You are on page 1of 19
‘das como intermedias que ef autor heee f | E sede as prineipeles seciodades considera: roarios evelutivas, 8 le mayorie de las 1 Sec iekercihere saneativamente 8 : Ea Ei 2 que la dimensidn de desarrolle que se ‘utilize €8 plonamente compotible cor 1 oe cee de warlebitided y une romificacién considersble one fas Sect ao Pl ng @ vee trate de eneblocer on ie tema compiela de le execle #8 . es : 7 general que se desarrolla en estructuras anatémicas especificas, mecanistnos fisiolégicos y patrones contdvetuales, al interactuar con factores ambientales, durante la vida del orgarismo, Los factores ambientales pueden analizarse dentro de dos categovias: en primer lugar, 10s responsables de los elo- zentos no hereditares del organism fisco; en segundo, los zeponsables de los elementos aprendidos de los sistemas conductuales, que const- tuyen la categoria en la que enfocaremos nuestra atencién. Aun coando wa organisa puede ser, desde Tuego, capaz de aprender en ambientes inmediatos, desprovists de otros oxganismos actuantes, Je teorfa de la accion se interesa primerdialmente por él aptendizaje en el que olzos organismos de la misma especie constituyen la caracterstica més impor- tante del ambiente general. Los patrones culluraies simbélicamente organizedes, como todos los dems companentes de los sistemas vivos, han surgido naturalmente 2 Podemos citar camo buenas revisienes moderoas de ls biloglaevaltiva: The _Mesring of Boelution, de Cosrge Cayiasd Simpson (New Haven! Vale Uraverty Beat ea Seca 2a ntti Et age (Sates Hc lniverty Pics, 1963) es : ‘patron conceptual general de seat 17 spe poe i Toes ene Soe ee cy ext cagacidad. general os determinada. gent oe de Ia gran aptitud de los organisms 1 re gee aa crea un siema eltra, La pencpalongaizacion para su cambio. Asi, los patrones culturales generals oporcionan Teo oi a ges oe te proporcionade por Jos materiales _genéticos del tipo de especies onl ie ae et a on ‘se encuentra la oportunidad para que individuas Y BrUpos: cao san >) 2 Vine el eqpitulo V en Words and Thing, de Roget Brown (Glencoe, Mt Fe PS Et To varamente_ Alfred mnersop ea “Tlomogostaris aod Eig ome, Smee ed Ene 9 rae eld fda a plein 152 18 Cap. 2 BI concepte de socteaad de Ia “estructura” del organismo en el sentido habitual, ni una carae tesitica del sistema cultural. Comprends un séteme aualitcamente in- dependiente ‘Aunque esté intimamente enteclazado con las personalidades de los indleiduas que interaetéan y los patrones del sitemn cultural, e proceso de interaccién socal constituye um cuarto sistema que es anaiticamente independiente tanto del sstema personal como del cultural, af como el organism. Esta independencia resulta més evidence en selacién a as necesidades de integrecién ques ejercen sobre los sistemas de relaciones sociales, debido 2 su potencial interente, de cenflicto y desor- ganizacién. Esto se denomina, a veces, froblema de orden en Ia sociedad y fe planteado en forma clisica por Thomas Hobbs? Bl sistema de interacci6n constituye el sistema social, ek wubeetema de acciin del que znos ocuparemos primordiahnente en este libro La clasificaciin anterior de cuatro aubsistemas muy generates de acciéa humana —el organismo, Ja personalidad, cl stoma social y el sistema cuftoral— es una aplieacidn de un paeadigna general, que purde utizarse en todo el carnpo de la sextin y que emplearemos mis adelante para analzar sistemas sociales. Exe paradigma analia cualouier sistema de sccién, de acuerdo con ls euateo catagorias fune cionaes siguientes: a) la relativa al mantenimiento de los patroncs més evades de central o “gobiema” del sistema; 6) la imegracién interna del sistemas ¢) su orientacién hacia al alcance de metas en relacién 4 81 ambiente, y d) st adapraciém mis generalinads a las condiciones amaplias del ambiente —o cea, el ambiente fisica, carente de acid, Dentro de os sistemas de accidn, tos sistemas eultorales estén especiae Aeados en tomo a Ta funciin de mantenimiento de patrones, lot sistemas, sociales en tomo a Ia integracién de las unidades actuantes (jndividuos hhomanos 0 de manera mis precisa, potsonalidades que dese ppapeles), los sistemas de personalidad en tomo al alcance de meas, y e organisino conduetual, en toms «la adaplacidn (véase a tabla 1) + Puede encontrawe une expsiclin més detatade do lee relacionss de la rpreonalidad con Ioe otro subsiamay de “een, an ta obra de Jeo Pity Mintodueten a je veere paste ce Themis ef Soratye Soleo Pago, Edad ay She Koyger B. Neely Jose RP (in) ile Yorks The ee row eSeine Futeamegtal Categorie of uke Theory of Adlon”, eb ensaya de oo: Aboracdn. gener 7 "Waluey Marves and. Syecuy Of etion i coronas ‘fe Taleate Parsons 'y Bdward A slulg ty Peward @ Gonera hears of ston {[Gambridge: Maroid Univesiy’ Dress 1591). Aamsmay vats &e aot Bane, "Inteaeuion”, cn la Toiernational Buchelopedg ef the Sovtel Senacs © punto GE soarteee, "Se empleb el, enunciado de Hobbes came punto inpertate de vara yx 1mi propo “Gril da la ieotia del slecms seit, on Stfochure of Soda Maton (Retea Vode Seca Vt), 8 Tata 1 SUBSISTEMAS DE ACCION ae © i Ww v \ Smee Bn ‘sistema total de ambientes, de acucrde con el pe a func {eck en a column TP apacecen Tas categories funcionsley ‘Resprew nivel general de accién. En Ja columna Ue datexpreaes 3) MS os, de acuerdo com aus fameiones de ntegrsete, EDS al tf eeee sb a Gey eget SSune 2 resentan jos dos amibientes en los que 7 celumeas TV se Presa sta donde se distinguen aque @ sh ot sates aeo'y 3 vindco, enyas relacignes se Hevan. oh cave ‘eincipal mente Sesto eT aang tee see ee realidad dldmma”, cayas telaciones se elect Pe ee ane oe imutivas de simbolos (0 8€%, Jos componenics sie oe Seeina caltu a ‘Finalmente, en la columea V se indican las 8 Sirrionet eras ano cca ata hgh a Sohn a Fane b call mca Sabie pect ne ra® SIGH lin a el anges, 68 SSE Ercan, min Us stead mAs a Tagen na enexgia relativamente ale ee 20 CONCEPIO DEL SISTEMA SOUIAT, _Pussio que ¢l sstema social s© compone de In interaccdm de le indvidvos humanes, cada Uno de ft miembres sata es stor een cas, acitudes, te), y abjeo de erentaciim, ante tera ig demas actores como paca s miso, Asi pucs, el steno mtreeion fs un aipecto analtio ebsirable de los proces tiles de seioa oe on Puctcipantes Al mismo tiempo, ests “individu ton taniien ages wismos, peronlidades y partcpantes en lee stems eutorslcy _ Debit en tere, cada uno de los tor sstenas de aecién (cultura, personalidad y engenismo conductual) conetrors ven arte del ambiene —o ben, podemen decit que & on ashore Gent Btema socal, Mis allée es stemas te enoenan er abies eI accin misma, que se hallan por encima y for debate oe ta jerarguia general deo facoes que hentia yey oe de le vida. Estas relaiones se representan ela able) Por debajo deta accdn, en fx jerarqua, se encuenten el ambiente fico orginize, incloyendo a las eps subhimanay de otganisnes ¥ tos componentss “no condvetales” de ls erganios hoe, bes Gonsttaye un limite particlarnente importante de ecién, did a ve, como humane, conoeemot el mung, faeo slo pornos al argnismo, Nuestas mentes no tenen enpevincix diets de ua shige Tico entemo, a menos que To peribames meiante proce tise ¢ quel serehro “precese”intrmncn selaiva aa NB obsante se fentido conocvlo picolbgicemente, los objets feos son aspecion dela En principio, hay conideraconessimiaes que se aplcan al ame Bien vado po encna de sci Ia “read Saco eas nes inteesames finalmente al otuparnns de lo gue Weber denonten ‘problemas de sipificado” —o get el may el satniente, he Ine Giones tempore de a vida human, cc. Las “as” eh te eons camo objeto sal sone eo aad ee Se SB Dias (0 sea, concepton de does, oles y Io tobenatacly de Ie realdsdes times; pero no son por si mismos diches mati ges ‘Uno de los pinipios fundamentals eon respect als ersncn ks temas vs er gue os erctan et dren en ee Gién a Tas diversas exgencias que lesson impuestas por ae sarees as, as fanciones vitgieas dela respiracin, la mtresoe 9 Ie cat natin, Ja locomocin y el praesamiento de lnformecion coy ees le es sistemas exgnicos ‘ieremiadcs, cada uno dele eal ‘speci \ Tas exigencas de curtas lacie ents cea Concepto del sistema social 21 ¥ su ambiente, Uilizaremos este principio para organizar nucstia ang iss de sistemas sociabes. “Tendremos en cuenta sstemas sociales en sus relaciones con sus Ambientes més importantes. Sostendremos que las diferenciaciones fon- cionales entre los tres subsistemas de accién, aparte del social —el sistema caltural, el sistema de personalidad y ef organismo conductual— y la ertculacién de dos de ellos con los dos ambientes de todo cl tema de accién, constituyen puntos de referencia muy importantes para cl anilss de las diferencias entre sistemas sociales. O sea, que varaon Aesarvollar nuestro andlisis sobre Ta base de las relaciones fundamentals entee dl sistema y el ambiente que figuran en la tabla 1 Tn Ios términos fncionales de nuestro. paradigma, el sktema social es el subsistema integrador de aecién en general. Lox otros wee. subsieras de accién consttuyen ambientes principales en relacién a él En cl anilsis de las sociedades w otros sistemas socinles puede aplicarse «J principio anterior. Veremos que hay tres de loa subsisiomas pri rrarios dela sociedad (tabla 2, columna TIT) que estin funcionalmente ‘epecializados alrededor de sus interelaciones con Ios. tees ambientes principles de un ambiente social (tabla 2, columna IV), eada uno de les cuales so relaciona de manera més directa con wao de csot ambientes. Cada imo de esos tres subsistemas societarios puede eonsie- raise también como un ambiente disinco del substerna que es el ndcleo integrador de Ia sociedad (tabla 2, cofumna I). Emplesremos esta aplieacin doble del paradigma funcional a lo largo de toda la expos: cién de nuestro patrin teérico general y en el andlisis de socitdades partielares en el texto del ibeo.