You are on page 1of 14

I.

- INGRESO DEL GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI


1.1 RESEÑA HISTORICA:
Las primeras etnias que poblaron la zona, donde hoy se ubica el Departamento de Ucayali,
fueron los Panos. Estos primitivos habitantes se localizaron a lo largo del extenso río
Ucayali (1,771 km. de longitud y uno de los medios de comunicación más importante de
la selva). Actualmente existen en esa Región grupos culturales descendientes de la familia
lingüística pano, como los shipiboconibo, cashinahua, cashibo-cacataibo, matses,
yaminahua, sharanahua-marinahua, capanahua, amahuaca, mastanahua sharanahua-
marinahua y marinahua.
Pucallpa (tierra colorada, en idioma shipibo) es capital de Ucayali, fue fundada en 1940.
Gracias a la construcción de la carretera que la conecta con Huánuco, dejó de ser un
campamento de cazadores, pescadores y trabajadores empleados en extraer el caucho,
para crecer vertiginosamente y convertirse en la ciudad más importante de la Selva Baja.
Ucayali se separó de Loreto y en 1980 pasó a convertirse en departamento.
Legendarias y exóticas riquezas Ucayali
Es una de las regiones selváticas más progresista y hermosa, donde la principal actividad
económica es la maderera, seguida del comercio la agricultura y el turismo (uno de sus
principales atractivos lo constituye la existencia en sus tierras de comunidades indígenas
en las que el avance de la civilización parece haberse detenido). De estos primitivos
grupos humanos (shipibos, campas, piros, yaminaguas, entre otros) nacen interesantes y
mestizas manifestaciones folklóricas y artesanales (creaciones a base de madera, semillas,
plumas de aves y cogollos de caña brava). En el caso de la danza prima el carácter festivo.
Así mismo, se mezcla lo sobrenatural con lo religioso, dando como resultado creaciones
musicales y dancísticas muy bien logradas, como sitaracuy, pandilla, changanacuy, cajada
y chimaychi. El chamanismo es una práctica muy común en las comunidades nativas.
Mediante rituales y el empleo de plantas con propiedades especiales se realizan
curaciones y hechizos, en algunos casos mortales.
1.1.1 FUNDACIÓN DE PUCALLPA
RESEÑA HISTORICA:
Las primeras etnias que poblaron la zona, donde hoy se ubica el
Departamento de Ucayali, fueron los Panos. Estos primitivos habitantes se localizaron a lo
largo del extenso río Ucayali (1,771 km. de longitud y uno de los medios de comunicación
más importante de la selva). Actualmente existen en esa Región grupos culturales
descendientes de la familia lingüística pano, como los shipiboconibo, cashinahua, cashibo-
cacataibo, matses, yaminahua, sharanahua-marinahua, capanahua, amahuaca,
mastanahuasharanahua-marinahua y marinahua. Pucallpa (tierra colorada, en idioma
shipibo) es capital de Ucayali, fue fundada en 1940. Gracias a la construcción de la
carretera que la conecta con Huánuco, dejó de ser un campamento de cazadores, pescadores
y trabajadores empleados en extraer el caucho, para crecer vertiginosamente y convertirse
en la ciudad más importante de la Selva Baja. Ucayali se separó de Loreto y en 1980 pasó
a convertirse en departamento. Legendarias y exóticas riquezas Ucayali es una de las
regiones selváticas más progresista y hermosa, donde la principal actividad económica es
la maderera, seguida del comercio la agricultura y el turismo (uno de sus principales
atractivos lo constituye la existencia en sus tierras de comunidades indígenas en las que el
avance de la civilización parece haberse detenido). De estos primitivos grupos humanos
(shipibos, campas, piros, yaminaguas, entre otros) nacen interesantes y mestizas
manifestaciones folklóricas y artesanales (creaciones a base de madera, semillas, plumas
de aves y cogollos de caña brava). En el caso de la danza prima el carácter festivo. Así
mismo, se mezcla lo sobrenatural con lo religioso, dando como resultado creaciones
musicales y dancísticas muy bien logradas, como sitaracuy, pandilla, changanacuy, cajada
y chimaychi. El chamanismo es una práctica muy común en las comunidades nativas.
Mediante rituales y el empleo de plantas con propiedades especiales se realizan curaciones
y hechizos, en algunos casos mortales.
1.1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA
1.1.3 CREACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRAFICA.

