You are on page 1of 19

República Bolivariana de Venezuela

ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental Romulo Gallegos
Facultad de Ingeniería Agronomica
Cátedra sistema de Prod de Búfalos

Grupo 01
Tema 03
Fisiología de la Reproducción.

Facilitador:
Integrante:
M.V Rodolfo Uribe Pacheco Zulymar C.I:23.419.026
Valdes Dariana C.I:21.337.830
Quintana Yexcilyn C.I:22.281.750
Martinez Alieska C.I:18.804.056
Mendoza Hector C.I:20.715.360

San juan de los morros, Noviembre del 2015


Introducción

La búfala es un bóvido con órganos genitales internos similares a los observados en las vacas
con pequeñas diferencias. El comportamiento reproductivo lo podemos definir como la respuesta
animal a una serie de eventos que comienzan cuando se produce el parto, durante el postparto, reinicio
de la actividad ovárica; fecundación e implantación de un nuevo embrión hasta la culminación de una
gestación.
Dentro de los parámetros reproductivos es de importancia señalar el rápido proceso de
involución uterina, lo cual nos puede permitir obtener un intervalo de parto entre 12 y 13 meses aun
cuando esta especie tiene una duración de gestación de 315 días; otra característica es su carácter
poliestrual con marcada tendencia estacional en los partos, lo cual es influenciado por factores
fisiológicos, sanitarios, nutricionales, aspectos de manejo y ambientales (°C, humedad, precipitación,
evaporación, horas de luz.), observándose más de un 75% de pariciones entre los meses de Agosto a
Diciembre. Tecnologías como la inseminación artificial con observación de celo o inseminación a
tiempo fijo permiten establecer mejoras genéticas en nuestros rebaños, sin embargo estas tecnologías
en el ámbito reproductivo deben ser realizadas considerando una serie de factores para tener el mejor
éxito, ya que en programas de Temporada de Monta o Monta Libre esta especie es capaz de presentar
porcentajes de fertilidad superior al 95%
La fisiología en la adaptación de los búfalos en diferentes condiciones ambientales,
relacionándolo con la fisiología del medio ambiente y enfocando el estudio en el mecanismo de
termorregulación.Es uno de los factores más importantes que afectan la fertilidad bufalina, ya que la
conducta del celo de la búfala es mucha más discreta q la vacuna, siendo poliestrica estacional.El celo o
calor es la característica y la fase más importante del ciclo estral. Es el periodo de la hembra domestica
cuando solo es receptiva al apareamiento del macho. La duración del celo en la búfala varía de 12 a 36
horas, los celos de corta duración pueden ocurrir como los silentes durante el periodo pros parto o en
deficiencias nutricionales. Todos estos síntomas de celo en la búfala deben ser considerados juntos, en
orden al hacer diagnósticos correctos del periodo de celo, aun cuando algunos animales los síntomas
son discretos, podrían ser detectados por los humanos
Anatomía del aparato reproductivo del búfalo.

Describir el Aparato reproductor del macho y la hembra.


-Aparato Reproductor del Macho.

Órgano sexual masculino


En el semental la localización y hallazgos clínicos de los órganos reproductores son similares a
los del vacuno, excepto unas diferencias; los testículos y el escroto son más pequeños, siendo este más
fino y corto. Las vesículas seminales son más pequeñas y lobuladas, las glándulas prostáticas están
menos desarrolladas. El pelo prepucial y del escroto están ausentes, el pene es de forma cilíndrica y
contiene poco tejido eréctil, por lo tanto se recomienda no usar la técnica quirúrgica del ligamento
dorsal.
La evaluación seminal se hace con vagina artificial a través de muestras de semen. Las
características del semen son: su color es grisáceo hacia blanco lechoso, con un 5 a 20% de esperma
anormales.
Morfología del sistema genital El aparato genital masculino de los búfalos es similar al de los
bovinos pero las estructuras que lo componen son más pequeñas (Bhatacharya, 1974). Vale et al. (1981)
encontraron para búfalos jóvenes de peso entre 400 y 600 kg. Los testículos presentaron las siguientes
medidas para peso, longitud y anchura para el testículo derecho e izquierdo 110,15 a g, 8,83 b cm,
4,64cm y 33g, 8,77cm, 4,58cm, respectivamente. En cuanto a las glándulas vesiculares, los mismos
autores encontraron para la derecha e izquierda una longitud y anchura de 5,33cm, 1,96cm, 4,97cm,
1,87cm, respectivamente; la longitud y diámetro de las ampollas de los conductos deferentes, derecha e
izquierda, midieron 9,36cm, 0,38cm, 9,27cm y 0,64cm, respectivamente. Estas medidas demostraron
ser considerablemente bajas en comparación con los tamaños encontrados para Bos taurus como para
Bos indicus, pero superiores a datos descritos para búfalos en otros países. El pene también tiene una
longitud y grosor menor que el de bovinos, con un promedio de 85,15cm y 1,95cm, respectivamente, el
glande también se ha presentado menos desarrollado que en los bovinos, así como la vaina prepucial es
menos larga y se adhiere a la pared abdominal, con la rara e incluso ausencia del orificio prepucial. Del
mismo modo, el escroto de búfalo es menos voluminoso y presenta en la región inguinal una inserción
más rectilínea en relación con el cordón espermático. Los bovinos que presentan una tendencia de
formar una leve disminución en esta misma región. (Joshi et al. 1967; Maurya et al., 1968; Osman y
Fahmy, 1968; Fahmy y Osman, 1972; Bongs et al., 1984; Bhosrekar, 1993). Un parámetro importante
para la evaluación andrológica del búfalo, con pocas citas en la literatura, se relaciona con la
circunferencia escrotal (CE). Vale et al. (2004) trabajando con animales de la raza Murrah sometidos a
un manejo adecuado, observaron que las medidas de CE son menores a las reportadas para bovinos y
cebuinos. Para Bhosrekar (1993) la circunferencia escrotal para búfalos adultos indianos varía entre
treinta y cuatro centímetros. Así como en el ganado vacuno, en búfalos de la raza mediterránea en
Brasil se determinó que existe una alta correlación entre el peso corporal y la circunferencia escrotal
(R2 =0,92) y una correlación positiva entre la edad y el peso corporal (R2 =0,86) (Vale et al. 2004)
(figura 1). El peso corporal y la circunferencia escrotal son dos parámetros importantes utilizados en la
evaluación de la capacidad reproductiva de los machos bovinos y bufalinos (Coulter et al., 1975; Carter
et al., 1980; Ahmad et al., 1984; Ohashi, 1993). En toros jóvenes (un año para Bos taurus y dos para
Bos indicus), la circunferencia escrotal en relación con el peso corporal y la calidad de semen ha sido
presentada por varios autores como de gran importancia para la selección de animales con mayor
potencial reproductivo, tanto en términos de producción, calidad y cantidad de semen y de la fertilidad
en su conjunto. (Vale y Filho et al., 1993). En los búfalos machos es posible que el desarrollo corporal
y del aparato genital de esta especie pueden alcanzar su pleno desarrollo en una forma similar a los
bovinos y cebuinos, dependiendo de la presión de selección, del manejo de los animales desde el
nacimiento, pasando por el destete y continuando por las diferentes fases. Cabe señalar que dentro del
manejo se debe tener en cuenta la profilaxis de las enfermedades parasitarias, prevención de
enfermedades infecciosas y una dieta equilibrada.

