You are on page 1of 24
Capitulo 5 DESARROLLO DE LA ECONOMIA PORFIRISTA E INJERENCIA ESTADUNIDENSE El comercio ese arma... el poderostiimo brazo le hemos enradoresueliamente, con toda perspect ‘detsito, en la conqusta de México, COnicina DE INFORMACION DE EL PASO, La gent de Mii deer ser ulate por ora aa lo aur yase ad hand paduaimet; si rare n gran avance one pa Sass SELMAN, Pane poet eeu ea nace eben cemented sem aeataan eee oer fecat oncom ooreoicas eal 186 conomia porFsta ¢injerenca estadunidense 1s ‘is importante era Ia que tenia Edward Lee Plumb, residente en Mé ‘co desde hacia 20 afos, ex chargé en la ciudad de Mexico y en 1876 ‘epresentante dl International and Great Northern Railroad de Texas, y'secretario de la legacin estadunidense en México. Plumb habia rect bido ia concesién en mayo de 1875 y durante Tustepec habia respalda do a Lerdo, Diaz habia recibido el respaldo de Peirce y Huntington, que esta- ‘ban construyendo el ferrocaril de Galveston, Houston y San Anto io, que atravesaria Texas hasta Piedras Negras, donde se convertiria ‘nel Internacional Mexicano. Por su politica pro americana, Diaz pu. do tranquilizar a Hayes, mientras que diversos préstamos privados \donaciones de estadunidenses le failitaron el primer ato en el gobier. to, dada la quiebra en que se hallaba el régimen de Lerdo. Diag tei. bio apoyo de diferentes interes ferocarileros estadunidenses vale, 1 presupuesto del primer afio cont6 con 16 502 503 pesos de ingresos, ‘0 sea, s6lo 4 $00 000 pesos menos de lo que obtuviera por impuestos «en 1880, cuando su gobierno estaba mas afianzado. Entre quienes pre- sionaban a Diaz estaban los generales John B. Frisbiey M.G. Vallejo, ‘de California En un principio trataban de resarirse por la pérdida de Sus concesiones ferrocarrileras y la venta de toda la hilera norte de tos estados mexicanos a Estados Unidos, El secretario de Estado Evarts {espald6 os esfuerzos de éstosy los envié a México para que se vieran on Porfirio Diaz. Frisbie logré una perdurable amistad con Diaz y se convirtié en uno de los més proximos asesores del presidente y prin. ‘ipal funcionario del sistema ferroviario mexicano.” AA finales de 1877, Diaz habia logrado tranquilizar al gobierno de Hayes al imponer la paz en la fronteratexario-mexicana, unos arances les atractivos que invitaban ala importacionesestadunidensesy Ia per. lura de negociaciones, a través del general Frisbie, para la construccén be Ferrocariles con aigunos norteamericanos favoritos, como Plumb y Huntington. Tales negociaciones otorgaron a Plumb el control de Env Habe Howe Reo cone general Job B hie, sin ch, ma srt 38,4 pp, Bancroft Liars, Berkley, Fable ue iaportantc see oe Dae Aran abs curry on Estados Udo ene Ml y IRS eaten Ok ron, Jay Gould T. W. Pere, 1. Sanford Plomby ene oos: Bor fide nse Staston Family Papers wa. Bn es pac, Dias a mls de Dees {o eobero de Gonzales rib se come en psonaengentce Menee os Inca valos baends de Allaco, de 1600 besarte conjete sere 1c Mocs ya za de Tato, y tus enorme pers date a eras so Re fords Group 7, Spel Cams Comison, Eary 15, Agency Newb ot eee 18 John Mason Hart moma porfirita¢ injerencia etadunidense 189 ‘Anna, Comonfort, Juiter'y Lerdo, fue poco fo que se construyé por {alia de capital y por los elevados costos de la tecnologia extranjera ‘ importada al por menor a México. Esas concesiones se habian otor- uulo para conectar puntos de México y abrir pasos de Este a Oeste, tlesde el Golf al Pacifico. Antes de 1870 no se habia otorgado conce- sion alguna para conectar crucs estadunidenses alo largo de la froa- tera con el interior de Mexico.” [Entre 1867 y 1896 el tendido aument6 de 50 a 666 kilémetros; entre 1876 y 1884, el gobierno erog6 cada afo en planificacin ferroviaria ‘nize 130 000 y 270 000 pesos. En. 1879 se acordé erogar 32 000 000 te pesos para la construccién de cinco ferrocarriles, lo que equivalia un tendido de 4 000 kilometros. Las preparacionessiguieron durante In depresién econémica estadunidense de 1883 a 1884, que agots las fuentes de nuevas inversiones y de comercio exterior con México y le- ‘al borde del colapso al gobierno de interregno de Manuel Gonzalez, Con el fin de fomentar la construccin de ferrocarriles, el regimen Jecurrid a concesiones de tierras para compensar a los constructors, ‘Cuando et Nacional por fin complet la construccién del tendido de Matamoros a Monterrey en 1910, recibié 327 600 hectareas de tierra ‘gomo compensacién por esa ruta relatvamente corta en vex de pagos Bl contado. F-S. Pearson recibid por subasta mas de 1. millones de Ictireas 3.5 millones de acres) en Chihuahua por laconstruecidn del Northwestern en ese estado; el capitan James Eads y la Tehuantepec Ship Railroad recibieron mas de 600 000 hectéreas (1.5 millones de heres), que se extendian de Norte a Sur por todo el istmo de Tehuante- ec. La concesi6n ferroviaria de Pearson unia la tierras de la hacien Aa Corralitos, propiedad de Peirce, asi como las haciendas de Louis Hooker y Edwin Marshal, en el Norte, legando hasta la frontera con, tados Unidos. Al sur de la concesin de Pearson, la compania mine: le Batopilas, la Cargill Lumber Company, y la Hearst Babicorate- Ion suis de 880 000 hectareas (2.2 millones de acres) de una franja pntinua de propiedades estadunidenses que estaban en la exteemidad «el oeste de Chihuahua. Las propiedades de la Cargill, obtenidas haves de secretario de Hacienda Limantour, rodeaban el pueblo de Jas futurasrutas del ferrocarril nacional mexicano que correriand Laredo a la ciudad de México; desde Matamoros y Monterrey ala c dad de México: y, por el Occidente, desde la capital de Guadalaj Yel puerto de Manzanillo; Huntington reibié la concesin del Inte national que iia de Piedras Negras a Mazatlén ‘Al represar Frisbie a Estados Unidos trabajé con James Stillmad del National City Bank, con Huntington y con el senador Conk dde Nueva York, quien logré la formacin de un comité especial del nado estadunidense para reconsiderar la posicién hostil del gobiern de Estados Unidos frente a México. Debido a su éxito como dor, Frsbie se convitié en representante personal de Diazen las neg tiaciones sobre ferrocarrilesy en el Sistema Nacional de Ferro {de México durante los siguientes seis aflos. Los principales accionst de la nueva linea eran King y Stillman. Kenedy y King respaldaron| tonces la construccin del tendido que uniria Corpus Christi con el Na cional en Laredo, que se completo