La Provincia de Coronel Portillo fue creada por la ley Nº 9815, del 02


de julio de 1943, dentro de la jurisdicción del departamento de Loreto. Por la ley Nº 23416
del 01 de junio de 1982 paso a integral el departamento de Ucayali, teniendo como capital
la ciudad de Pucallpa.
La provincia de Coronel Portillo, abarca una superficie territorial de 36,815.86 Km², que
representa el 35.90% del territorio regional, se ubica en las parte centro oriental del país
y está conformada por siete (7) Distritos: Calleria (Distrito capital), Yarinacocha, Campo
Verde, Manantay, Iparia, Masisea y Nueva Requena
Distrito Capital de Calleria abarca una superficie de 10,937.62 km² y se encuentra ubicado
la parte nororiental de la provincia, una altitud de 154 m.s.n.m; latitud sur de 0823’43”;
se encuentra en las orillas del rio de Ucayali al margen izquierdo.
2.2. DEFINICIÓN DE GOBIERNO REGIONAL
¿QUÉ ES EL GOBIERNO REGIONAL?
El Gobierno Regional es un servicio autónomo que tiene a su cargo la administración
superior de la región, mediante la formulación de políticas de desarrollo que tomen
en cuenta tanto los lineamientos nacionales como aquellos formulados desde la propia
región y de sus respectivas comunas, que en el caso de la Región de Aysén son 10.
Está compuesto por la Intendenta Regional en su calidad de Órgano Ejecutivo y por
el Consejo Regional, que está formado por Consejeros y Consejeras Regionales
representantes de las 4 provincias que tiene la región y que son 14; siendo elegidos
por votación popular.
El Consejo Regional o CORE, define y sanciona los proyectos de planes y las
estrategias regionales de desarrollo y sus modificaciones, a través de la asignación del
presupuesto proveniente del Fondo Nacional de Desarrollo Regional o FNDR.

2.2.1. REGIONES EN EL PERÚ


El territorio físico del Perú se divide tradicionalmente en tres regiones geográficas o
regiones naturales diferenciadas:
La Costa o desierto costero.
La Sierra o región andina.
La Selva o región amazónica.
A estas regiones geográficas continentales se añaden el Mar Peruano o mar de Grau y
la Antártida-Perú.
Las divisiones en tres regiones geográficas del Perú tienen una larga tradición, pues se
remonta a la dada durante la época Colonial Española y su uso es el más frecuente en el
habla popular del Perú.
Esta división tradicional o longitudinal, tiene una correspondencia biogeográfica
relacionada con el clima y la biodiversidad, tal como se puede ver en cualquier foto
satelital del Perú, ya que la región de la Costa tiene una correspondencia con el desierto
costero del Perú, de clima desértico subtropical y que a su vez forma parte del desierto
del Pacífico sudamericano; la Sierra constituye la parte central de la cordillera de los
Andes y tiene clima de montaña y alta montaña; y la Selva con su vegetación exuberante
forma parte de la Amazonía con clima tropical cálido y lluvioso.
Sin embargo estudiosos peruanos consideran esta división del territorio peruano en tres
grandes regiones —costa, sierra y selva— como muy simplista, proponiendo otras tesis
como las ocho regiones naturales del Perú que permite alcanzar una aproximación de las
particularidades que distinguen el territorio peruano, especialmente entre los pisos
ecológicos andinos; o la división en ecorregiones que diferencia la costa desértica de la
costa norte ecuatorial y boscosa, también la sierra esteparia de la puna y el páramo, y la
selva baja de la selva alta.
2.2.2. COMPOSICIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL
El Gobierno Regional está constituido por:
El Intendente, quien preside el Gobierno Regional es designado directamente por la
Presidenta de la República para ejercer el cargo y ser su representante en la región.
En el Gobierno Regional la iniciativa para presentar propuestas al Consejo Regional
reside en el Intendente. Al Consejo Regional le corresponde aprobar, modificar o sustituir
dichos planes. Luego, el Intendente debe ejecutar lo aprobado por el Consejo, que, a su
vez, a éste le corresponde fiscalizar el desempeño del Jefe Regional, quien debe dar una
cuenta de su gestión al Consejo al menos una vez al año, presentando el balance de la
ejecución presupuestaria y el estado de la situación financiera.