-Sistema reproductivo de la hembra

Órganos sexuales femeninos

Es similar al vacuno salvo algunas diferencias anatomofisiologicas. Al comparar con los


órganos de los vacunos:
Los ovarios, en tamaño, forma y peso son más adheridos, más pequeños y el derecho es más
activo que el izquierdo. El cuerpo lúteo funcional es más profundo en el ovario, lo cual dificulta su
palpación. El número de folículos primordiales y de degraff es mayor en la búfala.
Las trompas de Falopio son más gruesas y más profundas embebidas ligeramente en los ligamentos
anchos.
Los cuerpos uterinos son más pequeños, más musculosos y más rígidos.
El cuerpo uterino es más corto, el cuello uterino es más tortuoso, lo cual es responsable de la
menor dilatación del útero durante el celo de la búfala, en bubillas es más pequeño, lo que dificulta la
inserción de la pistoleta de inseminación artificial. La incidencia de la hipertrofia fisiológica del cuello
con engrosamiento y apariencia de coliflor de la os uterina, común en los vacunos, es ausente en las
búfalas pluripara.
El clítoris es rudimentario y se encuentra ubicado en la comisura ventral bulbar. El tipo de
placenta es cotiledonaria y sindesmocorial.
La localización anatómica de los órganos genitales internos de la búfala es similar a los de la vaca. Los
ovarios son en forma de una pequeña almendra y miden de 1,5 a 2 cm de longitud, 1 a 2 cm de ancho y
1 a 1,5 cm desde el meso de unión al borde libre (Información personal tras palpación transrectal 1.559
búfala y evaluación ultra sonográfica). Jainudeen et. al. (1983) observaron por palpación transrectal y
laparoscopia ovarios ovoides y de contextura firme de 2 a 3 cm de largo, 1 a 1,5 cm de ancho y 1 a 2
cm de espesor.
Los oviductos o trompas uterina son de paredes gruesas (abundante tejido muscular), rígidas y
embebidas profundamente en los ligamentos anchos, cumplen funciones de dar paso a los óvulos y
espermatozoides en direcciones contrarias, ayudan a preparar al ovulo, promueven la fecundación y
regulan el transporte del ovulo.
Los cuernos uterinos son sumamente enroscados sobre sí mismos. El cuerpo uterino es
sumamente corto, de 0,94 cm (Luktuke y Rao 1962, citados por Bhattacharya, 1974), otros señalan una
longitud de 0, 74 cm (Damodaran, 1958). El cuello uterino ó cérvix es una estructura tipo esfínter de
pared gruesa y luz tortuosa y reducida que se proyecta en sentido caudal hacia la vagina (Ghannam y
Deeb, 1966). Los anillos cervicales pueden ser en número de tres hasta cinco, observándose que los
mismos no se hipertrofian en búfalas multíparas (Bhalla et. al. 1964 y Sane et. al. 1964, referido por
Bhattacharya, 1974) La vagina ubicada debajo de la ampolla rectal, y sobre los huesos pubis e isquion
con una longitud de 19 a 24 cm.
La vulva con escasos pelos, presenta dos comisuras la superior ligeramente redondeada y la
inferior ligeramente aguda con un clítoris rudimentario, los labios son carnosos, escasos de pelos. En el
vestíbulo donde la piel cambia a mucosa se observa una hilera de pelos que se entrelazan cuando la
vulva está cerrada.
La pubertad se alcanza con la madurez del hipotálamo que determina el juego hormonal, y
ocurre al alcanzar el peso adecuado, más que la edad, que permita desencadenar todas las respuestas
endocrinas inherentes a las manifestaciones externas de la pubertad. En la hembra el primer celo puede
ocurrir entre 15-18 meses de edad, y la primera concepción puede ocurrir a los 375 kilos de peso
corporal, aunque en Egipto, con excelente manejo nutricional, fueron 10.05 meses; la edad a la primera
concepción, 16.96 meses; y los pesos respectivos fueron 268.7 y 351 kilos respectivamente; siendo la
edad y peso al primer parto 27.34meses y 470.6 kilos, respectivamente. Al reducir la edad y peso de
estos parámetros reproductivos, estamos ganando más lactancia y por lo tanto más kilos de carne de
becerros, lo cual aumenta la rentabilidad de la empresa. Por lo tanto, debemos tener siempre presente
que más que una edad el animal deba tener para pubertad, madurez y fertilidad, debe ser kilos en que se
alcanza esas metas, lo cual va a depender de la eficiencia del manejo nutritivo que les demos a las
hebras y a los sementales.
En el macho la espermatogénesis comienza hacia los 12 meses y la aparición de
espermatozoides viables en el eyaculado ocurre a los 24 meses. En los dos sexos, dependen estos
parámetros de factores determinantes como la nutrición y clima en su más amplio sentido.
La localización anatómica de los órganos genitales internos de la búfala es similar a los de la vaca.
Los ovarios son en forma de una pequeña almendra y miden de 1.5 a 2 cm de longitud, 1 a 2 cm de
ancho y 1 a 1.5 cm desde el meso de unión al borde libre tras palpación transrectal 1559 búfalas y
evaluaciónultrasonografica). Jainudeen et. al. en 1983 observaron por palpación transrectal y
laparoscopia ovarios ovoides y de contextura firme de 2 a 3 cm de largo, 1 a 1.5 cm de ancho y 1 a 2
cm de espesor.
Los oviductos o trompas uterina son de paredes gruesas (abundante tejido muscular), rígidas y
embebidas profundamente en los ligamentos anchos, cumplen funciones de dar paso a los óvulos y
espermatozoides en direcciones contrarias, ayudan a preparar al ovulo, promueven la fecundación y
regulan el transporte del ovulo.
Los cuernos uterinos son sumamente enroscados sobre sí mismos. El cuerpo uterino es sumamente
corto 0.94 cm (Luktuke and Rao 1962 citados por Bhattacharya, 1974.), otros señalan una longitud de
0.74 cm (Damodaran 1958). El cuello uterino ó cervix es una estructura tipo esfínter de pared gruesa y
luz tortuosa y reducida que se proyecta en sentido caudal hacia la vagina (Ghannam, S. A. M. and
Deeb, S. 1966). Los anillos cervicales pueden ser en número de tres hasta cinco, observándose que los
mismos no se hipertrofian en búfalas multíparas, (Bhalla et. al. 1964 y Sane et. al. 1964 referido por
Bhattacharya, 1974). (Cuadro 2).
La vagina ubicada debajo de la ampolla rectal, y sobre los huesos pubis e isquion con una longitud de
19 a 24 cm.
La vulva con escasos pelos, presenta dos comisuras la superior ligeramente redondeada y la inferior
ligeramente aguda con un clítoris rudimentario, los labios son carnosos, escasos de pelos. En el
vestíbulo donde la piel cambia a mucosa se observa una hilera de pelos que se entrelazan cuando la
vulva esta cerrada.
PUBERTAD Una escasa asimilación de nutrientes y un crecimiento lento retardan la pubertad, en tanto
que un grado elevado de nutrientes y un crecimiento rápido aceleran su inicio. En general en
condiciones favorables los primeros signos de celo pueden ocurrir entre los 15 - 18 meses con un peso
vivo de 198 a 220 Kg., bajo condiciones desmejoradas de alimentación se puede retardar hacia los 24 -
36 meses (Bhattacharya, 1974 y Chantalakhana, 1979). Otros investigadores reportan la palpación de
un primer cuerpo lúteo a los 14.10 meses (rango 13.60 a 15.20) y un peso de 179.14 Kg. (Devaraj and
Janakiraman 1986), Cuadro 3. En observaciones realizadas en un bosque seco tropical en Venezuela en
treinta bautas alimentas bajo amamantamiento total y pastoreo se palpo y observado por ultra
sonografia el primer cuerpo lúteo entre los 9 y 10. 5 meses con un rango de peso de 290 y 310 kg.