® CONCERTO DE SOCIEDAD Al definic una sociedad, poslemos utilizar wn eriteio que se remonta por lo menos hasta Arisétcles. Una sociedad es un tipo de sistema social, en cualquier universo de sistemas sociales, que aleanza el nivel ims clevedo de autosnficiencia como sistema ea relaciéa a sus am- Dents. Ena definicién se relieve a un sistema abstracto, del que los otras subsitemas de accién similarmente abstraides, son fos annbientes prima- rics, Esta vsién contrasta agudamente con nuestra idea comin de la sociedad, como unidad compuesta. pot individuos humanos eonerets. En esa forma, os organismos y las personalidades de los miembros de la sociedad estén al interior de ella, en lugar de ser partes de su ambiente, * View, de Taleatt Parone, “Social Systems and Subsystems", en fa Znter national Eacolopedia sf the Sacre Seineo 2 TABLA 2 LA COMUNIDAD SOCTRTARIA Y SUS AMBIENTES 7 w a 7 ietctatae mre ei ‘dere fete coe En esta tabla ce presenta exquemilicamente el conjunto de reasones beagojadas el tent, en telson a ln esttctura praia de a sociedad te" Stema” ceatdd ene nget de ta comunidad socetaria. La co- {tora finale I cunt eategrias ficionalyprimaray, do agverdo Lao'd suger que ccupan en La Jecrgua clberntca de contol Ba rela Sip coke’ Ty ln 1f idence fs eomonidas scetara emt subsite ‘cinta seead —o way nase anal dei, si ae Sarocteica por in preponderaacia de Is fundin ce jtegacisn en e ‘let guyor, LalCchumoa E11 doaga Tos otro ra satastestas avalos pehnatios (ouyts hincions se an también, en relcin con Ta cohunna 1), Pipe noblentct canttuyentes Ge Ia comidadsoctaria que son ders pls octedad como ster socal Ata ver, realea proces Ge inter Ceebig Ge imumno-producto y compart con eles cert zonss de inlerpe+ eiscn. Ex la cotuaoe IV deallan en el orden cogositivo es Sitisenas prance do aceisn aiferente del tema sodat propiameate Sisk mowtadolos, a sa ten, cm ambienes eonnizuyentes para el si Tena soo cande per veut otden de itteab «neg reefer sot come epecic Aree Eas eas inte Y esgadns indisan que todo el sitema socetario y no eada uno de Eryfibstenas, se eneyercainplieade en sap iieseanboe cone Spbients de aceln, Finalmente, coliiona. V incluye Is categoria eicmales tie acuerdo con Ins qic se diferenian los sstemas de aci6n, fomn a la olurna fs evel Setema Concente de soctetat 38 No podemos analizar los méritos de esas dos opiniones relativas a tos sociedades: pero el icctor deber& conocer claramente cud es et empico que hacemos de ellas en este libro. De acuerdo con esto, el criterio de autesbficientia puede dividire cn cinco suberiterios, cada ono de los cuales se relaciona con uno de lus cinco amibientes de los sistemas sociales —la realidad itima, los sistemas culturales, los sistemas de la personalidad, los. organismos conduetwales y el anibiente fsico y organico. La autosaficiencia de un sociedad es una funciin de Ia combinacién equilibrada de sus controkes sobre sus relaciones con esos cinco ambientes, y de su propio estada de integracién interna. Nos hemes referido a una jerarqula de contrel que organiza las intorebaciones de lon sistemas aAollticanente distinguides, Psto inclaye a aspecto cibertético del control, por medio del que Jos sistemas que tienen grandes cantidades de informacién (pero poca energia), regulan 4 otros Sternas con gram energia y paca informaacién (tabla 1, colum- na V).? Asi, una sectencia programads de operaciones mecdnicas (pot ejemplo, en una Tavadora} puede controhase mediante wn intestuptor de tiempo, utilizando muy poca cnergia, en comparacién con Ja nece- sarin per hacer funcioner realmente a las partes méviles de la. méquina © para sl calentamiento del agua que atiiza. Oteo buen ejemplo es el gen y su control sobre Ta sintesis de proteinas y otres aspectos del meta- Dotismo celular. Bl sistema cultural estructura compromises en relacién a ta realidad final en ovientaciones significativas hacia eh resto del ambiente y Lg teria de Ju cibemddea ta desea, wawerassente, Nosdore Wicnee en sbereres (Carbridge: The MIT. Pros, 1988, mgunda cdicin, 1861) yas mpled Topless The Hanan Cie“ Haren snes (i, iy oe ‘Pooky 1251). Panic creocieue ana, buena expencds de seta loe Gouri en Gonctis teenies en In olan de Keck W. Dewsch, SF Goveramant Queen Yorks: Broo Pest of Glencey 1 24 Cap. 2 TL comcento de sovedna sistema cultural. Debido a que se forman en Iaeges peciodos y en cle ccunstancias muy variables, surgen formas de organizacién eon capac dades de adapracién cada vez mayores, Em sus caracteriticas ‘més amplias, tienden a estar cada ver menor sujetas a los cambies principales de las causas condicionales esrechas y particularizadas que operan por medio de circunstancias fisieas especicas, organismos individvales 0 diferencias de personalidad. Bn las sociedades mis avanzatias, Ia gima de personalidades individuales puede ampliarse tedavéa mss, mientras que la exructura y los procesos de la sociedad son mencs dependientes de las idisincrasas individeales. As debemes enfocar nuestra aten- cin en Tas estructuras de ovden cibeméticamente superior —el sistema Cultural entre los ambientes de Ja sociedad—, para poder extminar les Drincipzles fuentes de cambio en gran excala, LA COMUNIDAD SOCIETAKIA ¥ SUS AMBIENTES 10 BL nticieo de una sociedad, como sistema, «2 el orden notmstvy, organitado dentro de un patrén, a través def que se organiza colecti- vamente la vida/fle una poblacién. Como order, contiene valores norms difeenelssy patelarizaday ax como rele, que reguieen referencias cultdrales para resuftar significativas y legitimas. Como colectividad, desplicga un concepto organizado de membrecia que establece ‘una distincién entre los individuos que pertenecen 0 no a ella. Los problemas que implica la “jurisdiccién” del sitema norna- tivo, pueden hacer que reslte imposible una coincidencia exacte entie |a posicién de “eatar bajo” obligaciones normativas y la de miembro, debido « que la apticacién de un sistema normative parece estar ine entemente enlazada al control (0 sea, que se ejerce através de ta “fancidn de policia") de sanciones cjercidas en pro y en contra de las personas que residen verdaderamente en determinado tertiivia.tt A menos que 305 problemas se hagan criticos, la colectivcad societaria puede actuar electivamente como unidad cuando se requiera, 10 rnismo que varias de sus subcolectiviiades, Pogemas decit que esta es una entidad de la sociedad en su aspesto coleetvo, © sea, I comunidad socetaria. Como tal, esta. consttvida fanto por un sisterna normativo de orden como por csatutos, derechos Y obligaciones pertinentes para los miembros y que pueden variar para 2 ts sect se fice 4 Is raines etre a clana IE y es IE y otal : Ya estan TE y tes I y JV ‘(Tals Paro, “Some Resins onthe Maze of Force in Sag Ps sl eg do Hache Res (dir dna ere Bis nob? Sd Mopac (Xveva York: ‘The Free Press of Glencoe, 1964). os on 1a comunidad soctotarla y sus amblestes 25 iferentes subgrapes, dentro de Ja comunided, A fin de sobrevivir y decarrollarse, la comunidad social debe mantener la integridad de una orientacién euiturl comin, compactida ampliamente (aunque no nece- sariamente de manera waniforme 0 unéninse) por sus miembros, como base de su identidad socitaria. Este problema se refiere a su conexién con el sistema cultural superordenado; sin cinbargo, debe satisfacer ambién, ssteméticaments, las exigencias condicionales relativas. a la integracién de los organisms miembros (y sus rlaciones can ol ambiente fico) y Tas personalidades. Todos estos factores son complejamente interdependientes, aun cuando cada uno de ellos sea un punto de «enfoqut para la cristalizacién de un tipo distintivo de mecanismo social El sistema cultural ‘como ambiente para la sociedad #2 La exigeneia funcional central de tas. interrelaciones entre una socfedaet y un sirema cultural es la de la fegitimaciém del orden norma- tivo de Ia sociedad. Los sistemas de legtimacin definen las razones que josttican Ios derschos de los miembros las prohibciones que les atafien, Sobre todo, pero no de manera exclusiva, ef empleo del poder requiere Jegiimacion, El concepto presente de legitimacién no nectsta implicar cl adjetivo “moral” en un sentido modemo; pero implica que es et cierto sentido “Justo”, que se hagan las cosas de acuerdo con el orden insttucionalizado. 