2.2.3. LEY DE REGIONALIZACIÓN


El 8 de noviembre del año 2002, el Congreso del Perú aprobó la Ley orgánica de
Gobiernos Regionales (Ley Nº 27867). El 16 de noviembre del mismo año el Presidente
de la República promulgó la ley, siendo publicado en el diario oficial El Peruano el 18
del mismo mes.
Los gobiernos regionales tienen como finalidad primordial fomentar el desarrollo
regional, promoviendo la inversión pública y privada, así como el empleo. Su misión es
organizar y conducir la gestión pública regional, en el marco de las políticas nacionales y
sectoriales, para contribuir al desarrollo de la región.

2.2.4. ANTECEDENTES DE LA REGIONALIZACIÓN


En el Perú, la conformación de regiones o regionalización es el proceso aún en desarrollo
mediante el cual se busca lograr la conformación de regiones como divisiones políticas
del país, integradas para instruir Gobiernos Regionales con autonomía económica y
política que permitan descentralizar la acción del Estado.
Después de haber declarado su independencia en 1821, el Perú fue dividido
en departamentos, los cuales incrementaron su número de once en 1822 a veinticuatro en
1980. Como la concentración del poder político y económico se incrementaba en Lima,
la capital del país, muchas administraciones trataron de descentralizar el país aunque con
poco éxito.1
El marco legal de la regionalización es la Ley de Bases de la Descentralización,
promulgada el 17 de julio de 2002, y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, aprobada
el 19 de noviembre de 2002. Las elecciones de 2002 resultaron en el nombramiento de
gobiernos regionales, uno por cada departamento y uno en la Provincia Constitucional
del Callao; mientras que la Municipalidad Metropolitana de Lima recibió un rango
especial para que tuviera autonomía del Departamento de Lima.

2.3. INGRESO
La economía de Pucallpa se encuentra estructurada en base fundamentalmente al
comercio, la industria, coexistiendo con una economía elemental de subsistencia (pesca,
caza, agricultura rudimentaria). En los últimos años se empieza a establecer
paulatinamente una economía extractivista mercantil cuya característica esencial es la
explotación de los recursos naturales. En la actividad comercial se registran la salida de
materias elaboradas, como por ejemplo: Madera aserrada, triplay, parquet, bebidas
gasificadas, frutas, etc; y se importan productos agroindustriales en general y material de
construcción.
● Recursos Naturales : El mayor potencial de la Región, lo contribuyen las tierras de uso
forestal: Los bosques también proporcionan la carne de monte, que son fuente de
proteínas para el cazador nativo, así como también contribuye a la dieta del poblador
urbano. Las especies madereras de mayor demanda son: la caoba (se encuentra en veda),
el cedro, el ishpingo, la catahua, la lupuna, la capirona, etc (solo se explotan 28 especies
de los 2000 existentes). Se estima que en la Región Ucayali se deforestan anualmente 400
hectáreas de bosque, cifra que permite hacer una proyección escalofriante, de continuar
este ritmo de explotación solo queda bosque para 25 años en Ucayali. Esta depredación
es causada es un 79.5% por actividades agrícolas y ganaderos 17%, por la producción de
leña y carbón y solo en un 3.2% por el comercio e industrialización de la madera.
● PETRÓLEO : La refinería de Pucallpa produce más de tres mil barriles diarios y es
administrada por la campiña Maple Gas.
La actividad petrolera hasta ahora ha tenido un resultado marginal aunque con un
potencial elevado por los trabajos de exploración que se vienen realizando. Actualmente
están en explotación los lotes "31 B Maquia" y "31 D de Aguas Calientes", estos fueron
explotados por PETROPERU SA. Hasta abril del año 1994, a partir de esa fecha la
explotación paso a control de The Maple Gas Corporación, quien está realizando trabajos
de recuperación secundaría en estos lotes, aun así la producción tiene una participación
marginal respecto al total nacional menor a 5%. (53 Boletín Informativo I Semestre 2008.
Banco Central de Reserva del Perú)
La extracción de petróleo es una actividad de desarrollo continuo, que se desarrolla en los
principales yacimientos productores de crudo Maquia (Lote 31-B) y Aguas Calientes
(Lote 31-D), en los departamentos de Loreto y Huánuco respectivamente, cuya
producción es procesada en la ciudad de Pucallpa, tiene una producción promedio por día
de petróleo crudo en ambos Lotes, de 387 barriles (Maquía: 265; Aguas Calientes: 122,
con esta explotación petrolera la región Ucayali se ve favorecida en especial la capital
Pucallpa por el movimiento comercial, obras de infraestructura y por los ingresos
fiscales producto del Canon y Sobre Canon Petrolero, siendo el Canon (10%) por la
producción de Ucayali y Sobre Canon (2.5%) por la producción de Loreto.