Aspectos endocrinológicos del ciclo menstrual

Los perfiles hormonales de las diferentes hormonas involucradas pueden ser cuantificados
perfectamente en suero sanguíneo, plasma sanguíneo o en leche.
Progesterona Los niveles de Progesterona el día 0 del ciclo son bajos 0.13 - 0.27 ng/ml (con respecto al
vacuno) alcanzando su pico máximo entre los días 14 y 16 (4.00 - 4.29 ng/ml) para comenzar su
descenso entre el día 16 y 19 (Kanai, Y. and Shimizu, H. 1984).
Estradiol Las concentraciones de Estradiol comienzan a elevarse unos 5 días previo al celo, momento
en el cual se observan los mayores niveles (31.34 ± 1.70 pg/ml) (Batra and Pandey 1982).
Prostaglandina En sangre podemos encontrar valores que oscilan entre 250 a 900 pg/ml 3 días antes del
celo (Batra and Pandey 1983)
Hormona Luteinizante Los niveles básales están en el orden de 0.72 - 2.0 ng/ml y los valores máximos
se sitúan entre 20.0 - 40.0 ng/ml el día 0 del ciclo (Avenell et. al. 1985)
Folículo Estimulante Esta hormona presenta marcadas fluctuaciones durante el ciclo estrual
manteniendo un valor promedio de 12.0 ng/ml y unos valores máximos de 60.0 ng/ml el día cero
(Razdan and Galhotra 1982).

Fisiología De La Reproducción Del Macho Y Hembra

Manejar adecuadamente los aspectos fisiológicos de la reproducción en el Búfalo de agua

Fisiología de la reproducción

Es uno de los factores más importantes que afectan la fertilidad bufalina, ya que la conducta del
celo de la búfala es mucha más discreta q la vacuna, siendo poliestrica estacional.
El celo o calor es la característica y la fase más importante del ciclo estral. Es el periodo de la hembra
domestica cuando solo es receptiva al apareamiento del macho. La duración del celo en la búfala varía
de 12 a 36 horas, los celos de corta duración pueden ocurrir como los silentes durante el periodo pros
parto o en deficiencias nutricionales. Todos estos síntomas de celo en la búfala deben ser considerados
juntos, en orden al hacer diagnósticos correctos del periodo de celo, aun cuando algunos animales los
síntomas son discretos, podrían ser detectados por los humanos; para la detección correcta del celo se
debe usar un retajo joven con alguna libido, hembras androgenizadas (han dado excelentes resultados)
o utilizar el chinball, en este caso se recomienda disolver el aceite de motor, para no tener problemas
cuando el animal se mujo o se embarre. La observación directa se debe realizar dos veces diarias, es
decir, a las 6 am y a las 6 pm.

Características Reproductivas Más Resaltantes Del Macho Y Hembra Bufalinos.

Identificar las características reproductivas más resaltantes del macho y hembra bufalinos.

El objetivo de este artículo es examinar los aspectos de algunas características reproductivas de


la hembra bufalinas, tales como la edad a la pubertad, ciclo estral y la actividad ovárica en el período
postparto y la involución uterina; también para aportar nuevos enfoques en los avances recientes,
identificar las razones acerca de los aspectos conflictivos y apuntando nuevos avances para futuros
estudios. El búfalo es incorrecto en la literatura internacional, como un animal más tarde reproductiva
punto de vista, en comparación con la carne de ternera. Hay gran variación en la edad a la pubertad,
que varía entre 12 a 39 meses y estos aspectos directamente relacionados con diversos factores, como
genética, medio ambiente, manejo y alimentación. Aunque existe en la literatura internacional, gran
variación en la duración del ciclo estral la duración del calor y el tiempo de la ovulación, la variación
más correcta es entre 18 y 25 días, 8 a 32 horas, respectivamente. El retorno a La actividad volver a
ovárica en el período postparto tiene su duración afectada por una serie de factores diferentes. El ciclo
estral puede cambiado o afectado por problemas relacionados con el medio ambiente, la nutrición o la
jerarquía de gestión incluso dentro de la manada, conducen a ciclos cortos o largos. La involución
uterina en pantano Buffalo es más rápido, mientras que en Buffalo tipo lácteo es más largo, un
promedio de 28 y 37 días respectivamente. Entre los factores que afectan directamente a la involución
uterina y el inicio del período de actividad ovárica postparto se relacionan con precipitación,
manipulación, mes de entrega, disponibilidad de alimento y la condición corporal. Durante muchos
años se consideró que las búfalas eran animales de baja eficiencia reproductiva, sin embargo la
intensificación de su crianza y el mejoramiento de los sistemas de manejo y alimentación han
demostrado que esta especie es capaz de reproducirse regularmente y con gran longevidad (de 5 a 20
años como promedio).

Características reproductivas de las hembras.

Al caracterizar el ciclo estral, en las condiciones del país, se encontró que:


La duración promedio del ciclo fue de 21,3 días. En las búfalas adultas fue de 23,6 y en las novillas de
19,4 días.
Los signos más frecuentes del estro fueron:
No hubo reflejo bisexual (100%).
La hembra acepta la monta del macho (100%)
La hembra es perseguida por el macho (90%).
El macho olfatea los genitales de la hembra (86,7%).
El macho pone su cabeza sobre la grupa de la hembra (66,7%).
El 80% de los celos se iniciaron durante el día y las mayores frecuencias estuvieron en los horarios de 6
a 9 am y de 3 a 7 pm.
El valor medio de la duración del celo fue de 14.05 horas.
La involución uterina concluye a las 5 semanas post-parto, siendo los signos más relevantes:
Cese de las secreciones (que en las dos primeras semanas son de un color gris opalescentes que pueden
confundirse con infección uterina).
Cambio en la posición de la cerviz hasta encontrarse horizontal y adquirir una consistencia duro
elástica, con el retorno de los cuernos uterinos a la cavidad pelviana.
Otro aspecto de interés es que las búfalas que paren en el verano presentan un retraso significativo en el
comienzo de la actividad ovárica.
En relación a la presentación del primer celo post-parto (que es muy fértil), se produce entre los 6 y 72
días, este celo no se debe perder si queremos lograr que las hembras paran una vez al año.
Por lo general el nacimiento de gemelos es raro (aproximadamente 0,2%). La duración de la gestación
es de 310 días como promedio, aunque las búfalas paren todo el año, la mayor concentración de partos
ocurre en la época de julio a diciembre.