en 1881.7 Los ferrocartiles A los ojos de Diaz y sus partidaros, tanto estadunidenses com smexicanos, os ferrocarileros eran la esperanza de un futuro présp 0, Antes de su legada al poder, empero, la construccin de los fe cartiles provocd fuerte debate piblico. La amenaza de que el textranjero dels ferrocariles redundara en el predominio en la mia y en el gobierno de intereses foraneos constitua la objeciOn m Seria, Guillermo Prieto, el aliado del presidente Lerdo en el Congr hnabia encaberado el intento de establecer ferrocariles construidas ‘manejados desde México. Esa perspectiva nacionalista se debia a inveterada actitud defensiva frente a la intromisién extranjer ‘Santa Anna se habia convertido en el portavor dela preacup popular frente al perjuicio que suftirian los trabajadores al opont ‘la construccién de un ferrocaril propuesto en los aos cuarenta, bdo al “dano que resultaria para los criadores de mulas, los propi tos de caros, os mulateros y conductores de recuas”. A pesar de ‘numerosas concesiones otorgadas a mexicans por los presidentes ‘mani det efecto thy, Cth aa Dereap- The Feonom pat of Paras m Porftin Mec DeKale: Neve is etsy Pres 198, 269 pp. Pita, ii eo or deal cone itera i ‘whit T. W. Pesce and James Converse 190 Joh Maton Toméchic, que disputaba el titulo de la compania recamando ls th «ras como propiedad comunitaria, 20 afos antes, cuando los agrim sores del Ferrocarrl del Norte trazaron uns ruta propuesta que pasa por el sur del pueblo, la ciudadania recurrié a la resistencia violent {que condujo a la confrontacién con el ejrcito mexicano en 1862. {re 1910 y 1920, esas propiedades serian asoladas repetidamente p9 los revolucionarios mexicanos. Los atacantes eran lamados “vilisas pero de ordinario eran ciudadanos del lugar que atuaban independ temente de cualquier autoridad foranea.* Los tendidos comenzaron a extenderse. Para 1880 habfan iniciada Ia construccion 16 concesionarios. El tendide al final del ao a los 1 052 kilémetros. En 1881 aument6 a 1 661 kilémetros. En 188 ‘el tendido alcanzaba 3 583 kilémetros y en 1883 el total era de $ 32 kilémetros. Para 1884 habia 49 concesionarios, muchos de los cua ‘eran agentes de los principales magnates ferocarileros estadunidea ses. En 1886, E.H. Harriman, Jay Gould, Russell Sage, J.P. Morgan, John D. y William Rockefeller, Meyer y Daniel Guggenheim, Greny lle M. Dodge, Huntington y Henry Clay Pierce (este iltimo en repr sentacién de los intereses de Rockefeller después de que la, Wat Pierce, compafia petrolera, habia sido comprada por és en Miss 1), iniiaron una intensa fase de construccién ferroviaria. En 1884, tendido nacional total era de 5 898 kilémetros. Durante los afios ochenta, las cuatro grandes linas troncales —} bernadores de Hogg (1891-1895), Culbertson (1895-1899), Sayers (1899-1903) y Landham (1903-1907). El congresista texano Albert 8, Burleson, que luego sirviera como director general de correos ¥ a8650F politico del presidente Wilson, fue importante aliado en Washington Es0s texanos estrechamente vinculados con el grupo Hoge-Swayne y Jos intereses que se conjuntaron para erear la Texas Comipany tras al sauge del campo petrolero de Spindletop, hicieron Ia competenc Standard Oil Trust en los aos noventa y en la primera década del flo Xx. Abogaron por la aprobacién de legislaciones antimonopélicas ‘de parte de gobierno del estado y para que los procuradores generales del estado promovieran demandas antirust, en especial Gregory (con ywomla ports einjerencia etadunidense a7 In Standard Oily sus filiates locales, la Waters-Peirce y Magnolia i) 1 coronel House, la figura més importante dela politica texana ‘quel momento y INego el ms estrecho asesor del presidente Wil- ena como amigos al procurador general Gregory, a Wells, x An~ es, al gobernador James Hogg y a su hijo Will Hogg, que estaba le cabeza del Hoga-Swayne Syndicate ya scretario de Texaco y pr. Hh Henry House, intimos amigos suyos. El primo Henry, inverso Jc Toe mento de Kirby Lumber Company, aici 0000 reas (1600 000 de ates) en tierras mineras mexicanas, en su ma- ova en el estado de Guerrero, se encarg6 de las operaciones de a Te Avs Company en la boyante zona petrlera de Tampico durante esos fHlicos aiios de ta revolucién de 1913 a 1915. Uno de os éxitos clave de Cullinan en la ereacin de ta Texas Com- any en 1902 fue la fusibn de sus inteeses en el campo de Spindletop ‘on l grupo Hoge-Swayne. Ottos participants Fueron los del grupo Jprolero Heywood Jennings. Tanto Jennings como Heywood se uni Jon los drsctivos dela Texas Company en sus especulaciones de bie os races del valle del rio Bravo y del norte de Mexico. Heywood y Jennings compraron tierras por el lado estadunidense dei ines inter- Jucional, asf como en Tamaulipas y Coahuila, Elseeretario de la com- » vara elacons mutes ene os driv dea Texas, de os polis de Te louse Machine, ene 162 112, rT tame. Atty Pape Bo, fir 94 ox 1, Fess; Boxy how 3, Pe 90, 9x: Verein WB Be Pes Ademas de seb savers rea scons ene os hoa se econ os kasd a Howse Mache, lex Ary Papers flan tm ant Union Ba. Los dents del banc ys prince pape Se Hana Bow 13 flder 579, Autry Paper, wa Tam at cade or Movs Paes, sre los Kir and Caan Papers, en nc: Andrew queda ay en undo cn Evans Anis os ae m Suh To: The Pores Eee Ot Wy of Teas reas, 198D, pp 711, 8698, 201-202 9 MOE Abunda oes Prva sobre i poicstxasa ue reian ls ntonsconoens con he Pia decom ee durante Ta examin des iverson en feocries fuss rn de Tenas hana Moco dornie Ia elt popesaas ve Rober © Wt, tamer Shen Hoge A Mopraphy (Asin: Uv of Texas Pes 959, icharson, Colne Hose Lo fame Seb Hogs. er Sine Burson, Ed Sd: Howe James. Wels Pape, todos en son nxn are eon Hua de imarenn Pras posenons e Ry en Meco ver or Repro Wale Bytes en Manco) «Kirby, Howton, 1s de ete de 11 y 8 eyo de 911, Ri, Houo, al eadorW. aly, Woshingn, bse 17 de mayo de 9: Kay Hosion sat, opin, Missouri e914 can 3 W Faagan © Ky Howson 3 de rer e113, 9docomenton vers Se, oe The Buena Fe ic Kiy Paper onc Las pets de ls mina cin Fy Chun iby Papers sen eins 3c cunbarn or eos cea es ais John Mason oonomia porfrstae injeeneia estadunidense 219 Jncentes a varios ferrocarriles en diversas comarcas del estado, amén {is que como seeretario y luego presidente de la American Committee the U.S, Guarantee and Trust Corporation tenia acciones en otros Js bancos texanos, ala ver que en instituciones cerea de Galveston, Hlouston, Dallas, San