1a funcia de legtimacién 3 indepeodiente de ls funciones tives de un sistema social. Ningtin orden normativo se autolegitimiza ) tn a sentido de gue ef modo aprobado o probibido de via sa simple j mente correct 9 incorrect, sin admitir discusiones al respecto, Tampoco- puede legitimarse munca de manera adecuada por medio de las ne- cesidades impuestas en los niveles més bajos de ia jerarguia de eontrcl —por ejemplo, por el hecho de que eiertas coras deben hacere de modo espectfica, debido a que la estabilidad o, incluso, la supervivencia del sistema, se encuentra en juego. No obstante, Jz amplitud de Ia independencia fundamentada ea Ja caftura entre las bases de Iegitimacién y los mecanismos operatives espe- cilioas de orden inferior (0 sea, la organizacién buracrdtica y los mer- cados econémicos) es sumamente vanable entre la diversas socidades. En general, el aumento de esta independencia es una de las tendencias principales def proctso evolutivo, implicando una diferenciacién entze -siructuras_y procesds culturales de la sociedad; sin embargo, sea cual sta su pasion en esta linea de desarrollo, un sistema de legitimacién 3 Tas tes weciones sgventes se mfiren a lar aeacione obtenidas entes fas colunnat HL IV dee aha 2 26° Cop. 2 ET eoncepto do sociedad estari siempre relacionado con una base en las rel en las relaciones ordenadas on, Ie eaidad fish dependiendo sgiiatvameme de lias; 0 sc, aus fom cmon certo sai, lig, Ba hs sed muy primitivas, existe verdaderamente muy poca diferenciacién entre las estructuras generales de la sociedad y su erganizaciin reigiosa. En las sociedades més avanzadas, la interrelacién de los sistemas sociales y los eulturales, en contextos religiosos y de Ia legitimacién, implican Garsctorassumamente pects com laa complcacas “enh pens vars clales proporeonan sl ace sd ene et Stem social ye caltora, para la legtinaién el orden Beato de i ssedad. A Suse red de tna # bt racine elias No tant,» mde qe a sent curse van faci eada ver me dren, stave tras elturlesasumen una inpoanein independiente nda ves majo nr ed ins rey ive elon pcs 2 etre ie Personalidades y e} conocimiento cognoscitive empiric . que Se trensfonna on cnc, on un nivel avaneat, mroees La personalidad como ambiente para ta sociedad ‘La relacién de la sociedad con el sistema de personalidad difere radicalmeme de su eelaeiim con el stem caltucaydebido ® que I Personalidad (como el organismo conduetual y el ambiente faico-rgs nico) se encuentra por debsje del sistema social en la jerarqula ce Deméca, Ta sociedad, como sistema, y cada una de si uidades consttuyentes, es sujeta a condiciones limited, que son tambiga oporunden eden apnceare en anu eo enter tos a conduct, de Te que ls stemas sociales cmmprenden vn atpes ana ex sempre en oto aspera el compari de erganiaet homanes vives. Cada uno de esos organismos tiene, en cualquier mo- mento dado, un Togar particular en el espacio fico que solamente puede cambiar por medio de un movimientafsico. Por ende, el aspecto ‘col6gico de Tas relaciones entre los individues y sus actos minca puede desdefane de manera apropiada, Hay otras consideraciones similares ge se alien a Les process orion y al funcianamient ye dear: Ho de a pesonaia y se enenntran cestantenente presents, como feotoces de In accion cont. Tas exigency relative a Is perona- idades, los orgenismos conductuales y el ambiente fsico-orgénico, justfian muchas de Tas dimensiones complejas y cruzadas de Ia orga nescén realy el urconacno de sens trae, que sequen wr alls cldadroy que plantas comtantemene detest EE principal problema funci social con el de personalidad implica el aprendizaje, el desarccl imantenimiento através del ciclo vital, de una motivacion adecusda par particpar en patrones de accién sociaimente controlados y eva Joador, De manera reciproca, una sociedad debe también satislacer © recompensar adecuadamente sus miembros, por medio de esos patrones de actién, para poder aprovechasse continuamente de sus realizacienes, fon al fin de poder funcionar como sistema. Esta relaciSn constituye Te “secalizacin”, 0 sea, el complejo total de procesos por meclio del que las personas s¢ convierten ent miembros de Ta comunidad societaria ¥y mantienen su posicién como tales. Pussto que la personalidad es Ia ongenizacién aprendida del indi- viduo que acta, el proceso de Ta socializacién es siempre exftico para Su onganizaeidn y sa funcionamiento, El éxito en Ta socinlizacién requiese tque el aprendizaje social y cultural tenga wna motivacin firme, mediante Th participacién de los mecanismos de placer del organismo. Por ende, depende de relaciones {ntimas zelativamente estables entre los nifios {les adultos, cayos propios motivos relacones eréticas ienden tambign'& oear compromises profundet. Este complejo de exigencias, que hemos Ilegado a comprender mejor desde Freud, cs un aspecto exncial del funcionamienta de los sistemas de parentesco en todas las sociedades Thumanas. La familia requiere siempre un orden de relaciones cr de los adultes, de sus posiciones en relacién a Ja patemidad presunta, las posicones de la mueva gencracién y of proceso mismo de socialic racién 9 Se trata de una caracterisica evolativa universal que = fneuentra en todas las sociedades, aunque sus formas y relaciones con fotros complejce estucturales varfen enormemente ‘Un sistema de parentesco requiere ciertas disposiciones estables para 1a vide eotiiana, que incluyen Factores orgéinicas y psicolégices, ademas de os sociales, Por end, se trata de una zona de interpenetraci6n etre Ies Sistemas conductuales, de la personalidad y sociales y cl ambiente fisco. Ta iltima referencia Smplica Ia instucionalizacién de Ta residencia con sespecto a la constticién y Ix ubieacién de la unidad social que {enominames hogar. Los roigmbecs de éste son las personas que viver juntas, Comparten un Tagar definido con arreglos fisices, como una choza 0 una cafa, 0 bien, se encuentran en establecnientos temporal, tales como un “campamento”. En la mayor parte de las sociedades, Tas personas normalmente duermen, preparan y consumen Ta major parte de sus alimentos y realizan al menos las actividades sestales for. rmalmente aprobadas, en esc ambiente fisico y social, Ta unidad del 18 Yéiue, de Tsleote Parsons y Robert B. Oales, Femiy, Socialization, end Intereton Blses (Gleteos, Me The Pree Pres, 1555) 28 Cap. 2 EL concepte de soctedad, hhogar es, con todas sus variantes, quizé la unidad primordial de solida- ridad en todos los sistemas sociales. ‘Aun cuando sus formas varien considerablemente, las posiciones de Tos adultos implican una presuncién de cierta cantidad de respon- sabilidad auténoma, en todas las sociedades, El individuo rinde servicies en cierto contento de Ia organizacién eolectiva. Como producto de un Jargo proceso evolutivo, esas cealizaciones Megan a instituctonalizarse «en sociedades modemnas, principalmente cr torna al papel ccupacional, en luna colectividad de funciones especificas a una orginizacién buroced- fica. En cualquier caso, Ia relacida funcional primaria entre tee indi- viduos adultes y sus sociedades, conciermen a las contribuciones que hacen Ios adultos mediante Ja realizacién de servicios y las satisfacciones © las recompensas que obticnen de ellos, En las sociedades suficiente- ‘mente diferenciadas, Ia eapacidad de servicio llega a ser un recuno mévil de Ia sociedad, movilizable por medio del mercado. Coando se alcanza esta etapa, podemos hablar de los servicios coma. producto del proceso econémico, disponibles para el “consumo”, en coneviones Para la mayor parte de las personas, en casi todas las sociedades, tos lugares de residencia y trabajo no estén diferenciados. Cuando esta diferenciacién se produce (principalmente en las comunidades usbanas més avanzadas}, esos dos hugares constituyen el cje de ubicacién de la ‘mayor parte de fa vida rutinaria del individua. Ademés, los dos Iugares eben ser mutuamente accesibles, lo cual constituye un requisito fan- ional, en tomo al que se forma generalmente ta principal esteuctara ecol6gia de as ciudales modemas.” pans Infinidad de relacianes funcionales entre Jas personalidades y sus ambientes deben tratane en otres cantextos relatives al sistema social La aceptacin de valores por un individuo y su mantenimiento se colazan_ primordialmente con el sistema cultural, sobre iado en lo que s relaciona con la sociedad a través de la religién. BI mantenimiento de niveles adecuados de motivacién implica principalmente estructoras sociales interesadas en Ia socializaciin, sobre todo de a familia. Aun cuando Ia silud fisica sea otra cuestién, interviene de manera compleja fn las zonas importantes, aunque vagas, de la salud mental, y el deseo fque Genen los enfermos de sanar, Parece ser que ninguna sociedad earece de mecanismos de motivacién y mantenimiento que operan por mediacién de ciertos pos de procedimientos “terapéuticos?.:* Bn mu has sociedades, esos procedimientos son predominantemente religiosos j* Yi, de Deniamin Neon, Setstnages and Syteme of Spiival Dirgion in, Gis Uisory of European Civilization”, en Ja obra de "xlauaner (dir), The Quest for Set Cental ona York! Te Feet Pres of Ghee 19) a eR RIE li | . 