Lotes petroleros para explotación en Ucayali


? Lote 90 (Atalaya – Raymondi) a cargo de REPSOL..
? Lote 31-E (Coronel Portillo).
? Lote 57 (Atalaya-Sepahua) a cargo de REPSOL
? Lote 108 está a cargo de PLUSPETROL,
? Lote 107 a cargo de PETROLIFERA,
? Lote 110 a cargo de PETROBRAS?
Contrato de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote 114 a
cargo de PAN ANDEAN RESOURCES PLC.
El potencial productivo en estos lotes se estima; Gas natural con 284,100 millones de
pies cúbicos y petróleo 1 421,894 millones de barriles24.
? Lote 120 (Coronel Portillo) a cargo de ALMENARA.
? Lote 119 (Coronel Portillo) a cargo de ALMENARA.
? El Lote 126 se encuentra en negociación a cargo de PERU PETRO SA. 54 Unidad
Técnica del Área de Hidrocarburos de la Dirección Regional de Minería de Ucayali.
Setiembre 2010.
La región de Ucayali recibió 52.7 millones, 12.5% de soles por concepto de canon y
sobrecanon petrolero transferido. De esa cifra S/.20.4 millones fueron para el gobierno
regional y S/. 28.2 a los Municipios Provinciales y Distritales. La Universidad Nacional
de Ucayali, la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía y el instituto Peruano
de la Amazonia recibieron cada uno de ellos 1.3. Millones de soles, en el periodo de
enero a setiembre del presente año, informo la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
Energía (SNMPE).

● GAS DE AGUAYTIA :
Es explotada por el proyecto integral de energía y gas de Aguaytia, cuyas reservas
se estiman en 223 billones de pies cúbicos.
El yacimiento de Aguaytía se encuentra localizado en la provincia de Curimaná, Ucayali,
a 75 Km. al oeste de la ciudad de Pucallpa (lote 31-C) y a 475 Km. al noreste de la ciudad
de Lima. Este yacimiento cuenta con reservas probadas e 0.44 Terapies Cúbicos, TPC, de
gas natural seco y 20 millones de barriles de líquidos de gas natural, LGN. El operador
inicial del campo de Aguaytía fue Maple Gas Corp., en 1994, que posteriormente cedió
el control del proyecto a la empresa Aguaytia Energy del Perú S.R.L, mediante una
modificatoria del Contrato de Licencia firmada el 25 de julio de 1996.
Aguaytía entró en operación comercial en 1998. La producción promedio del campo es
de 4,400 barriles de LGN diarios y 56 millones de pies cúbicos por día, MMPCD, de gas
natural seco.
El campo cuenta con una planta de fraccionamiento, la cual produce aproximadamente
1,400 barriles por día, BPD, de GLP y 3,000 BPD de gasolinas.

