You are on page 1of 8

1

TEMA 5

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA ERA DEL


IMPERIALISMO

Ambos fenómenos pueden ser encuadrados en el periodo 1870 y 1914. Tienen en


común que suponen la expansión mundial del modelo capitalista y de sus
consecuencias: “Mundialización de la economía capitalista”.

1. LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN Y LAS NUEVAS FORMAS DEL


CAPITALISMO.

Gran Bretaña es la potencia mundial por excelencia debido a su control del comercio
mundial (Londres es la capital de los intercambios internacionales y la libra esterlina su
moneda) y a ser el país más industrializado del planeta. Tiene las tasas más altas de
población activa en el sector secundario y de población urbana.

Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Cataluña, Italia (norte)... han avanzado en sus
procesos de industrialización durante la segunda mitad del XIX. También ha comenzado
a incorporarse al proceso la Europa periférica: Rusia, España...

Las nuevas potencias industriales

Alemania: a partir de la unificación el desarrollo económico e industrial fue muy rápido


e intenso. Al incorporarse tardíamente al plano proceso de desarrollo industrial lo pudo
hacer en los nuevos sectores: electricidad, química, ingeniería... El Estado alemán tiene
la intención de convertir al Imperio en una gran potencia.
Rivalidad económica con Gran Bretaña.

EEUU: abundancia de recursos, llegada masiva de mano de obra inmigrante, expansión


hacia el oeste (ferrocarril, petróleo...) Capacidad de innovación. Nuevo capitalismo.

Los ritmos de la economía capitalista.

La exportación del modelo capitalista propició la creación de un mercado mundial, en el


que las consecuencias de los fenómenos económicos se vivían en cadena. El sistema
capitalista se caracteriza por la alternancia de ciclos expansivos, de bonanza económica,
con ciclos de crisis, de superproducción industrial. Estas situaciones alternas tuvieron, a
partir de la segunda revolución industrial, las dimensiones propias de los fenómenos
internacionales.
Las crisis económicas capitalistas son cíclicas y causan la disminución de los
beneficios para los empresarios y el aumento del paro entre los trabajadores.
2

La primera gran depresión del capitalismo: 1873-1896.

Llamada “La Gran Depresión”.

La llegada a Europa de productos agrarios más competitivos procedentes de las


economías periféricas (EEUU, Australia, Argentina...) terminó por producir un descenso
importante de los precios y la ruina del sector. Al reducirse el consumo, la industria y
las finanzas se vieron igualmente afectadas. Descenso de los precios (pérdida de
beneficios), aumento del paro, descenso de los salarios...

Como reacción, las empresas buscarán nuevas soluciones técnicas y participarán en el


desarrollo de las innovaciones tecnológicas. La competencia, a concentración
empresarial, el monopolio de los mercados... crearán una alianza más firme entre las
políticas exteriores de los distintos gobiernos europeos y los intereses del gran capital.

Las potencias buscan salir de la crisis a través de políticas imperialistas agresivas, la


vuelta del Estado a la economía (militarización, industria pesada) y el desarrollo de
políticas proteccionistas de corte nacionalista. Los intereses de las clases dominantes
son asumidos por la política exterior de los gobiernos nacionales.

2. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La concentración de empresas.

Se asocian capital e industria a través de nuevos modelos empresariales:

• El trust reúne empresas de un mismo sector controladas por una o dos grandes
firmas para monopolizar la explotación de un producto y poder regular su
precio.

• El cártel reúne a empresas que no se funden, pero que se asocian para llegar a
acuerdos comunes sobre abastecimientos, procesos y precios, y así evitar la
competencia entre ellas.

• El holding, en cambio, es una sociedad financiera o bancaria que controla la


mayoría de las acciones de diversas empresas industriales y comerciales.

EEUU y Alemania fueron los países en los que se desarrollaron este tipo de
asociaciones empresariales que comenzaron a dominar sectores económicos
internacionales.