Antonio, Corpus Christi, Amarillo, Abilene, Townsville y El Paso En 1905, la formaciéa del Union Bank and Trust de Houston, con- Juntd la familia House a la Texas Company y a algunos de los mas Plerosos capitalistas del estado en una institucin financiera de pro- Piedad comin, Era la mayor de Texas y resultaba ser instrumento to- fal para nuevas inversiones. El Union Bank contaba entre sus directores f los jefes de la Texas Oil Company, Cullinan, Will Hoge y Brooks; f Andrews, a os hermanos House, a James Hogg y a otros banqueros {ke Houston, propietarios de companias madereras y operadores de fe- frocarril vineulados con la franja del Nueces, que se extiende entre los ios Nueces y Bravo, asf como por el norte de México. El banco era Immportante fuente de recursos para la expansién de la Texas Company ¥ ss amigos hacia el Sur. En 1905, cuando T.W. hijo y Edward Hou: te pasaron a ser drectivos del Union Bank, cada uno de ellos heredé 11 S08 de las fincas de su hermano mayor, John H.B. House. John fra propietario parcial y director de media docena de companias de hinas de plata de Guanajuato. ‘Los directivos del Union Bank and Trust (ahora conocido como Te- sas Commerce Bank), asi como representantes dela Texas Company, Jian recibido empréstitos del banco privado de TW. House, de Hous Jon, al principio de sus operaciones en madera, ferocarriles, algod6n } petrdleo. En 1907 daban respaldo al banco dela familia House cuan- pahia, Will Hoge, desempené importante papel como coordinador fiversos intereses asociados. El tesorero de la compania, Brooks, tencargaba de las inversiones en inmuebles y demas operaciones en ico a través de diversos operativos en ese pais, como William F, ley padre, W.B. Sharp y Henry House, El ex gobernador Hogg, coronel House establecieron importantes nexos con fuentes ex ‘e capital para diversas intereses texanos, que buscaron en Nueva ¥ tl principal nexo fue con el City Bank, ademas de con el Old ‘Trust (de Boston) y con otras instituciones y amigos de Massach Londres y Chicago. ‘Sus estrechos vinculos con el National City Bank coineidian predominio afejo de esa instituciOn en la expansion econémica ha. James Stillman tenia 200 000 dlares en acciones del San Ant National Bank, de Brackenridge; obligaciones en el Chapman Ri cetea de Corpus Christi, propiedad que habia sido impugnada por tina, y acciones en ef Aransas Pass y San Antonio Railroad. Still fra asimismo socio en una adquisicén en el Swensen xIT Ranch, tloeste de Texas, ademés de poseer propiedades para parcelacién. > Para os los asians de Willa Hogs eno Hogs Swayne Spica Box HCS/35, Wiliam Cliford Hoage Papers, i. Paras movimiento haa fo ver hi, ya estievata de Wilton Mathie Hudson eleade por W. M. H. 1 de spore Se 1952, Asi, "loner ln Teas OU", Oral History Library ‘The Autry Papers wae: 9 the Clan Papers inc. Por ejemplo, Clan toma Al Castries Fda, Oho, ns 8, Socuments stead Rox 8 ae {Calnan Papers. Los Culinany Ary Papers contenen lia de propia de ‘Gans que indica qe coperadortraape de os decivos det Tevas Com {ov dren dele Pisco Line det Nato Cy Bank ontroakan st ferocal St Lon Browaweile and esc, ao como los frasionamietos de tas del ‘di rave y enoret de Mec hasta Monterey 9 Tampico are os deetvos dela Menco Company, que contoiba as ventas y mlcees 9 posean derechos mismos soir ma de .8mllones de betreasenT seriou Cy Dir 11, ara su contrat ver ea Tes {ne Asphalt Company 311450 esrenr, Hoo um. 5, fos 29, THe exam {Sid and Devlogment Company, 7 (D0 aes, lea 16 nm. & La Sautena pany, B10 (00 besten, ie, San Fernando tre do, docamento 1, fa Regs de a Prope, Regitro Puen, Cidad Vitor, Tamaulipas, 9 a ‘savagery nara (Mex, B.E, Vida de C Boat, 110) ‘etamiéa The Coonan Paper, Bos Tlic 24; Wil Hogs, Nuc Yo ‘Monk Howson, 2 de al de 1913, 9 informe Callan sobre la psi P algulc dear arras de revo, Bos I, flder 4, "Producer Ol Metcan ‘in Caan Paper ne: Paa ote oreiones ea Texas Company en Me ‘er Bort 1, 4 399 6 hPa lec entre Clan Ye cone > Pars ntereses Silman en el San Antoio Navona! Hank, Chapa Rach, Secson Ranch, favocaries de Teas 18 Banos Se Tear ye US Guarantee and Ts [spormion icons ntinidad de propseades en Tess, ver Box 4, eterbok, cor dt a 14d mar de 1096; Stilman, Nueta York,» Brackenridge hn Antonio, 19 24 dedi de 1890, Silman, Neva York, «A. Balfour, Low Ihe, 9 deer de 1391, pn, 9 de enero 189, p37; Lebo, II de ebrero iota st de agosto de 19K Stliman, Noosa Yor, a A. Balfour, Londres, 16 de fviza de L891, pp. 3s. Box S, Lewerook, 1 de Septembre de 1891-20 de abt te 99; Salma, Nera York, A. Sewel pein, st National Bak MsOre Teas pp ab al The A four Letrbonk, de febrero de 1893 al 8 ef ode 188, Bon 6, Silman, Nueva Yor, » Brackenridge, Sun Antonio, # de nero Aho: y Bos 1, Lsterboo,& de abel de 18848 de treo de 1897, akan ant ous Land Compaay: Panel tetnento de ohn Hse, er The Probate Mine oi 1 Probate Court of Hare Cet, Harts County Reo, Houton. am John Mason! eonomia porfrsa e injerenciaestadunidense m se vieron detenidos cerea de Aguascalientes, mientras que las fuerzas Petenecientes ala pequena burguesia y alas clases superiores de Alva- Yo Obregon Salido y de Venustiano Carranza lo dejaban atrés y lega- | tun ala ciudad de México. Luego, tras las derrotas de Villa en Celaya ) Lcén, en mayo y junio de 1915, el cometido de Cobb fue importante Al desbaratar los itentos del revolucionario mexicano de recuperarse de sus pesadas pérdidas y adquirir nuevo material bético El petsonal de la Texas Company entré en el México porfriano en 1898-1900 antes que se formara la compafia, debido a una momenta tea disminucién de la produccién en Texas. Su celo compettivo los lleva participar en la expansién de la economia extadunidense hacia 6 Sur, en México. En 1901, mientras los petroleros de Texas segulan llamando a su joven firma la Texas Fuel Company, Walter B. Sharp, su experto en perforaciones y exploraciones, preveia problemas: ddo hacia frente a un desastre financiero. Durante el pénico finan de 1907, el House Bank quebr6, momento ademés en que 40 de 250 bancos de Texas se vieron forzados a cerrar. La misma crisis ‘némicay falta de fondos que hacia tambalearse al regimen de ‘minaba las fortunas de la familia House. Los viejos amigos dela. lia en Houston contribuyeron lo més que pudieron. Uno de los pales intereses en el Union Bank, John Henry Kirby, tenia hasta 140 dolares de bonos del Banco House, aunque sabia que el banca hallaba en