You are on page 1of 13

ÁREA: COMUNICACIÓN LISTADO LINEAL DE TEMAS

Lingüística

El signo (Clasificación de los signos: Saussure y Peirce)


La comunicación (Modelo de Shannon-Weaver y David Berlo, elementos, fases y tipos de
comunicación)
Lenguaje (Funciones de Buhler, Jakobson, características del lenguaje)
Signo lingüístico (características del signo lingüístico), significado y significante (Concepto y ejemplos).
Lengua, norma y habla (Concepto y ejemplos)
Dialecto, sociolecto y cronolecto (Conceptos y ejemplos)

Fonología y fonética

Aparato fonador (Supraglótico, glótico e infraglótico)


Fonemas, fonos y alófonos. Vocales
Clasificación de las consonantes por punto, modo y sonoridad
Fonemas suprasegmentales (Acento, tono y cantidad)
La sílaba (Estructura y clases)
Reglas de silabeo
Palabras según el acento
Concurrencia vocálica (Diptongo, hiato y triptongo)
Los grupos consonánticos

Ortografía

Ortografía: relación fonema y letra


Uso de la b, v, c, s, z y sus homófonos
Uso de la j, g, y, ll y sus homófonos
Uso de la x, h, rr y r y sus parónimos
Uso de mayúsculas
Uso minúsculas
Tildación general
Tildación rubórica o hiática
Tildación de palabras compuestas (mente, con guion, sin guion)
Tildación diacrítica
Tildación enfática
Tildación opcional
El punto
La coma
El punto y coma y los dos puntos
Los puntos suspensivos, los paréntesis y la raya
Las comillas y los signos de entonación (interrogación y exclamación)

Semántica

Semántica: sema, clasema y semantema


Denontación y connotación
Sinonimia y antonimia
Monosemia y polisemia

Morfología

Morfología: morfema, morfo y alomorfos


Raíz (morfema lexical) y base léxica
Afijos (morfemas gramaticales): prefijos, sufijos, infijos, interfijos.
Morfemas flexivos: género, número
Clasificación de las palabras: formación (simple-compuesta), origen (primitiva-derivada), presencia de
morfemas (variable-invariable), complejidad (monomofremática-polimorfemática)
Formación de palabras: derivación
Composición (yuxtaposición, composición propiamente dicha), parasíntesis, onomatopeya,
acortamiento, acronimia

Nombre o sustantivo (Criterios, clasificación, flexiones)


Adjetivo (criterios, clasificación, grados)
Artículo (criterios, clasificación)
Pronombre (criterios, clasificación)
Verbo (criterios, clasificación, perífrasis)
Flexiones del verbo: modo, tiempo, aspecto, número, persona
Adverbio (criterios, clasificación)
Preposición (criterios, clasificación)
Conjunción (criterios, clasificación)
Sintaxis: frase (concepto, clasificación)
Oración. Proposición y tipos de oración
Sujeto (Estructura, métodos para reconocerlo, clasificación)
Predicado (Estructura, tipos, métodos para reconocerlo)
Objeto directo y objeto indirecto
Los circunstanciales
Complemento agente, complemento de régimen, complemento predicativo y atributo
Oración compuesta: coordinada (conjuntiva y yuxtapuesta)
Oración subordinada sustantiva
Oración subordinada adjetiva
Oración subordinada adverbial

LITERATURA PERUANA

LITERATURA ESPAÑOLA

LITERATURA HISPANOAMERICANA

LITERATURA UNIVERSAL

FIN DE LOS CURSOS PARA ACADEMIA

ORTOGRAFÍA RAZONAMIENTO VERBAL

* Relación fonema-letra * Dicción – Vocabulario.