1 comunidad secrete y sus ambionten 29 © migicos; sin embargo, en las sociedades modemas, han Hegado a ‘onstituir ana ciencia aplicada. De todas modos, en ningiin caso ee en- cuentran radicalmente dipociados del parentesco, sobre una base soci tara —en Tuga de ello, Ia terapia suplementa generalmente alas relaciones familiares, que son el respaldo principal para la seguridad de las personalidades, Por torprendente que pueda parecer, la relacdn existente entre Ja personalidad y el sistema social, socialmente estructurada a través de lo que denominainos servicio proporciona la unidad bésica para el aspecto politico de Ins sociedades.48 Las estructura polities se interesin por fa organizacién de la acciém colectiva para el aleance de metas significa- tivas para Ta comunidad, ya sea soive una base societaria o sobre bases mis estrechas, definidas ya sea territorial 9 funcionalmente. El desarrollo politico avanzato tequiere una diferenciacin de posiiones dentro de la Poblacién adults, de acuerdo con alguna combinacién de dos bases, {La primera incluye niveles de responsabilided para Ta accién colectiva oordinada y sirve como base para la instituciones de Iiderato y auto Fidad, La segunda se refiere 2 niveles de eompetencia, basadas en los ‘conocimientos, las capacidades, ete, y aigna una mayor snfluencia cn las delberaciones colectvas’a los mds competentes, La. diferencia- cién det sistea politico de Ia matvz de Ia comunidad socitaria implica Ja insitaionalizacién de estatates de orden superior en esos dos con- textos, con frecuencia en combinaciones muy complejas. La relacién de eos estatutos con el liderato religioso, sobre todo el grado de dife- renciacién entre el liderato en contextos religion y politics, puede plantear también muchas eomplicaciones. Bl imperative de legitimacién, hho solamente del orden societario, sine también de la actividad poll: ‘ica, en particular, indiea un contexto importante de esas complicaciones. Mis abajo, dentro de la jerarquia cibemética, se encuentra otea base de compicacién. Como lo mencionamos antes, el mantenimiento de un orden normativo requiere que se apligue en gran variedad de aspectos; debe haber un respeto considerable —aun cuando a veces sea incompleto— hacia las esperatzas conductuales establecdas por las valores las normas, La condisin mis bisica de exe respeto es la interiorizaciin. de tos valores y Ins normas de una sociedad por sus propins miembros, ya que ex socilizacin se encuentra a Ia base de Jos principios de consenso de una comunidad secietaria. A su veu, Ja sociaizacién en las bases del consenso se ve reforzada en varios ‘Puntos por interes enlazados, principalmente econémices y polices; 1 Taleot Paons, “Tho, Poitieal, Aspect of Social Stesture and. Froces", fx fh oben de David Eaiton (die), Vavetos 6) Baiteal Theory (Beglewood Chie, BJ Pnasetisl 1906) 30 Cap. 2 EL coneepto de socledaad sin cmbargo, ninguna sociedad puede mantener la estabilidad frente a Tas exigencias y las tensiones variables, a menos que Jas constelaciones de intereses de sus mieraszos se basen en la solidaridad y las lealtades y obligaciones internas. ‘Mas alld del consenso y Ia coincidencta de interes, existe todavia Ja necesidad de algin mecanismo de eplicacién. Este, a su vez, puede estar ligado a la necesidad de una interpretacién autorizada de ‘es ‘obligaciones normativas institucionalizadas. Por tanto, todas las socie- ‘ades tienen cierto tipo de procedimientes legales, por medio del que se decide lo que ¢s justo infusto, sin recurrir a Ia violencia, permitiendo ‘que Tas partes que se considera que carecen de razén se sientan obligadas 8 no actuar de acuerdo con sus interpretaciones, intereses 0 sentimien= tos, a expensas de otros Debio a los compromisos territoriaes indicados de Ia residencia, cl trabajo, las actividades religiosas, Ja organizacién politica y varies ottes factores, cl mantenimiente de un orden nommativo no puede diso- ciasse del control de las actividades dentro de zonas lervitriales. Las funciones de gobiemo deben incloir zesponsabilidades de. preservaciin de ta integridad territorial del orden normative de la sociedad. Este imperativo tiene xeferencias tanio intemas como externas. Las primeras se relicren a las condiciones de aplicacién de normas generales y la facilitacién de la realizacién de las funciones esenciales por las diversas tnidades de la sociedad. La segunda se refiere a la prevencién de interferencias destructivas por parte de individuos que no sean wiembros de Ia comunidad, Bra virtud de las exigencias orginicas y de wbicaciin «que hemos anlizado, esas dos referencias tienen algo en comtia: la pre- vencién dliima de Ta accién destructiva es mediante el empleo de la fucrza fisiai2® BI uso de fa fuerza toma muchas formas, bre todo Jn defensa contra Ia invasién «el terstario y la privacisn de la libertad, © encarcelamiento, en el propio terrtorio. El control o la neutral zacién del uso organizado de la fuerza es una necesidad funcional ppara cl mantenimiento de una comunidad societaria, En las sociedades ms diferenciadas, esto inclaye siempre cierto grado de monopolio guber- namental de lx fuerza socialmente organizada, En esa forma, la exigencia primaria de la sociedad en relacién con las petsonalidades de sus miembros «s la de la motivacién de su parti- cipacién, inlayendo su respeto por las exigencias de su orden normativo. Exia cxigencia puede dividirse en tres nivele. En priser lugar, tenemos cl compromiso muy generatizado con el patrén central de valores que se saat Pano "Some Retetions cn she Mace of Fore in Sail Pesce, obra La contanidad soclotarla y sts ambfontes 8 relaciona directamente can Tas orientaciones religiias. En segundo lugar, de Ia personalidad que, al cerivar: anterior, se enlaza con el complejo erdtico y la importancia de motiva- cidn dela faznitia y otras relaciones intimas. Por «timo, el nivel immpli- ado directamente en los servicios y las. actividades instrumentales que varian, de acuerdo con Is metas y las situaciones particulares. Estos niveles de la personalidad corresponden, aproximadamente, al supery6, el Blo y el Yo, de acuerdo con la clasficaife: de Freud, De manera secundaria, el enlace de la personalidad con el orga- nismo y la participacién de éste en el mundo fisico operan en dos contextos importantes que sefalames antes. El primero se refiere a los procesos orgénicos gineralizados que condicienan cl funefonamiento adecoada de la personalidad, sobre todo en relacién a los complejos de familia, residencia y salud. La segunda es la relaci6n entre la coacel por medio de la fuerza fsica y el problema de mantener la integridad de un orden normativo secietario, dentro de un territorio EI oxganismo y ef medio fsico . como ambient pars ia sociedad a consideracin de la relacién del sistema social a su base orgie nica y, a wavés de ella, al mundo fisico, debe iniciarse con tos requi- sites bésicas de la vida orgéniea. En este caso, fos problemas primor- diales se reficren al suministro de alimentos y abrigo; pero hay muchos otros factores que resultan también problematicos en todas las sociedades conccidas ramificindose de las eapacidades y los instrumentos relativae mente simples dé los pueblos primitives a los sistemas muy complejos de la época modemna, la tecnologia es la capacidad socialmente orga- nizada paca controlar activamente y alterar objetos del ambiente fisco, con ¢] fin de satifacer alguna necesidad 0 algin deseo de los seres hhumanes. Bn los casos limitadares, la organizacién social puede requerir simplemente la enseflanza de capacidades a artesanos individuales, que producen por si mismos; sin embargo, incluso en esos casos, sé Ja {ocnologia € importante, el actesano tendré pocas probabilidades de permanecer totalmente aislado de quienes practiquen csc oficio, apante el maestro que se lo ensefé, Ademés, si su trabajo es especializado, dleberd (ener alguna relacién orgenizada con fos consumidores de producto y, probablemente, con las fuentes de sus materiales y equipos. Ba realidad, no puede haber ninguna artesania totalmente divorciada de la organizacién social temente, los procesos teenclégicos sirven para satisfaccr los deseos y [as necesidades hmanas, Dependen del sistema eulteral para 82 Cap. 2 Bt coneepty de socledaa Wal dea sociedad sempre un nett ms poe ee realizan Siempre denteo de un popel sociamente definide. De ‘hanere sen primordiales el parentesco, fa religién © los intersses paiitions, No orginico-t&ico, Del lado societario del Tindero, la ecanomfa es la estruee Je fumeién de diviribucién es crucial, Los recurs deben distribuirse pars cualquier sociedad y las oportunidades para satisfacer las necesidades que estén socialmente crganizadas, las consideraciones tecnolégicas se ‘The Free Fress, 1955), Mek cite 7 and Seeity (Glencoe, 1a colectividad socletorls y Ia auterutidoncia 98 ‘rganizacion operante (por medio del emplea), se comprometen en To ges, en témines analticos, ¢s un foncionamiento politico —procesos de oiganizacin orientados hacia el alcance de metas expecificas de la sociedad 0 de una subeolectividad importante Estas comsideraciones implican que 1a tecnologia requieve un com plejo de referencias tervitoriles paralelas a la sesidencia. De hecho, solamente se diferencia del complejo de referencia wis tardc, en Ia evolucién sotia Su principal interés es Ia ubicacién de Ja “indestria. Flaca donde el personal desampefia papeles ooupacionales 0 de servicio, bien diferenciados, deben tsabajar donde se neceiten gus servicios, aun cuando oa ubicacién deba coordinasse con los factores resect No clatante, la ubicacién debe depender también dei acceso a los terials y fos equipos, asi como a Jt dstibueién del producto. En un sentido estricto, la industria representa el caso en el que vaelven a tener predominancia’ esas consideraciones econémicss; sin embargo, los pro- Blemas de ubicacién dele adminiztacién gubernamental 0 del personal religioo especalizado, pueden anaizarse en términos bastante similares. LA COLKOTIVIDAD SOCIETARIA ‘VLA AUZOSUSICIENCIA Hay cievtas prioridades