Características Reproductivas Del Macho


Características del semen: Parámetros reproductivos
Edad a la primera colección: 24-27 meses %natalidad: 80%
Volumen del eyaculado: 3-5 ml Servicios por concepción IA: 1.8
Motilidad masal: 70-90% Vida útil de la hembra: 18 años
Espermatozoides vivos: 70-85% Tasa de preñez: 90%
Concentración espermática: 0.6-1.5 (x109/ml) Intervalo entre partos: 404 días
Color: lechoso Periodo abierto: 72 días
pH: 6.5-7.2 Edad al primer parto: 34 meses

Tamaño del testículo, pubertad, madurez sexual y efecto de la edad sobre la reproducción
Mientras diferentes autores reportan que el macho bufalino presenta una baja precocidad en lo que se
refiere a la reproducción, en la actualidad se sabe que ese aspecto está directamente relacionado a las
deficiencias de manejo y de alimentación (Yassen y Mahmaoud, 1972; Ohashi et al., 1988; Vale et al.,
2001; Vale et al., 2004). Al nacer, el testículo contiene muy pocas células de Leydig funcionales,
mientras que en el lumen de los tubos seminíferos sí se encontraron células de sustentación o células de
Sertoli, con la presencia de los gonocitos que dan origen a las espermatogonias. Aunque en esa fase
infantil que empezará a la edad del destete, entre seis y ocho meses empieza gradualmente la secreción
de gonadotropinas por la pituitaria (FSH yLH). Comenzando la secreción de hormonas sexuales
masculinas principalmente la testosterona por las células de Leydig a partir de la fase final del proceso
de espermatogénesis, cuando el animal posee entre diez y catorce meses cuando alcanza la pubertad.
Sin embargo, la pubertad en los machos bufalinos puede ser considerada como el tiempo en que el
animal empieza la producción de espermatozoides. El inicio de la espermatogénesis coincide con el
aumento de diámetro tanto de los tubos seminíferos como de su lumen. En esta fase ocurre también un
rápido crecimiento de todo el sistema genital, cuando el animal muestra interés por la hembra y es
entonces capaz de fecundar una o más hembras en celo. Después de ese periodo, sigue la fase de
madurez sexual, cuando el sistema genital llega a su producción plena de hormonas y espermatozoides,
esta fase se alcanza entre los veintidos y veinticuatro meses de edad. En este periodo, la producción de
espermatozoides alcanza los niveles normales con una producción plena de eyaculado con
características deseables para la congelación. En este momento el animal alcanza su madurez sexual. Es
importante señalar que existe una marcada diferencia entre la morfología y el tamaño del sistema
genital bufalino y las especies Bos taurus y Bos indicus. La bolsaescrotal del bufalino es menos
voluminosa y presenta una inserción más rectilínea en relación con el cordón espermático y su fijación
en la región inguinal, mientras que en los bovinos existe una tendencia de formar una leve disminución
en esta misma región. De la misma manera la ausencia de una bolsa escrotal es evidente, el tamaño de
los testículos, que es menor en comparación a los taurinos y el ganado cebú. La circunferencia escrotal
ideal para los sementales entre treinta y treinta y seis meses de edad de la raza Murrah está alrededor de
30±3,6cm (24,4 a 31,9cm), habiendo un crecimiento lineal y correlacionado con la circunferencia
escrotal, el peso corporal y la edad del animal (Vale et al., 2001; 2004) (cuadro 1). Sin embargo, para la
especie Carabao (Bubalus bubalis var. Kerebau), la pubertad y la madurez sexual es más tardía. De
acuerdo con McCool et al. (1985) en Australia observaron que la circunferencia escrotal y el peso
corporal presentaron una variación según la estación del año. En la estación seca ocurre una pérdida de
peso de los animales, acompañado de un retraso del crecimiento o incluso una disminución de tamaño
de los testículos sin cambio en los espermatozoides. Los mismos autores, encontraron que los testículos
maduraban a una edad de 2,77±0,09 años, con un peso corporal de 275,6±8,5 kilogramos y una
circunferencia escrotal entre veinte y veintiún centímetros. Otros autores, también encontraron una
correlación positiva entre la edad, la circunferencia escrotal, el volumen testicular y el peso corporal en
diferentes razas bufalinas (Bongso et al., 1984; Ohashi, 1993). Ohashi (1993), estudiando bufalinos
lecheros de la raza Mediterránea, reportó que la pubertad se alcanza entre los diez y catorce meses de
edad, con una circunferencia escrotal de 21,7±1,9 cm y la madurez sexual se alcanza a los veinticuatro
meses de edad con 31,1±2,9 cm de CE. El mismo autor anotó que la pubertad no debe ser confundida
con la madurez sexual. La pubertad debe ser definida como el tiempo de la primera capacidad de
procreación, en cuanto la madurez sexual debe definirse como el tiempo en que el animal alcanza su
potencial máximo de procreación.

Relación machos/hembras para la reproducción

Debe haber una relación equilibrada entre el número de machos y hembras para asegurar altas
tasas de fecundidad en el rebaño.
Los criadores que mantienen un sistema de explotación intensiva recomienda un macho para 25
hembras, en casos de rebaños extensivos la proporción debe ser menor.Para conseguir una buena
fertilidad en patios no genéticos se debe tener el doble de los toros necesarios para que sin violar la
proporción macho/hembra siempre haya en el patio sementales con buena capacidad fecundante. Por
ejemplo, si para 100 hembras necesitamos 4 machos, debemos tener 8 para utilizar 4 padreando y 4
descansando.
El período de descanso depende de la época del año teniendo en cuenta que la mayor fertilidad
y el mayor número de gestaciones se obtiene en el período septiembre-noviembre, en estos momentos
se deben rotar cada semana, ya que la mayoría de las búfalas presentan celo en nuestro medio en esa
época. No obstante las búfalas presentan celo y se gestan durante todo el año, por lo que se deben
mantener los machos aunque la rotación se puede alargar.

Efectos Ambientales Y Estacionales Sobre El Comportamiento Reproductivo


Identificar los factores ambientales que afectan las características reproductivas en el Búfalo

