You are on page 1of 25

Noviembre es el Mes de Asia de Wikipedia. Únete.

Filtración
Para otros usos de este término, véase Filtración (desambiguación).

Esquema sencillo del mecanismo de separación por filtración angular, un método especial de filtración en el que un objeto
filtrante, habitualmente una membrana polimérica, permite dividir una corriente de fluido y sólidos (feed), en otra de fluido
limpio (permeate) y una mezcla concentrada (retentate). Este tipo de mecanismos es utilizado, por ejemplo, en la
purificación de agua para consumo humano o en la fabricación de vinos y cervezas.

Generalmente al medio mecánico poroso usado para la separación mecánica se le llama filtros, tamices,
cedazos, criba, o popularmente e incorrectamente: mallas o telas.
.
Las aplicaciones de los procesos de filtración son muy extensas, encontrándose en muchos ámbitos de la
actividad humana, tanto en la vida doméstica como de la industria general, donde son particularmente
importantes aquellos procesos industriales que requieren de las técnicas químicas.
La filtración se ha desarrollado tradicionalmente desde un estudio de arte práctico, recibiendo una mayor
atención teórica desde el siglo XX. La clasificación de los procesos de filtración y los equipos es diverso y en
general, las categorías de clasificación no se excluyen unas de otras.
La variedad de dispositivos de filtración o filtros es tan extensa como las variedades de materiales porosos
disponibles como medios filtrantes y las condiciones particulares de cada aplicación: desde sencillos
dispositivos, como los filtros domésticos de café o los embudos de filtración para separaciones de laboratorio,
hasta grandes sistemas complejos de elevada automatización como los empleados en las
industrias petroquímicas y de refino para la recuperación de catalizadores de alto valor, o los sistemas de
tratamiento de agua potable destinada al suministro urbano.

Clasificación[editar]
El patrón de clasificación de los procesos de filtración es diverso, y según obras de referencia,2 se puede
realizar en función de los siguientes criterios:

 El mecanismo de filtración.
 La naturaleza de la mezcla.
 La meta del proceso.
 El ciclo operacional.
 La fuerza impulsora.
En general, estas categorías no se excluyen mutuamente y los procesos de filtración suelen clasificarse
principalmente de acuerdo al mecanismo, a la fuerza, al ciclo y a continuación según los demás factores
adicionales.

Teoría de la filtración[editar]
Aunque la teoría de la filtración no se emplea en exclusiva para el diseño de filtros en aplicaciones concretas,
es frecuentemente empleada para la interpretación de resultados a escala de laboratorio, la optimización de
aplicaciones o la predicción de cambios en las condiciones de trabajo. Su principal limitación reside en el hecho
de que las características de la mezcla a tratar de partículas sólidas y fluido, a veces llamada lechada, por su
complejidad e interacción pueden ser muy variables en los diferentes casos reales.
El principio teórico de la filtración se fundamenta en la cuantificación de la relación básica de velocidad un fluido
o caudal:

donde la fuerza impulsora (F) que puede ser la fuerza de gravedad, el empuje de una bomba de presión o de
succión, o la fuerza centrífuga, mientras que la resistencia (R) es la suma de la ofrecida por el medio filtrante y
la torta de sólido formada sobre el mismo.
La velocidad del fluido se ve condicionada por el hecho de que tiene que atravesar un medio irregular
constituido por los canales pequeños formados en los intersticios de la torta y el medio filtrante (percolación), de
manera que se puede aplicar la fórmula obtenida fluidodinámica de la ley de Hagen-Poiseuille:

donde la velocidad diferencial o instantánea, es decir, el volumen (V) filtrado por tiempo (θ) y por unidad de
superficie (A), se relaciona con la fuerza impulsora o caída total de presión (P) sobre el producto de
la viscosidad del filtrado (μ) por la suma de la resistencia de la torta y la del medio de filtración (r). La resistencia
de la torta se expresa por la relación entre el peso (W) y el área en función de una constante (α) promedio
característica de cada torta.3
Por su parte, si se considera la aproximación de que la torta es incompresible o compactada de manera
uniforme, la masa de la torta filtrante (W) se relaciona con el volumen de filtrado (V) mediante un sencillo
balance de materia:

donde la masa de sólidos por unidad de volumen filtrado (ω) es función de la densidad del filtrado (ρ), la
fracción de sólidos en la corriente de aporte o concentración (c) y la relación de masas entre la torta húmeda y
la seca.
La constante de resistencia específica de la torta (α) se relaciona con la presión por la fórmula:

donde α' es otra constante que depende del tamaño de las partículas que conforman la torta y s, una constante
de compresibilidad que varia de 0, para tortas incompresibles como diatomeas y arena fina, a 1, para las muy
compresibles.

donde K, K'p y C son constantes para las condiciones dadas.


En los experimentos de filtración a volumen constante seemplean bombas de desplazamiento positivo para
medir la diferencia de presión inicial y final a la que debe restarse la presión diferencial del medio filtrante, de
manera que la ecuación de filtración deviene:

donde P1 es la caída del medio filtrante:

ecuaciones que permiten llegar a la siguiente expresión simplificada para la velocidad de filtración:

siendo Kr y C', constantes características para las condiciones dadasEn el caso general de filtración a presión
y velocidad variables la solución matemática a la ecuación general deviene compleja, Tiller ha propuesto un
modelo de integración satisfactorio a condición de conocer la curva característica de la bomba.
Limitaciones y conclusiones del modelo [editar]
Aparte de la premisa previa por la que el modelo de la ecuación general de filtración solo es aplicable en el caso
de fluidos líquidos a los que se pueda aplicar la ley de Hagen-Poiseuille, los resultados experimentales han
demostrado que el modelo solo es aplicable en el caso de medios filtrantes que forman torta, sin que pueda
emplearse para la modelización de aquellos casos de filtración donde no se forma torta como en el caso de las
aplicaciones de fluidos de baja concentración de sólidos y con medios filtrantes muy porosos, donde las
partículas son retenidas en el interior de los canales.13
Sin embargo, la ecuación de filtración ha permitido entender la relación entre las variables más importantes en
la mayoría de los casos prácticos de manera que en aquellos casos donde la torta formada es rígida, como las
formadas por partículas granulares grandes, la constante s se considera nula y se concluye con:

Es decir, la velocidad de filtración esdirectamente proporcional a la presión aplicada y al área, mientras que es
inversamente proporcional a la viscosidad de la corriente de fluido, la cantidad de torta formada y al tamaño de
las partículas que la forman.
En cambio, cuando la torta es muy compresible como en los casos en los que el sólido es muy blando o
deformable, la resolución de la ecuación lleva a la conclusión de que la velocidad de filtrado es independiente
de la presión aplicada y únicamente proporcional al área de filtración grande:

Criterios de selección de equipos de filtración[editar]


La selección de un equipo de filtración en general requiere un estudio de las especificaciones y objetivos del
proceso junto con una evaluación de la capacidad y características del equipo de filtración en las que las
consideraciones sobre el medio filtrante son importantes.
Los factores a considerar relativos del proceso que suelen citarse son:3

características fluidomecánicas y fisicoquímicas de la corriente de fluido a tratar o lechada

capacidad de producción

condiciones del proceso

parámetros de funcionamiento

materiales de construcción
Por su parte, los criterios del equipo de filtración a estudiar suelen ser:

tipo de ciclo: continuo o por lotes

fuerza de impulsión

caudales admisibles

calidad de la separación

fiabilidad y mantenimiento

materiales de construcción y dimensiones

coste
En la estimación de costes, con frecuencia se consideran:

coste de adquisición del equipo


costes de instalación y puesta en marcha incluyendo acondicionamiento del fluido o tratamientos previos
requeridos

costes de operación: mano de obra, electricidad, consumo de fluidos auxiliares

coste de mantenimiento: mano de obra de sustitución de medios filtrantes consumibles, piezas de recambio,
tiempos de parada

vida del equipo

coste del medio filtrante consumible


Habitualmente, las características del fluido a tratar tales como caudal y presión, contenido de sólidos y
naturaleza, en especial granulométrica, propiedades químicas y temperatura son determinantes en la selección
de un filtro de torta o un filtro de clarificación, frecuentemente de cartuchos.
La complejidad de factores a considerar y la contradicción que pueden causar algunos de ellos, han llevado a
autores como Tiller18 o Purchas19 a proponer tablas de ayuda a la decisión en base al parámetro fundamental
de la velocidad de formación de la torta y el resultado de pruebas de campo adicionales sencillas.
En cuanto al régimen de funcionamiento, en general, los filtros continuos son recomendados en aplicaciones de
procesos en régimen permanente, aunque pueden resultar más convenientes los intermitentes en aquellos
casos que requieran flexibilidad o una presión más elevada. El material a utilizar en el diseño de un filtro puede
varias desde un simple recipiente de plástico hasta lo más tecnológico, lo importante es poder apreciar la
manera en que se da este fenómeno sorprendente.

Se denomina filtración al proceso de separación de partículas sólidas de un líquido utilizando un material poroso
llamado filtro. La técnica consiste en verter la mezcla sólido-líquido que se quiere tratar sobre un filtro que
permita el paso del líquido pero que retenga las partículas sólidas.

El líquido que atraviesa el filtro se denomina filtrado.

El filtro, en el laboratorio suele ser papel poroso, pero puede ser de otros materiales que permitan el paso de
líquidos. En cualquier caso es necesario seleccionar la porosidad del filtro según el diámetro de las partículas que
se quieren separar..

Según la fuerza impulsora que ayuda a que el líquido pase a través del filtro, la filtración puede clasificarse en:

Concepto de filtración
Se denomina filtración a la acción de pasar un líquido, accidental o voluntariamente a través de un filtro, o pasar
un líquido a través de un sólido. Así cuando tenemos lo que comúnmente llamamos gotera, ocurre que el agua se
ha filtrado accidentalmente por algún agujerito o rajadura de nuestro techo.

En los casos de filtraciones voluntarias se realiza en general como método de separación de los sólidos de los
líquidos, en sistemas de tipo heterogéneo, como ocurre cando filtramos café. También filtramos cuando colamos
el arroz o los fideos luego de cocinarlos, para retirarles el agua de la cocción.