* Uso de las grafías * Uso del diccionario.
* Uso de la B y V. Homónimos y Parónimos. * Comprensión y vocabulario.
* Uso de la C, S y Z. Homófonos y Parónimos. * Etimología: Griega y romana
* Uso de la J, G (ante E, I) * La definición. Cualidades (buena pero completa,
* Uso de la Y, Ll clara). Clases (exacta, estática, dinámica y
* Uso de la X, H, R, RR dialéctica)
* Usos especiales: e , u, que, qui. * Test de conceptos
* Uso de las mayúsculas * Terminología especial
* Uso de las minúsculas * Hiperónimos
* Vocales abiertas y cerradas. * Hipónimos
* La sílaba y el silabeo * Palabras implicadas – Implicación
* La sílaba tónica y la sílaba átona. * Palabras incluidas – Inclusión
* Los diptongos y triptongos. Las sinéresis * Sinónimos (parciales y totales, diferencia de
* El hiato. La diéresis. grado y de uso)
* Clasificación (tipos) de las palabras según la * Antónimos (extremos, excluyentes)
posición (ubicación) de la sílaba tónica. * Sinonimia (mecanismo de repetición) –
* Tildación general Antonimia.
* La tilde en diptongos * Familia semántica o campo semántico.
* La tildación dierética o tildación de los hiatos. * Término (s) excluido (campo semántico,
* Tildación especial (Solo [ambigüedad] y aun) hiperónimo, categoría gramatical, antonimia)
* Tilde en monosílabos o diacrítica (tildación * Analogías (sinónimos, antónimos, género-
diagráfica: o) especie, parte-todo, objeto-lugar, agente-lugar,
* Tilde en pronombres demostrativos (ambigüedad) materia-producto, causa-efecto, objeto-
* Tildación de interrogativos y exclamativos característica, agente-instrumento)
(adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, * Conectores lógicos – Ilativos
qué, quién) * Conectores de situación y de contraste.
* Tildación de palabras compuestas. (con guion a * Oraciones incompletas
cada una se aplica las reglas generales y sin guion * Series verbales (palabras que guardan relación).
la primera pierde su tilde y solo vale el acento de la * La clasificación (consistente, inconsistente,
segunda) completa, incompleta). Elementos para una
* Tilde de palabras terminadas en –mente (doble clasificación (concepto subordinante, base o
acento). criterio y clases o grupos resultantes). Tipos de
* Tilde de palabras no españolas. clasificación (pragmática y científica)
* Signos de puntuación * Plan de redacción. Criterios de ordenación
* Signos de interrogación y de exclamación. (introducción, desarrollo y conclusión)
* El punto * Oraciones eliminadas – Eliminación de oraciones.
* Los puntos suspensivos (incompleto, omisión, Criterios (redundancia [parcial o total], digresión
duda, sustituir etcétera) [desviación temática e inconexión temática],
* La coma: enumerativa, explicativa, vocativa, implicancia)
hiperbática, antes de Y, antes de conjunciones. * Comprensión de textos, comprensión lectora y
* El punto y coma comprensión de lectura.
* El punto y coma y la coma con: sin embargo, no * Diagnóstico de la comprensión lectora.
obstante y a pesar de. * Textos de motivación
* Los dos puntos (reemplazo de porque, * Textos: Intención comunicativa
enumeración, saludo, cita textual, unir oraciones * Textos: Tipos de preguntas
simples) * Textos: Preguntas generales
* Las comillas (títulos de cuentos, poemas, * Textos: Preguntas por inferencia
artículos, citas textuales, aclaración del significado * Textos (ideas particulares)
de una palabra, obras, ironía, jerga) * Análisis de textos
* La raya o guión largo (introducción de diálogos y * Temas y subtemas
separar las acotaciones, introducción de * Ideas principales y secundarias.
aclaraciones o comentarios, omitir un renglón) * La predicción
* El guión corto (palabras compuestas) * La inferencia (deducción)
* Los paréntesis (comentarios, datos aclaratorios, * Analogía de textos
acotaciones de las obras teatrales, evitar introducir * Lectura crítica.
opciones) * Parafraseo.
* Las diéresis.
* Las abreviaturas y símbolos.
* Extranjerismos y arcaísmos.
* Impropiedades léxicas o barbarismos.
* Delante de mí, detrás de él, cerca de ti.
* Porque (conjunción causal), por que (por la cual),
porqué (sustantivo), por qué (interrogación).
* Palabras juntas y separadas. (Sino = pero sí, Si no
= si es que). Parónimos (ahí, hay, ay; aparte, a
parte; tampoco, tan poco; entorno, en torno;
también, tan bien; demás, de más; ).
* Donde, adonde, como, cuando, cuanto, que,
quien, cual.
* Queísmo y dequeísmo.
* Concordancia (género y número entre el
sustantivo-adjetivo, número y persona entre el
sujeto-verbo, pronombre le y les, concordancia
temporal de los verbos).
* La contradicción (error en el uso de conectores y
las oraciones)
* La vaguedad (palabras baúl) (esto, eso, aquello)
* Anfibología o ambigüedad (falta de claridad)
* Redundancia (falta de concisión)
* Conjugación de los verbos regulares, irregulares,
defectivos.
* Las negritas (destacar, palabra inicial de un
artículo).
* Las cursivas (títulos de libros, obras musicales,
películas; palabras extranjeras, palabras de interés
particular)
GRAMÁTICA ESTRUCTURAL DESCRIPTIVA LINGÜÍSTICA