El Grupo Aguaytía cuenta con una planta de procesamiento de gas natural, una planta de
fraccionamiento de LGN para la obtención de gasolinas y GLP, una central termoeléctrica
de ciclo simple de 172 MW, gestionada por la empresa TERMOSELVA; una línea de
transmisión de alta tensión de 220 KV entre Aguaytía y Paramonga, operada por la
empresa ETESELVA; así como un sistema de transporte en camiones cisterna.

El yacimiento de gas natural de Aguaytía posee reservas recuperables de 440 mil millones
de pies cúbicos. La producción actual de gas natural es de 66.7 millones de pies
cúbicos (Aguaytía Energy), desde su descubrimiento no había sido puesto en
producción, posteriormente el gobierno celebro el contrato para desarrollarlo
como proyecto de gas y energía con la compañías norteamericanas Tha Maple Gas
Corporatión, Panhandle Easter Corporatión, Energy Corporación, el Paso Natural Gas
Corporatión; entrando en producción en Junio del año 1998 con productos de gasolina
natural y GLP (gas doméstico).
El proyecto abarcó la construcción y operación de una planta procesadora de gas,
construcción de gaseoductos de gas licuado natural y el almacenamiento del mismo. Por
otra parte el proyecto incluye la construcción y operación de una planta energética de gas
generadora de 145 mw de potencia.
Actualmente la demanda de gas del proyecto es de 83 millones y su rentabilidad demanda
un mínimo de 120 millones de pies cúbicos. Se espera que el proyecto masifique el gas
doméstico de uso residencial y comercial, además de la siderurgia y petroquímico,
contribuyendo de esta manera al desarrollo industrial de Pucallpa y la industria minera de
Cerro de Pasco.

● MINERÍA : La actividad minera se desarrolla mayormente en torno a la extracción


de oro en el río Aguaytía y sus afluentes, usando métodos simples y artesanales.
Sector Minería e Hidrocarburos en Ucayali
El sector Minería e Hidrocarburos, tiene un peso relativo de casi 2% en la formación del
PBI sectorial y concentra el menor porcentaje de la PEA, comparado con el resto de las
actividades del sector primario.
Actividad minera en Ucayali
Los recursos no metálicos, asi como los metálicos son explotados, existiendo reservas en
producción de aprovechamiento artesanal como el oro, se ha determinado al explorarse
las reservas petrolíferas y estudios de suelos, la existencia de Uranio en Pachitea y en las
cuencas de los ríos Urubamba y Tambo, y aluminio en Pucallpa.
Cuadro 2.1: Concesiones mineras de oro en Ucayali
Derechos Mineros N° Hectáreas
Concesiones 79 31,300
Petitorios 05 2,200
Total 84 33,500
Fuente: Dirección Regional de Minería de Ucayali. Unidad Técnica -Área de Minería.
Set. 2005
El Cuadro 2.1, registra 79 concesiones de derechos mineros metálicos (Mapa CU -22)
para explotación de oro y 05 petitorios de concesiones, de los cuales 80 se ubican en la
provincia de Coronel Portillo, 03 en la Provincia de Padre Abad y 01 en Atalaya, 81 de
los cuales no son explotados actualmente y sólo 04 se encuentran en aprovechamiento
mediante un sistema artesanal, esta situación convierte a la minería metálica en una
actividad que no aporta significativamente al PBI regional.
Los pequeños mineros y mineros artesanales, operan informalmente y la aplicación de la
normatividad vigente, Ley N° 27651 Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña
Minería y Minería Artesanal, consideran les genera un conjunto de limitaciones para
explotar sus concesiones, que finalmente las abandonan con por los argumentos
siguientes:
? Caducidad de la concesión procede ante la falta del pago del derecho de vigencia (US
$ 1 / ha. / año, el pequeño minero y US $ 0.5 / ha. / año el minero artesanal) por dos años
consecutivos.
? Penalidades por no observar las normas vigentes de minería en
medio ambiente (utilización adecuada del mercurio en el proceso de beneficio).
? El movimiento de grava aurífera excede a 350 tn. / día (minería artesanal).
? El movimiento de grava aurífera excede a 500 tn. / día (pequeña minería).
? El área máxima a concesionada es de 1,000 ha. (minería artesanal).
? El área máxima a concesionada es de 5,000 ha. (pequeña minería).
? Utilización de equipo mecanizado como motor o bomba de subción (minería artesanal)
Respecto a la minería no metálica como el hormigón, arena, arcilla, las canteras se
encuentran en la zona norte, en el distrito de Padre Abad, en la zona alta de los ríos
Aguaytía, San Alejandro y quebradas de menor curso. Su explotación generalmente se
encuentra en manos de pequeños extractores privados que se atribuyen la propiedad al
encontrarse las canteras al interior de sus predios o en la zona adyacente por donde
discurre el río.