El sólido al encontrar el filtro no se disuelve, quedando retenido, y pasando solamente el líquido. El filtro puede
ser de papel, en el caso del café, o coladores de plástico, acero o enlozados en el arroz o fideos. Para otras
filtraciones que lo permitan, puede usarse algodón, lana de vidrio o arena.
Para potabilizar el agua se la hace pasar por un filtro de arena, u otra superficie porosa que retenga sus partículas
sólidas de impurezas.
Los tipos de filtración pueden ser, de acuerdo al filtro usado, mecánicos (como los mencionados antes)
biológicos (por ejemplo bacterias que en el agua consumen amoníaco) o químicos (como el carbón activado).

Cuando la luz logra penetrar en un lugar oscuro por pequeños orificios o aberturas se dice que la luz se ha
filtrado por allí.

Se aplica por extensión a los casos en que el dinero u otros bienes, desaparecen en pequeñas cuotas,
misteriosamente, o también a los supuestos de ciertas informaciones secretas o confidenciales, que comienzan a
conocerse en ciertos ámbitos.

Concepto de cristalización
La cristalización es un proceso por el cual ciertas sustancias adoptan la forma cristalina; y se utiliza en las
mezclas homogéneas conformadas por un sólido (soluto) disuelto en agua (solvente) para separar
la sustancia sólida, eliminando la líquida que no interesa recuperar, por evaporación, usándose frecuentemente en
la purificación de sólidos.
Se utiliza para ello un cristalizador, que es un recipiente de poca altura, de vidrio y de amplia boca, donde se
coloca la mezcla y se procede a calentarla. Al evaporarse el líquido, por el aumento de la energía cinética de sus
moléculas, el sólido precipita (cae) y queda en el cristalizador, con forma cristalina, o sea, constituyéndose un
sólido homogéneo, de moléculas estáticas, delimitado por caras planas, como ocurre para producir sal o azúcar.

Se usa también el término cristalización para referirse a las ideas, proyectos o sentimientos que toman forma y se
concretan. Por ejemplo: “Su amor cristalizó en una familia”. Además, se aplica a situaciones que ya no admiten
variantes. Por ejemplo, “la discusión sobre el divorcio, se cristalizó en las leyes que lo regulan”. Se dice que
la actividad política como un fluir o accionar, se cristaliza en el Estado como institución.
En los test para medir el coeficiente intelectual se toman en cuenta la inteligencia cristalizada y la fluida; siendo
la primera, la que se basa en conocimientos y habilidades ya adquiridas (que se cristalizaron pues ya están
incorporados a la mente) y la segunda, en procesos que originan nuevos medios de solución de problemas
novedosos, y el individuo debe relacionar los conceptos cristalizados que posee, para adaptarlos a las nuevas
situaciones.
Lee todo en: Concepto de cristalización - Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/ciencias-
naturales/cristalizacion#ixzz4PYD1PsXk

Concepto de destilación
La destilación consiste en separar por obra del calor una sustancia volátil de otras más fijas. Luego de calentarla
se enfría el vapor, para reducirlo otra vez al estado líquido. Esto se conoce como destilación simple, donde la
solución está integrada por una o más sustancias sólidas disueltas en un líquido. Ejemplo, sal disuelta en agua.
Se utiliza un aparato denominado alambique, compuesto de un balón de destilación, donde se coloca la solución.
Luego se calienta hasta que hierve. El vapor sube por el cuello del balón, y allí se encuentra con el refrigerante.
El tubo central, está rodeado externamente por una zona donde circula agua fría en dirección contraria a los
vapores. Éstos son enfriados por el agua y se condensan pasando al estado líquido, obteniéndose agua pura
destilada. Las sales quedan en el balón pues no se evaporan.

Si la solución está integrada por dos líquidos, y el punto de ebullición de los líquidos que forman la solución, es
diferente, se utiliza el método de destilación fraccionada, con una columna de fraccionamiento, que consta de
diferentes platos, pues ambos líquidos se evaporarán, produciéndose un intercambio de masa, pues los líquidos
con inferior punto de ebullición pasan al estado de vapor, y los vapores que corresponden a las sustancias con
superior punto de ebullición transitan hacia al estado líquido, permitiendo recoger los diferentes productos de
la condensación a sus temperaturas respectivas de licuación. Este método se usa para separar los compuestos
del petróleo o fabricar whisky.
La destilación a baja presión o en vacío se usa para las sustancias que hierven a la presión atmosférica

Lee todo en: Concepto de destilación - Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/ciencias-


naturales/destilacion#ixzz4PYDGlhf1

filtracion
La filtración es un método de separacion de mezclas en la cual se separan los sólidos de los líquidos utilizando
paredes o capas porosas, cuyos poros dejan pasar el líquido y dejan pasar el líquido y retienen los sólidos.
Como material filtrante pueden utilizarse el papel poroso, tejidos de tela, arena fina en capa espesa, el carbón de
madera en polvo. Por ejemplo, el colado del café es un proceso de filtración

o
 Sistemas de filtración

Navegación por las exhibiciones


1.
2. 1
3. 2
4. Página actual3
5. 4
6. 5
7. 6
8. 7
9. 8
10.
Tecnologías

 Filtración convencional
 Filtración directa
 Filtración con tierra diatomácea
 Filtración lenta con arena
 Filtración con bolsa o cartucho
 Filtración de cerámica
 Filtración biológica con arena

Buscar

Sistemas de filtración
Los sistemas de filtración tratan el agua pasándola a través de lechos de materiales granulares (p.ej., arena) que retiran
y retienen los contaminantes. Los sistemas de filtrado convencionales, directos, lentos de arena y de tierra
diatomácea hacen todos un buen trabajo al eliminar la mayoría de protozoos, bacterias y virus (si se usa la
coagulación). Usualmente, los filtros de bolsa y cartuchono eliminan los virus y muy pocas bacterias.
La filtración convencional es una operación de varias etapas. Primero, se agrega un coagulante químico como sales de
hierro o de aluminio al agua fuente. Después, se agita la mezcla para inducir la unión de las partículas pequeñas en
suspensión para formar grumos más grandes o “flóculos” más fáciles de retirar. Estas masas coaguladas, o “flóculos”, se
dejan asentar fuera del agua, para que se lleven consigo muchos contaminantes. Al terminar estos procesos, el agua se
pasa a través de filtros de manera que las partículas restantes se adhieran por sí mismas al material de filtro.

La filtración directa es similar a la filtración convencional, excepto que después de agregar el coagulante, y después de
agitar la mezcla, no hay una fase separada para la sedimentación. En vez de ello, las partículas en suspensión son
desestabilizadas por el coagulante y así se adhieren con mayor facilidad al material de filtro cuando el agua se filtra
posteriormente.

Los sistemas de filtración lenta en arena no tienen fase de coagulación y, usualmente, tampoco tienen un paso
de sedimentación. Se induce el paso lento y descendente del agua a través de un lecho de arena de dos a cuatro pies (0,6
a 1,2 metros) de profundidad. Una capa biológicamente activa se forma a lo largo de la superficie superior del lecho de
arena, atrapando así partículas pequeñas y degradando algunos contaminantes orgánicos.

La filtración biológica en arena (Biosand) es un sistema de filtración en el punto de uso análogo a la filtración lenta en
arena, pero su eficacia está mucho menos establecida que ésta última.

La filtración con tierra diatomácea usa como material de filtro las conchas fosilizadas de diminutos organismos marinos a
través de los cuales se hace pasar el agua sin tratamiento. La tierra filtra físicamente los contaminantes particulados del
agua.

Los filtros de bolsa y cartucho son sistemas sencillos y fáciles de usar que utilizan una bolsa tejida o un cartucho de
filamento enrollado o un filtro fruncido para filtrar físicamente los microbios y sedimento del agua fuente.

Los filtros de cerámica se utilizan principalmente en aplicaciones de punto de uso. En los países en vías de desarrollo,
éstos se fabrican localmente, algunas veces en microempresas autofinanciadas.

La mayoría de los sistemas de filtración usan el “retrolavado” para limpiar el sistema. Esto produce aguas de desecho que
se deben manejar adecuadamente.

https://www.koshland-science-museum.org/water/html/es/Treatment/Filtration-Systems.html

Tipos de Filtración

Filtración

Un acuario es un trozo de río, de lago o de mar dentro de nuestros hogares, es un pequeño


ecosistema cerrado que esta compuesto tanto por peces como por plantas conviviendo en un
delicado equilibro. Actividad metabólica genera una serie de materiales de desecho que en un
sistema sin conexión con el exterior como es un acuario deben de ser tratados para evitar la
contaminación de las aguas.
Para ello se utilizan los sistemas de filtración. Existen gran variedad de filtros que cumplen la
función de purificar el agua. Los filtros se dividen ya sea por su función, su ubicación y forma
que poseen. Por la función que realizan se pueden dividir en tres categorías, filtros mecánicos,
filtros biológicos y filtros químicos. Por la ubicación se dividen en internos y externos
realizando cualquiera de las funciones anteriores.

Sistemas de Filtración mecánica

Pasan el agua a través de diferentes materiales con el fin de retener las partículas en suspensión
del agua. Necesitan un mantenimiento constante de limpieza (al menos una vez por semana)
para evitar que se depositen detritus de materia que al descomponerse provocarían compuestos
tóxicos para los peces (nitritos). Material que utiliza es lana o "Perlón" es ligero, es atoxica,
podemos utilizar también esponjas sintéticas.

Sistemas de Filtración química

Su principal función es la eliminación de compuestos químicos que con la filtración mecánica


no serian posibles. Los compuestos se derivan de la actividad metabólica como los nitratos o
fosfatos o medicamentos. Materiales filtrantes que se utilizan en esta filtración son:

1. Carbón activado: Material absorbente que a través de un complejo proceso


físicoquímico retiene moléculas de determinados compuestos.
2. Resinas sintéticas: Absorben una serie de compuestos determinados existiendo
resinas específicas para eliminar nitratos o fosfatos.
3. Turba: Sirve para disminuir la dureza del agua y rebajar el pH. coloreando el agua
de un color amarillento sirve para tener una comunidad de peces de tipo amazónico
(como los peces disco).