de control inherentes en los enlaces entee los subtistemas societarics, que relacionan 2 Ix sociedad con sus ame Bienes, y [a comunidad societaria misma. Esta iltima depende de un sistema superordinado de orientacién cultural que, por encima de todo, «5 In fuente principal ve tegitimacién para su orden normativo. A con tinuacia, ee orden consttuye Ja seferenca més ecendial de orden superior para los subsistemas politicas y econémicos, que se conectan direclamente con Ia personalidad y los ambientes orgénicos fisicos, xespectivamente, En Ta esfera politica, la prioridad del orden zormativa societario se realea ais ngudamente en la funcién de Ia aplicacién y en la nectsidad de que las dependencias de la sociedad tengan cierto ‘contol final sobre las sanciones impuestes por medio de la fuerza fisiea —no debido a que la fuerza fisica sea e! controlador eibernéticn, sino porque debe controlarse, con el fin de que puedan fancionar Tos controles de orden superior. En la esfera econémica, el paralelo «= que 2» Nel, J, Sma, Seid Cheng ik he Sedona Rvaion (Chicas: university of Chane Ps, 1837). . "Ys inca hecbo” sgn bre Ia epicaion se efore a lu condiciones de segotiéal dew orden noruntve, Carle ao ansita of tance de metas gale ERENSne eines “aterm ta drgporanciscoraspandtente te tence soe la seorhsacih Sema ee atin ion eigen ngaooe Hae eles rer el echo do gue ei srden qormaivo ndecuad er al aitrsa policy 2 tna Elnalede de movianclen efcieste pass el'sicanee de tae meta, Ak Cop. 2 EL eoncepto de soclednd los procesos econémicos en la sociedad (por ejemplo, de distibueién) eben conucharse instivucionateenee. Ambos casos indican tambien la importancia funcional del control normativo sobre el organism y el am- ‘te face. Cuando se utilizan como sanciones, Ja fuerza y otros factores fisico orginices eontribuyen mucho mas 2 la seguridad de los proceses ‘electives que To que pudieran hacerlo como simples “exigencias con- Gicionales!™ De manera similar, Ta prioridad de las contiderasiones Econdmieas sobre las tecnolégieas —las cuestiones de qué va a producirse {jy fora quién) toman precedencia Sobre ‘as de come deben praduci- so tds coste ~ lo cual consituye un requisito basico para que [a tecnologia resulte verdaderamente $832 ‘ahora, podemos revimir las ramificaciones del eriterio de aurosafi- clentin que-otlizamoe para defini el concepto de sociedad. Una cociedad Gebe constituir una comunidad societaria que tenga un nivel adecuado de integracién o Solidaridad y una posicién distintiva de membrecia Esto no impide que haya relaciones de control @ simbjasis con elementos de ta poblaeidn silo paycialmente integrados en la comunidad societaria, tales Como los judios en la Didspora; pero debe haber un niclea de miembros mds integrades. Beta comunidad debe ser ta “depestesia” de um sistema cultural suficientemente generalizado € integrado, para legitimar ut arden nor mratvo, ea legtimacion sequiete un sistema de simbolismas constitu: fives que sitva como base a la identidad y la soidaridad de la coma- Sided, cremelas, tits y otros cemponentes culturales que encarnan esos Gimbolismos. Por lo comin, los sistemas cultures son més amplios que Gualguier sociedad dada y so orgenizacién comunitaria; aunque en Gonas que comprender muchas sociedades, dstintes sstemis culturales pueden verdaderamente incidir unos en otros, Asi puts a ete respecto, fh attosufiiencia de una sociedad implica vo inaitucionalizacion de tina gama sufcite de componentes culturales, para saisacer sus Cougencias socitariay de manera suliienterecte buena, Por supeesto, fasrclaciones entre las sociedades que tienen sistemas culturales iguales © esttchaimente selacionadns, presentan problemas especiales, algunoé de as cuales veremos mas adelante. El elemento de organizscién colectiva impone criteros adicionales de suterufciencia, Beta Gltima no requiere @e nisguna manera que todas Ine participaciones en. papeles de sus miembros tengan lagar dentro de Ia sociedad; sin embargo, una sociedad tient que propescionar ciecta st ryidousencrtey es prides a npisea abe aya, sedaones e9 dot senthien Shit lon nics nykintdoe Desde Tuege, une innovacién feenolsgica, que Soak" S a uso prt cde “einer” yon dana eno nel feat Core ae melaee en epnna Je lon modes altersatives em que pueden oust fos recurs pastnentes? Componentes estructurales do las soctodades 8 reptrtorio de oportonidades de desempeio de papeles, sulciente pars aur los indvduorsatiagan sus necaiades pansies fondamena en todas fas etspas del ciclo vital, sin saline de Ia sociedad, y para que éta. misma satisfaga sus propias exigencias. Un orden monistico cn celibato no saislace este criterio, puesto que no puede reclutar a nucves miembros por nacieniento, sin viglar sus normas fundamentals Hemos dentostrado que la splicaciin de un orden normative ea tuna poblacién colectivamente organizada implica cl control de una tertoril, Esto consttuye un imperativo may fundamental, en relacign a la integridad de 135 instituciones gubernamentaies. Adcmé:, 15 una cazén importante por Ta que ninguna colectvidad funcionalmente ‘spetifica, como la Iglesia o una empresa. de negocios, puede decirse que sea una sociedad, En relacién a les miesnbros come individuos, la antotuficiencia societaria requiere —y quiz’ sea esto Jo més funda- rmental— un control adecuado de los compromises de motivacia, Con cxcepeiones qué son inherentemente Jimitadoras {como el esablesi- ienio de nuevas colonias), esto requiere qué la. membrecia se reclute for sacinieto wcinein, iy princtininente medante sistema de parentesco, por mticho que pueda suplementarse a través Ge fh edycassn tne’ y ates mesanismos, El comgleo, de relat rmiento puede eonsiderarse como un mecanismo de control social sobre las estructuras de personalidad de la membrecia Finalmente, Ja autosulicencia implica un control adecuado del complejo econémico-tecnoligico, de tal modo que el ambiente fisico pueda utilizarse como base de recursos, en un modo equilibrado y con tn fin, Este control esta entrelazado con el control politica del teritorio y al control de la membredia en relacién ai complejo de resdencia- pareatesco ‘Ningano de estos suberiterios de autosulicencia es primordial, excepto en lo que respecta a sus relaciones generalizadas en la jerarquia cibci~ nética y la condicionsl, Una defiiencia grave en cualquiera de esos criterios © cualquier combinacién de ellos, puede ser suficiente para ddestrvir una sociedad 0 ciear una inestabilidad 0 una i que impidan que se produzea una mayor evolucién, Por enée, este es quema resultaré particularmente stil para explicar fos avances en el proceso de la evaluciéa social COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LAS SOCIEDADES La exposicién anterior de lag relaciones entre una sociedad y su ambiente utilizd una elasiticaciOn relativamente sistematica de los com- 28 Cap. 2 BL eoncepte do secledad ‘ centes estructurales. Es importante lograr que este esquema resulte Mipltt, debida a que se encuentra en la base de gran parte del ands que se hace on este Hibro. ‘Nuestra definieién inicial de la comunidad societaria sc enfoed en la interrlaciéa, de dos factores 0 sea un orden normative y wna pobla vega colectivemente organizada. Para la mayoria. de los prepésios gene Sales, en el andlsis de las sociedades, no nccesitames ampliar nucst ThasfieactOn de componentes mas allé de una simple distincién dentro Getada uno de esos factores, Estableceremos una distincién entre los Ssocctos de cada factor que son primordialmente internos en 18, come. Gilad socictaria y las que Ja conectan principalmente con sistemas ireundantes. ‘Dal lado normative, podemos hacer una distincién, entre normas y valores, Los valores, en el sentido de patrén,? los consideramos come 2 principal elemento de conexién entre el sstema social y el cultural: 25 Shitante, las normas son primordialmente sociales y tienen importancia fegulara para kes procesos y las relaciones sociales, sin incluir prsh- {Shion apfiables por encima de la organizacién social o, a menos spelaso, ‘de um sistema social dado, En sociedades mis avanzada, ol tnfoque estructural de las normas es el sistema legal Wel lado de la poblacion organizada, la colectivided ela categoria de eatructura intrasocial y el rol o papel ¢s la categoria de estructura Tea selacién & liga con Ia personalidad del miembro individual rT Sitema social de referencia. El limite con el complejo ongénico-tisco sede un orden que no require una conceptvalizacién clara en este Contexto; aun cuando los productos tanto de las personalidades come ‘Tel sistema cultural convergen en el organismo en Tos procesos de socia- eactén, en la aplicacién de Tas capacidades y varice otros modos, Fores enatro’categorias estructurales —valores, normas, colectivida- Jes y totes 0 papeles, pueden estar relacionadas can meso paradigms funcional general Los valores tienen preponderancia en el mante- nimiento del funciopamiento de patrones de un sistema social. Tas fpormas ton primordiaimente de integracién y regulan Ja. gran cantidad fe proceses qee conteibuyen a 1a aplicaciéa de los compromises de Valores incluidos en el patrén. El funcionaosiento primario de la eclee~ Tividad ae interesa por cl alcance real de las metas por parte del sistema octal, Coando los individuos desempefian funciones impertantes desde fd punto de vista