apuros. Se rehus6 a pedir el rembolso, a pesar de que lo establecfan los statutos de quiebra. La lealtad de ls directivos ‘Union Bank signiticéasimismo que no cobraran sus acciones en el se Bank. El coronel House qued6 en deuda con sus amigos y de coda su vida de la Texas Oi! Company y del Union Bank and. Estas personas compartian sus vidas sociales, sus afanes y sus em sas, tanto politicas como econémicas, en Houston y México. Kirby tenia vast intereses en la mineria mexicana, Ademés de {derechos mineros de 400 000 hectareas (un milldn de acres) en loses dos de Guerrero, Jalisco, Aguascalientes, México (El Oro) y San Potosi lamina argentifera de Buena Fe, de Kirby, en Jalisco, era fu de considerables uilidades. Kit Jeras cerea de Tampico, ademas de un banco en esa ciudad. Habia nlltante desde hacia largo tiempo en el Partido Demdcrata Tes CConservadlor, tabajabaestrechamenteunido con la Howse machine, tiendo a convencionesy realizando vastos contactos comerciales y liticos por todo el estado. A resultas de ello, posteriormente ayud al virulento antivilista Zach Cobb, de Fl Paso, a obtener un ‘dentro del gobierno de Wilson. Cuando el coronel House present recomendaciones ante el recinelegido presidente, Cobb logré el pu to de inspector principal de aduanas de El Paso.” El celo de Cobb dio por resultado una repetida retencién de arm ¥¥ combustible destinados a Villa durante la Revolucion Mexicana, Imdximos éxitos a este respecto ocurtieton al prinipio del verano 1914, cuando los tenes de Villa, necesitados urgentemente de cat Pronto ira la ciudad de México para ver algunos asunts. Las compa: as pettoleras Standard y Waters Pere hichan duramente por el negocio ‘et perleo y se necestaan grandes arrests y buenos planes empress les 0 de oa Torma se apoderarin de todo; por eto tata de poner Pe «viejo México antes de que lo acaparen todo, pues por lo visto pronto ten. ‘iin el contro det negocio.” En 1913, Sharp afirmaba que su participacton de los bienes raices he Texaco en México ascendia a 1 000 000 de dtares. Estaba pensan- doen términos de millones de acres. Tres aflos antes —con anteriori- tad a la revolucion y luego del auge petrolero—, la tierra comprada por Ia compafia de Tamaulipas y en la comarca del Golfo de México fe vendlia a 20 centavos el acre.” {La Texas Company, creada de una amalgama de diversas fortunas | Piroleras de Texas, arrosiraba una profunda crisis en el periodo pos- Iesiora 1902. La produccién en Texas y en otros campos estaduniden- Jes continuaba menguando, obligéndola a pasar a la produccién Water B. Sharp, San Antonio, The Tear Company Dirctor, Houston, 2 de tutored 90, Bos I. Waker B. Shap Papers, ne Paral remacin de Sharp, vel coespondnca del 7 de noviembre de 1913, ic 19, Box i, Sharp Paper Sharp compe’ tira en put ents repre tua dos sbsias dea Texas Company en Meno natal secre Cos ary» Prodacers Ol Company Paras pecs dela era, seria compra gus hd ‘org: Harmon de 2000 petra aun ps bcs Sharps neh Clin, Hox fon de marco de 1913, folder 4, Box 11, Calin Paps, ane % Paral Howse Bank, ve Joh Heary Kisby # ND. Sisbes, Cobaset, Mi tues fo. de novembre de 507 Boe 38, Kt Papers Hua "Cobb calve lavlcn con Kirby dant ato ants de bombo jefe tr saan nl Pao dita Revlon Mee, 2ah La Eras, a Kit, Houston, ? de diembre de 1907} 2 de ula de 1908, alder Box 6, kiey Papers, nc m John Mason, cextranjera. Entee 1902 y 1908, la produccién en el campo Sr ‘lisminuye de 17 420 949 barriles 1 652 780 barriles. La situacién. ‘Texas se columbraba sombia, Entre 1908 y 1909, a pasticipaion de ‘en la production estadunidense decay6 de 21.52 5.94%. Un info 4e Ia-compatiia, en 1908 0 1909, resumia asi la situaci6r Noha habido nuevos descubrimientos de ptrsieo cudo al sur de Te ‘ex os tims aos y la produccion ha resultado muy bajs. Las refi fmayores se han visto obligadas a rasladarse a otras partes en busca de {do Hace tes aos ¢ gobiemo norteamercano sustajo el impuesio a {rbieo erudo colocindolo en la lista de los productos exentes, ‘tonces as compafias petrleras de Texas se han visto obligadas a ‘rae a Mexico para hacerse con recutsos de erudo. an halado todo fe icultades on el gobierno mexicano, ycasl se ha vucto necesrio | ‘mer diversas compafasen esa republic, al no poder obtener ermisos {als compania principal como seria posible en este estado. Entre 1900 Y 1910, la produecin por pozo de la zona de oper res de la Texas Company en el Suroeste disminuyé un promedio entre 100 a 600 barriles al dia, Al propio tiempo, el pozo mex ‘Cerro Azul surtia de 45 000 a 30 G00 barriles al dia. Fue razén de s pervivencia To que dicté Ia entrada de la Texas Company en los pos mericanos, al tiempo que otros productores extranjeros Eprovechaban de la nueva oportunidad. La entrada de Ia Texas pany cn México ahonds Ia participacion de la lites estatals de Te fn los asuntos mexicanos. Constituyé la base de las poiticas (dn Wilson. Los texanos pasaron al frente de texpansién estadunidense y de las relaciones mexicano-norteamer ‘Somo habia ocurrido en los afos treinta, cuarenta y setenta del pasado. ‘Con el fin de operar en Mexico frente alo que consideraban dad de parte de Diaz y Limantour, los drectvos dela Texas Company frearon una série de companias dstintas, como la Tamesi, Panos ‘Tampico, Mexican Fuel Oil, Mexico and Producers Oil. Tal maniob 1 forme a os dicts de a Tera Company: Teas Company Die, 13, FIC SBA, Atty Papers, wn. Part ons dsrpion dela edna produc {of eampos peer de ela I amemaa qe elo sant para super (ig eompenia er King Culitan p17 1 fart unadocumenian mai, ver Calinan Paper, Box 8,11, 4096, y Autry Paper, Boss Ty 1316, 183 20, Yonomia porfirita e injerencia estadunidense zs Jos dio asimismo a los texanos un control casi irestricto de las propie~ hades mexicanas, frente asus inversionistas cada vez més indispensa- bles yfinancieramente mas poderosos de Nueva York encabezados por ‘Arnold Schlae. [la Texas Company encomend6 sus operaciones en México a tres oubres capaces: Henry House, William Buckley y Walter Sharp. Hou- fe se encargo de las operaciones de la Texas Company en Tampico. Sus eomexiones en esa ciudad se debian en parte a su puesto de vicepre- sidente de la Kirby Lumber Company, cuyo presidente fungia como tliector fundador del Union Bank y era propictario de un banco en Tampico. ‘Buckley, graduado dela facultad de Leyes de la Universidad de Te- as, cya mansién se encontraba a unas manzanas de la gran mansién_ propiedad de sus amigos, el coronel House y su esposa, en Austin, se tcargaba de los asuntos lepales de la compania en México. La Texas ‘Company era el ms importante de muchos clientes entre los que esa than ls Gul y la Standard Oil. Su padre, John Buckley, ex sheriff del condade Duval en el valle dei rio Bravo dio apoyo a Diaz durante la fevolucién de Tuxtepec, lo que dio @ William fil aceso al presidente Mexicano, quien recordaba un favor. Su hermano, Edmundo Buck- ley, hacia las veces de capataz de uno de los ranchos del coronel House tes de unitse al bufete juridico de la familia de México y mancjar leunos de los asuntos legales de la Texas Company. Edmund partici- pba también en uno de los negocios inmobiliarios, cabe el rio Bravo, promovides por Brooks, tesorero de la Texas Company. ‘Sharp, cofundador de la Hughes Tool Company, comenz6 su for- tuna con perforaciones petrolerasy bienes rafce, luego se encargé de las exploraciones de la Texas Company, de las licencias y compras y apertura de campos. Sharp ayudd a que la Texas Company estable- ‘era importantes vinculos politicos en Tamaulipas y Monterrey. Sir- ‘iéndose de los contacts del gobernador Hogg en Tamaulipas y Nuevo edn, Sharp y Cullinan se hicieron amigos y huéspedes del general Te vino y su esposa, Ia hija del general E.O.C. Ord. Trevifo recibid la oncesién ferrocarrilera de Monterrey a Tampico en 1887, concesién “© papel de Boley to trata R. E. Brooks, Houston, aH. H, Jones 28 de marzo e113, bow 1 flde 4, WO. Thompson, hip, Nueva York,» Autry, Houston, 50 de ako de 103, Box, ee 4 Culinan Papers, ac. Para House ver Cull fn Howson, aT. Donoghue, 3 dejo ae 191, Box I folder & mn 9 Henry Tide Records Group Mr Spec Cant Comision, ty 125, Agee Number 2, as John Mason Hi a porfirita ¢ injeenciaestadunidense nun principio explotada por el conde italiano Telfener, socio con [in 1911, los drectivos de la Texas Company con sede en Houston berg, Kenedy, Stillman, Yoakum y Rockefeller en el ferrocartl de Ivindacon vender porciones subdivididas de sus 1 800 000 (4.5 millo- Luis (Missouri, Brownsville y México, entre 1900 y 1908. Cullinan tus de acres) de tlerta de Tamaulipas a través de su filial la Mexico Sharp también cultivaron relaciones con los herederos de la familia Company. Esta Compatiia México tenia su sede calle de por medio del vvazos, que ain poseian grandes propiedades en el noreste de Mé tlificio de la Texas Company. Ademés de esos negocios en Tamauli- La familia seguiaaliada con el King Ranch, Cullinan, Brooks y fps, a Texas Company y sus directivos tenfan centenares de mi ‘compraron tierrasy licencias de los herederos del ex presidente les de hetdreas en Sonora, Chihuahua, Veracruz y el istmo de Tehuan- lez. Texaco adquirié vastas hectareas en Tamaulipas, entre Mat lepec. En 1910, Edwin J. Marshall, tesorero fundador dela companis, 10s, en la frontera, y Ozaluama, a 80 kil6metros al sur de Tampi fun lealy ativo democrata que viva en California, era propietario ‘Las actividades conjuntas de Henry House, Buckley, Cullinan, tela hacienda ganadera de Las Palomas, de 1 000 000 de hectéreas, Hogg, Sharp y Brooks le dicron a la Texas Company las més frente a Columbus (Nuevo México), pero en Chihuahua. Bra ta“ 1 $00 000 hectéreas que control6 en el noreste de Mexico a través Yor propiedad cereada de Norteamérica’". También controlabe la Si- sus filiales.® faloa Land and Water Company, que tenia mas de 1200 000 hectéreas Cullinan y sus socios tenian pozos ao largo del Pénucoy en la pl (3 000 000 de acres) en ese estado de la costa del Pacifico. La Mexico tacién de Chapacao, cerca de Ozuluama, y tras adquirir grandes ‘Company ofrecé as 800 000 hectéreas al sur de Brownsville como ran pansiones mediante compra, licencia y concesién, en asociaciOn tos colonosestadunidenss, con la promesa de servicios de irriga- ‘Tames Stillman planearon la ieigaciOn y venta de 800 000 hectireas ‘in, que proporcionaria el gobierno mexicano. El régimen de Diaz, inmediatamente al sur de Matamoros. El presidente de la mesa directe Tinancieramente atribulado, habia recibido los 25 000 000 de ddlares va del National City Bank posefa parte de los derechos riberehos del ‘orgados para riego por el National City Bank y los Speyer Bank de rio Bravo en Brownsville Matamoros y habia ampliado su papel a rae Nueva York y Londres. La venta de bonos aleanzaba una cantidad li- ‘és de su jefatura en el banco, junto con el Speyer Bank, al emit en feramente superior ala mitad del tamafo de los gastos de un ao fi 1909, 25 000 000 de bonos de oro para proyectos de riego en favor del ‘al det gobierno mexicano. gobierno mexicano. La Texas Compaty y Sharp establecieron nexos ‘A pesar de los crecientes ingresos del gobierno a resultas del incre- on Stillman. Sharp colocé enormes cantidades de dinero en el Natio= mento en la producsién petrolera, los éxitos de esa industria no ren nal City Bank. Al morie en 1916, Ia cuenta de Sharp era de 326 718 tian beneficios sociales 0 politicos. Por lo contrario, como economia délares. En coatraposicién, el valor total dela principal cuenta de aho= ‘de enclave, los ingresos que generaba postergaban la necesidad de la tras de Sharp en su lugar de residencia, Houston, era s6lo de 4 670 feforma en agricultura e industria, que de otra manera habrian sido dslares. La Texas Company concentré Sus acciones en la costa este Indispensables para generar una economia internamente dindmica, ca- en el banco de Stillman, que disfrutaba de gran popularidad con los paz de proporcionar al gobierno fendos y poderio. México exportaba directivos, porque ereian que sus enormes reservas en oro, acumulae Petrdleo crudo y continuaba importando casi todos los productos rfi- das y dadas a conocer por Stillman, les garantizaba contra el colapso fimo dune You recut anion fet 'y Gulf, Ver Keith L, Bryant, hijo, Arthur E. Seillwell-Promoter with a Hunch (Nashville: ‘nde Universi Press, 1970). 