● PESQUERÍA : La rica red hidrográfica determina un gran potencial pesquero, la


misma que es extraída mediante la pesca artesanal y desde las piscigranjas.

2.3.1. DEFINICIÓN DE RAE

Es la sigla correspondiente a Real Academia Española, una entidad cultural cuya


fundación tuvo lugar en 1713 en Madrid. El responsable de su creación fue Juan Manuel
Fernández Pacheco y Zúñiga, un noble que se inspiró en las academias de
Florencia y Francia.
Felipe V, rey español, se encargó de aprobar la constitución de la RAE en 1714,
quedando la institución bajo su órbita. Desde entonces, la RAE se encarga de elaborar
normas que permiten regularizar el uso del español.
En sus orígenes, la RAE buscaba normalizar el idioma que se hablaba tanto en España
como en las colonias del imperio. Después de la independencia de los países americanos,
surgieron nuevas academias que complementaron la labor de la RAE. En 1951, por otra
parte, nació ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española), un grupo del
cual forman parte la RAE y veintidós academias del idioma español que existen en
diferentes naciones.
Con 46 académicos de número, que son seleccionados por los demás académicos y
ocupan el cargo de por vida, la RAE elabora el Diccionario la Lengua Española,
conocido como DRAE. En 2001 se publicó la 22º edición de
este diccionario considerado como la fuente de consulta por excelencia para confirmar
la escritura correcta de las palabras en nuestro idioma y conocer su significado preciso.
Importantes figuras de las letras españolas han formado y siguen formando parte de la
RAE. Durante muchos años, a la Real Academia Española se la tildó de machista por no
aceptar a mujeres como académicas de número, siendo rechazadas las candidaturas de
ilustres féminas como Emilia Pardo Bazán, Concha Espina o María Moliner. Habría que
esperar prácticamente tres siglos desde su creación para que una fémina formara parte
de la misma y ese honor recayó en la escritora murciana Carmen Conde, que ingresó en
el año 1978 y que realizó obras tales como “La noche oscura del tiempo”.
En junio de 2016, la Academia Peruana se ha sumado a las conmemoraciones
cervantinas con la publicación, junto con la RAE.
2.3.2. TIPOS DE INGRESO
Los ingresos públicos: concepto y clasificación Los ingresos públicos comprenden los
ingresos monetarios que percibe un Estado por concepto de ingresos corrientes, venta
de bienes y servicios, transferencias y otros, dentro del contexto de su actividad
financiera, económica y social.
Se clasifican presupuestalmente de los ingresos públicos La clasificación económica
del presupuesto tiene por objetivo determinar el origen de los ingresos y los motivos del
destino de estos.
La clasificación económica considera como ingresos presupuestarios toda transacción
gubernamental que implica la utilización de un medio de financiamiento y como gastos
presupuestarios toda transacción que implica una aplicación financiera o un uso de
fondos. Según este criterio de clasificación, los ingresos públicos tienen la tipología que
se refleja en el gráfico N° 2. A continuación describimos cada uno de los tipos de
ingresos públicos:
a). Impuestos y contribuciones obligatorias Corresponden a los ingresos por
recaudación de impuestos y contribuciones obligatorias.
Los impuestos son transferencias obligatorias al Gobierno y cuyo cumplimiento no
origina una contraprestación directa al contribuyente.
b). Contribuciones sociales Corresponden a los ingresos provenientes de las
aportaciones para pensiones y prestaciones de salud realizadas por los empleadores y
empleados.
c). Venta de bienes y servicios y derechos administrativos Son los ingresos
provenientes de la venta de bienes y/o servicios que la entidad pública produce,
independientemente de su función de administración, procurando la cobertura
individualizada de sus costos. Incluye los derechos administrativos o tasas que se
cobran por la prestación de un servicio individualizado de carácter obligatorio y de
naturaleza regulatoria.
d). Donaciones y transferencias Están constituidas por las transferencias no
reembolsables, sean voluntarias o correspondientes a participaciones definidas por ley
provenientes de otras unidades gubernamentales o de un organismo internacional o
gobierno extranjero.
Se clasifican en donaciones corrientes o de capital, según se destinen a financiar gastos
corrientes o para la adquisición de activos o disminución de pasivos, respectivamente.
e). Otros ingresos Corresponden a otros ingresos que se perciben y que no pueden
registrarse en las clasificaciones anteriores.
Las rentas de la propiedad, las multas y sanciones no tributarias, las transferencias
voluntarias recibidas y otros ingresos diversos que no pueden clasificarse en las otras
categorías.
f). Venta de activos no financieros Corresponde a los ingresos provenientes de la
venta de activos no financieros tangibles e intangibles. Considera tanto los activos
producidos como los no producidos.
g). Venta de activos financieros Corresponde a ingresos provenientes de la
recuperación de préstamos concedidos, venta de instrumentos financieros y del
mercado de capitales.
h). Endeudamiento Son ingresos provenientes de operaciones oficiales de crédito de
fuente interna y externa efectuadas por el Estado, así como las garantías y asignaciones
de líneas de crédito. Dentro de dichos ingresos se considera la colocación de títulos
valores.
i). Saldos de balance Son los ingresos financieros que se obtienen del resultado de
ejercicios anteriores, los cuales financiarán gastos en el ejercicio vigente. Está
constituido por la diferencia entre el ingreso realmente percibido y el gasto devengado
durante un año fiscal. Incluye también las devoluciones por pagos realizados con cargo
a los ejercicios cerrados.

