Estudio de la extensién plagal del modo de DO, SOL y LA (menor natural). Intervalos mayores y menores sobre estas esca- las. Acordes de tonica y dominante y de notas auxiliares. Desarrollo de la memoria auditiva y visual a través de juegos. «Ritmo, Coordinacién de gestos sobre ritmos binarios y ternarios sim= ples, Esquemas ritmicos de corcheas y puntillo. Esquemas ritmicos ex- traidos de melodias populares. Dictados ritmicos y ritmicos melodicos. + Notacién, Estudio de la clave de DO en las cuatro posiciones del pentagrama. Corcheas, tresillos y notas ligadas. Ejercicios de trans- cripcion al pentagrama a partir de la notacién numérica y vicever- sa. El compas binario y ternario en el pentagrama, Juegos de descubrimiento de la clave con sostenidos y bemoles. «Actividad creativa. Conversaciones musicales con el material ritmi- co y melédico estudiado. Composicion de melodias sobre textos po- éticos seleccionados. Uso de procesos simples de composicidn: repeticion, contraste, imitacién, progresién e inversion de los dibu- jos melédicos. + Repertorio. Canciones populares de diversos paises, en ritmo metrico ¥ libre. Estudio de melodias con y sin texto a partir de una literatura extensa de musica popular y original seleccionada, Nivel 32 + Vocatizacién. Estudio progresivo de vocales y consonantes. Ejercicios, para el desarrollo de la extension vocal. Ejercicios del control de la respiracién y de la dindmica, = Entonacién, Revision de los modos de DO, LA y SOL y descubrimien- to del modo de RE. Estudio de algunas alteraciones (si, faz y doy). Utilizacion en todas las posiciones de la clave de DO en el pentagra- ma con clave de SOL. Ejercicios con notas pensadas para desarrollar la audicién interior. «Ritmo. Estudio y practica de esquemas ritmicos variados, y compases. de 4/4, 6/8 y 3/2: con notas con puntillo, tresllos, sincopa y ligadu- ras. Continuacién del estudio del ritmo libre. Préctica quironimica de todos los ejercicios. = Notacién, Juegos para descubrir las posiciones de la clave de DO en el pentagrama. Transcripcién de la notacién numérica a pentagrama y viceversa. Ejercicios de lectura a primera vista. + Actividad creativa, Improvisacién libre, improvisacién de esqu mas ritmicos combinados, composicin de melodias a partir de tex- tos aportados 0 creados por los niffos. Estudio y uso de formas musicales elementales. + Repertorio. Estudio de melodias sacras y profanas, originales y popu- lares (melodias gregorianas, corales de Bach, fragmentos de compo- sitores clisicos y contempordneos, canciones populares). Nivel 4 + Vocatizacién, Ejercicios de control de la respiracion y de la intensi- dad. Vocalizacién para el desarrollo de Ia articulacion. Vocalizaciones polifonicas a 2 y 3 voces. = Entonacién, Estudio de las modulaciones (de mayor a menor y vice- versa). Modulacién a dominante. Estudio de quintas en diagramas coloreados. Introduccién a la polifonia (ejercicios polifénicos a 2 y 3 voces). Estudio de terceras (mayor y menor). Estudio de cuartas, oc- tavas y unisono. «Ritmo, Ejercicios de polirritmia en compases de 6/8, 9/8 y 12/8. + Notacién. Transcripciones de composiciones en notacién numérica al pentagrama. + Actividad creativa, Improvisaciones ritmicas. Composiciones sobre temas dados (uso de las modulaciones). Composiciones sobre textos de poetas nacionales. + Repertorio, Canciones a 2 y 3 voces, sacras, profanas, populares y originales. Canto gregoriano. Aplicaciones practicas y estado actual EI método Ward se sigue utilizando para la ensefianza de la mésica en escuelas de musica, conservatorios y centros educativos, en general, en Eu= ropa y América, sobre todo en EE.UU, a través de la Church Music Associa~ tion of America. Quizé la estrecha vinculacién del método con las obras de miisica religiosa, especialmente de canto gregoriano, ha hecho que no tenga, en la actualidad, el mismo nivel de proyeccién que otros métodos que Ltilizan otro tipo de repertorio. Sin embargo, sus diferentes aportaciones, tanto en el Ambito de su fundamentacién, como en el ambito de las ap! caciones de una