160162, ado por Frist en "John W. Gs ‘© Para Tevito ve Cullinan J R.Sbarp, Tapco, 8d febrero de 191, Box Hy top folders Calinas Paper, oat. Par lerecs sor ios y compra Se Be “ais Maal aso La aloe conten Red Cre 5 Spar acuta de Sharp enol Nallonl Cy Bank er Box 20, Fle 78S, Autry ‘heel por Hart, Pac Panag Calo, 8 de enero de 1894 La elacion Papers, wie Lorinerons de Noe Yor, ectberados por Arml Schl, com Ee Marcally a Soa Lang apd Water Compary se enne en US Deprtnent ye eas aciones dela Teas Company lego Ge ue de J Sata a1 snobs ean coer Ne dna epresa foci, nculdo oe races de Kansas Cy, PS ‘ene de 1908p 013, 3 de ote 1908, 109, 3B octane de 908, p62 6 Jobn Mason Hi rados del petrdleo consumidos por el mercado nacional, aparte de ferrocartiles. Las zonas de desarrollo econémico estaban limitadas a las éreas participaban directamente en la producciéa, y los territorios adyat tes se vefan asendereados con evacuaciones y horrible miseria. Las nas petroleras consitufan enclaves de economia a base de capital eu mayor efecto en as regione contiguas era la inflacién. Las com petroleras empleaban técnicos y capataces extranjeros bien pagados {Las brigadas de trabajadores nacionales recibian pagas en exttemo 4s, vista la espralinflacionaria. Los capitalistas meicanos no p rl Sofar con competir con el poder y conocimientos tésnicos de extranjeros en esta industria. Pero estos grupos de interés, en ta presionaban y trataban de manipular al gobierno mexicano ‘Diaz contrajo fuerte antipatia frente a las engreidas companias troleras estadunidenses, a pesar de los fonds que le proporcionak al erario. La produccin petrolera mexicana era considerable, pero Saba desestabilizacin socal, econdmica y ala postre politica. Ha que ciudadanos norteamericanos de gran poder presionaran sobre {obiemo mexicano, Elincremento de enclaves mineros y petroleros Sélo parte de una complejidad cada vez mayor de la economia polit porfriana. La expansion de la agriculcura comercial era uno de los Pectos mas importantes del Porfiriato, La agricultura La expansion del sistema ferroviario del pais hizo que las reg nes mas aisladas de la campina mexicana entraran en contacto cl mundo exterior. Ese solo hecho hizo que el valor de la tierra d dicada ala agricutura, ala ganaderia, a la maderera o alas mi se dsparara y provocara una transformacin del sistema dete de tierras mediante juicios hipotecarios expolis. Para 87% de lag {ue vivia en el campo, la apertura de sus comunidades al mundo ext For significé un cambio trascendental en su estilo de vida y en el de ganarsela. Para los campesinos, 62% dela poblaciGn que trabaj ‘Antes de la intervencién del cana existian considerables ba ‘ransicién de la vida pueblerina a la hacienda y urbana. Esas barre se debfan alas diferencias socioculturalescreadas por la conquista ‘pea del siglo XVUl en Mesoamérica, donde las ciudades se convirt oonomia porfirita ¢ injerencia estadunidense a7 fm ciuladelas de vida europea, por un lado, mientras que por el otro, fl campo estaban los poblados indigenas, su contrapunto en lo cul- fural yecondmico. La cultura rural, a pesar de los cambios drésticos ‘kt siglo XV seguia manteniendo gran parte de su carécter precorte- Fiano, como en el caso del sistema de tenencia de tierras de los puc- Hilos, la tecnologia de milpa y las lenguas indigenas. Las haciendas luudicionales hacian las veces de gente de aculturacién en el campo, Introduciendo la lengua, costumbres y religion espanolas, asi como la lesnologia europea, y proporcionando cultivo de exportacién comer Hin que se consumia en las ciudades. Las grandes posesionestradicio- ls hacian las veces de mercados regionales, y de ordinario estaban Fulbcapitalizados, Salvo en los grandes ranchos ganaderos del Norte, sus operaciones de ordinario eran a modesta escala. Absorbian, acu furaban y desubicaban a solo unos euantos pueblos mediante encierro, fhente a lo que acurrria en el Porfiriato. Durante el lapso de silos hubo una distribucion equitativa de la ma~ node obra, donde la mayorfa de la pablacién permaneeia en sus pue- ios, ave si bien pobres eran desde siempre autosufcietes. Una minoria jpsaba alas haciendas como peones 0 braceros; otros emigraban alas ‘udades de orientacion europea, que acababan asimilindolos. A me- ‘ida que efeetuaban la transicién a la vida ciudadana se fue estable- ‘endo gradualmente una ted de asentamientos espaioes. Los residentes Ae! pusblo de ordinario trabajaban en las grandes haciendas vecinas durante breves periodos, en las temporadas de plantacién y cosecha. {La mayoria de la gente de ascendencia indigena que se encontraba en Jas ciudades durante Ia Colonia tenia origen urbano; algunos incluso ‘xan descendientes de habitantes de as ciudades de ls tempos precor- lesianos. La mayoria de los habitants de las ciudades a principios del siplo Xtx, de igual guisa, podian alegar ascendencia de linajes de ral- Jpimbre urbana, y muchos que emigraban a las ciudades presto o tarde Fegresaban al campo. En el siglo XIX, a pesar dela aculturaciOn, per- fmanecian fundamentales diferencias entre la economia y cultura euro- peas, de tendencia expansiva, y el campesinado residual. La autosuficiencia intovertida de los sistemas de propiedad pue blerinos y campesinos precapitalistas, con sus formas de trabajo coo- perativo,consttufan un bloque abiertamente host alos cents urbanos Ya las dites de orientacion comercial. Este dltimo grupo deseaba ha- {ctse de trabajadores y tierra para incrementar Ia productividad co- Inercaly los cultivos que rendian “dinero”. El reslutar mano de obra pra la industria resultaba tan dificil que a lo largo del silo XIX tu 228 John Mason Hs vieron lugar intermitentes escaseces de mano de obra tanto en las nas urbanas como en algunas zonas comercializadas del campo. falta de mano de obra continu en la regidn de La Laguna y en partes del Norte hasta el inicio de la revolucién. Los industriales ban sis fabricas en lugares del campo cerca de las carretera 0 las grandes ciudades. De esta manera las nuevas fabricas pudieron cerse fclmente de mano de obra rural, con répido transporte med cearros a los centros urbanos. Luego, al buscar mano de obra de ¥y mds entendida, asi como al bajar los costos de transporte, ls f as se ubicaron en las ciudades, con lo que se creé una clase obf industrial urbana. Pero esto soio pudo tener lugar porque masas ‘campesinos habian sido sacadas de sus terras y forzadas a acudit Tas ciudades para sobrevivi. El proceso de encerramiento de tierras del Porfirato fue un py necesario pare la transformacin econémica capitalisa del pais. Eni ‘ltimo tercio del siglo pasado, el campesinado perdié gran parte de tierras y se vio obligado cada vez mis a participar en una activi agricola e industrial basada en la hacienda y de orientacién comer La resistencia a este proceso se multiplicaba muchas veces, por el cho de la propiedad extranjera de grandes haciendas en el Norte, y em las