Sistemas de Filtración biológica

Se basa en la acción de determinadas especias de bacterias (Nitrosomonas o Nitrobacter)


capaces de descomponer los desechos y convirtiéndolos en otros menos contaminantes para los
animales del acuario. El proceso biológico de los peces, excretan amoniaco, que lo convierten en
nitritos nocivos para los peces, existen bacterias que convierten los nitritos en nitratos (abono
para las plantas) esta labor de transformación debe contar en donde alojarse las bacterias, en su
sustrato donde la corriente de agua suministre materiales en suspensión a tratar y aportar
oxígeno necesario para la transformación. Los más utilizados son:

1. Cerámica porosa: Son pequeños tubos huecos de gran porosidad que ofrecen una
gran superficie para el asentamiento de las bacterias. Este material esta sometido a
un tratamiento especial que permite una gran superficie donde se puedan ubicar las
bacterias.
2. Arena de coral: Utilizada actualmente en acuarios marinos para los sistemas de
filtración de placa, tiene la ventaja que sirve para estabilizar el pH en valores
alcalinos.
3. Resina expandida: Material sintético concebido especialmente para su uso en
acuarios, tiene la forma exterior de la grava pero con innumerables poros que la
convierten en un material sumamente aconsejable para los filtros exteriores.
4. Biobolas: Son esferas de plástico para llevar al máximo la relación superficie-
volumen. Huecas y llevan entrecruzadas en su interior una serie de laminillas
colocadas de forma que el agua sea desviada en todas direcciones en su interior.
Son utilizadas principalmente en los sistemas de filtración seco-húmeda o de
percolación.
5. Grava y arena de cuarzo: Se puede conseguir en diferentes granulometrías y ofrece
un buen sustrato para el crecimiento de las bacterias, es utilizada como base de la
decoración de acuarios de agua dulce y para el sistema de filtración de placa.

Sistemas de Filtración interna

Se entiende por sistema de filtración interna toda aquella que se realiza dentro del acuario que
puede ser tanto mecánica como biológica. Existen varios tipos de filtración que a continuación
se detallan.

Cartucho: Son filtros en los cuales básicamente se realiza una filtración mecánica, compuestos
por una bomba llamada cabeza impulsora unida a un cartucho de plástico, que suele ir un
aesponja circular con un orificio en círculo que hace de canal de aspiración por el que sube el
agua hacia la bomba una vez que a pasado por la esponja. Se necesita limpiarlo periódicamente.

Placa: Es el filtro más utilizado hasta la fecha para la filtración biológica y uno de los más
económicos, principalmente se usa en acuarios de agua dulce aunque se puede usar también en
acuarios de agua salada. Funciona sobre la base del acuario se coloca una rejilla especial
cubriendo la totalidad de la base. En los laterales (y en el centro dependiendo del tamaño del
acuario) se colocan unos tubos verticales llamados "chimeneas", estos tubos hacen la función de
impulsar o absorber el agua para que pase por las rejillas.

Sistemas de Filtración externa

Se entienden por sistemas de filtración externa todos los filtros cuya ubicación esta colocada
fuera de la urna del acuario. Al igual que los sistemas de filtración interna pueden ejercer según
sus especificaciones funciones de filtración mecánica, química o biológica.

Sistemas de filtración total: Son muy eficaces en la calidad del agua y se conocen como cubetas
por su forma, tienen las tres formas de filtración, filtración mecánica mediante el paso del agua a
traves de materiales tipo (perlón o esponjas), filtración química a través de carbón activo y por
último filtración biológica a través de un sistema de percolación para lo que suelen usar
biobolas.

Filtro de bombona: Es el filtro externo mas conocido. Es depósito herméticamente cerrado


donde se colocan las sustancias filtrantes, puede utilizarse para realizar filtración biológica,
química o mecánica, aunque esta más recomendado para estas dos últimas ya que la escasez de
oxigeno dificulta la actividad biológica. No obstante con la colocación de los sustratos
adecuados puede desarrollar estas funciones.En la parte superior tiene una bomba impulsora
encargada de devolver el agua al acuario y dos tomas una de entrada de agua y otra de salida por
donde fluye el agua depurada. La altura donde se colocara el filtro con respecto al nivel del agua
del acuario es importante ya que cuanto mas alta sea esta altura mas potencia necesitaremos en
la bomba impulsora para que no deje de funcionar.

http://chemilio.mx.tripod.com/filtro.htm

Aditamentos y Mantenimiento

Aditamentos extras

Se ha hablado de la colocación del acuario, tipo y filtración que es parte esencial de la


instalación del acuario, para aficionados tal vez no sea importante tener algunos aditamentos
extras, por que en su hogar simplemente tengan un acuario esférico y esten cuidando de algún
pez que no requiera más que cambiar el agua cada dos días, sin embargo recomiendo a los
aficionados adquirir más equipo y acondicionar un acuario a ciertas necesidades de especies que
requieran de un mejor cuidado y un período prolongado de vida en nuestro hogar, el desafío
convierte al aficionado en un especialista y que al paso del tiempo obtenga resultados muy
grtificantes y sea de la acuariofilia una pasión y no simplemente un pasatiempo. Ahora
mencionaremos algunos aditamentos extras.

1. Bombas aeradoras: Que son usadas en los filtros de placas y con las piedras aeradoras que
le dan un aspecto diferente a los acuarios, por el efecto de las búrbujas dentro del acuario.
2. Redes: Para retirar las hojas desprendidas de las plantas y también los pequeñas crís para
evitar que los peces grandes se los coman, retirar peces muertos y cuando hacemos un
lavado completo del acuario retirar a los habitantes del mismo.
3. Lámparas flourecentes: Con la cual podrá iluminar el acuario proporcionándole a los
peces y las plantas la iluminación adecuada para encontrar la comida y mejorar su
desarrollo biológico.
4. Termómetros: Tener un mejor control de la temperatura y evitar tener cambios bruscos
que afecten a cierto tipo de peces tropicales y se enfermen.
5. Termostatos o calentadores: Existen dos tipos los fijos y los automáticos, los primeros
como su nombre lo especifica son fijos por que son de cierta cantidad de temperatura por
ejemplo hay 30 watts y no varian en la temperatura, al igual que su costo es bajo, los
automáticos son más costosos, pero vale la pena por que tienen un circuito integrado al
igual que un termómetro que regula la temperatura y la mantiene fija al haber un cambio
automáticamente el termostato realiza su función de menterner la temperatura adecuada
en el acuario. Una advertencia nunca pruebe el termostato fuera del agua para ver si
funciona bien.
6. Sifones: Son muy necesarios en acuarios que tienen dimensiones grandes y que no se
limpien con regularidad, estos aparatos sirven para succionar los desechos de los peces
que el filtro de placas absorbe abajo del sustrato, con lo que es posible realizar cambios
de agua manteniendo su calidad sin afectar en mucho las bacterias del agua vieja. Por lo
general se puede sifonear el acuario cada tres meses, es recomendable.
Estos son algunos de los aditamentos extras que harán de nuestro acuario un mejor lugar para
sus habitantes, dando un aspecto decorativo a nuestro hogar.

Mantenimiento

En el mantenimiento requiere un acuario requiere hacer ciertas actividades regularmente, el


tener sanos a los peces, su alimentación, cuidado de acuario, etc., mencionare que tan
periódicamente debe realizar estas actividades:

 Diariamente:
1. Darles comida a los peces, es conveniente poca cantidad y más veces.
2. Control de temperatura, bombas, luces, compresores, etc.
3. Si hay algún pez muerto sacarlo tan pronto como podamos.

 Quincenalmente:
1. Control de salud de las plantas. Si hay plantas muertas o trozos sueltos, sacarlo del
acuario tan pronto lo veamos.
2. Medición de los valores del agua: Ph - Dureza - Amoniacos - Nitritos. Los nitratos
en agua dulce tienen poco peligro, se eliminan a través de las plantas o bien con los
cambios de agua.

 Mensualmente:
1. Cambio parcial del agua, más o menos una cuarta parte; del agua a utilizar
comprobaremos que no tenga cloro ni que este muy fría, e incluso podemos
regularle el ph (si no esta en el valor que deseamos) antes de tirarla al acuario, no
echemos el agua de golpe sino poco a poco. Una nota: hay especies como los
Discos que prefieren cambios quincenales.
2. Limpieza de filtros. Recordemos dejar siempre algo viejo en las materias filtrantes,
por ejemplo si tenemos dos bolsas de carbón reponemos una y la otra después de
limpiarla con agua la volvemos a utilizar y la cambiaremos en la próxima limpieza.
Otra cosa a recordar es que si el ph del acuario nos baja de forma alarmante, es casi
seguro que tenemos los filtros saturados.
3. Limpieza del fondo del acuario con un limpiafondos, esta labor se puede hacer
incluso cada quince días. Lo que debemos hacer una distinción entre limpiafondos
y los sifones limpia grava, los primeros son aparatos que funcionan con el
compresor o a pilas y nos retiran la porquería que hay superficial. Los segundos
permiten limpiar la grava a la vez que cambiamos el agua del acuario, ya que la
grava es aspirada por el sifón pero no pasa de la campana que tiene al principio, al
contrario de la suciedad que es eliminada con el agua; este aparato lo utilizaremos
como mucho cada tres o cuatro meses y siempre sin pasar la totalidad de la
superficie de grava, haremos la mitad y al cambio siguiente de agua la otra
mitad.No se obsesione con la limpieza, esto muchas veces lleva a la destrucción de
toda la colonia bacteriana.

 En caso necesario:
1. Limpieza de cristales interiores y exteriores, siempre con agua sola, nunca utilice
ningún producto de limpieza aunque sea en los cristales exteriores.
2. Rellenar el agua perdida por evaporaci´n, recuerde que no es lo mismo rellenar el
agua perdida que hacer un cambio de agua. Cuando se evapora el agua los residuos
del tipo que sean se quedan en el agua (recordemos las salinas) y solo los
eliminaremos con un cambio del agua.
Filtración
21 de julio de 2011 Publicado por Ángeles Méndez
La filtración, es el proceso de separación que experimenta un sólido y un líquido. A menudo, lo que queremos
conseguir es aislar el sólido, en otras ocasiones lo que nos interesa es conseguir la disolución. En base a dicho
factor, podemos hacer mención a dos tipos diferentes de filtraciones, los cuales poseen un procedimiento e
instrumental distinto. Estas son, la filtración por gravedad, y la filtración a presión reducida o también llamada,
filtración al vacío.