Shalash (1994), trabajó estudiando el rol que tiene la fisiología en la adaptación de los búfalos
en diferentes condiciones ambientales, relacionándolo con la fisiología del medio ambiente y
enfocando el estudio en el mecanismo de termorregulación. Al pertenecer al grupo de "homeotermos",
deben mantener una estrecha brecha entre la producción de calor (termogénesis) y la pérdida de calor
(termólisis), entonces en animales seleccionados bajo regímenes de altas temperaturas sus procesos
fisiológicos van a estar dirigidos a disipar el calor, por lo que difieren anatómica y fisiológicamente de
animales criados y seleccionados en ambientes con bajas temperaturas en los que no solo deben
conservar el calor sino que deben generar calor extra para mantener las funciones orgánicas. Hay una
estrecha franja de temperatura en la cual tanto unos como otros llevan a cabo más eficientemente sus
procesos corporales y por lo tanto optimizan su performance productiva con un mínimo coeficiente
metabólico, es decir en la que la temperatura corporal está bien ajustada con la del medioambiente. Esta
franja se denomina "confort" o "termoneutralidad". No hay muchos datos precisos para determinar cuál
es la temperatura confort de los búfalos, pero se estima que estaría en los 21ºC, en tanto Goswami y
Narain (1962), determinaron que los búfalos estarían en estrés térmico con temperaturas superiores a
30ºC, y Misra et al. (1963) midiendo el coeficiente respiratorio, determinaron que a 36ºC los búfalos
llegaban a un límite crítico para el mecanismo de termorregulación y serían necesarias vías alternativas
(agua, lodo, sombra, etc.). Con altas temperaturas, las principales vías de termorregulación son la
"evaporación, radiación y conducción" tanto para disipar el calor adicional absorbido del
medioambiente como el calor producido como resultado de los procesos metabólicos. Cuando la
temperatura y la humedad del aire aumentan, se bloquean los canales normales de disipación, entonces
recurren a la vía respiratoria, característica que los diferencia de otros animales que no están adaptados
al calor. La humedad relativa del aire adquiere mayor importancia cuando la temperatura ambiente se
aproxima a la corporal, y su déficit de saturación es bajo, ya que determina la cantidad de agua que se
va a evaporar por la piel. Goswami y Narain (1962) observaron que la humedad relativa a temperatura
constante tenía efectos insignificantes sobre el coeficiente respiratorio, pulso y temperatura corporal en
los búfalos. Por otro lado, el color negro de la piel es una defensa contra la acción de los rayos
ultravioletas, pero a su vez los hacen más sensibles a la radiación solar directa. Otro hecho que tiene un
doble efecto es la disposición de los folículos pilosos (entre 140 y 394 folículos por cm2 vs 3000
folículos por cm2 para el cebú) ya que por un lado facilita la disipación del calor, pero por otro no
protege a la piel de la acción directa de la radiación solar, también posee menor densidad de glándulas
sudoríparas, pero en compensación estas son más grandes y de mayor capacidad de enfriamiento
(Cockrill 1991).
Varias experiencias fueron realizadas para determinar la respuesta fisiológica de los búfalos al
calor, tomando como parámetro el pulso, respiración y temperatura rectal, se midieron tres alternativas
distintas de enfriamiento, en forma comparativa con bovinos:
Sombra
spray de agua a 18º C por 10'
inmersión en un estanque con agua a 25º C por 20'; previa exposición al calor por 2 horas.
De esta experiencia resulto que en ambas especies las tres curvas se elevaron en forma lineal aunque
más rápidamente en los búfalos cuando los animales eran sometidos a la acción del calor, y cuando
pasaban a la fase de enfriamiento también el descenso de las curvas de los tres parámetros era más
rápido en los búfalos; el spray de agua demostró ser más eficiente que la sombra y la inmersión mejor
que este último; después de la exposición al calor (2 hrs), a los búfalos les tomaba 60' para retornar a
los parámetros normales una vez que terminaba su inmersión, más otros 30' que permanecían echados
para recuperarse completamente. (Shalash 1994). Esto demuestra que si bien son más sensibles a la
acción directa de la radiación solar, la respuesta fisiológica de acomodación es más rápida siempre y
cuando tengan a disposición sombra o agua, por lo tanto el estrés térmico es menor y disponen de más
tiempo para alimentarse y reproducirse.
El búfalo de río presenta un marcado periodo de actividad sexual estacional, observándose que
la hembra es más activa entre los meses de julio y finales de febrero (Nasir et al., 1989).
En investigaciones realizadas en diferentes regiones tropicales y subtropicales se ha observado una
marcada estacionalidad de los partos en determinada época del año, no queriendo decir con esto que no
ocurran partos en cualquier mes del año. Los búfalos son bovidos poliestruales y se pueden aparear
durante todo el año. Se atribuye que este comportamiento reproductivo está relacionado directamente
con factores climáticos como: precipitación, humedad relativa, temperatura ambiental, horas de luz,
etc., sin embargo la nutrición juega un papel muy importante en el comportamiento reproductivo.
La estacionalidad en los partos es debido a que hay periodos donde se produce una depresión en la
actividad ovárica observándose que la glándula pineal se ve afectada por el fotoperiodo inhibiendo o
liberando la prolactina, así mismo se observa que las altas temperaturas en los meses de verano afectan
la esteroidogénesis pudiéndose bloquear a nivel del hipotálamo el mecanismo responsable de la
liberación pulsatil de LH. Las búfalas que paren en época de sequía reinician su actividad ovárica antes
que las que lo hacen en la época de lluvia, hay evidencias que la disminución en la duración de las
horas de luz acompañado de un ambiente fresco favorecen la actividad sexual, observándose que los
valores de prolactina son más altos y los de progesterona son más bajos cuando las temperaturas
ambientales y el fotoperiodo se encuentran en su punto máximo (Ahmad et al., 1981; Kaker et al.,
1982; Rao and Pandey, 1982; Nasir et al., 1989).

Evaluación Reproductiva De La Hembra Bufalina

Describir los diferentes indicadores de estacionalidad reproductiva en el Búfalo de agua

Manejo Reproductivo es el conjunto de medidas utilizando recursos técnicos, humanos y


estructurales con la finalidad de alcanzar determinados objetivos que serán variables en función del
modelo productivo propuesto o deseado.
Si bien cuando se trabaja con animales nada es exacto ni estático y como todo proceso dinámico
está expuesto permanentemente a cambios, lo primero sería definir el modelo productivo en el cual se
ubica nuestro establecimiento y luego establecer una estrategia reproductiva que se adecue al mismo.
Otro concepto importante a tener en cuenta es la interrelación que existe entre los distintos procesos
biológicos: Producción - Reproducción - Sanidad; lo que afecte a uno de ellos también incide sobre los
resultados del otro.

Principales Indicadores Reproductivos y Métodos de Evaluación

Quizás no exista un solo indicador que evalúe por sí sólo el comportamiento reproductivo

*Porcentaje de preñez Este indicador se calcula sobre el número de animales ofrecidos o aptos y toma
en cuenta todos los animales en condiciones de recibir servicios. Lleva implícito varios factores, como
la detección de celos (exactitud de la detección y cantidad de celos detectados); técnico inseminador y
fertilidad del semen. Un objetivo a alcanzar podría situarse en el 90% de preñez.
*Intervalo parto - concepción Este indicador considera los animales que han concebido. Un buen
objetivo a lograr sería esperar 90 días de entre el parto y la concepción
*Servicios por búfala preñada Total de servicios de animales que han concebido. Una buena meta es
tratar de lograr 1.8 servicios por preñez.
*Porcentaje de abortos Diferencia entre animales preñados y animales paridos sobre total de animales
preñados. Un buen objetivo es que este índice sea inferior a 6%. Es importante precisar en qué
momentos se producen los abortos.
Existen indicadores que deben ser evaluados a través de un trabajo de asistencia técnica
permanente. Establecer una metodología de análisis que lleve a precisar la causa del problema,
cuantificarla y plantear medidas para solucionarlas. Los indicadores descritos anteriormente son
resultado del pasado, cuanto más largo sea el período considerado más tardan las medidas a aplicar para
variar los resultados. En cambio los indicadores de seguimiento pretenden evaluar el comportamiento
reproductivo sobre la marcha.

Aspectos reproductivos

El comportamiento reproductivo lo podemos definir como la respuesta animal a una serie de