2.3.2.1 RECURSOS ORDINARIOS


Corresponden a los ingresos provenientes de la recaudación tributaria y otros
conceptos, deducidas las sumas correspondientes a las comisiones de recaudación y
servicios bancarios, así como el fondo de compensación regional, recursos ordinarios
para los Gobiernos regionales y recursos ordinarios para los Gobiernos locales; los
cuales no están vinculados a ninguna entidad y constituyen fondos disponibles de
libre programación. Asimismo, comprende los fondos por la monetización de
productos, así como otros ingresos que señale la normatividad vigente.

2.3.2.2 RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS


Comprende los ingresos generados por las entidades públicas y administradas
directamente por estas, entre los cuales se puede mencionar las rentas de la propiedad,
tasas, venta de bienes y prestación de servicios, entre otros; así como aquellos
ingresos que les corresponde de acuerdo a la normatividad vigente. Incluye el
rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

2.3.2.3 RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRÉDITO

Comprende los fondos de fuente interna y externa provenientes de operaciones de


crédito efectuadas por el Estado con instituciones, organismos internacionales y
gobiernos extranjeros, así como las asignaciones de líneas de crédito. Asimismo,
considera los fondos provenientes de operaciones realizadas por el Estado en el
mercado internacional de capitales. Incluye el diferencial cambiario, así como los
saldos de balance de años fiscales anteriores.

2.3.2.4 d. Donaciones y transferencias

Comprende los fondos financieros no reembolsables recibidos por el Gobierno


proveniente de agencias internacionales de desarrollo, gobiernos, instituciones y
organismos internacionales, así como de otras personas naturales o jurídicas
domiciliadas o no en el país. Se consideran las transferencias provenientes de las
entidades públicas y privadas sin exigencia de contraprestación alguna. Incluye el
rendimiento financiero y el diferencial cambiario, así como los saldos de balance de
años fiscales anteriores.