Filtración por gravedad:


La filtración por gravedad se realiza utilizando un embudo de tipo cónico en el cual se introduce un papel de
filtro preparado con pliegues, de modo que al pasar el líquido de la disolución a través de el, quedará retenido
en el papel la parte sólida, pasando limpia la parte líquida.
Este tipo de filtración es de gran utilidad para casos como:
– Para la filtración de impurezas de tipo insoluble, cuando realizamos un proceso de cristalización.
– Para la filtración de un agente desecante en pleno proceso de secado.
– Para todas las filtraciones en las que se desecha el sólido, pues lo que interesa es la disolución.
Filtración a presión reducida:

La filtración a presión reducida es bastante más rápida que la filtración por gravedad. Para llevar a cabo una
filtración a presión reducida, es necesario realizar una conexión a una fuente de vacío para lo que se suele
conectar la bomba a un embudo tipo Büchner o una placa filtrante.
El embudo Büchner es un embudo fabricado en cerámica cerrado por el fondo y agujereado del miso material
con la finalidad de dejar pasar el líquido que queramos filtrar. El fondo del embudo se cubre con un papel de
filtro, donde quedará retenido el sólido.
La filtración al vacío, con embudos de este tipo se utilizan en casos como:
– filtración de cristales en procesos de cristalización.
– Filtraciones de sólidos en procesos de precipitaciones.
– Filtraciones donde nuestra intención es aislar el componente sólido, queramos descartar o no la disolución.
Para realizar una filtración de este tipo necesitamos diferentes materiales como por ejemplo, el embudo
büchner, un filtro redondo, diferentes adaptadores y mangueras, un kitasatos, donde irá colocado el embudo
anteriormente mencionado, etc.
Filtración con placa filtrante:
La superficie filtrante tiene forma de disco y es una placa de textura porosa, cuyos poros son de determinado
tamaño, de manera que impida el paso de sólidos. La filtración por este método se realiza también al vacío, a
través de un proceso similar al utilizado en la filtración con Büchner, pudiendo ser usado tanto si nos interesa el
producto sólido o la disolución, en tres casos diferentes:
– Filtración de los cristales en diferentes procesos de cristalización.
– Filtración de la parte sólida en procesos de precipitación.
– Filtración de agentes desecantes en los procesos de secado.
– Filtraciones sobre soportes sólidos.
Filtración sobre celita:
La celita es un sólido que suele ser utilizado como un soporte de filtrado. Se encuentra constituida
principalmente por sílice. Generalmente se usa para filtrar al vacío suspensiones de tipo coloidal, de texturas
gelatinosas o sólidos constituidos de partículas muy finas, por lo general de naturaleza inorgánica, que
pudiesen traspasar otros tipos de filtros, en cambio en la celita, quedan retenidos. La celita se usa solamente
para filtrar sólidos con impurezas que se quieran eliminar.
También, entre los diferentes tipos de filtraciones se encuentra la filtración bajo atmósfera inerte. Cuando
trabajamos con compuestos que son sensibles a la humedad o incluso al aire, se necesita llevar a cabo la
filtración bajo atmósfera inerte.
Con mayor frecuencia se presenta el caso de las reacciones que contienen productos que son sensibles a la
humedad y necesitan ser filtradas bajo una atmósfera que no los altere para poder eliminar el sólido. Para esto,
pueden usarse placas de filtración provistas de dos bocas esmeriladas, las cuales permiten la conexión a
matraces diferentes formando un sistema cerrado.

1.
Lee todo en: Filtración | La Guía de
Química http://quimica.laguia2000.com/general/filtracion#ixzz4PYJ6Gjee

http://www.dexwet.com/es/particulas-de-polvo/metodos-de-filtracion/

Métodos de filtración
Como filtros de aire se conocen todos aquellos que filtran el aire reteniendo partículas en suspensión tales
como gérmenes, polen, polvo o gases. Dentro de esta categoría se diferencia entre filtros para partículas
sólidas y filtros para partículas gaseosas.

a. Las partículas gaseosas se filtran por adsorción, es decir, gracias a fuerzas de gravitatorias como las que
existen entre los planetas. El carbón activado en estos filtros es capaz de filtrar partículas gaseosas del aire,
para esto se pueden utilizar diferentes tipos de carbón, dependiendo de la aplicación que se le vaya a dar.

b. Para atrapar partículas sólidas existen tradicionalmente 4 formas: el efecto colador, la inercia de la masa, el
efecto de adsorción y el de difusión. El nivel de eficiencia se ve determinado por la clase de filtro, el tamaño de
las partículas y el diseño del filtro.

1. Los filtros-colador
El efecto colador es el más común entre los filtros de aire. El principio de funcionamiento es muy sencillo: la
partícula atrapada es mayor que el espacio entre las fibras del filtro y se queda atrapada.
2. Los filtros por inercia de la masa
Este principio se aplica cuando las partículas cuando las partículas son demasiado grandes y no pueden ser
transportadas por el aire. Las partículas se dirigen a gran velocidad hacia el filtro y golpean las fibras del filtro en
lugar de ser transportadas por una corriente de aire.

3. Los filtros de difusión


Las partículas diminutas suelen tener un movimiento propio e irregular (movimiento molecular). El camino que
siguen estas partículas se puede desviar de la dirección en la que vaya el aire, por lo tanto la hay una gran
probabilidad de que estas partículas entren en contacto con las fibras del filtro.

4. Los filtros de adsorción


Este prinicipio de filtración se basa en el hecho de que las partículas se atraen entre si. En este caso, las fibras
más grandes del filtro atraen a las más pequeñas y en cuanto el filtro las atrapa, permanecen adheridas a él.

Aparte de los principios de filtración tradicionales que se utilizan en los filtros secos, de ciclón, filtros de líquidos
o de mangas, existen otras técnicas más avanzadas para limpiar el aire de las partículas de polvo y otras
sustancias nocivas como por ejemplo la limpieza electroestática del aire (filtros electroestáticos) o la filtración
húmeda (el principio de dexwet).

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es muy importante ya que explica y demuestra de forma practica las maneras mas importantes de filtración;
gracias a este empleamos 2 tipos de filtrado y nos permite hacer comparaciones sobre los factores que influyen, el tiempo que se
demora cada uno y su importancia, es por esto que la presente practica de laboratorio influye mucho en nuestra formación.
OBJETIVOS
Los objetivos principales de la presente práctica de laboratorio son:
· Conocer los procedimientos prácticos de filtración.
· Manejar los diferentes tipos de filtración de una solución.
· Establecer diferencias y similitudes entra los dos tipos de filtrados vistos en el laboratorio.
· Emplear correctamente los materiales de laboratorio usados en la presente practica.
· Diferenciar los tipos de sustancias que requieren una filtración a presión normal o una filtración al vacio.

ASPECTO TEÓRICO
Para la práctica de laboratorio necesitamos los siguientes conceptos fundamentales:
La filtración es una técnica, proceso tecnológico u operación unitaria de separación, por la cual se hace pasar una mezcla de
sólidos y fluidos, gas o líquido, a través de un medio poroso o medio filtrante que puede formar parte de un dispositivo
denominado filtro, donde se retiene de la mayor parte del o de los componentes sólidos de la mezcla.
Las aplicaciones de los procesos de filtración son muy extensas, encontrándose en muchos ámbitos de la actividad humana, tanto
en la vida doméstica como de la industria general, donde son particularmente importantes aquellos procesos industriales que
requieren de las técnicas de ingeniería química.
La filtración se ha desarrollado tradicionalmente desde un estadio de arte práctico, recibiendo una mayor atención teórica desde el
siglo XX. La clasificación de los procesos de filtración y los equipos es diversa y en general, las categorías de clasificación no se
excluyen unas de otras.
La variedad de dispositivos de filtración o filtros es tan extensa como las variedades de materiales porosos disponibles
como medios filtrantes y las condiciones particulares de cada aplicación: desde sencillos dispositivos, como los filtros domésticos
de café o los embudos de filtración para separaciones de laboratorio, hasta grandes sistemas complejos de
elevada automatización como los empleados en las industriaspetroquímicas y de refino para la recuperación de catalizadores de
alto valor, o los sistemas de tratamiento de agua potable

Leer más:

Viscosidad y temperatura
El efecto de la viscosidad es como lo indican las ecuaciones de velocidad; la velocidad de flujo de filtrado en cualquier instante es
inversamente proporcional a viscosidad de filtrado.
El efecto de la temperatura sobre la velocidad de filtración de sólidos incompresibles es evidente, sobre todo, mediante su efecto
sobre la viscosidad.
· Tamaño de partículas y concentración
El efecto del tamaño de las partículas sobre la resistencia de la torta y la tela es muy notable. Incluso los cambios pequeños en
el cambio de partículas afectan al coeficiente en la ecuación para la resistencia de la torta, y los cambios mayores afectan la
compresibilidad.
MEDIOS FILTRANTES
El medio filtrante es el elemento fundamental para la práctica de la filtración y su elección es habitualmente la consideración más
importante para garantizar el funcionamiento del proceso.
En general, entre los principales criterios de selección del material de medio filtrante se pueden destacar:
Compatibilidad y resistencia química con la mezcla
Permeabilidad al fluido y resistencia a las presiones de filtración
Capacidad en la retención de sólidos
Adaptación al equipo de filtración y mantenimiento
Relación vida útil y coste
La variedad de tipos de medios porosos utilizados como medios filtrantes es muy diversa,[15] en forma de telas y fibras tejidas,
fieltros y fibras no tejidas, sólidos porosos o perforados, membranas poliméricas o sólidos particulados, a lo que se suma la gran
variedad de materiales: fibras naturales, fibras sintéticas, materiales metálicos, materiales cerámicos y polímeros.

MÉTODOS DE FILTRACIÓN
1) FILTRACIÓN A PRESIÓN NORMAL
En la mayoría de los casos,[14] la compresibilidad de la torta de filtración se encuentra entre valores de 0,1 y 0,8 de manera que la
mayor parte del aumento de la pérdida de carga del fluido es consecuencia del medio filtrante. En general, si el aumento de
presión conlleva un aumento significativo del caudal o velocidad de filtración, es un indicio de la formación de una torta granulada.
En cambio, para las tortas espesas o muy finas, un aumento de la presión de bombeo no resulta en un aumento significativo del
caudal de filtrado. En otros casos, la torta se caracteriza por una presión crítica por encima de la cual, la velocidad de filtración
incluso disminuye. En la práctica, se prefiere operar a un velocidad constante, empezando a baja presión, aunque por
el empleo generalizado de sistemas de bombeo centrífugos, las condiciones habituales son de presión y caudal variables.