eventos que comienzan cuando se produce el parto, continúa durante el posparto (periodo comprendido
desde el parto hasta la total involución uterina), reinicio de la actividad ovárica; fecundación e
implantación de un nuevo embrión hasta la culminación de una gestación. No debemos olvidarnos de
una serie de factores fisiológicos, sanitarios, nutricionales, aspectos de manejo y ambientales
(temperatura, humedad, precipitación, evaporación, horas de luz.) que influyen sobre la conducta
reproductiva o próxima a ella como es el caso de las bubillas por los trastornos que estos puedan traer
en el comportamiento de los índices reproductivos a lograr (Campo, 1997).
El comportamiento reproductivo de toda especie nos define su grado de adaptación al ambiente en el
cual se desarrolla, y el indicador más práctico para definirlo, es, si esa especie se está o no
reproduciendo, es decir, está o no dejando descendencia; la cual debe producirse en un intervalo
razonable de días o meses (Campo, 1997a).
Los búfalos han sido largamente considerados como pobres reproductores, lentos en su
maduración y en su reincorporación reproductiva posparto. Las deficiencias en el manejo y la
alimentación han contribuido mucho a esta reputación (Roth, 1998).Sin embargo, tienen a su favor
entre otras cosas ser el animal más prolífero y longevo, ya que se conocen numerosos casos de hembras
con 20 partos y más de 25 años de edad. El período de gestación es aproximadamente un mes más largo
que en el bovino, el estro en búfalo es difícil de detectar y la mayoría de los apareamientos ocurre
durante la noche, todo lo que implica que los criadores encuentren más problemas que en la crianza de
bovinos (Ligda, 1998).
La biotecnología aplicada a los procesos de la reproducción animal, se va extendiendo de forma
acelerada a las especies bufalinas en elementos tales como la sincronización de los ciclos, la
inseminación y la transferencia de embriones (Bartolomeu, 2002; Baruselli, 2002 a; Baruselli, 2002 b;
Bergstrom, 2002; Camalo a y b, 2002; Del Rey, 2002).
El 5 de Abril del 2002 se produjo un hecho científico sin precedentes en la historia de Filipinas:
el nacimiento del primer búfalo en el mundo mediante un proceso de fertilización in Vitro al cuál se le
puso el nombre de Gloria, en homenaje a La Presidenta Macapagal (por haber nacido el mismo día de
su cumpleaños y llevar también ese nombre). La bucerra pesó 44 kg al nacer, 11 kg más que el
promedio del peso de los que nacen de forma natural (Roque, 2002).La natalidad media es del 82% y
cuando hay condiciones de manejo excelentes oscila entre 85-100%. El peso máximo al nacer el
bucerro varía entre 37 y 41 kg. Las búfalas tienen 15 crías promedio en su vida reproductiva. Es común
que paran con edades superiores a los 20 años, si están bien cuidadas. Tienen su primer parto a los 30
meses de edad (Plana, 2005).La búfala es un bóvido con órganos genitales internos similares a los
observados en las vacas con pequeñas diferencias. El comportamiento reproductivo lo podemos definir
como la respuesta animal a una serie de eventos que comienzan cuando se produce el parto, durante el
postparto, reinicio de la actividad ovárica; fecundación e implantación de un nuevo embrión hasta la
culminación de una gestación.
Dentro de los parámetros reproductivos es de importancia señalar el rápido proceso de
involución uterina, lo cual nos puede permitir obtener un intervalo de parto entre 12 y 13 meses aun
cuando esta especie tiene una duración de gestación de 315 días; otra característica es su carácter
poliestrual con marcada tendencia estacional en los partos, lo cual es influenciado por factores
fisiológicos, sanitarios, nutricionales, aspectos de manejo y ambientales (°C, humedad, precipitación,
evaporación, horas de luz.), observándose más de un 75 % de pariciones entre los meses de Agosto a
Diciembre. Tecnologías como la inseminación artificial con observación de celo o inseminación a
tiempo fijo permiten establecer mejoras genéticas en nuestros rebaños, sin embargo estas tecnologías
en el ámbito reproductivo deben ser realizadas considerando una serie de factores para tener el mejor
éxito, ya que en programas de Temporada de Monta o Monta Libre esta especie es capaz de presentar
porcentajes de fertilidad superior al 95 %.

Evaluación Y Congelación De Semen.

Describir las estrategias de manejo adecuadas para reducir los efectos ambientales sobre la
reproducción.

El uso de semen congelado de la especie bufalina en la Inseminación Artificial (IA) se realizó por
primera vez por Bhattacharya y Srivastava (1955) en la India. Luego, continuaron varios estudios
realizados en diferentes países, Roy et al. (1956), Basirov (1964), Allahverdiev (1969) y Sahana y Roy
(1972). Sin embargo, la ausencia de un procesamiento tecnológico adecuado del esperma en lo que se
refiere a los diluyentes, el de tiempo de equilibración, concentración de glicerol, métodos de
congelación y la falta de un estándar adecuado llevó a resultados pobres y variables.
Toda la tecnología de procesamiento se basó en la misma metodología utilizada para el ganado bovino,
faltando por lo tanto, el desarrollo de un diluyente específico para bufalinos. Después del seminario
sobre la reproducción y la inseminación artificial, promovido por la FAO y el Gobierno Sueco, en
Karnal, India en 1979, varias mejoras se obtuvieron en los laboratorios de diferentes partes del mundo,
lo cual culminó en el uso de diluyentes aptos para el semen de búfalo y la obtención de tasas
nacimiento mayores al 65% (Sengupta y Sukhija, 1988).En Brasil, la práctica de la IA en los bufalinos
comenzó en los años 80 del pasado siglo, cuando Vale et al. (1984) al utilizar los diluyentes TES y
TRIS realizaron con exito la primera inseminación con semen congelado en la región amazónica, con el
cual logró tasas de preñez superiores a 50%. Posteriormente, tasas superiores al 70% de nacimientos
fueron obtenidas por los mismos investigadores, iniciando el uso del proceso ampliamente en todo
Brasil y América Latina.En otros países de América Latina, incluyendo Brasil se registran índices de
nacimientos arriba del 80%, mientras que en China hay datos oficiales que reportan índices de
fertilidad alrededor del 90% en búfalas inseminadas en municipios rurales. Por lo tanto, hoy en día la
inseminación artificial en hatos de búfalos llega a la misma tasa de fertilidad que en el ganado bovino

Biotecnologías de la reproducción en búfalos:


Conservación de semen:

Menos de: ácido cítrico Na, K y Mg


Más de: bicarbonato
Igual de: fructosa, proteína antitripsica y sustancias reductoras.
Inseminación artificial:
Igual a la usada en bovinos
Limitante la detección de los celos, uso de protocolos de sincronización
No es recomendable utilizarlo en bubillas.
Inseminación artificial a tiempo fijo.

Protocolo de IATF ovsynch con sincronización de la


ovulación en la época reproductiva favorable (tomado de
vale 2011)
Protocolo de IATF con sincronización de la ovulación en la
época reproductiva desfavorable (tomado de vale 2011)
Superovulacion y transferencia de embriones.
Resultados bajos debido a la difícil palpación del cuerpo lúteo
Menos cantidad de folículos
Procesamiento tecnológico para a congelación del semen El
principio básico para la congelación de semen bufalino es
semejante al de cualquier otra especie, y se presenta en la
figura 2.
Congelación La congelación del semen debe hacerse
inicialmente en vapor de nitrógeno líquido, manteniendo las
pajuelas por veinte minutos horizontalmente sobre una rampa
localizada a cuatro centimetros por encima del nivel de
nitrógeno. Después de este periodo, el material debe ser
sumergido directamente en el nitrógeno líquido, distribuidos
en los vasos criogénicos y almacenarlas hasta su utilización
Evaluación del semen después de la descongelación Luego de
la congelación y antes de que una partida de semen sea almacenada en un contenedor apropiado, es
necesario la descongelación de una dosis de semen para evaluar su motilidad y vigor. Esa
descongelación debe ser hecha en agua a 40°C por treinta segundos. Por tanto, para que una partida de
semen congelado sea aceptada en el uso de programas de IA, debe presentar una motilidad mínima de
30% y un vigor 2-3. La evaluación de semen debe hacerse de la misma forma que se hace la del semen
recién recolectado a través de la vagina artificial. También es recomendable realizar una evaluación
microscópica de las muestras de semen, después de la congelación, principalmente para la observación
de las alteraciones acrosómicas de los espermatozoides. Se debe hacer una dilución de semen en una
solución de PBS (tampón fosfato salino), (cuadro 11). Este procedimiento busca facilitar la evaluación
de la calidad de semen, porque el diluyente a base de TES hace difícil la visualización de los
espermatozoides, mientras que la solución con PBS facilita su visualización. La solución puede ser
preparada y almacenada a – 20°C, de acuerdo con la fórmula abajo descrita.
Actualmente el semen de búfalo puede ser congelado sin ningún problema (Vale, 1999). Para algunos
autores, la relación entre la baja resistencia de los espermatozoides del bufalino sería un factor
intrínseco ligado a la especie, como consecuencia de la diferencia en su composición, comparada con
los bovinos. El semen de búfalo presenta mayor actividad relacionada con la fosfatasa alcalina,
acumulación de iones fosfato-inorgánicos y enzima hialuronidasa y es más sensible al choque térmico
(Ganguli, 1988).