Impuestos y
contribuciones
obligatorias

Contribuciones sociales

Venta de bienes y servicios


y derechos administrativos

Donaciones y
transferencias

Clasificación de Otros Ingresos


los ingresos
Venta de activos no
públicos financieros

Venta de activos
financieros

Endeudamiento

Saldos de balance
3.3.2. TRIBUTARIO
En la Constitución Política de 1993 se contienen algunas normas referentes a la
Tributación en el Perú. Las más importantes tienen que ver con las garantías
constitucionales:
Artículo 74.- Principio de Legalidad Los tributos se crean, modifican o derogan, o se
establece una exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de
delegación de facultades, a salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante
decreto supremo.
Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir
contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites
que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios
de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la
persona. Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio.
Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener normas sobre
materia tributaria. Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del
primero de enero del año siguiente a su promulgación.
No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el
presente.
Las siguientes leyes son la base del sistema tributario peruano:

 Código Tributario. Detalla las normas básicas sobre tributación, además de señalar
los delito tributario y el procedimiento de cobro de impuestos.
 Ley del Impuesto a la Renta
 Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo
El principio de la legalidad de los impuestos exige que los órganos vinculados a la
creación de la ley intervengan en su imposición, modificación o derogación, lo que
implica al Congreso y al Ministerio de Economía y Finanzas. Además de eso, a nivel
administrativo, hay dos órganos relacionados específicamente con materias tributarias;
el SUNAT y Oficinas Tributarias de los Gobiernos Locales.

 Impuesto Gral a las Ventas


 Impuesto a la Renta
 Impuesto Selectivo al Consumo. Advalorem
 ITF
 A la Importación. (arancel)
 RUS Específico
 Predial: Es un impuesto basado en función del valor del predio. Está a cargo de las
municipalidades y se paga anualmente.1 El valor del impuesto se fija sobre la base
de la declaración jurada de autovalúo. La declaración se señala las características
del predio. Sobre la base de esto, se calcula bajo los valores arancelarios que fija el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como la depreciación por
antigüedad, estado de conservación y otros parámetros.2
 Propiedad Vehicular
 Alcabala
 Impuesto a la Renta e Impuesto Temporal a los Activos Netos
 Impuesto a las Transacciones Financieras – Bancarización
 Tributación Aduanera
 Impuesto General a las Ventas
 Impuesto Selectivo al Consumo
 Código Tributario
Temas de impacto:
• Tasas IR empresas / dividendos
• Precios de transferencia
• IR / IGV para MYPEs
• IGV venta autos usados
• IGV recuperación anticipada
• Fraccionamiento FRAES
• IR en venta de acciones y otras operaciones de Mercado de capitales
• IR no domiciliados
• Intercambio de información
• Ley de amnistía fiscal
• Deducción de gastos (IR 4ta / 5ta)
• CT / infracciones / fiscalización tributaria
¿Modificación o Reforma tributaria?
- Elevar la recaudación fiscal
- Combatir la evasión y elusión fiscal
-Simplificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias
- Mejorar competitividad del país
¿Ampliación de la base tributaria e incentivo a la formalización?
¿Participaron todos las partes interesadas de la relación tributaria?
CORPORATIVO
Tasa IR y dividendos
2. Tasa del IGV
3. Procedimientos contenciosos
4. Extinción de infracciones y sanciones
5. Intercambio de información entre Administraciones Tributarias
6. Exoneración de ganancias por venta de valores
PRECIOS DE TRANSFERENCIA
1. Servicios Intragrupo
2. Nuevas obligaciones formales
PERSONA NATURAL
1. Deducción adicional 3 UIT de rentas de 5ta/4ta Categoría
2. Repatariación de capitales

MYPES
1. Diferimiento pago del IGV 2. RUS
3. Regímen tributario MYPE 2014 2015.2016 2017
¿Por qué varían las tasas?

Tasa IR Empresarial
(3° cat)

Tasa Dividendo

Tasa Adicional
(Inc.G)art.24-A)

Tasa efectiva

3.3.3. TASAS
II.-

You might also like