2) FILTRACIÓN AL VACÍO
La Filtración al vacio es un método físico que se utiliza para separar mezclas heterogéneas de un sólido en un solvente o mezcla
de reacción líquida. La mezcla se vierte en un embudo a través de un papel filtro, el sólido de la mezcla queda en el filtro y el
líquido es atraído hacia un recipiente colocado abajo, gracias al vacío que se le aplica a éste con una bomba de vacío. Lo que
interesa recolectar en este tipo de filtración es el sólido cristalizado que queda en el papel filtro, el líquido filtrado se desecha. El
sólido se cristaliza gracias a que el efecto de vacío que causa la bomba, enfría la solución.
MATERIALES,EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y REACTIVOS
Para la práctica de laboratorio empleamos los siguientes materiales, equipos y reactivos:
MATERIALES:
· Matraz de kitasato
· Embudo Buchner
· Papel filtro
· Vaso de precipitado
· Matraz erlenmeyer
· Embudo de vidrio (con vástago largo)
· Bagueta
EQUIPOS:
· Bomba de vacio
REACTIVOS:
· Sulfato de cobre (CuSO4.5H2O)
· Hidróxido de amonio(NH4OH)
· Cloruro de bario(BaCl)
· Acido sulfúrico(H2SO4)
INSTRUMENTOS
· Soporte universal
· Aro de soporte
· nuez

PROCEDIMIENTOEXPERIMENTAL
I. FILTRACIÓN A PRESIÓN NORMAL:
* En un vaso de precipitado colocamos 10 ml. De CuSO4.5H2O, luego le añadimos gota a gota el NH4OH hasta que precipite.
Observaciones: Notamos que se forma un precipitado gelatinoso debido a que este se pega a las paredes del vaso de
precipitado. Este precipitado es de color celeste, medio turquesa.
** Luego preparamos el soporte universal con el aro de soporte la nuez y en el embudo colocamos el papel filtro y debajo de
este le colocamos el matraz.
*** Con ayuda de la bagueta pasamos la solución del vaso de precipitado al embudo para obtener una filtración a presión
normal.
Observaciones: Podemos apreciar que la solución desciende de manera muy rápida y en el papel filtro se queda el soluto.
II. FILTRACIÓN AL VACÍO
* En un vaso de precipitado colocamos 20 ml. De BaCl, luego le añadimos gota a gota el H2SO4 hasta que precipite.
Observaciones: Notamos que se forma un precipitado solido ya que es medio arenoso. El precipitado que se forma en este
proceso es de color blanco.
** Luego preparamos la bomba de vacio con la manguera conectada al matraz de kitasato puesto con el embudo Buchner y
sobre este el papel filtro.
*** Con ayuda de la bagueta pasamos la solución del vaso de precipitado al embudo Buchner para obtener un filtrado al vacio.
Observaciones: Notamos que de una manera mucho mas rápida el encender la bomba de vacio ejerce una fuerza con la cual
extrae el liquido separándola del soluto.

CÁLCULOS YRESULTADOS
Se emplearon las siguientes ecuaciones estequiometricas:
· Ahí se puede ver que se coloca sulfato de cobre + hidróxido de amonio y podemos ver que se forma hidróxido de cobre II
y sulfato de amonio.

· Y en esta reacción se puede ver que se mezcla cloruro de bario + acido sulfúrico y se forma sulfato de bario + acido
clorhídrico.

CONCLUSIONES
Del presente trabajo se ha podido concluir lo siguiente:
· Es muy importante mantener mucho cuidado al manipular la bomba de vacio ya que esta emplea mucha fuerza.
· La gran importancia del papel filtra para cada procedimiento de filtración en el laboratorio.
· Se ha concluido también que los procesos de filtración son elementales para separar o reconocer el soluto de una
solución.
· Diferenciar los tipos de precipitados que se forman en una solución mediante el procedimiento de filtrado.
· Que se puede indicar el tipo de filtración para cada precipitado formado.

RECOMENDACIONES
En la presente práctica de laboratorio se recomienda:
· Usar guantes; debido a que se trabaja con acido sulfúrico y este ácido es muy corrosivo que al entrar en contacto con
la piel la puede dañar.
· Usar guardapolvo; ya que este nos cubre y protege de cualquier compuesto químico, sea corrosivo, toxico o volátil.
· Usar mascarilla; debido que al trabajar con ácidos emanan gases que pueden ser perjudiciales al organismo.
· Lavar bien los materiales; ya que pueden tener residuos de otros compuestos y acelerar o retardar la formación del
precipitado.
· Limpiar y mantener un control estricto de la cantidad de soluciones que se van a mezclar; debido a que una mayor o menor
cantidad de solución puede ocasionar problemas.
· No colocar con cuidado cada tipo de compuestos y en cantidades medidas.
· Realizar la ecuación química de la reacción química de cada compuesto mezclado.
· Tener mucho cuidado al emplear la bomba de vacio.
· Usar con mucho cuidado el papel filtro; ya que es muy frágil y se puede romper.

BIBLIOGRAFÍA
Para la realización de esta práctica de laboratorio se emplearon las siguientes páginas y libros:
ü google.com
ü http://www. monografias.com
ü http://www.wikipedia.com
ü http://www.rincondelvago.com
ü Libro del centro preuniversitario de la UNALM - química
ü Libro de química experimental.
ü Libro del centro preuniversitario de la UNMSM

CUESTIONARIO
1. ¿Qué características presenta el papel filtro?
Rpta.- El papel de filtro es un papel que se corta en forma redondeada y se introduce en un embudo, con el fin de ser filtro para
las impurezas insolubles y permitir el paso a la solución a través de sus poros.
El "papel filtro" se usa principalmente en laboratorios analíticos para filtrar soluciones homogéneas. Normalmente esta constituido
por derivados de celulosa y permite el manejo de soluciones con pH entre 0 y 12 y temperaturas de hasta 120°C.
• Los papeles de filtro para análisis cualitativo son utilizados para la identificación de sustancias, así como para la preparación de
muestras en multitud de análisis químicos.
• Los papeles de filtro para análisis cualitativo corriente están fabricados con linters de algodón y otras fibras vegetales de elevada
pureza. Su velocidad de filtración es rápida o muy rápida, especialmente útiles en filtraciones de precipitados gruesos o en
aquellas que no ofrezcan excesiva dificultad.
• Gramaje: 80 g/m2.
2. ¿En que consiste la centrifugación, clases de centrifuga?
Rpta.- El objetivo de la centrifugación preparativa es aislar partículas específicas.
Existen 2 grandes tipos de centrífugas:
1) Centrífuga De Sedimentación:Esta contiene un cilindro o un cono de pared sólida que gira alrededor de un eje horizontal o
vertical. Por fuerza centrífuga, una capa anular de líquido de espesor fijo se sostiene contra la pared. A causa de que esta fuerza
es bastante grande comparada con la de la gravedad, la superficie del líquido se encuentra esencialmente paralela al eje de
rotación, independientemente de la orientación de la unidad. Las fases densas "se hunden" hacia fuera y las fases menos densas
se levantan hacia dentro. Las partículas pesadas se acumulan sobre la pared y deben retirarse continua y periódicamente.
2) Centrífugas De Filtro: Estas operan como el tambor de rotación de una lavadora doméstica. La pared de la canasta está
perforada y cubierta con un medio filtrante, como una tela o una rejilla fina, el líquido pasa a través de la pared impelido por la
fuerza centrífuga dejando una torta de sólidos sobre el medio filtrante. La rapidez de filtración se incrementa con esta fuerza y con
la permeabilidad de la torta sólida. Algunos sólidos compresibles no se filtran bien en una centrífuga a causa de la deformación
que sufren las partículas por la acción de la fuerza centrífuga, por lo que la permeabilidad de la torta se ve reducida
considerablemente. La cantidad de líquido que se adhiere a los sólidos después que éstos se han centrifugado depende también
de la fuerza centrífuga aplicada; en general, el líquido retenido es considerablemente menor que el que queda en la torta que
producen otros tipos de filtros.
Clasificación
Dependiendo del mecanismo utilizado para realizar su trabajo, las centrífugas se clasifican en:
1) Centrífugas Hidraulicas: Para este tipo de centrífuga es necesario un litro de agua por segundo para un H.P. Cuando la
presión se aplica con una
bomba centrífuga, ésta tiene generalmente, un rendimiento propio de 0.65 a 0.80. Las bombas bien construidas, llegan fácilmente
a 0.75.
2) Centrífugas De Banda: Este tipo de centrífugas se reúne en baterías movidas por un eje longitudinal común que, a su vez, es
mandado por un motor. Los ejes de las centrífugas son verticales y por lo tanto, la transmisión necesita poleas locas para el
regreso de la banda. El eje longitudinal gira comúnmente a una velocidad de aproximadamente un tercio de la de las máquinas.
El cálculo de las centrífugas de banda, se hace a partir del par y de la aceleración angular, pudiendo considerarse ésta como
constante durante el período de arranque.
3) Centrífugas De Mando Eléctrico: Estas máquinas se manejan con un motor eléctrico vertical, cuyo eje es continuación del eje
de la centrífuga. El mando de la máquina se efectúa por medio de un embrague de fricción consistente en dos zapatas de material
flexible provistas de dos balatas de fricción y convenientemente cargado. Las zapatas están fijas al eje del motor y giran dentro de
un tambor que a su vez está fijo al eje de la centrífuga, resbalan al principio, arrastrando la centrífuga que gira más y más
rápidamente y al fin de determinado tiempo las zapatas se adhieren completamente. La rapidez de aceleración puede modificarse
considerablemente, modificando el peso de carga de las zapatas o cambiando el grueso de la banda flexible de que están hechas.
4) Centrífugas Tipo Canasta: Estas centrífugas son llamadas a menudo "centrífugas filtro o clarificadores". Tienen una pared
perforada y un rotor tubular cilíndrico. En la mayoría de los casos para pared externa la centrífuga consiste en una fina malla
metálica o una serie de mallas soportadas por una pesada malla gruesa, la cual a su vez es soportada por un plato.
El líquido pasa a través de la malla, y las partículas muy largas se depositan en esta. Estas centrífugas son empleadas en
la manufactura de caña de azúcar, en el secado de ropa en lavadoras caseras y en el lavado y secado de diferentes tipos de
cristales y materiales fibrosos.
5) Centrífugas tipo vacuum: En estas centrífugas, el rotor gira en aire o algún otro gas a presión atmosférica. La fricción gaseosa
en el rotor giratorio aumenta a un promedio relativamente alto, tal así que la energía requerida por el motor aumenta también. Esto
da como resultado que la temperatura del rotor aumenta drásticamente, algunas veces excediendo el punto de ebullición del agua.
Estas centrífugas pueden ser usadas para la determinación de pesos moleculares de prácticamente todas las sustancias en
solución. En centrífugas modernas, los conductores de aire han sido reemplazados por conductores con motores eléctricos más
eficientes. Las centrífugas tipo vacuum son utilizadas para purificar muchos materiales biológicos que no pueden ser fácilmente
separados por otros métodos.
3. Hacer esquema de la estufa y sus partes