costs, "Mis de 40 000 000 de hectireas, més de 22% de la superficie de ras de México, pasé a posesin de propitarios estadunidenses, aadquisiciones se efectuaban en bufetes de abogados de Nueva York, ‘Chicago, San Francisco, Houston, San Antonio, Los Angeles y a ci ddad de México, lugares muy alejados de las masas del México rural En un principio, el campesinado no sintiéningsin efecto directo de esas transacciones. Pero en el iltimo decenio del silo yen especial a parti de 1900, los nuevos propietarios comenzaron a parcelar y vender Sus fincas a propietarios mas pequetios y activos “‘pioneros” y colons. Para 1910, entre 9.000 y 12 000 colonies estadunidenses tenian propie- dades en los etados de Chibuahua, Oaxaca, Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potos, Jalisco, Sinaloa, Durango, Sonora, Coahuila y Baja Call fornia." ‘Mostrando sus titulos de propiedad, los colonos norteamercs “ Lasts des clos se comtienen en fos estos a Special Claims Com ‘msn por ejemplo, para ln soln aso, ver Er 1, Cate Namber AD Neh ‘merce of Central Nex mam, 11 enone de 31 pp. SRT. womia porfirstae ijerenciaestadunidense m2 jpulsaban alos precarstas mexicanos de la terra, levantaban cereas {i alambre espinoso y brindaban empleo, a To que consideraban sala tios atractivos, a aquellos de la poblacidn indigena que necestaban. Vero las gandes companias agrcolas estadunidenses expulsaban a los jurcerosy cancelaban permisos de ranchos, con el fin de producir al- Wn, henequén, ite, euayule, cafe, cacao, chicle y hue tropical pa- la exportacién, No pasarian muchos afios para que la exclusin de campesinos me seanos por obra de colonos ¥ compafias estadunidenses, como en el favo de Atascador y San Dieguito en San Luis Potosf; la Colonia Blay lock en Tamaulipas; las propiedades de la hacienda Teziutlin de Puc las coloniat mormonas de Chihuahua y Sonora, la franja de sna, de Tehuantepec, y Acayucan, Veracruz, condujeron a distur- bios, pllajey matanzas. La expulsion del campesinado mexicano de su liera no tenga lugar en el momento de la venta, sino con la legada tlecolonos y la transformacin comercial dela terra. La expulsién le- ‘0 ala formacién de un almécigo de violencia campesina por todo et pas que estall6 a principios de 1909, devastando propiedades y hacien- thas de estadunidenses. Los europeos, que no habian emprendido pro- Jyectos de establecimiento masivo, escaparon con pérdidas mucho Inenores aunque en modo alguno despreciables. Los extranjeros, sin ‘inbargo, indignaron a alguien més que a los campesinos; Ia continua ‘expansion de sus poresiones elev los precios de los bienesraices cinco Y hasta 10 veces, haciendo menos factibles que las élite locales y pro- ‘inciales mexicanas compitieran, dada su moneda devaluada, en la com pra de tierras y en oportunidades agrcolas. ? En 1910, no obstante el hecho de que la mayorfa de las tietras agri colas estaba en manos de mexicanos, las eompafias estadunidenses y fen mucho menor grado las britanicas,francesas y alemanas, asi como btros propietarios privados, poseian grandes extensiones, entre las que fstaban las tierras més deseables que se empleaban en ia agricultura Industral € exportacin con sus métodos opresivos einvariablemente td gran cantidad de mano de obra. Los negocios agrcolas extranjeros ‘ontrolaban 14 de las 16 principales compafias agricolas procesadoras| ¥¥ mercaatiles,y entre el 9 y ef 96M del capital total. Los inversonis- {as estadunidenses oficialmente poseian el 46% del capital extranjero ‘en-companias agricolas, Los propietarios norteamericanos eontrolaban 11.75% del valle de Culiacdn en Sinaloa y eran los duefios de a produc ‘in comectal agricola de la cuenca del rio Fuerte. En realidad, la in- ‘versién norteamericana total en agricultura era al menos cuatro veces 20 Joh Mason mayor que la estimacién general de 50 000 000 de délares.? Las principales tierras en manos de estadunidenses eran ls 2 640| ‘43000 000 de hectireas de los complejos Hearst en Chihuahua, a, Tabasco, Chiapas y Campeche; los 2200 000 hectdreas, propi ‘de’Marshall en Chihuahua y Sonora: el | 880 000 hectareas de las piedades de Texaco; las propiedades de la Burns en Durango; la ‘cesion maderera Menge, en Quintana Roo y Yucatan, de 1 400, hhectireas; el 1 510 000 hectareas en manos de la Continental Rut ‘Company; las 720 000 hectdreas de Henry Burton en Baja Califor Jas 600 000 hectéreas propiedad de R. Vick, en Sonora; las 580 hnectireas de la hacienda Rasen, en San Luis Potosi y Tamaulips Jas 560 000 hectéreas propiedad de Wheeler en Sonora las 520 00) ‘reas, propiedad de La Laguna Corporation, en Chihuahua; as 00 Ihectéreas del rancho T.O. Riverside y las otras 500 000 propiedad: los herederos de Henry Muller en Chifuahua; el rancho de Piedra cca en Coahuila, de 580 000 hectéreas; la hacienda de San Antonio las Rusiasy anexas, de Otto Brictson, en Tamaulipas, de 800 000 tireas las propiedades de 800 000 hectéreas de la American Inte tional Land and Mining Company; las 500 000 hectireas, de Adolp ‘Victor de Chiapas; las 400 000 hectareas controladas por el Circle ‘Ranch, en Baja California; més de 400 000 hectareas de Henry Chand ler, en Baja California; las 397 460 hectareas propiedad de la Ric son Construction Company de Sonora; las 257 460 hectéress de ‘hacienda de Corralitos en Chihuahua; 300 000 hectareas pertenecie tesa senador William Langer y socios de Durango y Sinaloa; las 2891 hetéreas de la Guerrero Iron and Timber Company, cerca de Chil pancingo; las 280 000 hectdreas de a Monterrey Iron and Steel Com ‘pany; 264 000 hectreas propiedad dela Gulf Coast Land and Lumber ‘Company, en Campeche. ‘Los estadunidences eran duefios de mas de un centenar de propie= dades que iban de entre 40 000 y 200 000 hectareas. Se encontraban ‘EL porcntj de paras estadunidens en aricara mein I ta Geet: Meno arb, p sy Resords Group 7, Special Cas Commision ‘Sone Resto Je propedad apts de Estados Unison Sala vale de [icin ta cucnca del io Fuerte ver Wiliam Alger “Maatan, Daly Conar Trade Rp nn 28,1 desovembre e111, p76" yTa Und Sugar any, Eaty 135 la 185, Docker; Records Croup 76, Spal Clans Comm ‘EonThe Staion Land and Frat Company", Eee 125, Agee) 124, Way Sioa tant and Water Company, Depart’ of Sate Dial Pie 313.1161 nomia porfirsta einjerenca estadunidense 231 1 estos propietarios la Guerrero Trading Company, que en 1904 ‘ompré la hacienda de San Marcos al sur de Acapuleo, teritorio dis. Plado mediante violencia con los poblados vecinos desde las guetras oe de los aftos veinte de 1500 y los evantamientos campesinos de lis atos eeintay cuarenta de 1800, de Tocoanapa-Ayahualulco. Cen- lenaes de pequenos propietarios estadunidenses posefan fincas de en- lie 4 000 y 40 000 hectareas cada uno. Ademds del total de propiedad ‘adunidense de tierras en Mexico, de mis de 40-000 000 de hectreas, {Goorge H. Sisson alegaba que la International Company of Connecti- ‘i, todavia posela en Baja California 7 284 000 hectéreas.