societaria, lo hacen en su capacidad de miembros de la 1 ts importante no confundin ee wo con eb seatvo a les chet lone, aoe ban meee Geos Como Thomas y Zaanieck, Easel Haven y Moma Hp JEamierieS Seow Parton, "General Theaey in Secoosy"y Rect Ke Meta, Lewnard Proc, Leonard 8. Coven Jr (re )+ Bobs Raat Wa Gase woot, 1999, y Harper “Leehboks, 865) Componenten estructura 4 ts soctededes 37 colesividad, Finalnete, la fonciin praia del papel ene sc ‘Deal oa. de adptacio, bas rata PRMTIEIERE cars BOE cor i sel peo que Me sapecidad para satisfaccr descinpefics. ‘alist el recurso de adapactn genevalizada mds bist tisiqlr soldat aun cuando debe cowdtane con Tos recuse turales, orgdnicos y fisicas, muses eal Cualquie unidad esuctra}concteta de un stema soa const ene ana eambinacon de senate components a ease aque nos ocupa incluye componenter'y no fies. Con freuen, amos de un papel o na colectividad exmo si fuer una entdad comer Sin embarg, ablando fsrcament, ‘esto es eliptica, No hay ppl que no forme pare de wn, cletivied.Tompco hay in fin papel coleavidaes que no etn reglacas por nortan qua ose Exteren pron cmon co npn de a p< fis confines snaltco poderos abstacr fos components de valores Wine estactura 7 decbtos como objets eur, per cuando te conan nana om tg ct de een Fine siempre a componente de semas socal que contengan tambin iar es conpenteh ns ala ae contengan De todos modos, as cuatro categories de components, de acverdo en ls nataralera del cso, son indepentistenent viable, po een pl, el conceinient del pation de valor de wna colt mo hace Gu ea ponble deducts compotion de popes, Les ctor en los qe tos contenidos de dos o mis tipos de componentes varlan juntos, “etal tmedo que el contenido de uno de elie pueda deducive drectamente ete ine apc a ar de gee 5, ls mismot patrones de vals eonatayen generalmente pares cite dn ad ei Gniades»suintemas dee sen una soiedad 3, con feetncia, se encuentra en muchos nivel i aga etenAdemy tren, les on nose gin esdaies para dl funcotamieto de gran vatedad de Sos de Cidade operatias As rebel do propiedad tc tlementes normatves eomhnes tatto el powedor de toe derechos tna farila, come un cuerpo relia © una empresa corvereials por supuesto, las normas atin diferenciadas debido a la. stuacion ro funcin, pero las bases de su dferenciacin no son. las mismas que Is de tes eokebadades yn paps, Dentro de cts line, parse ser que Chali colesiviad peda en cata situncién oe tesla deer mtd fanl6n se neguaré por thitas pomas, tea’ cuales ean dente erctitias Famer, evan indepen ‘am: "én caracteristica de los papeles; por ejemplo, tas funciones cjecutivas 33 Gap. 2 Ei concepts de soctedad ‘0 de administracin y ciertos tipos de papeles profesionales son comunes & muchas tipos de comunidades y no exclusivamente de imo soo. El mismo principio blsice de wariacién independiente se aplica a las relaciones entre el sistema social y sus sistemas citcundantes, Esta persona {quien desempefia cl papel y no ef individuo concreta total, el que ¢F tmiembro de una colectividad que puede ser, incluso, la societaria; pot jemplo, el autor es miembro de ciertas colectividades internacionales que no forman parte de la comunidad societaria. warteamericana. Fl cardcter plural de los papeles asumides por una personalidad es una ie as bases principates de la teoria sociolégica y debe tenerse en cuenta constantemente, A medida que una sociedad evolucona, el pluralisine de papeles se hace cada vez rnis importante, pero caracteriza a cual- guier sociedad. PROCESO Y CAMBIO La frase “perspectivas evolutivas y comparativas® consis el b= titulo de este libro. El esquerna de categorias estructurales que acabamos de bosquejar, proporcionaré ls referencias clave para el aspecio com: parativo del andliss empfrico; sin embargo, Ja evolucién es una gencra- Fraacién sumaria que sustituye a cierto tipo de proceso de cambio. Antes de pasar 2 las cuestiones empiricas, dcbemos considerar brevernente @ tratamiento del proceso, el cambio y el concepto de 1a evoluciin socie- BB tipo de proceso caracteristica de [os sistemas saciales es Jo que denomninames interaccin.34 A fin de comprender la aeciém en nvestro sentido, exe proceso debe enfocarse en niveles simblicos. Esencialmtente, testo se refiere al nivel lingiistico de expresién y comunicacién —~el con- cepto de un nivel amplio es justificable, debide a que los factores que denominamos habla y escritura participan ca muches otras eventos Significatives, como “Ios gestos”, “las aplicaciones fisicas de metas”, ete ‘Ademés, hay miedios simbslices deeinteraccién, aparte del lenguaje, com el dinero, que tal vex searifjor considerar como Tenguajes e=pe- izados que Como érdencs tsercielmente diferentes de comunicacién. ‘Un lenguaje no es simplemente un. conjunto de stsles que san, utilizado en lo pasados es un sistema de simbotos que tienen significado cen relacién a un eédigo.2® Un cédiga Tingistico es una estructura nor- ‘mative paraiela la que se compone de normas y valores societarios eons, “Iaeration”, obra lind, Eee ae Ramon Yenbinn'y Moris Halle, Fundamentals of Eauguage (us, Haya Mito, BS) te Note Chom, Stee Setanta Hare Mowno, 1987) Brecoto y cambio 39 ie hecho, puede consierarse adccuadamente como un cso cy dea noma, dejando margen pra ucnfoque clr por epic al social En general, 4os pracesos de cominicacién afectan a quienes reciben los menssjes, aunque ef grado hasta el que los efectos son los desendos. por quienes efeestian 1a comanieacién ct siempre algo problemitico. Ta recepcién de un mensaje puede cstimular una salida que, en ciesto moda, es una respuesta. No obstante, el no responder 3 tambic alternativa, sobse todo cuando algunos mensajes se ‘“difunden” (por ejemplo, 8 se iraprimen en un periédica), de tal mode que “ puede 0 no verlo y responder 0 20, I proceso que conduce a una respuesta relacionada en cierto modo con una o més recepeiones de comunicacién, puede denominarse “de- crign”: Este proceso se produce dentro de Ja “‘caja negra”, que es ta personalidad del actor, Hasta donde la wxmanicaciin es parte de on pro- cso social, Ja personalidad desempetia ut papel cuya naturaleza depende de sus relaciones con les receptores reales y potenclales del mensaje y con Tas fuentes de Ins gue proeecen sus receptiones de comuaicaciones, ‘Aun cuando ana decifin puede ser ostensiblemente una respuesta 4 un mensaje particular, es poco apreplado consideraita come conse- enencia de un ésimuto simple. Una decsién es siempre una consceuen- ia de una eombinacién de factores, entre tos qué una entrada inme- dista x solamente uno de ellos. Todos los proceses sociales deben concebirse como a combiacion y ta secombinacién de factores comu- nicables y variables, Por ejemplo, el uso del poder puede coneebirse como la comuni- cacién de wna decisién a las partes requeridas, de modo que sus im- plicaciones comprometen % una. eniectividad y todos los actos de sus ricmbros importantes. Asi, al ordenarle a sw unidad que sealice un aiaque, un oficial se limita a dar Ia orden, sctivande en ea forma ‘on Sstéma eonductual cariplejo por parte de tus hombres; sin embargo, soulta casa que esos proceios cibernéticos de comunicacién slo pueden operar eficientemente en contextos en tos que tas attructuras institu ioncles efercen un control cibemétice estrecho sobre los diversos Factores que analizamos con anterioridad.2® Presentaremos mis detalies sobre procesos sociales cuando analice- ‘mos en capitulos subsecutntes ejeanplos particulares de sociedades dadas © clases y sistemas de elas. El tipo especial de proceso de que se seupa 2 fin dot asiculos, desrrolé eta osc para manciae alzuyce pelea ede sh Saotcen ois cre felt Se ce ac ee he i iniiunes® ‘en ule Opinion Ouattenlyprizavers te 1863) 7 *0n toe Concpe Wt Poictal fower, ce Prmvidgs af ihe sbecinin Patopieal Socesy Grn te 1868) see PN 40 Cop. 2 Hl concepto ae soctedod este libro es el cambio. Aun cuando todos los procesos cambian en cierto modo, es til para nuestros fines distinguir de los demas los que eondifican las esteuetaras sociales, En este casa, €8 evidente que son hecesirios whuchos” procesos complejés para mantener ef fun clonamiento de cualquier sistema societario; si us miembros minca bicieran nada, una sociedad dejarla muy pronto de existir. En los niveles tedricos més generales no hay diferencias entre fos ‘proceios que sinven para whantener va sistema y los que Sieven para cambiarlo. La diferencia repesa en ta inteasidad, Ia distribucion y la cofganizacién de los componentes “elernentales” de procesos particu Jares relatives a Tos estados de Ins estructuras a las que afectan; sin embargo, cuando describimos una revolucién carismética 0 el desarrollo de un sites boroiritico, diciendo que se trata de procesos, no nos referimos a es0s niveles elementals, sino que generalizames, en relacién 4 combinaciones muy compiejas de pracespyelementales. Por supucsto, fendremos que hacer esto en muchot-Pamtos, debido, parcialmente, 2 aque las limitaciones de espacio impiden presentar mas detalles y, en parte, 4 1a Talia de conocimientos del autor sabre Ia composicién mas fina de ‘muchos de los procesos en cuesti6n. RARADIGMA DE CAMBIO EVOLUTIVO Entre los procesos de cambio, el tipo més importante para la pers pectiva evolutiva es el vealce de le capacidad de adaptacin, ya ssa entio de ka soriedad que ovigina un nuevo tipo de esructora © por medio ée la difusién cultural y In perticipacién de otros factores en combinacién con el nuevo tipo de estructura dentro de otras socedades quité, en periodes posteriores. Algunas sociedades han sido semic Heres de’ desarrollos, que Hegaron a ser crucialmente importantes sola- ‘mente mucho después de que exts sociedades taismas dejaran de exist. BI antiguo Israel y la Grecia clésica no duraron mucho tiempo como sociedades distntas y politicamente independientes, aun czando conte Iyeron con ingrediates senile al sitema de ls seiedades me lrnas. De todos motos, tanto los desarrllos de semilleros com las casos de realoe més inmediato de la capacidad de adaptacién (como Ia apari- cién de organizaciones burocréticas en gran escala, en ciertos imperios), parecen poder anslizarse de acuerdo con wn paradigma camin, que nod limitaremos a bosquejar aqui; pero que desarrollaremos armpliamente en capitules subseeuentes. En primer lugar, el proceso de ta diferenciacién. Una onidad, un subsstema @ una categos's de unidades 0 vabtisemas, que tenga vi hogar Poradigma de camblo evotutive 41 simple y relativamente bien definido en la sociedad, s¢ divide cm uni- dades 0 sistemas {por lo comin dos), que differen tanto en estructura temnd ta ianportantia funsional en elaeién son <1 seteima més snap. ‘A fin de citar un ejemplo familiar, ya mencionado, el hogar organi- zado de acuerdo con Tos lazos familiares, en las sociedades predominan- femente campesinas cs, a la vez, la tnidad de residencia y Ja unidad primaria de produccién agricola; no obstante, en algunas sociedacts, Ia mayor parte del trabajo productivo se realiza en wnidades especial zadas, iales come talleres, abricas u oficinas, cn Tas que actéan persc- has que son también miembros de hogares familiares. En esa forms, se han diferenciado dos conjuntes de papeles y colectvidades, separén- dase sus funciones. Puede haber también cierta diferenciacién al nivel ae Tas normas y cierta especificacibn de los patrones de valores cormuncs pava las diferentes situaciones, Para que la diferenciacién dé unt sisters equillbrada y més evolu- cionado, cada subestructura nuevamente diferenciada. (por ejemplo, 1 onganizacién de Ia produccién en el caso anterior), debe tener una mayor capacidad de adaptacidn pasa realizar su funcién primaria, en ‘comparacién con el desempefio de esa funcién en Ja estructura previa mis difuncige, AS, 1a protvexi6n econémica es cpicamente mis liciente en las Hbricas que en los hogares. Podemos decir que cste proceso ¢s cl aspecto de ascenso de adaptacién de) ciclo de cambio tvalutivo. Se aplica tanto al nivel de los papeles como al de Ia colec~ tividad; las personas que participan, asi como Ia colectividad como un todo, deben egar a ser ants protoctivas que antes, de acuerdo con tuna medicién hecha a través de algin tipo de relacién de producto y cost, Estoe cambios no implican que la antigua unidad “residual” haya ppetdido sus funciones en todos los contexios de sus operaeiones, Bl hogar ho es yo um preductor coonémico importante; pero puede desempetar 48 otras funciones mejor que en su forma anterior, Los procesos de diferenciacién. plantean también nuevos problemas de iwegracién. para al sistema. Las operacianes de dos (a mas) cate- gorias de unidades estructurales dehen coordinarse en donde solamente ‘xistia antes una categoria. Asi, en los sistemas de empleo-acupactén, 1 padre de familia no puede supervisar ya la produccibn en su papel de pareniesco, Por consiguiente, la organizaciGn de produccién debe desa- alias un eistema de motoridad que no esté empattada on al pacantesca, Y Tas colectividades de produccion y familia deben coordinarse dentro el sistema més amplio —por ejemplo, por medio de cambios cn a ssiracuura de la conmunidad local, ‘Asi, el ascenso de adaptacion requiere que las expacidades fun voles copecialiadas ve bberen de fas fimitaciones impress dentso de oon 42 Cap 2 Rt eoncepto do soctedad Jas unidades estructurales y ms difundidas. Asi pues, existe una depen- Aencin de recurien mmfs generalizados, que son independientes de sus fuentes atributivas, Por estas razanes, los procesos de diferenciacin y ascenso putden requetir 1a inclusidn en una posiién de membrecta pena, en la comunidad general pertinente, de grupos previamente © eloides que hayan detarrollado eapacidades legtimas para “costibuit al funsiouamiento del sistema.2” Es posible que el caso més comin sea el relativo a los sistemas que se han dividido en una ease. superior y otra inferior y donde la clase superior ha monopolizado Ia posicién de rmembrocfa “real”, tratanda a Ja clase inferior, hasta donde Ta considere como perteneciente al sistema, como ciudadanfa de segunda clase. Los proctins de diferenciacién y ascenso hacen que resulte cada vez mis dificil mantener sas dicotomfas simples. La diferenciasién, principale mente, produce 280s en fos que las necesidades de integracidn de subsis tomas recién diferenciados iedican con firmeza la necesidad de inclvir a dlementas que, de otro mado, permanecerian excluides. EL camponente final del proceso de cambio concieme a sa relacién con el sistema de valores de la sociedad. Cralquier sistema. dado de valores se caractetiza por un tipo particular de patrén, de modo que, cuando se institutionalize, establece Ia convenieneia de un tipo general dc sistema social. Por medio de lo que denominames especificacton, cia evaluacin general sc “delotrea” en sus iimplicaciones para los diversos subsisemas diferenciados y las unidades stgmentadas. Por ende, }2 crieatacién de valores aproplada para una eolectividad particular, papel { complejo de normas no es el pateén general dal sistema, sino wea “‘aplicaciin’ ajustada y especializada de € Sin embargo, un sistema o subsistema que sufre wn proceso de dife: renciacidn, s¢ enfrenta a un problema funcional que ¢s lo opuesto a la especificactin: el extablecimicnio de una versin del patrén de valores propiado para el nuevo tipo de sistema naciente, Puesto que este tipo ‘6 en genctal més complejo que su predecesor, sa patrén de. valores debe esiablecerse en un nivel més alto de generalidad, con el fin de justificar la varicdad més amplia de metas y funciones de sus subvni- Zades; no obstante, el proceso de generalizacign se enfrenta a menudo 2 una firme resistencia, debide a que el compromiso con ol patrén de valores fo consideran can frecuencia varios grupes coma un compromiso al nivel previo y més bajo de generalidad. Esa resistencia puede deno- tminarse “fundamentalism”. Para los fundamentalists, Ia evigencia de una mayor generatidad al evaluar las normas parece una pelicion de Bate pred ser un cay do exersiin del sleance de ly comunidad pera evitr Ja expulsn fa elomcntct seein lerenendes “por jena, Hoajer ms (eres, con tneesabieniones teildenees. Paraatgins 26 camblo evotation 43 abandona de Tos compromises “yeales”. En relacién a esas cuestiones, fe crstalizan con frecuencia conflictes sumamente graves.28 “(a paticén de cualquier sociedad dada y, todavia més, de un sis tema de sociedades relacionadas (como las comprendidas en Tas socie~ dades de Ja antigiedad det Medio y el Cercano Oriente), es un resuhiado complejo de. cilos progresivos que implican estos (y otros) procesos fe cambio, Ese resultado, en cualquier etapa amplia de un proceso mas eral, tenderd a producis un espectro en abanico de tipos que varian de acuerdo con sus situaciones diferentes, ous grados de integracion y sus bicacianes funcionales dentro del sisterna més amplio. ‘Algunas variantes dentro de una clase de sociedades, que tengan caracterstcas ampliamente similares, favorecerdin, rds que otras, clertas faapas adicionales de evolucién. De hecho, algunas de as otras pueden tncontrane tan cargadas ae confictes internos w otros obsticules, que apenas logeen mantenerse 0, ineluso, sufean cierto deterioro; sin erbar- go, puede haber entre ellas, como To snencionamos, algunas de las Scciedades mas creativas desde el punto de vista de la generacion de com- jponentes importantes 2 Largo plaza, Siempre que en alginn punto de wns poblackén snezclada de socie- dades surjz una “brecha” de desarrollo, el proceso siguiente de innova~ cin se aproximard siempre, en nuesica opiniém, a nuestro paradigama de cambio evolutivo, Es beecha dotard a su sociedad con un nuevo“ biel de capacidad de adaptacién en alga sspecto vital, eambiando fen cq forma las condiciones de sms relaciones de competencia coo otras seciedades del sistema. En términos gencrales, ete tipo de situacidn bre cuatro posiblidades para las sociedades que no comparten inme- diatamente la innovacién, Esta dikima pueden destruirla simplemente len rivsles més podesoscs, aunque menos avancados; si la innovacién és cultural, seré dificil destewila. por completo ¥ puede asumir gran immportancia, incluso después de que la sociedad que la origin6 haya Sido destuida, En segundo Jugar, las condicicnes de Ta competencia pueden equilbrarse mediante la adopeién de innovaciones. Bl impulso ‘esasl hacia a ““modemizacién” de las sociedades subdesarrollndss, fs un caso evidente © importante a este respecte. Una tereara alterna tva ev el establecimiento de ua niche aislado en cl que Ia sociedad pueda seguir manteniendo su antigua estructura en forma relativa- Imente carente de ‘rastomos. La posibilidad final es Ta pérdida de la entidad societaria mediante Ja