* La palabra * Teoría lingüística


* Formación de palabras. Palabras primitivas y * El signo lingüístico. Características
derivadas * El lenguaje
* El sustantivo: común, propio, individual, colectivo, * La lengua y el habla
* Clases de sustantivos * La norma
* El adjetivo: calificativo y determinativo. * Comunicación. La comunicación en la vida social.
* El adjetivo calificativo: calificativo, comparativo y * Elementos de la comunicación
superlativo. * Comunicación lingüística y no lingüística
* El adjetivo determinativo: posesivos, * La doble articulación del signo lingüístico
demostrativos, numerales e indefinidos. (monemas, lexemas, morfemas, fonemas).
* El verbo y los Verboides. * Variaciones de la lengua: diatópicas, diastráticas,
* El gerundio (modal, temporal, continuidad) diafásicas, diacrónicas.
* El verbo: Formas verbales y accidentes: tiempo * Variedades lingüísticas en América: el seseo y el
persona, número, modo, voz, aspecto. yeísmo.
* Modos de conjugación del verbo. * Los niveles del habla: subestándar, estándar,
* Clases de verbos. Simples, compuestos y superestándar.
perífrasis verbal (modales [de obligación y de * Fonética
probabilidad] y aspectuales [incoactivo, durativo, * Fonología
resultativo]) * Procesos fonológicos
* El artículo: definido e indefinido o determinado e * La sílaba
indeterminado. Cambio de LA por EL en caso de A * La mora
tónica. * El acento prosódico y ortográfico
* El pronombre: personales, demostrativos, * La acentuación y tildación
posesivos, indefinidos, relativos. Los pronombres * Concurrencia vocálica
personales tónicos y átonos. * Morfología: Lexemas y morfemas.
* El adverbio (lugar, tiempo, modo, cantidad, * Raíz y sufijos.
afirmación, negación, duda) * Palabras primitivas y compuestas.
* La preposición. Locuciones preposicionales * Formación de palabras (derivación, composición
* La conjunción. Conjunciones coordinantes y parasíntesis)
(copulativa, disyuntiva, adversativa). Conjunciones * Historia de la lengua española
subordinantes (consecutiva, completiva, concesiva, * Arcaísmos y extranjerismos.
temporal). Causal-lógico “explicativa”, condicional, * Neologismos.
distributiva. Locución conjuntiva. * Peruanismos.
* Accidentes gramaticales * Homónimos y Parónimos
* Los determinantes (artículos, posesivos,
demostrativos, numerales, indefinidos)
* Los enunciados: oraciones y frases
* La oración clases de oraciones según la actitud
del hablante (clasificación semántica). Enunciativa,
interrogativa, exclamativa, imperativa (exhortativa),
desiderativa, dubitativa.
* El sintagma nominal. Frase nominal
* Modificadores: directo, indirecto, aposición.
* El sujeto
* El sintagma verbal. Frase verbal. Núcleo.
* El predicado
* El objeto directo y el objeto indirecto.
* Los circunstanciales (tiempo, lugar, modo,
compañía, causa, medio).
* El atributo (lo), el predicativo (así), el complemento
preposicional. El agente (pasiva; ser + participio).
* Clasificación sintáctica de la oración (oración
copulativa y predicativa, oración transitiva e
intransitiva, oración activa y pasiva, oración
reflexiva y recíproca, impersonales).
* La oración simple. Según su estructura puede
tener sujeto y predicado. El sujeto puede ser tácito
o expreso. Si es expreso tiene núcleo y
modificadores. La oración simple sintácticamente se
estructura así: impersonales o personales, si son
personales puede ser copulativas o predicativas, si
son predicativas son pasivas o activas, si son
activas son intransitivas o transitivas, si son
transitivas son reflexivas o recíprocas).
* La oración compuesta: las proposiciones.
* La oración compuesta: Yuxtaposición
* La oración compuesta: Coordinación (Copulativa,
disyuntiva, adversativa, consecutiva, explicativa,
distributiva)
* La oración compuesta: Subordinación (relativos,
conjunciones). Clasificación (sustantivas, adjetivas,
adverbiales [modo, tiempo, lugar, cantidad,
condicionales, causales, concesivas, consecutivas,
finales]).
* Los relativos como subordinantes (que, quien,
quienes, cual, cuales, cuanto, cuanta, cuantos,
cuantas, cuyo, cuya, cuyos, cuyas).
* Análisis oracional
* Correcciones gramaticales (concordancia)
LINGÜÍSTICA DEL TEXTO REDACCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES

* El texto y sus propiedades. * Textos funcionales


* El texto. Tipología * La carta: Lugar y fecha, saludo (destinatario),
* Párrafos, oraciones y punto. La puntuación del cuerpo o texto, despedida, firma, posdata. La carta
párrafo. familiar y comercial.
* Tipos de párrafo. (De comparación/contraste, de * La solicitud: sumilla. Exponer, solicita.
enunciado/solución de un problema, de causa- * El oficio: membrete, destinatario, Nº
efecto) * El currículum vital. La hoja de vida
* Conectores (de situación, de contaste, * La carta de presentación (lugar y fecha,
distributivos, ). Conectores de relaciones lógicas destinatario, saludo, cuerpo, despedida, firma)
(enumeración, afirmación, cantidad, causa, certeza, * El reclamo (se parece a la solicitud).
comparación, concesión, pretexto, condición, duda, * El memorando
probabilidad, ejemplificación, conclusión, oposición) *
* La catáfora (referencia a palabras posteriores).
* La anáfora (referencia a palabras anteriores)
* La correferencia
* La paráfrasis (sinónimo, hiperónimo, pragmática,
recapitulación)
* Mecanismo de cohesión: la elipsis. La catáfora
* Coherencia (género y número entre el sustantivo-
adjetivo, número y persona entre el verbo-sujeto).
Coherencia lineal (gramaticalidad de la oración).
* Clases de significado (básico, literal, contextual,
figurado)
* Casos especiales de concordancia (sustantivo-
adjetivo, sujeto-verbo)
* Textos instructivos: reglas de juegos, manuales,
recetas, ficha de instrucciones (elaboración).
*Texto descriptivo. Pasos (observar, enumerar,
seleccionar, establecer un orden, describir en forma
general y particular)
* Texto descriptivo: prosopopeya, etopeya, retrato,
caricatura. Descripción de lugares. Tipos de
descripción (objetiva y subjetiva) (científica o
técnica, literaria)
* Texto descriptivo de enumeración, de
comparación,
* Descripción de personas (rostro y gestos)
* Texto expositivo (Introducción, desarrollo (cuerpo)
y conclusión). Propiedades (Claridad, concisión,
propiedad léxica, corrección). Tipos (informativo y
argumentativo) (especializados y de divulgación). El
título del texto expositivo (sintagma nominal).
* Tipos de introducción (anécdota, cita textual,
síntesis)
* Tipos de conclusión (síntesis, anécdota,
interrogación)
* Marcadores textuales. Ordenadores (marcadores
de apertura, de continuidad y de cierre).
Reformuladotes (marcadores explicativos,
rectificativos, de distanciamiento, recapitulativos).
Disgresores (Marcadores de disgresión).
Operadores (Marcadores de información, de
refuerzo). Modalizadores (marcadores de evidencia)
* La argumentación. El texto argumentativo. (Título,
planteamiento [proposición o hipótesis], cuerpo
[argumentos, desarrollo], conclusión [hipótesis
demostrada o tesis]). Tipos de argumentos (por
analogía, por causalidad, por ejemplificación)
* Textos narrativos. Estructura.
* Distribución de acciones en el texto (Narrantes:
acciones nucleares y catalépticas; No narrantes)
* Estrategias de producción de textos (las tres ces:
claridad, condición y coherencia)
* Creación de textos a través de oraciones.
* Proceso de producción de textos: planeamiento
inicial, indagación, elaboración del esquema
(organización), la primera redacción (composición),
confrontación de trabajos, la segunda redacción
(corrección), elaboración de la maqueta, obra final,
publicación y compilación (presentación).