* ‘burante ef Porfriato ol mercado extranjero produjo efecto trascen- shntal sobre la produccién agricola mexicana. Durante aos, la pro: tivccién azucarera aumenté por la demanda del exterior. Durante la ‘de crecimiento econémico aumenté cinco veces hasta alcanzar un total anual de 2503 825 toneladas, Tras 1907, sin embargo, y no obs- lane Ia mayor produccién la demanda del exterior se redujo de repen- Ie, yen 1910 la mayoria dela cosecias de cafa se tuieron que consumi fm el exterior. La competencia cubana y estadunidense, asi como un huevo arancel de Estados Unidos redujeron las oportunidades mexica- fis lo mismo en Estados Unidos que en Europa. Entre 1909 y 1910, lias las cosechas mexicanas enviadas via Veracruz zarparon con rambo Il Reino Unido. La dependencia de los mercados y distribuidores del fxrior habian puesto de nuevo a la economia mexicana en posicién ‘vulnerable al capital exterior. Las expectativas del azicar mexicano que habia abjerto los ojos de los sonadores de San Antonio en los afios se- lenta del siglo pasado quedaron incumplidas.” “Lax propidades nombrada se contgnen aden el Resor Group 76, Special (Chigs Common y x Arar Caine Commision (US Secon, SHR, pear de las seas rs, pas aa innaacin enogi, cep yl incre es hetas dead a agra prodvcon areata aumento emesis 907: Ver Robrio Mere, Ccimem 9 recon ef ear eo dea hae scare on Merlr 188191), Mio, DP: Nueva York Ih 3 pp tego de 1907, sumer a producion azucareracobaa ls arance. Insnipuets por Estados Unidos obigtrn at prodicaon resana mresdo Were informe del consi Arsold Shani, Day Coualar and Trade Report ist de novembee de 1911p 32 Ver tamil The Carmeria and Foncial Chro I, 29 de aposa de 108» ide noviembre de 198: Lar exortacons de aca it Versus sete 1909» 191, fron por 1 #99 asia. Todo et anacarse export al sins Unis ve Walla W. Cara, "Commerce of Souter Meo", Day Con Inv und Trae Repos, nm. 290,5 ce etre de 19, m2 La produecion del henequén aument6 11 +108 30 afios del Porfiriato, hasta alcanzar la cifra de 128 849 tonela por ato, Esta produccién basada en la mano de obra y levada a: bajo condiciones de trabajo forzadas, estaba en manos de un cons cio de monopolistas terratenientes de Yucatén, Campeche y Quint Roo, tanto nacionales como extranjeros. Los encabezaba Olegario M lina, ministro de Desarrollo de Diaz y el principal agente en Yuca de Cyrus McCormick. Est ultimo era director de un conjunto de patias de maquinaria agricola que se convirti6 en la International ‘ester Company. MeCormick era directivo del National City Bank Stillman. La nueva compania y comerciantes de largo tiempo como Henry Peabody se unieron a Molina con el fin de fijar precios ganda a los plantadores, compradoresy distribuidoresestablecidos espeetivos monopolios. Los estadunidenses acapararon el mercado: dlistribucidn del henequén, mientras que la oligarquia yueatca, “la ta Divina”, monopolizaba la propiedad y produccién en el estado Yucatén, Los estadunidenses dejaron en claro, sin embargo, que el po= der de los plantadores era limitado aun en su drea de produccién. bia cuatro compafias norteamericanas que cosechaban més de 1200 000 hectéreas de bosques en Campeche y plantaban vastas extensiones de henequén.Sullman, a través de McCormick, habla coordinado la fore ‘macion de otro rast industrial. La integracin de los bienes de capital de sus socios le permitié a Stillman traer a su banco a esos rusts; eh ‘del henequén se unié al del alambre, acero,cobre, ferrocaries, banca y petrdleo; y los jefes de cada uno estaban representados en su mes ‘de directivos. Entre 1877 y 1907, ademés de ls incrementos en la exportacién de hhenequén los hubo en lade chile, eacao, café, chicharos, tabaco y se- mills, También aument6, aunque marginalmente, la produccién de Yerduras. La produccién de maiz, trigo, arroz, papas, apio,frjoles y chile aument6 entre 1.4 83.38% anual» Estas cifras, sin embargo, tee "Para un andi cuttiatvo de fos aumets ela produc agricola porte layer Consworth,Anotstonessobea produ de alimentos durant el Por 10", inna Mecana XXIV, num. ? (cubed de 197) 16187, Pata 1 Met, eta conames det Poff de raha y acta econ por actors nrodussn or Rosenseig eo, DF. Colpo de Meio, 198 p10 Para Varta, ser Alen Wels Hoey an ein: Aah ono Delmon, 8361015 tess doctors Sate Universty of New Yok eS Bronk 197), 9 Foxe, Reon rom Wi Yc, Mec andthe Une Hisnomiaportvistae injerencieestadunidense m on una fala que refleja una mejor contabiidad en la produccién co: eral frente a a produeei6n no repstrada de las parcelas campesinas, ‘Hvego de 1907, el cambio de uso de tierra, el incremento demografico, Jn sequia, el agotamiento de los suelos, ia putrefaccién de las rafces Y la (alta de riego acabaron con los modestos avances del Porfiriato 4 produccion de bienes de consumo internos. Entre 1907 y 1910 la Jwosduccion pr capita de maiz disminuyé en 2.3%; lade frijo, en 2.3%; In de chile, en 1.54 la de apio, en 3%, y la de trigo en 1.98%. S610 Tas papas (0.6%) y el arroz (1.2%) mostraron incrementos en la pro- thuccidn per capita. La tierra mas pobre y menos acondicionada, ca- tente de rego y fertlizantes, que segula en manos del campesinado, fue la que més sufri. ‘Después de 1907, la agricultura entré en una fase de crisis desespe- hada, sobre todo en la region cafera de Morelos, en el Centro-Sur, asi ‘ono en la costa del Golfo y en extensastierras del Centro-Norteas0- Iudas por la sequia, lo mismo que en el Norte, donde predominaba, frente'a las elites provineianas amenazadas y arruinadas en lo econé- nico, la faversin extranjera con miras a la exportacion. En 1910, el ‘90% de la poblacion campesina de México carecia de tierra, y el ham- Ine se enseores de campesinos y cases trabajadoras que carecian de todo." fony Papers, ts BS GCA "Tern apra poster a 1907 a 9 Hol, 19151923; Bacher Libary, Harird Ll Como Sv, “La age (hu vt Duly Cina and race Reports, 108 192

You might also like