El proteccionismo económico.

Nacionalismo económico que defiende los productos del país frente a la competencia de
los del extranjero.
3

Todos los países europeos (excepto Gran Bretaña) optaron por este tipo de políticas
respecto a sus productos agrarios e industriales.

El progreso técnico y las innovaciones tecnológicas.

El empleo de nuevos materiales y de nuevas fuentes de energía transformó


radicalmente la industria. El acero (amplia difusión, sustituye al hierro, orientado a la
industria pesada y militar), la energía eléctrica y el petróleo se impusieron.

La industria mecánica en serie desarrolló la máquina de coser, de escribir, la bicicleta, el


automóvil... productos destinados a un consumo masivo. La industria química podía
ofrecer abonos, medicamentos (aspirina), explosivos, plásticos...

La energía eléctrica transformó las formas de trabajar y de vida de la mayor parte de la


población. En 1878, Edison fabricó las primeras bombillas; 1876, teléfono (Bell; la
radio (Marconi)... El petróleo (gasolina) comenzó a usarse como combustible de los
motores de explosión.

Las nuevas formas de trabajar organizan cadenas de producción y montaje (el trabajador
concentrado en una tarea fija y repetitiva): taylorismo.

3. LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA.

Es una renovación del antiguo colonialismo provocada por el surgimiento de una


economía mundial y por los conflictos entre las grandes potencias que aspiran a
repartirse el mundo.

El mundo colonial aparece ante las potencias capitalistas como mercado, como
abastecedor de recursos y materias primas y como garantía de prestigio.

Del colonialismo al imperialismo.

Las antiguas potencias coloniales ocupaban ya a finales del XIX un lugar muy
secundario:

España: sólo mantenía Cuba, Puerto Rico y Filipinas; Portugal tenía Angola y
Mozambique en África, Goa, en Indonesia, y Macao en China; Los Países Bajos
conservaban Java.

A lo largo del XIX se había producido una fuerte corriente emigratoria europea
que colocaba sus excedentes de población en el exterior. Por otro lado la crisis de los
70 empujaba a los países a buscar nuevos mercados y materias primas: Bélgica buscaba
en el Congo minerales, Gran Bretaña algodón en Egipto y Francia seda en Indochina.
4

La hegemonía colonial británica.

Modelos:

- Colonias de poblamiento: Australia, Nueva Zelanda, África del Sur y Canadá.


- Dominios: gran capacidad de autogobierno: Canadá a partir de 1867
- Colonias de explotación: que surten de materias primas y mercados a la metrópoli:
las Antillas (Jamaica), Honduras o la Guayana;
La India: “la joya de la corona”, administrada por la Compañía de las Indias Orientales
desde 1777, pasa a depender de la corona después del Motín de los Cipayos (esta
guerra de 1857 fue un punto decisivo en la historia moderna de India. La Compañía
Británica de la India Oriental fue abolida y la India pasó a ser administrada directamente
por la Corona británica, gobernada por un virrey).

1870, la reina Victoria es proclamada emperatriz de la India.

Francia:

Tas el británico, el segundo gran imperio en importancia y extensión.

1847. Argelia anexionada.


1859. Indochina.
1869. Apertura Canal de Suez, de Lesseps.
1881. Túnez protectorado francés.
1905. Protectorado sobre Marruecos. (Un protectorado es un territorio donde las
autoridades autóctonas organizan la vida interior de la zona, mientras la política
exterior y militar es gestionada por la metrópoli. Sin embargo, al seguir las directrices
marcadas por la metrópoli, caen en la práctica en una sumisión total al gobierno de la
potencia con la que han pactado).
Otras posesiones francesas en el continente africano: Senegal, Guinea, Costa de Marfil,
Chad...