EXPRESIÓN ORAL CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


(AUDIOVISUAL, PERIODÍSMO Y PUBLICIDAD)
* Textos orales. Textos orales autogestionados
(oratoria, charla informativa, charla informal, * La comunicación visual
exposición, discurso). Textos orales * Teoría de la imagen. Niveles: representacional,
plurigestionados (entrevistas, tertulias, debates, simbólico, abstracto.
coloquios) * El color. Significados, sensaciones y valor.
* El discurso oral informativo. Clases (tecnológico, * La forma y la estructura. Líneas (horizontales,
científico, de divulgación, didácticos, de consulta). verticales, diagonales), Formas (rectilíneas,
Planificación de un discurso oral informativo geométricas, orgánicas, irregulares). Texturas
(determinación de objetivos, reunión de info, según las sensaciones que percibimos (suaves o
organización de la info, desarrollar estrategias para ásperas, lisas o rugosas, mates o brillantes,
dar a conocer la info, apoyos visuales, practicar compactas o porosas). Texturas según la
mediante el parafraseo, practicar la exposición) distribución de sus elementos (orgánica,
* El discurso (oral o escrito, monologado, técnico, geométrica, casual). Texturas según su origen
multimodal). Discurso político o académico. (natural o artificial).
* El orador (estilo, voz, entonación, respiración, * Los planos de la imagen (gran plano general,
dicción, expresión corporal) y el auditorio plano general, plano de conjunto, plano medio
* La exposición oral (confianza, esquema, tiempo, corto, plano medio largo; plano contra plano, plano
dicción, voz, lenguaje corporal, ensayar) sobre los hombros, primerísimo primer plano,
* Los recursos no verbales. (manos, gestos, pasos) plano holandés).
* Recursos (tecnológicos) de apoyo en la * Los puntos de vista (normal, picado,
comunicación oral (PTL, papelógrafos, contrapicado). La perspectiva.
transparencias (proyector), diapositivas en * La fotografía. Clases de fotografía (documental,
multimedia, afiches, paneles, murales, películas, artístico, ilustrativo, simbólico).
CD) * El montaje cinematográfico. Tipos (Por contraste,
* La persuasión. en paralelo, analizante)
* La expectativa. * Señales y símbolos.
* Comentario. * Medios de comunicación masiva.
* La entrevista oral. * Las agencias de información.
* La asamblea (Mesa directiva, moderador). * Géneros principales del cine (ciencia ficción,
* El debate (moderador, secretario, participantes, humor, terror, drama). Otros géneros (musical, de
reglamento). oeste o western, policial, de guerra)
* La mesa redonda. * Géneros principales de la televisión (telenovela,
* El foro (histórico, moderno, participación grupal, noticiero, entretenimiento, cómico). Otros géneros
aglutinadora de eventos, asociado de un (talk show, documental, político)
contingente poblacional, por Internet) * Textos periodísticos: artículos, crónicas,
* El panel. entrevistas, el ensayo periodístico, etc.
* El testimonio. * Géneros periodísticos. Elaboración
* El simposio (grupal, articulador de eventos, ) * Periódico escolar (qué ocurrió, quiénes
* La conferencia. intervinieron, dónde ocurrió, cuándo ocurrió)
* * La noticia.
* La entrevista.
* El artículo de opinión (tesis, argumentos).
* La infografía (Título, secuencia de gráficos, los
textos, los créditos).
* El periódico mural.
* Organización del periódico: escoger noticias,
redactar, elegir temas para artículos de opinión,
redactar, revisar y corregir los textos, editar y
publicar el periódico.
* Tabla de revisión de un texto periodístico: interés
de título, actualidad, tema de interés, curiosidad o
extraordinariedad, información completa,
información ordenada de acuerdo al grado de
interés, información irrelevante.
* La publicidad. Clases (comercial e institucional).
Intenciones (Impactar, informar, atraer [eslogan,
tipografía, íconos, sonidos], crear una necesidad
[connotaciones, mensajes subliminales]).
* El texto publicitario. El eslogan y el logotipo.
* Medios de publicidad y propaganda gráfica:
afiches o carteles, paneles y pancartas, avisos en
publicaciones periódicas, plegables, folletos,
volantes.
* Textos difusivos: afiches, catálogos, folletos.
* El anuncio publicitario: ilustración, título
motivador, texto breve, anunciante.
* Análisis de publicidad engañosa.
* Análisis de la prensa escrita y la televisiva.
* Análisis de la programación radial, teatral y
cinematográfica. Foro.
* Análisis de imágenes y medios.
* Internet: Navegadores y páginas web.
* Herramientas de búsqueda en Internet.
* El correo electrónico.

LITERATURA RECREATIVA TEORÍA LITERARIA

* El cuento * Concepto de literatura


* La fábula * La obra literaria
* El mito * Géneros literarios (narrativo, lírico, teatral)
* La crónica. * Textos literarios
* La anécdota. * El verso y la prosa.
* El testimonio. * La denotación y connotación
* La tradición. * La versificación
* La reseña. * La rima en los versos (asonante y consonante).
* La biografía * Estructura de los textos literarios.
* La entrevista escrita. * Figuras literarias (imagen, símil, metáfora,
* El ensayo (título, introducción, hipótesis, cuerpo o adjetivación, elipsis, repetición, oximorón)
exposición, argumentación, conclusión). * Estructura actancial (roles): sujeto, objeto,
Características (presencia del autor, apelación al ayudante, oponente, destinador, destinatario.
lector, inclusión anecdótica, naturaleza * El texto teatral (el diálogo, acotaciones, actos,
fragmentaria). Tipos (sociológico, artístico, escenas).
priodístico). Pasos (elección del tema, búsqueda en * La tragedia y la comedia.
fuentes, selección de información y tipos de * El diálogo en la narración (estilo directo e
párrafos, correción) indirecto).
* Estrategias de creación de textos literarios. * La novela (Marco narrativo, personajes, acción,
* Técnicas de composición narrativa: ¿Qué pasaría orden)
si…?, combinar cuentos, viaje en el tiempo, cambio
de final, recopilación de leyendas, aventuras con el
televisor.
* Técnicas de composición poética: transformando
poemas, acrósticos, caligramas, adivinanzas,
coplas, décimas, quintillas (limerick), sonetos,
técnica de las definiciones poéticas, lluvia de ideas,
* Elaboración de historietas: imágenes, chistes,
anécdotas.
LITERATURA UNIVERSAL LITERATURA LATINOAMERICANA