4. Hacer esquema del horno mufla y sus partes


Los hornos se construyen con modernos materiales aislantes, capaces de soportar
hasta 2000 ºC, que les permiten alcanzar altas temperaturas en un corto espacio de
tiempo, con la correspondiente economía energética y de tiempo.
Estos materiales también son muy livianos y permiten la construcción de hornos muy
ligeros y de dimensiones exteriores muy reducidas.
Características:
- Insolación de ladrillo refractario de alta resistencia. Duro, resistente a la abrasión, diseñado para aguantar cargas pesadas.
- Caja de acero resistente aguanta las demandas más exigentes.
- La puerta esta llena con cemento refractario para un uso de larga vida.
- Para mayor seguridad la puerta es de contrapeso y se abre hacia arriba, el lado caliente esta alejado del lado por donde se
opera.
- Los elementos de calentamiento que están encajados en cemento refractario especial, tienen una larga duración, están
protegidos contra materiales dañinos y vibraciones mecánicas.
- Los elementos de calentamiento están ubicados en los cuatro lados de la cámara para transferencia máxima de calor
y uniformidad en la cámara
- Tienen una placa de cerámica para proteger la parte inferior del elemento de calentamiento.
- Las conexiones eléctricas están hechas con conectores de conducto.
Funciones:
- Combustión total de orgánicos
- Calentar herramientas tratadas y amarras
- Calentar vidrio tratado
5. Hacer esquema del desecador y sus partes
Es un aparato que absorbe la humedad cuando se realiza una reacción
6. Mencione las clases de agentes desecantes
Importancia del secado
La importancia de esta técnica deriva del hecho por el cual pequeñas cantidades de humedad inhiben la cristalización de muchas
sustancias. Además, muchos líquidos, cuando destilan en presencia de agua, reaccionan con ésta (se hidrolizan) o destilan con el
agua (se arrastran) a temperaturas bastantes distantes de sus puntos de ebullición. Por estas razones, el paso final, antes de la
recristalización de un sólido o de la destilación de un líquido, es la eliminación del agua que lleva consigo mediante algún proceso
de secado.
Características de un buen desecante
Un buen desecante químico debe reunir las siguientes condiciones:
1) No reaccionar con la sustancia a secar.
2) Tener una gran eficacia o poder desecante, esto es, eliminar el agua completamente o casi completamente
3) Tener una gran capacidad de desecación, es decir, eliminar una gran cantidad de agua por unidad de peso de desecante
4) Secar rápidamente.
5) Ser fácilmente separable de la sustancia una vez seca.
Agentes de secado
Los agentes de secado pueden clasificarse en dos grupos:
A) Los que reaccionan químicamente con el agua en un proceso no reversible dando origen a un nuevo compuesto.
El anhídrido fosfórico (P2O5) elimina el agua con mucha eficacia y muy rápidamente. Es caro. Solamente se emplea cuando se
necesita un alto grado de desecación y sólo después de un secado preliminar con un agente menos caro y eficaz. Se emplea para
secar hidrocarburos y sus derivados halogenados sencillos, éteres y nitrilos, pero nunca para alcoholes, cetonas, aminas y ácidos.
El sodio metálico (Na) es un agente muy eficaz, especialmente cuando se utiliza en forma de un hilo muy fino, pero se puede
utilizar solamente para secar éteres, alcanos e hidrocarburos aromáticos. Su utilización debe siempre ir precedida por un secado
previo con cloruro cálcico, sulfato magnésico o anhídrido fosfórico.
El hidruro de calcio (CaH2) es un desecante poderoso y de gran capacidad de desecación. Su eficacia aumenta enormemente al
elevar la temperatura. El hidruro cálcico se recomienda para eliminar trazas de humedad de gases y de éteres y aminas terciarias.
El óxido cálcico se utiliza corrientemente para el secado de alcoholes de peso molecular bajo.
B) Los que se combinan reversiblemente con el agua bien por adsorción o por formación de un hidrato:
El cloruro cálcico anhidro (CaCl2) se utiliza mucho por ser de gran capacidad y relativamente barato. Sin embargo, es bastante
lento y moderadamente eficaz. Es particularmente adecuado para secados preliminares, pero se recomienda solamente para
hidrocarburos y sus derivados halogenados y para éteres. Es generalmente inadecuado para compuestos ácidos, tales como
ácidos carboxílicos y fenoles, porque con frecuencia contiene algo de cal, y para alcoholes, cetonas, aminas, aminoácidos, amidas
y algunos aldehídos y esteres por la formación de complejos.
El sulfato sódico (NaSO4) es barato y presenta una gran capacidad, sin embargo, es lento y, debido a su baja eficacia, es casi
siempre inservible para disolventes tales como el benceno, tolueno y cloroformo, en los que el agua se disuelve muy poco. Es
recomendable como agente de secado preliminar para la eliminación de cantidades grandes de agua, especialmente en las
soluciones etéreas.
El sulfato magnésico anhidro (MgSO4) es un desecante excelente para todos los fines. Presenta gran capacidad y eficacia y es
barato y bastante rápido.
El sulfato calcio anhidro (CaSO4) (Drierita) es muy rápido y eficaz, pero tiene una capacidad de secado pequeña. Con frecuencia
se utiliza después de un desecante primario, como el sulfato sódico.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos61/filtracion/filtracion2.shtml#ixzz4PYLXCB9Y