Protocolo de congelacion.

El primer paso es lavar el embrión encontrado, con 10 pasajes de una solución de TCM 199 con el 15%
de Suero Inactivado de novillo bubalino.
Se prepara una solución de congelación de la siguiente manera:
*TCM 199 con 15% de Suero Inactivado Glicerina 10% Sucrosa al 0,2 Molar.
*Luego de lavado el embrión se pasa a la solución de congelación a temperatura no superior a 28°C
durante 10 minutos.
*Cargar la pajuela de 0,25 ml de la siguiente manera:
Primero una columna de medio de congelación (A) luego una pequeña columna de aire (B) seguido a
esta la columna con el embrión ya deshidratado (C) luego otra columna de aire (B) una columna de
medio de congelación (A) y terminar con una columna de medio TCM199 con el 15% de suero (D).
*Cerrar la pajuela y pasar la misma a la congeladora a 22° C
*Bajar la temperatura con una rampa la cual la haga descender hasta los -7° C en 15 minutos.
*. Dejar a -7° C durante 10 minutos y luego realizar el seeding con una pajuela enfriada con nitrógeno
líquido, sobre la columna A del tapón.
*Luego la rampa de congelación debe descender 0,5° C por minuto hasta llegar a -32°C.
* Llegado a esta temperatura, sumergir en Nitrógeno Líquido, durante por lo menos 2 horas.
descongelar sacando la pajuela del nitrógeno y dejar al aire de 1 a 2 segundos, luego sumergir en agua a
+32° c durante 10 minutos; secar bien la pajuela y luego implantar en la receptora en el cuerno en que
se encuentra el cuerpo lúteo, o si no se lo palpa, en el cuerno donde el ovario es de mayor tamaño.
siempre utilizar receptoras que tengan de 4,5 a 5,5 dias luego del celo visto o inducido.
en el mismo momento se puede inyectar 5 ml de mph burnet (50mg de progesterona por ml, de larga
duración) por via intramuscular, repitiendo esta, a los 25 dias de esta primera aplica-ción.
Recomendaciones:
-Teniendo en cuenta que el cuerpo lúteo de la búfala es intraovárico y de difícil palpación, sería
convenien-te (no imprescindible) el disponer de un ecógrafo, el cual aseguraría detectar la presencia del
mismo.
-No utilizar un electro eyaculador para la obtención del semen de los machos búfalos, ya que por su
gran memoria, será imposible volver a introducirlos en la manga.
-Utilizar masajes uretrales para la extracción del semen, aproximando a una hembra para efectuar este
procedimiento. Como la eyaculación se realiza dentro del prepucio, es imprescindible su lavado previo.
-La extracción se debe realizar solamente a última hora de la tarde, ya que el momento de mayor líbido
del macho.
-Como diluyente para congelar el semen, se utilizará el TRIS BUFFER con 6% de glicerol, más 1% de
fruc-tosa, 1% de glucosa y 1% de glicocola. Agregar a esto, un 20% de yema de huevo fresco.
-Llenar las pajuelas y colocar sobre una rampa de congelación, a una altura no inferior a los 2 cm del
nivel del nitrógeno líquido, durante 9 minutos. A continuación sumergir las pajuelas en el nitrógeno.
Siguiendo cuidadosamente los procedimientos señalados se podrá asegurar una implantación
embrionaria efectiva.
Inseminación Artificial En El Búfalo De Agua.

Discutir las diferencias básicas entre el proceso de inseminación en búfalos y vacunos incluyendo
el proceso de evaluación y congelación de semen.

Identificar los problemas básicos de la inseminación en búfalos.

Aunque la inseminación artificial (IA) ha demostrado ser la mejor herramienta genética para
mejorar la producción, mucha gente cree que la eficiencia reproductiva de búfalo es muy pobre. La
detección de celos y la estacionalidad en los búfalos son las limitaciones más importantes para su
aplicación.
Técnica de inseminación artificial
La técnica de la inseminación artificial de la hembra bufalina es igual a la de la hembra bovina, o sea
de tipo cervical profundo, con deposición del semen en el cuerpo del útero. A diferencia de los bovinos,
la inseminación artificial en bubillas debe ser evitada, por el hecho que ellas presentan un cerviz
pequeño, lo que puede provocar lesiones con sangrados y bajos índices de fertilidad.
Detección del celo Para que el procedimiento de IA tenga éxito completo, es necesario que la hembra
se encuentre en el momento adecuado para la inseminación. La detección y el reconocimiento de la
hembra en el comienzo del celo es fundamental ello.
En general se debe tener un lote de hembras aptas para la IA en un número no superior a 100 animales,
que deberán estar claramente identificados y en condiciones de perfecta salud y nutrición.
Una práctica muy recomendada y de fundamental importancia es el empleo de un toro marcador el cual
debe contar con la ayuda de la identificación visual por parte del personal involucrado en la IA. El
marcador se puede colocar libre en el loteo durante los periodos en que se quiere ver si hay alguna
hembra en celo.
Al igual que en otras especies de ganado vacuno, la búfala presenta su ciclo estral dividido en proestro,
estro, metaestro y diestro, con una duración entre 18 a32 días con un promedio de 23 días (Vale.1988).
Sin embargo, uno de los principales impedimentos para el éxito de la IA en esta especie es la
manifestación del estro o calor, al no ser tan evidente como en la vaca taurina, lo que puede dar lugar a
interpretaciones erróneas y por lo tanto una baja tasa de fertilidad.
En los hatos criados bajo condiciones intensivas o semi-intensivas y sometidos a un buen manejo es
posible observar los signos de estro o calor que se caracterizan por la inflamación y descarga de moco
por la vulva, enrojecimiento, hiperemia, micción y mugidos frecuentes, el incremento del movimiento
de elevación de la cola y dejarse montar por el macho.
A través del examen rectal es posible percibir un aumento significativo en el tono uterino, el cual es
mucho más intenso en la bufaba que en las vacas taurina y cebuina (Vale. 1983).
El uso del toro marcador es indispensable para la detección del celo ya que contrariamente a las vacas
taurinas y cebuinas, el fenómeno de comportamiento homosexual durante el estro, es decir, el hábito de
las hembras de montarse unas a otras durante la fase de aceptación o receptividad, es inusual en los
bufalinos: solo el 3,44% lo presenta. Este comportamiento disminuye la observación del celo y durante
mucho tiempo, se creía que los búfalinos presentaban celos débiles y silencios (Baruselli, 1993).

Síntomas y duración del celo.