ensefianza musical prictica donde la percepcién, fa expe rimentacidn y el andlisis, ocupan un destacado lugar, hacen que el método siga teniendo vigencia. Es, en definitiva, lo que propone el propio método cuan- do se refiere a la necesidad de estructurar el tratamiento de los procesos de ensefianza-aprendizaje de a educacion musical en tres grandes fases: imi- tacidn pura, reflexién (sobre la accién) y ampliacion (de conocimientos y de la practica). Teniendo en cuenta su aplicacion practica, también debemos destacar las posibilidades que el método continuamente nos ofrece para lle- var a cabo actividades de improvisacién y creaci6n, desde los primeros mo- mentos, en un contexto de utilizacién y aplicacién de los conocimientos ¥ ‘experiencias adquiridas por las nifias y nifos. Donde podemos observar una mayor presencia de elementos relacio- rnados con el método, es en el apartado de los recursos que nos ofrece. Mu- cchos de ellos, son empleados por el profesorado de diferentes niveles educativos como elementos de gran importancia, en el marco de las es- trategias de trabajo de las actividades de aula, para las alumnas y los alumnos, y desde la perspectiva de la ensefianza de la didactica de la mi- sica. De todos estos recursos, destacaremos los siguientes: lectura en los diagramas, notas pensadas, gesto melédico, ritmico y métrico, dictados con Jos dedos, utilizacion de nUmeros para la notacién, tecnica pregunta-res- puesta y do mévil. Bibliografia_ aie Trabajos de Justine Bayard Ward en inglés WARD, J. (1918): Hymnal: a supplement to Music first and second year. Washington, D.C. The Catholic Education Press. ~(1920}: Music Second Year. Washington, D.C. The Catholic Education Press. ~(1921): Music Fourth Year: Gregorian Chant. Washington, D.C. The Catho- lic Education Press. Reproduccién digital disponible en . (1923): Gregorian Chant According to the Principles of Dom Andre Moc- quereau of Solesmes. Washington, D.C. Catholic Education Press. (19374): Musica per le scuole elementari: libro di primo anno ad uso degli insegnati. Roma. Desclée & Cie. (19376): Le livre des enfants. Paris. Desclée. (19380): Chant Gregorien pour les classes elementaires livre de 4 eme annee a l'usage des professeurs. Tournai. Desclée. (19386): Music Third Year. Washington, D.C. The Catholic Education Press. (19380): Canto Gregoriano: per le scuole elemantari. Libro di quarto anno ad uso degli insegnanti. Roma. Desclée. —(1947): Thomas Edward Shiels: Biologist, psychologist, educator. New York. Seribner. (1958): How to think and sing; teacher's guide, Washington, D.C. The Cat- holic Education Press. ~(1962): Le Méthode Ward: pedagogie musicale scolaire. Belgica. Desclée. ~(19640): Método Ward. Pedagogia musical escolar. Paris. Desclée. ~(19646): Método Ward. Primer aro, libro de! maestro. Bilbao. Desclée. (1976): The Ward Method: music instruction for Catholic schools. Washing- ton, D.C. Catholic University of America Press. (1994): Précticum De Chant Gregorien: Tire’ De Musique 4£me Annee Chant Gregorien. Washington, D.C. L’ Universite Catholique D’Amerique. WARD, J; PERKINS, E. (1914): Music First Year. Washington, D.C. The Catho- lic Education Press. Otros trabajos referidos a Justine Bayard Ward ALMENDRA, J. D’ (2007): Método Ward: Justine Ward, Recuperado 21 de mayo, 2007, del sitio Web del Centro Ward de Lisboa: . COMBE, D.P. (1987). Justine Ward and Solesmes. Washington, D.C. Catholic University of America Press. BUNBURY, R.R. (2001): Justine Ward and the Genesis of the Ward Method of Music Education. Tesis doctoral. University of Massachusetts Amherst. QUINGLEY, A. (1941): The cultural and aesthetic objective in elementary school singing: the ward method exemplified by comparison. Roches- ter, N.Y. Congegation of the Sisters of Saint Joseph. SHIELDS, T.E. (1917): Philosophy of Education. Washington D.C. The Catho- lic Education Press. ZUBERBUELER, A. (2005): What is the Ward Method? Recuperado 28 de mayo, 2007, del sitio web de la Church Music Association of America acra.com/ward-method-instruction>.

You might also like