Lagunas anaerobias INTRODUCCIÓN Las lagunas anaerobias se utilizan normalmente como primera fase en el
tratamiento de aguas residuales urbanas o industriales con alto contenido en materia orgánica biodegradable. El
objetivo primordial de estas lagunas es la reducción de contenido en sólidos y materia orgánica del agua residual, y
no la obtención de un efluente de alta calidad. Por esta razón, las lagunas anaerobias operan en serie con lagunas
facultativas y de maduración. Generalmente se utiliza un sistema compuesto por al menos una laguna de cada tipo
en serie, para asegurar que el efluente final de la planta depuradora va a poseer una calidad adecuada durante todo
el año. FUNDAMENTOS DE LA DEPURACION EN LAGUNAS ANAEROBIAS Como su nombre indica, en las lagunas
anaerobias se produce la degradación de la materia orgánica en ausencia de oxígeno. En estas condiciones, la
estabilización tiene lugar mediante las etapas siguientes (Middlebrooks y col., 1982): - Hidrólisis. Este término indica
la conversión de compuestos orgánicos complejos e insolubles en otros compuestos más sencillos y solubles en
agua. Esta etapa es fundamental para suministrar los compuestos orgánicos necesarios para la estabilización
anaerobia en forma que puedan ser utilizados por las bacterias responsables de las dos etapas siguientes. -
Formación de ácidos. Los compuestos orgánicos sencillos generados en la etapa anterior son utilizados por las
bacterias generadoras de ácidos. Como resultado se produce su conversión en ácidos orgánicos volátiles,
fundamentalmente en ácidos acético, propiónico y butírico. Esta etapa la pueden llevar a cabo bacterias anaerobias
o facultativas. Hay una gran variedad de bacterias capaces de efectuar la etapa de formación de ácidos, y además
esta conversión ocurre con gran rapidez. Dado que estos productos del metabolismo de las bacterias formadoras de
ácido o acidogénicas están muy poco estabilizados en relación con los productos de partida, la reducción de DBO5 o
DQO en esta etapa es pequeña. - Formación de metano. En la figura 5.1. se recoge una representación secuencial de
la digestión anaerobia de compuestos orgánicos. Una vez que se han formado estos ácidos orgánicos, una nueva
categoría de bacterias entra en acción, y los utiliza para convertirlos finalmente en metano y dióxido de carbono. El
metano es un gas combustible e inodoro, y el dióxido de carbono es un gas estable, que forma parte en poca
cantidad de la composición normal de la atmósfera. La liberación de estos gases es responsable de la aparición de
burbujas, que son un síntoma de buen funcionamiento en las lagunas anaerobias. Esta fase de la depuración
anaerobia es fundamental para conseguir la eliminación de materia orgánica, ya que los productos finales no
contribuyen a la DBO5 o DQO del medio. A diferencia de lo que ocurría con la fase acidogénica, hay pocos
microorganismos capaces de desarrollar la actividad metanogénica, su metabolismo es más lento y además, son
mucho más sensibles a distintas condiciones ambientales que veremos a continuación (Brock, 1978). FIGURA 5.1
Sectiencia de procesos en la degradación anaeróbica de la materia orgánica Las bacterias metanígenas son
anaerobias estrictas, es decir, mueren en presencia de oxigeno disuelto. Por otra parte, estas bacterias son también
muy sensibles al pH. Puesto que en la segunda fase de la digestión anaerobia se están produciendo ácidos, si no
existe en el medio un número adecuado de bacterias metanígenas que transformen estos productos, y se produce su
acumulación, el pH disminuye. Se estima que para valores de pH inferiores a 6,8 la actividad metanígena comienza a
presentar problemas, y que por debajo de pH=6,2 se detiene completamente (Middlebrooks y col., 1982). Cuando
esto ocurre se liberan no sólo ácidos orgánicos que pueden tener olores desagradables, sino otros compuestos como
ácido sulfhídrico (SH2), mercaptanos o escatol, que son los responsables principales de los olores que indican
funcionamientos deficientes en las lagunas anaerobias. CONDICIONES OPERATIVAS DE LAS LAGUNAS ANAEROBIAS
Teniendo en cuenta la secuencia de etapas por las que tiene lugar la digestión anaerobia, es necesario ajustar las
condiciones operativas de las lagunas para que se produzca la estabilización de la materia orgánica hasta los
productos finales metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2). En primer lugar, si las balsas operan con tiempos de
retención muy pequeños, sólo las fases hidrolítica y acidogénica tienen tiempo de desarrollarse, pero no la de
formación de metano, que es más lenta, y por tanto, se producirán olores y se obtendrá una eliminación muy baja de
la materia orgánica. Por otra parte, si la carga es escasa y el tiempo de retención elevado, comienzan a desarrollarse
algas en superficie, y el oxigeno producido da lugar a la muerte de las bacterias metanígenas, también con el
resultado de desarrollo de olores desagradables. Por tanto, las lagunas anaerobias requieren un mantenimiento
adecuado para preservar en todo momento el equilibrio entre las fases responsables de la depuración. Otro factor
que influye en el comportamiento de las lagunas anaerobias es la temperatura. Las bacterias metanigenas crecen
mejor cuanto mayor es la temperatura, con un intervalo óptimo de crecimiento entre 30-35º C. Por tanto, las
lagunas anaerobias presentan una actividad muy superior durante el verano, lo que puede comprobarse fácilmente
observando la cantidad de burbujas que aparecen en superficie en las distintas épocas del año. En la tabla 5.1
aparecen los intervalos óptimos y extremos para la fermentación anaerobia de materia orgánica. TABLA 5.1*
Intervalos óptimo y extremo de temperatura, pH y potencial redox en lagunas anaeróbica * Referencia.
Middlebrooks y cols., 1982. El potencial redox mide la tendencia de las especies químicas a oxidarse o reducirse, es
decir, dar o aceptar electrones. Los potenciales redox que pueden presentarse en la naturaleza van desde un mínimo
de -0,42 voltios hasta un máximo de +0,82 voltios. El límite inferior corresponde a un ambiente muy reductor, rico en
hidrógeno gas, y por tanto, apropiado para el crecimiento de microorganismos anaerobios estrictos, como son las
bacterias metanigenas. El límite máximo se produce en ambientes muy oxigenados, y por tanto, oxidantes. A medida
que aumenta el potencial redox del medio, los microorganismos capaces de desarrollarse pasan de ser anaerobios
estrictos a anaerobios aerotolerantes, es decir, que resisten la presencia de oxígeno, si bien crecen mejor en su
ausencia. Cuando una laguna anaerobia presenta muy poca carga, y se favorece el desarrollo de algas en superficie,
aumenta el potencial redox, lo que puede producir la muerte de las bacterias metanígenas, que como puede
observarse en la tabla 5.1 presentan tolerancias muy estrechas para los niveles de esta variable (Brock, 1978). A
pesar de que los márgenes de tolerancia que hemos visto son estrechos, las lagunas anaerobias no son dificiles de
operar siempre que se respeten los intervalos de carga o tiempo de residencia fijados por el proyectista. Entre los
mecanismos que ayudan a mantener el ambiente anaerobio necesario para el buen funcionamiento de estas balsas
destacan los siguientes: 1. La abundante carga orgánica, presente en esta primera fase del tratamiento, da lugar a
que el posible oxígeno introducido en las lagunas con el influente o por reaireación superficial se consuma
rápidamente en la zona inmediatamente adyacente a la entrada o a la superficie. 2. En las lagunas anaerobias se
produce la reducción de los sulfatos, que entran con el agua residual, a sulfuros. La presencia de sulfuros en el medio
disminuye la posibilidad de crecimiento de las algas en dos formas (Dinges, 1982): a) La penetración de la luz
necesaria para el crecimiento de las algas se ve impedida por la presencia de sulfuros metálicos en suspensión, como
el sulfuro de hierro, responsables de la tonalidad gris de las lagunas anaerobias. Estos sulfuros acaban precipitando
en el fondo de las lagunas, y provocan la coloración gris oscura o negra que presentan los fangos. b) Los sulfuros
solubles son tóxicos para las algas, de modo que los cortos períodos de residencia, la falta de iluminación y un
ambiente de composición química hostil impiden el crecimiento de éstas y en consecuencia, mantienen el medio en
condiciones anaerobias. 3. Puesto que las lagunas carecen de agitación, el aporte de oxigeno atmosférico es
despreciable, debido a que la difusión de este gas en la columna de agua es muy lenta (Bowie y col., 1985). Además
de las bacterias responsables de las etapas acidogénica y metanogénica de la degradación anaerobia, en ocasiones
se desarrollan en estas lagunas otras bacterias que confieren una coloración rojiza. Se trata de bacterias
fotosintéticas del azufre, que viven en la zona superficial y oxidan los sulfuros a azufre elemental. Los pigmentos que
poseen estas bacterias le dan a las lagunas una coloración rosa o roja. La presencia de estas bacterias es indicativa de
carga insuficiente en las lagunas anaerobias, y conviene tomar las mismas medidas discutidas anteriormente para
impedir la aparición de algas en superficie. En algunos casos la presencia de estas bacterias puede resultar
beneficiosa, ya que al oxidar a los sulfuros evitan la aparición de olores relacionados con la liberación de ácido
sulfhídrico. Sin embargo, la carga orgánica apenas se modifica por la acción de estas bacterias, y las lagunas rojas
presentan típicamente unas concentraciones muy elevadas de carga orgánica a la salida (Brock, 1978; Kobayashi y
col., 1983; Dinges, 1982). MORFOLOGIA DE LAS LAGUNAS ANAEROBIAS Las lagunas anaerobias se construyen de
acuerdo con una de las dos concepciones básicas siguientes (Middlebrooks y col., 1982): a) Lagunas de gran tamaño,
poca profundidad y tiempos de residencia del agua residual medios. Este tipo de diseño se utiliza en Australia. b)
Lagunas pequeñas, profundidad media a alta y tiempos cortos de residencia. Este diseño es el normal en la mayoría
de los países, incluyendo a España, especialmente como primera fase de la depuración, bien por lagunaje o
utilizando algún otro método de tratamiento. Los factores que hay que tener en cuenta al proyectar una laguna
anaerobia son fundamentalmente los aspectos de conservación del calor, sedimentación de materia en suspensión y
almacenamiento de fangos. Considerando los mecanismos responsables de la degradación anaerobia y las variables
ambientales que influyen sobre ellos, la morfología más apropiada es la descrita en el punto b. A continuación
expondremos algunas de las característica de las lagunas anaerobias y su efecto sobre el proceso global de
depuración. Profundidad y tamaño Como veíamos, hay una serie de razones por las que se debe escoger la
alternativa b al proyectar las lagunas anaerobias, es decir, construir varias lagunas pequeñas, profundas y con
tiempos cortos de residencia del agua residual. Las principales razones para esta elección son las siguientes: 1.
Conservación de calor. La superficie expuesta a intercambios de calor con la atmósfera en lagunas profundas y de
pequeño tamaño es muy reducida, y además, los taludes de tierra proporcionan un adecuado sistema de aislamiento
para prevenir el enfriamiento excesivo del agua durante el invierno. De hecho, en lagunas anaerobias que operan en
España, se han registrado temperaturas medias del agua a la salida de estas lagunas tan sólo 1-2º C por debajo del
agua residual durante los meses de invierno (AGAMIT, 5. A., 1988). 2. Disminución en los requerimientos de terreno.
Cuando se usan lagunas profundas disminuye la necesidad de superficie a ocupar para alcanzar un determinado nivel
de depuración. Las lagunas anaerobias profundas permiten reducir la superficie ocupada total por la planta de
lagunaje en un 40-50% (Mara, 1976). TABLA 5.2 Aspectos favorables para la construcción de lagunas anaerobias
pequefias y profundas 3. Disminución del riesgo de arrastre de sólidos. En el diseño profundo, el fango sedimenta en
el fondo de la balsa y es muy poco probable que se produzca su arrastre con la salida, que tiene lugar por superficie.
4. Oxigenación restringida al minimizar la superficie. Por una parte, al ser inferior la superficie la transferencia de
oxigeno disminuye. Por otra, la mezcla inducida por la acción del viento es muy escasa, debido al efecto de los
taludes y a la imposibilidad de formación de olas. 5. La concentración de sólidos en una zona pequeña favorece la
compactación de los fangos. En lagunas anaerobias de gran tamaño y escasa profundidad se produce a menudo la
flotación de los fangos, con el consiguiente peligro de arrastre por el efluente (W. H. O., 1987). Sin embargo, en
lagunas profundas (profundidad superior a 2,5 m.) el fango se acumula en el fondo, donde se produce su
mineralización en condiciones anaerobias. 6. Los costes de mantenimiento son menores en lagunas profundas, ya
que el fango se va acumulando durante un periodo de varios años (normalmente de 3-6 años), por lo que sólo es
necesario el vaciado de las lagunas después de un tiempo elevado de utilización. De esta forma el diseño profundo
no sólo facilita la acumulación de fangos, sino que proporciona un lugar de almacenamiento, donde tiene lugar su
mineralización. 7. Las lagunas pequeñas y profundas son mucho más flexibles, ya que permiten establecer distintos
tipos de circulación y modificar los tiempos de tratamiento si se detectan anomalias en su funcionamiento. Por otra
parte, la disponibilidad de varias lagunas anaerobias es necesaria para las operaciones de vaciado y limpieza, y los
costes implicados son mucho menores en lagunas pequeñas (AGAMIT, S. A., 1987). 8. Dados los mecanismos por los
que transcurre la degradación, un tiempo de residencia prolongado y una elevada superficie son contraproducentes,
ya que de esta forma se favorece la oxigenación del medio (por reaireación y/o fotosíntesis), que como hemos visto
da lugar a problemas en las lagunas anaerobias. FIGURA 5.2. Esquema de una laguna anaerobia profunda Foto 5.1.
Capa de costra en la laguna anaerobia de La Solana (Ciudad Real). En la figura 5.2 aparece un esquema de una laguna
anaerobia típica, de pequeño tamaño y profundidad alta. Tiempo de retención Como hemos visto al discutir los
mecanismos de la degradación anaerobia, hay que ajustar cuidadosamente el tiempo de retención, de modo que las
fases acidogénicas y metanogénicas estén equilibradas y no haya posibilidad de desarrollo de algas en superficie. El
tiempo de residencia recomendado en estas lagunas oscila entre 2-5 días, dependiendo de la naturaleza del vertido y
del clima del lugar de emplazamiento. Se ha demostrado en numerosos estudios que tiempos de residencia
superiores provocan un rápido deterioro de la calidad del efluente (W. H. O., 1987); Dinges, 1982, Middlebrooks y
col., 1982; Oloyna, 1973; Finney y Middlebrooks, 1980; Eckenfelder, 1970). Recirculación La recirculación consiste en
tomar una parte del efluente de la laguna e introducirla de nuevo en ésta. El objetivo de esta operación es
proporcionar una siembra de microorganismos adaptados a las condiciones de las lagunas anaerobias y conseguir un
grado mayor de mezcla. Los estudios realizados en lagunas anaerobias han demostrado que la recirculación tiene un
efecto contraproducente, porque la mayor turbulencia da lugar al mantenimiento de sólidos en suspensión, que en
ausencia de recirculaciones se incorporan a la capa de fangos. Por otra parte, en lagunas anaerobias que operen
correctamente el desprendimiento de burbujas es suficiente para garantizar un nivel adecuado de mezcla (Hammer
y Jacobson, 1970). Formación de espumas en superficie La formación de espumas o costras en superfice es normal
en lagunas anaerobias, y segán algunos autores beneficiosa porque previene las pérdidas de calor, sobre todo en
climas fríos, e impide la liberación de malos olores. En algunos países con climas muy rigurosos en invierno se
favorece la formación de costra superficial mediante la colocación de paja o poliestireno (Dietz y col., 1966). El
principal inconveniente de estas costras es la posibilidad del desarrollo de insectos, por lo que hay que tener cuidado
en eliminarlas durante la parte central del año. Carga orgánica La carga orgánica en lagunas anaerobias suele darse
en relación al área superficial o volumen de las lagunas, es decir, como carga superficial o volumétrica. Esta última
medida es más significativa para estas lagunas, ya que los fenómenos superficiales no tienen gran interés en la
degradación anaerobia. Las cargas volumétricas empleadas normalmente en lagunas pequeñas y profundas están en
el intervalo 100-400 g DBO5/m3día, dependiendo de la naturaleza del vertido a tratar (Middlebrooks y col., 1982; W.
H. O., 1987; Gloyna, l973). Otras consideraciones Las lagunas anaerobias suelen operar en paralelo, es decir,
dividiendo el influente en varias partes que alimentan a cada una de las lagunas, y reuniendo de nuevo el efluente de
éstas para alimentar el resto de la instalación. Se ha experimentado con el uso de varias lagunas anaerobias en serie,
pero los resultados desaconsejan el uso de esta modalidad, ya que las lagunas que reciben el efluente ya tratado
presentan problemas de operación debidos a la escasez de carga orgánica aplicada (Gloyna, 1973). Por otra parte, la
disposición en paralelo con varias lagunas permite paralizar una o varias de ellas para efectuar labores de limpieza
sin que ello afecte la marcha global de la depuradora. La reducción de sólidos en suspensión en el tratamiento
anaerobio es del orden del 70 % (Dinges, 1982). Estos sólidos se acumulan en el fondo de las lagunas y dan lugar a la
formación de una capa de fangos. A medida que aumenta el tiempo de almacenamiento de los fangos en las lagunas,
su contenido en materia orgánica disminuye debido a la degradación anaerobia a la que están sometidos. Durante
un año de operación se estima que el gradó de mineralización alcanzado por los fangos en una laguna anaerobia es
del 80-85 % (Moreno, 1984; Ortuño, l987). A medida que el fango se mineraliza aumenta su compactación y
disminuye su volumen. La frecuencia con la que se debe retirar el fango acumulado en las lagunas anaerobias
depende de la naturaleza del vertido, carga aplicada y clima de la zona. En función de estas variables, la limpieza
debe hacerse cada 3-6 años (AGAMIT, S. A., 1987). En cuanto a los vertidos a los que puede aplicarse este tipo de
tratamiento, las lagunas anaerobias están particularmente indicadas para aguas residuales con alto contenido en
materia orgánica. Aparte de las aguas residuales urbanas, estas lagunas se emplean para el pretratamiento de
vertidos de mataderos, lecherías, fábricas de cerveza, papeleras, explotaciones ganaderas e industrias
petroquímicas. Su empleo está muy extendido en Australia, Estados Unidos, Sudáfrica, Canadá, India e Israel
(Middlebrooks y col., 1982). En España están en operación unas 50 instalaciones que cuentan con lagunas
anaerobias, en las que se ha alcanzado una reducción media del 50-60 % en materia orgánica (como DBO5) y sólidos
en suspensión (AGAMIT, S. A., 1988