Como ya se mencionó, la manifestación de los síntomas de celo en búfalas no están evidente


como en la vaca, aun cuando es verificado que presentan un síntoma importancia: la monta con un
búfalo marcador, presentándose en el 100% delos celos observados (Vale et al., 1987).
Así, la mejor manera de detectar el celo en la búfala es la utilización de búfalos con arnés marcador
bucal y tinta, asociado a la observación visual intensa (Vale, 1983). La frecuencia de aparición del celo
en las búfalas esta relaciona con la hora del día.
En la literatura internacional, la mayoría de los autores enfatiza que el búfalo tiene hábitos
sexuales nocturnos, con una predominancia de los síntomas clínicos de celo durante el periodo de las
17:00 a las 20:00 horas y de las 4:00 a las 7:00 dela mañana respectivamente (Hafez, 1954; Luktuke y
Ahuja, 1961, Gill et al, 1973,Valle 1984, 1987). Este hecho parece estar relacionado con la radiación
solar y temperatura ambiente que tienen un efecto inhibitorio sobre la manifestación de celo. Es posible
que exista también alguna acción de esos factores sobre la secreción de LH porque durante el día,
especialmente en las producciones intensivas, estos animales buscan agua y por la noche pastorean,
(Gangwar 1980,Valle, 1983).
Recientemente se desarrolló un sistema que funciona por medio de la radiotelemetría para
estudiar el comportamiento reproductivo y para la detección del celo.
Este sistema (HEATWATCHR; DDX, Incorporated, Boulder, Colorado, EE.UU.) propone sustituir la
observación visual diaria y determinar la fase estral con eficiencia y precisión. El método consiste en la
fijación en el dorso de la hembra de un sensor que emite ondas de radio cada vez que sufre una presión
ejercida por la monta. Estas ondas son captadas por una antena y enviadas a un sistema informático.
Así, el sistema puede suplir algunas de las necesidades prácticas, tales como no tener trabajar durante
24 horas y aumentar la precisión de la detección del celo. Nuestro equipo utilizó este sistema para
estudiar el comportamiento del celo en las búfalas. El sistema de radiotelemetría detectó 1,108eventos
de monta en 50 celos inducidos con prostaglandinas, el número promedio de montas por celo fue de
24,6 ± 18,2.
Se observó un número de montas muy diferentes, detectando celos con solo 3montas (n = 1), y
estros que presentaban80 montas (n = 1). La duración promedio de cada monta fue de 3,6 ± 0,7
segundos, con una duración total de las montas por celo de 94,2 ± 80,7 segundos. También se observó
una variación de 8 a 373 segundos para la duración total de montas por celo.
La duración individual de las montas fue de 2 a 5,5 segundos. La distribución de las montas
durante las24 horas del día no presentó diferencias significativas (P> 0,05). Fue observado un pequeño
incremento entre las 04:00 y 08:00 y entre las 22:00 y las 02:00 horas. Este resultado demuestra que los
búfalos criados en el Centro sur de Brasil, presentan una distribución homogénea de celos durante las
24 horas. Este resultado puede deberse a la manifestación del celo durante la estación de otoño en esta
región de Brasil al presentar temperaturas templadas diferentes a las verificadas en la región
amazónica. La duración promedio del celo en vaquillas (bubillas) bufalinas estudiadas por
radiotelemetría fue de 11,8± 5,6 h, menor a la observada en las búfalas paridas 14,7h Baruselli
(1994).Fue observada una gran variación con respecto a la duración de los celos (1h a25h).
Inseminación artificial con detección del celo Por los datos sobre la duración del celo y el
momento de la ovulación en la búfala, se puede proponer un cuadro para esquematizar un sistema de
inseminación artificial. Como existe una gran variación en la duración del celo en las búfalas, se
recomienda inseminar en el momento más próximo, posible del final de manifestaciones del celo
cuando las hembras ya no aceptan más la monta. En un estudio realizado durante un programa de
inseminación en búfalas en el Valle de Ribera, se observaron duraciones variables en las
manifestaciones del celo (6-108horas). Sin embargo, la tasa de gestación se mantuvo relativamente
constante y no sufrió la interferencia por la duración de celo (Baruselli, 1998).

Inseminación artificial con inducción del celo

Regulación artificial del ciclo estral

La inseminación artificial (IA) en bufalinos se consagró mundialmente y ha demostrado


viabilidad técnica y económica para acelerar el progreso genético y el rendimiento económico dela
especie. Sin embargo, para obtener altos índices reproductivos con el uso de la IA es necesario
comprender las limitaciones del uso de esta biotecnología.
Existen informes que indican la baja tasa de servicio debido a problemas de eficiencia en la detección
de celo, como uno de los principales impedimentos dela expansión de la IA. Esta dificultad es mayor
en los hatos de bufalinos, debido a las particularidades del comportamiento reproductivo (baja
incidencia de comportamiento homosexual).
De esta forma, los programas que sincronicen el celo y la ovulación para emplear la
inseminación artificial a tiempo fijo, sin necesidad de la detección de celo, contribuyen en gran medida
al aumento del uso de la aplicación de esta biotecnología.
Estos protocolos permiten sincronizar la fase luteal, folicular y el momento de la ovulación, para
realizar la IA a tiempo.
La inseminación artificial (IA) ha demostrado ampliamente su gran aporte para el mejoramiento
genético en la ganadería lechera, nadie puede negar el gran impacto de esta técnica en la mejora de los
índices de producción lechera en diferentes partes del mundo. Sin embargo, aún persisten algunos
factores que atentan contra una mejor eficiencia de la técnica y entre las que se pueden mencionar las
dificultades y deficiencias en la detección de celos; es una técnica que se ha utilizado en la India desde
hace cerca de 50 años, sin embargo su difusión no ha alcanzado el desarrollo logrado en los Bos taurus
y Bos indicus. Algunas consideraciones al respecto pudiesen ser atribuidas a la posible dificultad en la
detección de los celos y el momento óptimo de la ovulación. Otros aspectos que afectaran el porcentaje
de concepción en los programas de inseminación artificial son el momento de inseminación, el mes del
año, temperatura ambiental, humedad relativa, fotoperiodo (Singh y Krishan 1994; Tailor et al., 1990).
En Venezuela, Edo. Zulia, en una zona de vida catalogada como Bosque muy seco Tropical se obtuvo
un porcentaje de concepción de 48,28 % con sincronización de celo, inseminando en los meses de
marzo a mayo (los menos propicios en nuestro medio), realizando la IA entre las 16 y 18 horas después
de observado el celo, ocurriendo el primer nacimiento producto de inseminación artificial de una
bucerra en 1997. A nivel nacional y de Latinoamérica es una tecnología económica que debe ser
considerada para propiciar el mejoramiento genético los rebaños bubalinos. Sin embargo, se deben
considerar una serie de elementos involucrados para el buen éxito de los programas reproductivos, tal
es el caso de factores ambientales, sanitarios, nutricionales, calidad del semen utilizado y sobre todo de
la experiencia del personal que participa.
Conclusión.

Los Búfalos constituyen una fuente de energía animal explotable para nuestras tierras, siendo
que este se ha adaptado de una forma óptima a las condiciones climáticas, a nuestros pastos y forrajes,
siendo este indicador que demuestra que es un animal rústico.
La necesidad de reducir las deficiencias en la detección de celo ha llevado a diseñar protocolos
de Inseminación a Tiempo Fijo y aun cuando puede existir variabilidad de resultados, es claro que se
puede contar con una alternativa para contribuir a disminuir las deficiencias reproductivas.
En nuestras condiciones, si bien los costos de administración de protocolos de IA a tiempo fijo
pueden parecer elevados, las deficiencias en la detección de celos son un problema importante y que
puede afectar la productividad de un establecimiento. Sin embargo, hay que señalar que una de las
grandes deficiencias de los programas de sincronización es la inadecuada atención al manejo de los
animales.
Los protocolos de sincronización son complementarios a un buen manejo pero no lo reemplazan
por lo que debe considerarse el estado nutricional de los animales al momento del servicio y un periodo
de descanso post parto adecuado.

You might also like