Otros Imperios europeos:

a) Rusia: No se proyectó fuera de su propio ámbito geográfico y buscó su expansión


terrestre por Asia siguiendo la tradición iniciada en el siglo XVI. La acción expansiva
rusa en el siglo XIX se dirigió en tres direcciones: incorporación de las tierras al sur del
Cáucaso, zona costera del Pacífico (Vladivostok), Turquestán y Pamir. En el intento de
dominio de Manchuria, Rusia será derrotada por Japón en la guerra de 1905.

b) Alemania e Italia: ambos países, ocupados en su proceso de unidad nacional, se


incorporaron tardíamente a la empresa imperialista. Alemania logró anexionarse tras la
Conferencia de Berlín algunas posesiones africanas: Togo, Camerún y Tanganica; en
Oceanía: Nueva Guinea y los archipiélagos de Bismarck, Marianas y Carolinas

Italia ocupó una serie de territorios africanos: Eritrea, la costa somalí del océano Índico.
Más tarde arrebató Trípoli y la Cirenáica (en la actual Libia) a Turquía.
5

c) Bélgica. Se aseguró el dominio de la cuenca del Congo. Leopoldo II.

El reparto de África:

Se parte de una situación anterior, en la que las potencias europeas sólo estaban
presentes en la costa, a otra en la que no quedará un palmo de territorio sin repartir entre
las mismas.

La expansión colonial provocó frecuentes fricciones entre las potencias. Para evitarlas
se reunió la Conferencia de Berlín (1885), organizada por Bismarck, en la que las
potencias europeas realizaron un auténtico reparto del continente africano. También
adoptaron los siguientes acuerdos:

- el reconocimiento del Congo como dominio belga


- La ocupación de la costa daba un derecho sobre el interior
- los ríos Niger y Congo de libre navegación

Los mapas políticos se vieron alterados por la creación de fronteras artificiales que
nada tenían que ver con la configuración preexistente y que forzaron la unión o división
de grupos tribales y étnicos, provocando innumerables conflictos (Ruanda, Liberia, etc.)
que se han mantenido hasta nuestros días.

Los conflictos siguieron sucediéndose, entre otros:

1898, Proyecto británico: eje el Cairo- El Cabo: Incidente de Fachoda (con


Francia) e incidente con Portugal (Mapa Rossa).

Guerra anglo-boer (1899-1902): los boers (llamados también afrikáners) eran


granjeros de origen holandés que se habían establecido en la zona de El Cabo a
mediados del siglo XVII. De fe calvinista y profundamente racistas, habían despojado a
los aborígenes de sus tierras. Entre 1835 y 1845 hubieron de retirarse de esos territorios
ante la presión de los colonos británicos y se establecieron en las zonas más norteñas de
Orange y Transvaal. Es en esta zona donde chocaron de nuevo los intereses de los
colonos británicos tras el descubrimiento en 1886 de ricos yacimientos de oro y
diamantes. Destacó como instigador del conflicto Cecil Rhodes, hombre de negocios y
gobernador británico de El Cabo cuyo objetivo era conseguir para Gran Bretaña el
dominio de todo el sur de África.

Los bóers quedaron bajo el dominio del Imperio Británico, aunque conservando una
amplia autonomía en las provincias de Orange y Transvaal.

Consecuencias de la colonización

a) Económicas: creación de infraestructuras (puertos, ferrocarril...) necesarias para


sacar materias primas y agrícolas. La agricultura tradicional pasó a ser de exportación
(monocultivos). La riqueza de la colonia se “roba”.
6

b) Sociales: la burguesía de la metrópoli (funcionarios comerciantes) se convierten en la


élite de la estructura colonial junto con una minoría autóctona asimilada. La inmensa
mayoría de la población pasó a ser la mano de obra barata destinada a la creación de
infraestructuras, a la explotación de las minas o a trabajar en la agricultura de la
plantación.

c) Políticas: dependencia respecto a la metrópoli. Hubo también conflictos que serán el


germen antiimperialista para la independencia futura. En muchos En muchos casos los
naturales de las colonias demandaban una democracia que las metrópolis defendían
para sí mismas pero que negaban a sus colonias: libertad, igualdad, soberanía nacional,
etc.

c) Culturales: pérdida de la identidad y de los valores tradicionales de las sociedades


sometidas. Por ejemplo, se asumen las lenguas de los colonizadores, principalmente
inglés y francés. En África la religión cristiana desplazó mayoritariamente a otras
formas religiosas. En Asia este proceso fue menor debido a la existencia de religiones
muy asentadas y estructuradas como el islamismo, el budismo o el hinduismo.