http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/libros/anaerobias.PDF

• Lagunas Anaerobias • Expositor: Ing. José E. Vásconez G., M. Sc. LAGUNAS ANAEROBIAS INTRODUCCION • Las
lagunas anaerobias constituyen un proceso de tratamiento que opera bajo una condición de ausencia de oxígeno. •
Las lagunas anaerobias se utilizan normalmente como primera fase en el tratamiento de aguas residuales urbanas o
industriales con alto contenido en materia orgánica biodegradable. • El objetivo primordial de estas lagunas es la
reducción de contenido en sólidos y materia orgánica del agua residual, y no la obtención de un efluente de alta
calidad. ... INTRODUCCION ... (2) • Las lagunas anaerobias operan en serie con lagunas facultativas y de maduración .
• Generalmente se utiliza un sistema compuesto por al menos una laguna de cada tipo en serie, para asegurar que el
efluente final de la planta depuradora va a poseer una calidad adecuada durante todo el año. • Las lagunas
anaerobias se diseñan para aguas residuales con altas cargas y se caracterizan por su corto tiempo de retención
hidráulica. FUNDAMENTOS DEL PROCESO La estabilización tiene lugar mediante tres etapas: • Hidrólisis •
Fermentación Acida • Fermentación del Metano FUNDAMENTOS DEL PROCESO COMPUESTOS ORGANICOS
COMPLEJOS HIDRÓLISIS COMPUESTOS ORGANICOS SIMPLES FORMACION DE ACIDOS CELULAS BACTERIANAS
ACIDOS VOLATILES CO2 H2 OTROS PRODUCTOS FORMACION DE METANOS CH4 CO2 CELULAS BACTERIANAS
HIDROLISIS Este término indica la conversión de compuestos orgánicos complejos e insolubles en otros compuestos
más sencillos y solubles en agua. Esta etapa es fundamental para suministrar los compuestos orgánicos necesarios
para la estabilización anaerobia en forma que puedan ser utilizados por las bacterias responsables de las dos etapas
siguientes. FERMENTACION ACIDA Los compuestos orgánicos sencillos generados en la etapa anterior son utilizados
por las bacterias generadoras de ácidos. Como resultado se produce su conversión en ácidos orgánicos volátiles,
fundamentalmente en ácidos acético, propiónico y butírico. Esta etapa la pueden llevar a cabo bacterias anaerobias
o facultativas. Hay una gran variedad de bacterias capaces de efectuar la etapa de formación de ácidos, y además
esta conversión ocurre con gran rapidez. Dado que estos productos del metabolismo de las bacterias formadoras de
ácido o acidogénicas están muy poco estabilizados en relación con los productos de partida, la reducción de DBO5 o
DQO en esta etapa es pequeña ... FERMENTACION ACIDA ... (2) La conversión de carbohidratos a células bacterianas,
se realiza de la siguiente manera: 5(CH2O)x (CH2O)x + 2CH3COOH + Energía FERMENTACION DEL METANO Una vez
que se han formado ácidos orgánicos, una nueva categoría de bacterias entra en acción, y los utiliza para
convertirlos finalmente en metano y dióxido de carbono. El metano es un gas combustible e inodoro, y el dióxido de
carbono es un gas estable, que forma parte de la atmósfera. La liberación de estos gases es responsable de la
aparición de burbujas, que son un síntoma de buen funcionamiento en las lagunas anaerobias. ... FERMENTACION
DEL METANO ... (2) Esta fase de la depuración anaerobia es fundamental para conseguir la eliminación de materia
orgánica, ya que los productos finales no contribuyen a la DBO5 o DQO del medio. A diferencia de lo que ocurría con
la fase acidogénica, hay pocos microorganismos capaces de desarrollar la actividad metanogénica, su metabolismo
es más lento y además, son mucho más sensibles a distintas condiciones ambientales. ... FERMENTACION DEL
METANO ... (3) Los productos finales de la degradación son: • Metano • Bióxido de Carbono • Gas sulfhídrico • Agua
... FERMENTACION DEL METANO ... (4) La conversión de carbohidratos a células bacterianas, se realiza de la
siguiente manera: 2.5 CH3COOH (CH2O)x + CH4 + 2CO2 + Energía ... FERMENTACION DEL METANO ... (5) De los dos
grupos de bacterias referidos anteriormente, las bacterias “formadoras de metano” son las más importantes para el
proceso anaerobio. La fase de fermentación del metano es el factor cinético – limitante en el proceso. Las
características fundamentales del grupo bacteriano son las siguientes: ... FERMENTACION DEL METANO ... (6) • Son
estrictamente anaerobios (nitratos y sulfatos retardan acción de las bacterias) • Se desarrollan muy lentamente en
comparación con otros organismos (2 a 22 días). • Son sensibles al pH (6,5 a 7,6). • El trabajo de las bacterias del
metano está en desventaja debido a la población reducida que es desarrollada. VENTAJAS DE LAS LAGUNAS
ANAEROBIAS • Bajo costo, se requiere de áreas reducidas. • Buen rendimiento para el tratamiento de aguas
residuales con altas concentraciones de materia orgánica. • Eficiencia probada en el tratamiento de una variedad de
aguas residuales industriales biodegradables. DESVENTAJAS DE LAS LAGUNAS ANAEROBIAS • El proceso es sensible a
factores ambientales como temperatura y pH. • El proceso es sensible a factores operativos como variaciones
bruscas de carga. • Tienen un aspecto poco agradable y condiciones estéticas desfavorables (formación de natas,
inciden en el mantenimiento)

Descripción Ampliada

Las lagunas anaerobias o anaeróbicas son las más pequeñas dentro del sistema de tratamiento de aguas residuales
por lagunas de estabilización.

Por lo general tienen una profundidad entre 2.00 y 5.00 metros y reciben cargas orgánicas volumétricas mayores a
100 g DBO5/m3 d. Estas altas cargas orgánicas producen condiciones anaerobias estrictas (oxígeno disuelto
ausente) en todo el volumen de la laguna.

Las lagunas anaeróbicas funcionan de modo similar a los tanques sépticos abiertos y trabajan en forma óptima en los
climas calientes, tropicales y subtropicales, dado que la intensidad del brillo solar y la temperatura ambiente son
factores clave para la eficiencia en los procesos de degradación .

Uno de los problemas que generan estas lagunas son los olores que emanan de ellas. Los diseñadores siempre han
mostrado preocupación por este tema. No obstante, los problemas de olor pueden minimizarse con un diseño
adecuado de las unidades, siempre y cuando la concentración de SO42- en el agua residual sea menor a 500 mg/l.
http://www.construmatica.com/construpedia/Laguna_Anaer%C3%B3bica

You might also like