* Marco conceptual * Marco conceptual


* Literatura Clásica Oriental * Culturas precolombinas y sus manifestaciones
* Literatura Egipcia: El libro de los muertos literarias.
* Literatura de la India: El Mahabharata * El Popol Vuh
* Literatura Mesopotámica: El Código de * El Romanticismo. Características
Hammurabi * Jorge Isaacs: María.
* Literatura Persa: El Zendavesta. * Esteban Echevarría: El matadero.
* Literatura Hebrea: la Biblia, El Cantar de los * Domingo Faustino Sarmiento: Vida de Juan
Cantares. Facundo Quiroga.
* Literatura China: El Shijing. * José Hernández: Martín Fierro.
* Literatura Árabe: El Corán, Las mil y una noches * El Modernismo. Características
* Literatura Clásica Occidental * José Martí: Versos sencillos
* Mitología griega * Rubén Darío: Azul, Cantos de vida y esperanza
* Literatura antigua griega * Posmodernismo. Características
* Periodo jónico * Lucila Godoy Alcayaga “Gabriela Mistral”:
* La Iliada Desolación
* La Odisea * Alfonsina Storni: La inquietud del rosal
* La Lírica Griega: Safo, Píndaro, Alceo, * Juana de Ibarbourou: Perdida
Anacreonte. * El vanguardismo. Características
* Periodo ático: * Vicente Huidobro: Temblor de cielo
* La tragedia griega * Nicolás Guillén: Motivos de son
* Esquilo * Ricardo Eliécer Neptalí Reyes “Pablo Neruda”:
* Sófocles: Edipo Rey Veinte poemas de amor y una canción
* Literatura Latina o Romana desesperada,
* Virgilio: La Eneida * Ernesto Cardenal: Epigramas, Hora cero, Salmos
* Horacio * El Boom latinoamericano. Características
* Literatura medieval. Características. * El Realismo Mágico
* Trecento Italiano * Julio Cortázar: Rayuela
* Dante Alighieri: la Divina Comedia * Jorge Luis Borges
* Boccaccio: El Decamerón * Gabriel García Márquez: Cien años de soledad,
* Francesco Petrarca: Cancionero El amor en los tiempos del cólera.
* Renacimiento * Octavio Paz: Libertad bajo palabra
* Renacimiento Inglés * Mario Benedetti
* William Shakespeare: Romeo y Julieta, Otelo, * Isabel Allende.
Macbeth, El rey Lear, Hamlet.
* Neoclasicismo. Características.
* Neoclasicismo francés
* Moliere: El ávaro
* Romanticismo. Características.
* Wolfgang Goethe: Fausto, Werther
* Vïctor Hugo: Los miserables, Hernani.
* Alejandro Dumas: Los tres mosqueteros
* Realismo. Características.
* Realismo francés
* Honoré de Balzac: Papa Goriot.
* Realismo ruso. Características.
* Máximo Gorki: La madre.
* Realismo europeo: Charles Dickens
* Modernismo. Características.
* Rubén Darío: Azul
* Simbolismo. Características.
* Charles Baudelaire: La flores del mal
* Arthur Rimbaud, Paul Verlaine, Paul Valery.
* Vanguardismo
* Ernest Hemingway: El viejo y el mar.
* Albert Camus
* Ezra Pound, Thomas Eliot
* Samuel Beckett
* Bertlod Brecht: Madre Coraje y sus hijos.
* Literatura contemporánea
* Gao Xingjian.
* Gunter Grass.
* Humberto Eco.
* Milan Kundera.
* José Saramago.
LITERATURA ESPAÑOLA LITERATURA PERUANA