4. LA DEMOCRACIA SE AFIANZA.

En esta etapa los Estados europeos se fueron democratizando progresivamente: se


avanzó en el terreno de la legislación social, el sufragio universal masculino estaba
mayoritariamente extendido y los partidos socialistas entraban en los parlamentos.

Las masas populares, la clase trabajadora, se incorporan al escenario político.

La política de la democracia.

En 1914 la democracia está asentada en la mayoría de los países que disfrutan de una
industrialización avanzada.

Reino Unido: Época victoriana (1837-1901). Partido conservador (Tory), con Disraeli
como figura más relevante, y Partido Liberal (Whig), con Gladstone. A principios del
XX se funda el Labour Party (Partido Laborista).

Francia: III República (1870-1940). Clemenceau (Partido Republicano Radical). El


Caso Dreyfus (1894-1906. J´accuse, E. Zola) es muy significativo de la manera de
plantear y resolver problemas internos en la sociedad de ese tiempo.

Alemania: II Reich, sistema autoritario, pero a la vez muy adelantado en algunos


aspectos de participación política y legislación social. 1888, Guillermo II emperador de
Alemania y rey de Prusia.

La “Paz Armada” y el sistema de alianzas.

Período anterior a la I Guerra Mundial caracterizado por el aumento de tensión entre las
potencias europeas y el inicio de la preparación para la guerra.
7

Hay un incremento de las rivalidades imperialistas y de los antagonismos económicos


que irá dando lugar a un clima de confrontación permanente.

Francia y Alemania: están enfrentadas desde la guerra de 1870. Tema clave: Alsacia y
Lorena.

Austria y Rusia: chocan por sus intereses en la zona balcánica.

Gran Bretaña y Alemania: rivalizan como potencias económicas.

Bismarck fue el creador de un sistema de alianzas entre los países europeos (sistemas
bismarckianos) que llegaría a la I Guerra Mundial:

a) Triple Alianza: firmada entre Alemania, Austria-Hungría e Italia en 1882


(intención fundamental: dejar “aislada” a Francia).

b) Triple Entente: tras la destitución de Bismarck en 1891, Francia suscribe una


alianza con Reino Unido (1904), que en el año 1907, previo acuerdo Francia-
Rusia, se amplía a esta última dando lugar a la Entente.

La carrera de armamento.

Aumento espectacular de gastos militares por parte de las grandes potencias. Desarrollo
industrial y de la política imperialista.

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS RECOMENDADOS:

Pág. 153, mapa de la colonización del sudeste asiático.


Pág. 155, ejercicio 3.2; Pág. 156: 3.6, 3.7; 157: 3.8.
Actividades de síntesis pág. 159: todas.

En internet

Ejercicios útiles de repaso en


http://www.bsi.santillana.es/ en el icono de historia del mundo contemporáneo y ahí en
las grandes transformaciones del siglo XIX.

Más ejercicios con mapas: http://clio.rediris.es/actividades/Colonialismo/inicio.htm

Los contenidos con buenos esquemas, mapas y demás en:


Las grandes potencias europeas:
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo potencias_00.html
La dominación europea del mundo:
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/dominacion_00.html

Imperialismo: útil, fácil, sencillo e interesante en


http:
//www.kalipedia.com/historia-
universal/tema/imperialismo.html?x=20070717klphisuni_247.Kes:
8

You might also like