desintegracién o su abeorcién por algin 2 Eae ania de los procect del cambio cvcltiva es uns ruven pa plantado en S§inte Consideratous en the Theory ot Socal Changes ex iter Botiiogy (cptesbre de 1081), 219-23, { 44 Cap, 2 Bl concepto do socleded sister socictario mayor. eas. pesiildades son conceptos tipioos pueden presentarse muchas combinaciones y matices complejos de ellos, Diferenciacién de los subsistemas de la sociedad __ Gonsideremos tas nena amplins que et posible que siga Ta dite. iacién societaria, Dada la naturaleza cibernética de Ios sistemas socia- Jes, esas Tiness deben ser {uncionales. La complejidad creciente de los sistemas, hasta el punto en que no st deba slaments a la segmentacién, implica cl cesarcollo. de sus subsisteras especializados en relacién a funciones més especificas en Ia operacién del sistema como un todo, ¥ de mecanismos de integracién que interretactonan tes subelstemas fun- ionalmente diferenciacos, _ Para nuestras fines, ha sido eseneial analizar las fanciones en das principates niveles: el’ sistema de accién general y el sistema social { Gada tino decoy niveles tiene el poterca de intrementar el grado \ \ Ge su diferenciaciém en sobsitemas, a lo largo de las cuatro referencias funcionales que hemes subriyado. ° Los procesos mids evidentes de evolusin, surgides en Jas condiciones sociales primitivas, se refieren at nivel de accién general, sobre todo a Ja relacién entre el sistema social y I cultural; no obstante, las rlacio- tes especiales def organism con Ia tecnologia’ y del sistema de pero- nalidad con la organizacién politica, indican que tos ctres dos tubsi- temas primarios de accién se encuentran también implicados de manera ‘somarmente fundamental. __En al siguiente capftulo sostendtemos que el principal eriterio distin- tivo del tipo mas primitivo de sotiedad cs un nivel muy bajo de diferen- citcién entre esos cuatro eubsistemas —quizé cerca del nivel minima congruente con los modos kmmanes de accién. La diferenciacién entre ef sistema cultural y el societario, en sus primeras ctapas, resulta ms evidente on el campo deta religiin, egando fa str mAs claro medida que se establece una mayor “distancia” entre las dioses y fa condicién humana.?? Bste desarrollo se present6 primera ‘mente en las sociedadls primitivas mis avanzadas, y ltg® 2 st mucho rds marcado en las sociedades areaicas,aleanzando vn nivel nuevo y ‘enuclal eh fo que Bella denomina las religiones “histrieas”.29 Puedo trazarse un proceso paralelo de diferenciacién entre 1a personalidad y Ja sociedad, en relacién al grado de autonomfa dé tos individuos. 2 end Hotese y Maree Mou, Saori: us Nature and Pencion (Chet go: User of Chess ‘Press, 1964), tle ’ ‘ N ‘ s mis adsinvs onl cabin ty 57 do Reber N. Bel, “Reis vdilon’ ex need Socolehed Review aed de tee Os Poradigma do camblo evotatieo 43 Entre el organimo y Is sociedad, la diferenciacién surge entre el nivel fle tecnclogia fisica 4 cl de los procesos econémices, interesados en Ja Gisribuciin de los recursos mOviles, Jos bienes ce consumo ques “apropian'* o produeen. y los factores de preducci ‘Come fo muestra ch bosgueje anterior de relacionss entre sistemas, __podemos esperar que este proctso de diferenciacin, al nivel del sistema fe arcion general estimule procesos similares dentro de la sociedad como sistema, ademés de ser estimulado por ios, ‘Lo que denominamos sistema de mantenimiento de patrones de la sociedad tiene una preponderancia cultural, debido a que es el foro de relacién directa con el sistema cultural, Primeraisente, <¢ ilesencia flaramente de los otros subsisteras societarios, debido a que los ¢kimas fe extablecen tomo eleras claramente “seculares” que, aungue legit mnadas en términes religiceos, no formman directamente parte de sistema religiso. Este proceso conduce 2 la diferenciacién de “la Iglesia y el Ftedo”, que no ee aleanab plenarvente hasta las fases posromanas del cristianismno. El desarrollo de los sisternas legales auténomos ¢8 quid el indicador rie importante de dilereaciacién entre cl sistema de integracién socie~ taria, enfocdndese cn tomo a la contunidad societaria, y el gobiemo, sque w otnpa de fa sleccién, el orden y el alcance de metas colectivas més que del mantenimiento de Ja solidayidad (iseluyenda el orden), come tal. De todos los sistemas premodemes, Ia gociedad romans realizé Jos mrayores progresos en exe sentido, Finalmente, Ia economia tiende @ difesenciarse no sho de Ya tecwa- * login, sino también del gobieme y de los aspecios del mantenimiento de patrones asocindse al patentesco. El dincto y let mercados se encuen- tran entre fos complejes institucionales mis confusos, implicades en a diferenciacion de Ja economia, Es posible que las diferencias entre la sociedad mesopot&mica ¥ 1a greg mwarquen Tas primeras etapas y ig cruciales en exte desarrollo institucional; pero & produjeron muchos desarrelles adicionales en la transici6n a los sistemas modemnos "HI patron maestro de cuatro funciones en nuestra andl de ta teadencia de los sistemas societarios para la diferenciacién en cuatro subsstemas primasios, comstituiré las ditectivas principales para todo nuestro anélis® Donde parezca haber mis de cuatea eubsisiemas importantes, utilizaremes uno de tres miétodas o una combinacidn d& ellos. En primer lugar, el fendmeno esenciat puede deberse a la segmen= faciéa, mis que ala diferenciacion, En segundo lager, puede econ trarseimplicado ans de un nivel de referencia del sistema; por ejemplo, Yeas de Pasion, parte IL de 2a “General Inroducion” a Theses of Sore, Chew iva, 48 Cap. 2 Bl concepte do sectedad ls ineituciones de parenteseo requieren una. integraciém especial ex ambientes societarios situados en el subsistema de mantenimiento de pa- trons y la personalidad y, por ende, estin funcionalmente menos dite renciados que estructuras’ tales como las iglesias o las universidades modernas. En tercer lugar, hay diferentes distribuciones de preponde- rancia entre componentes funcionalmente significatives, de tal modo que deben hacense distincioncs tipolégicas importantes de un subsstema relaiivamente muy diferenciado, por “ejemplo, una economia o un sgobiemo, Con frecuencia, estas diferencias son los resultados de inter- enetraciones con los elementos de otros niveles det sistema u otros subsistemas al mismo nivel, Por consiguiente, resultard evidente que Ja base de Ja casiticacibn anterior es analitica y no concreta.s? Gualquier subsistema particular Se un-Weiedad, puede implicar 108 tes tipos de complicacion en una combinacién especial; sin embargo, es importante, con fines tedricos, esenmmarafarios anoliticamente, Aunque Sos punter especifices comere- tos variardn considerablemente (y de manera compleja), de acuerdo con lL tipa de sistema que analiaemes, los pusttos de referencia de tos subsisn temas societarios —mantenimiento de patrones, integracién, gobierno y cconomia—, consttuirén yn instrumento anaitico importante para toda nuestro analis Btapas en fa evohuciéa de las sociedades ‘Una perspectiva evolutiva implica tanto un criterio de direceién evolutiva como un esquema evolutivo de etapas, Hemos formulado el factor de direceién como un inczemento en I capacidad generalizada de adaptacién, adaptindolo conscientemente de la teorfa de la evoluci orgénica. Mas adelante Io interpretaremos en el siltina capitulo de este libro. Agui, nos queda por ver el problema de las etapas._No sgonechimes la_evoluciin societaria._ni como algo continuo ni como ‘un proceso Tinea Simple, ing que efectuammos wna distineién entre niveles ‘amplios de avance, sin pasar inadvertidamente la variabilidad consi- devable quest encucntra en cada amo, de elles, Para los fines limitades aS ate libro y wu secuela, distinguiremes tees niveles evolutivos muy amplins, que denominacemos primitive, intermedia y moderne, Este Tibro se enfocaré en las dos primeras categorias, dejando la tercera para, su secuela, Hay cierta arbitrariedad en cualquier patton. particular de tapas y ening de las dos eategorias amplias que estudiaremos a conti 1 Esto se. degpeende de lay relacionee tesieae eepreentadse en la abla 2, sole toda en Tat eolaraeas 7, IL y IM, Paradlgmea do cabo evolutiva 4? nuacién consideraremos esenciat efectuar una subdivisiin importante dentro de eada una de ellas 83 Los criterioe de diviién entre Jas principales etapas de mucstia cha fieacibn, s¢ centran en torno a desarollos criticas en os. elementos de cédign de las estructuras normativas. Para ta transiciin de la sociedad primitive a la intermedia, el desarrollo focal es ef del lenguaje, que forma pritiordialmente parie del sistema cultural, La transicién de la sociedad intermedia a Ja moderna, se encuentra en. los eédigos institu- clonalizades de orden normativo, al interior de fa estructura de Ia socie- daa y se centra en el sistema legal. En ambos casos, el criterio mencio- ado cs simplemente una consigna, que indica un tema complejo. El lenguaje Genito, que t a foco del desarrollo del desino a partir de la época primitiva, incrementa ta diferenciacién bisica entze cl sistema social y el culaural y amglia considerablemente la gama y el podet del sltimo de elles, El contenido simbiélico principal de una cultura, mediante la escritura, puede encamarse on formas independientes de los contestos concretes de interacci6n, Esto hace que sea posible una

You might also like