* Marco conceptual * Marco conceptual


* Literatura Medieval española. Características * Época prehispánica: Culturas
* Los Cantares de Gesta. * Literatura prehispánica: Características y
* El Mío Cid géneros.
* Renacimiento español * Ollantay: teorías sobre su origen.
* Garcilaso de la Vega: Églogas * Literatura de la conquista: Dioses y hombres de
* Barroco español Huarochirí, Fray Bartolomé de las Casas, Pedro
* La Novela Picaresca. Características Cieza de León.
* El Lazarillo de Tormes. * Garcilazo de la Vega: Comentarios reales de los
* Edad de Oro Incas.
* Miguel de Cervantes Saavedra: Don Quijote de La * Huamán Poma de Ayala. Juan Santa Cruz
Mancha Pachacuti. Titu Cusi Yupanqui.
* Tirso de Molina: El burlador de Sevilla * Literatura de la Colonia (Virreinal): Barroco y
* Lope de Vega: Fuenteovejuna Neoclásico.
* Luis de Góngora * Diego de Ojeda. Juan de Espinoza Medrano.
* Francisco de Quevedo Villegas Juan de Valle Caviedes.
* Calderón de la Barca: La vida es sueño * Amarilis
* Neoclasicismo español * Literatura de la emancipación. Características
* Moratín: El sí de las niñas * Mariano Melgar (prerromanticista): Yaravíes,
* Félix María Samaniego. Fábulas.
* Romanticismo español * Literatura de la República
* Gustavo Adolfo Bécquer * El costumbrismo. Características
* Zorrilla * Felipe Pardo y Aliaga: Frutos de la educación, Un
* El Realismo. Características. viaje.
* Benito Pérez Galdós: Marianela. * Manuel Ascensio Segura: Ña Catita, El sargento
* El Naturalismo. Características. Canuto.
* Generación del 98 * El romanticismo. Características
* Miguel de Unamuno: Niebla, La agonía del * Carlos Augusto Salaverry: Cartas a un ángel,
cristianismo. Diamantes y perlas, Albores y destellos.
* Antonio Machado: Soledades, Campos de Castilla. * Ricardo Palma: Tradiciones peruanas,
* José Martínez Ruiz “Azorín”: La voluntad Neologismos y americanismos.
* Pío Baroja: Mala hierba. * El realismo. Características
* Ramón del Valle Inclán: Sonatas * Clorinda Matto de Turner: Aves sin nido
* El Modernismo. Características * Manuel González Prada: Pájinas libres, Horas de
* Juan Ramón Jiménez: Platero y yo. lucha, Minúsculas
* Generación del 27 * El modernismo. Características
* Federico García Lorca: Bodas de sangre, * José Santos Chocano: Alma América, Fiat Lux.
Romancero gitano. Características de su obra.
* Jorge Guillén. * El arielismo. Características.
* Rafael Alberti: Marinero en tierra. * El posmodernismo. Características.
* Dámaso Alonso: * José María Eguren: Simbólicas, La canción de
* Luis Cernuda las figuras, Rondinelas. Características de su obra.
* Vicente Alexaindre: Poemas paradisíacos * Los Colónidas. Características
* Generación del 36 * Abraham Valdelomar: Belmonte el trágico, La
* Generación de la posguerra ciudad de los tísicos, El caballero Carmelo, El
* Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte, vuelo de los cóndores.
La colmena. * El vanguardismo. Características
* César Vallejo: Los heraldos negros, Trilce,
Poemas humanos, España aparte de mí este cáliz.
* Carlos Oquendo de Amat: Cinco metros de
poemas.
* Rafael de la Fuente Benavides “Martín Adán”: La
casa de cartón
* Alfredo Quíspez Asín “César Moro”: La tortuga
ecuestre
* Emilio Adolfo Westphalen: Las ínsulas extrañas
* José Carlos Mariátegui: Siete ensayos
* El indigenismo. Características
* Enrique López Albújar: Cuentos andinos,
Matalaché
* Ciro Alegría: La serpiente de oro, Los perros
hambrientos y El mundo es ancho y ajeno.
* Francisco Izquierdo Ríos: Ande y selva,
Gregorillo.
* José María Arguedas: Yawar fiesta, Todas las
sangres.
* El neondigenismo. Características
* Eleodoro Vargas Vicuña: Ñahuin, Taita Cristo,
Tayta Mayo.
* Manuel Scorza: Redoble por Rancas
* Literatura de la Negritud o Afroperuana.
Características
* Antonio Gálvez Ronceros: Monólogo desde las
tinieblas, Los ermitaños.
* Gregorio Martínez: Canto de Sirena
* Nicomedes de Santa Cruz: Décimas
* Generación del 50. Características
* Jorge Eduardo Eielson, Blanca Varela,
Washington Delgado, Alejandro Romualdo.
* Mario Vargas Llosa: Los jefes, Los cachorros, La
casa verde, Conversación en la Catedral, La
ciudad y los perros, Pantaleón y las visitadoras, La
guerra de fin del mundo, La fiesta del chivo.
* Narrativa urbana o Neorrealismo urbano.
Características.
* Julio Ramón Ribeyro: Los gallinazos sin plumas,
La palabra del mundo, Crónica de San Gabriel.
* Alfredo Bryce Echenique: Un mundo para Julius,
El huerto de mi amada.
* Generación del 60.
* Sebastián Salazar Bondy
* Generación del 70. Características.
* Enrique Verástegui, Tulio Mora, Jorge Pimentel.
* Poesía femenina. Características.
* Carmen Ollé, María Emilia Cornejo.

METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL TRABAJOS GRUPALES.

* Organización de los estudios. Elaboración de las * El proyecto y su organización.


actividades y la temporalizamos. El horario semanal * Pasos para la elaboración del proyecto: ideas,
y flexible. debate, plan de trabajo, compromisos o asignación
* Proyecto de vida. de tareas.
* Ambiente de estudio: iluminación, ventilación, * La autoevaluación, coevaluación,
privacidad, amplitud. heteroevaluación.
* Equipos y materiales para estudiar. * Proyecto: libros para la biblioteca, publicación del
* Uso del diccionario. boletín escolar, nivelación académica, visita para
* Conocimientos previos. recopilación de regionalismos y leyendas,
* El libro y sus partes: Cubierta, solapa, índice. representaciones teatrales (caracterizar
* Lectura silenciosa y oral. personajes, ensayar, montaje, escenario,
* Temas (idea general, se formula como frase presentación), cine foro, escuela de padres,
nominal) y subtemas relacionados con el título. DE escuela de líderes, concursos, festival de navidad.
QUE TRATA EL TEXTO
* Las ideas principales (se formula como oración,
puede afirmar o negar, tiene autonomía, tiene
jerarquía, está escrita o se infiere, dice algo sobre el
tema). QUE ES LO QUE DIGO DEL TEXTO
* Las ideas secundarias (describen a la IP, los
ejemplos son parte de las ideas secundarias,
parafraseo de la IP)
* El subrayado.
* El resumen (lectura, selección, redacción,
comparación).
* Organizadores visuales u organizadores gráficos u
organizadores de la información.
* Esquema arbóreo.
* Cuadro sinóptico.
* Mapa conceptual (conceptos, líneas de unión o
flechas, conectores o enlaces).
* Red conceptual o epítome
* Cruz categorial.
* Círculos concéntricos.
* El mapa semántico de bloque.
* La uve de Gowin o Heurística.
* El diagrama de flujo (Terminal, entrada de datos,
decisión, dirección del flujo, salidas de información,
datos almacenados).
* Línea de tiempo en textos con secuencias
temporales.
* Estrategias de lectura (Antes, durante y después
de la lectura).
* Niveles de comprensión de lectura (literal,
inferencial, analógico, metacognitivo)
* La inferencia. Tipos (puente o retrospectiva o
conectiva [¿Qué pasaría antes de…?], referencial
[¿A qué se refiere cuando…?], causal [¿Por qué?,
¿Cuál es el motivo por?], elaborativa)
* Los exámenes. Preparación y desarrollo del
examen
* Los grupos de estudio.
* Preguntas e hipótesis. La investigación.
* Búsqueda bibliográfica.
* Fuentes de consulta (diccionario, enciclopedia,
revistas, periódico, Internet)
* Fichaje (bibliográfico, hemerográfico, resumen,
comentario).
* Ficha de contenido. (título, fuente, síntesis,
comentario)
* Toma de apuntes de discursos orales. (cuaderno,
concentración, lo importante, completar los apuntes)
* Tarjeta de notas (presentación de conceptos,
características del tema, clasificación del tema
tratado, ejemplificación, causas-consecuencias,
trascendencia, personajes, citas textuales,
conclusiones)
* Presentación de datos: cuadros o tablas, gráficos
de barras, gráficos sectoriales.
* La clasificación (consistente, inconsistente,
completa, incompleta).
* La monografía. Pasos (elección del tema, plan de
trabajo, documentarse, analizar y seleccionar la
información obtenida [fuentes] , elaborar un
esquema o guion, redactar el trabajo, incluir citas y
notas al pie de página, incorporar un índice general,
preparar un anexo, presentar al final del trabajo la
bibliografía, elaborar la introducción y
conclusiones).
* Presentación de la monografía: tipo de papel y
formato, tipo de letra e impresión, simbología y
resaltado, estilo, estructura interna,
encuadernación.
* La metacognición. Nuevas formas de aprender.
* El informe científico.

EDUCACIÓN EN VALORES

* Las buenas costumbres


* ¿Cómo debemos ser?
* Educación, trabajo y unión
* La libertad y la paz
* Los valores
* Los derechos del niño
* El amor y la fe
* Antivalores en los medios de comunicación

You might also like