You are on page 1of 8

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL – FACULTAD DE FARMACIA

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

Trabajo Práctico N°8:


Cromatografía de gases
Análisis Instrumental – 211303

Carrera : Licenciatura en Química-Químico.


Integrantes : Constanza Cáceres Vidal.
Girlenne Christiansen Alvares.
Javiera Troncoso Flores.
Yerko Pinto Contreras.
Jorge Gajardo Parada.
Docente a cargo : Dra. Claudia Mardones
Fecha de trabajo práctico : Lunes 23 de Mayo 2016.
Fecha de entrega : Lunes 30 de Mayo 2016.
1. Resumen

En éste práctico se realizó un análisis por cromatografía de gas-líquido de una muestra desconocida con la finalidad de
identificar los componentes y cuantificarlos, cuyos resultados son:

Concentración %v/v sin Concentración %v/v con Condiciones experimentales


Componente
factor de corrección factor de corrección
Acetona 40.0% 40.4% Columna Carbowax 20M
Acetato de etilo 30.4% 30.6% Flujo 1.66 [mL/s]
Benceno 29.6% 29.0% Temperatura columna 40 [°C]

Se pudo concluir que la cromatografía de gases es una técnica muy efectiva de análisis químico cuantitativo y cualitativo
que permite separar los componentes de una muestra volátil debido a su distribución selectiva entre la fase estacionaria
y móvil en base al carácter polar.

2. Parte Experimental

2.1 Introducción
La cromatografía de gases es otro de los métodos de separación más comunes y versátiles ocupados para análisis
químico, es utilizada para separar componentes volátiles de bajo peso molecular mediante su distribución entre una fase
gaseosa y una fase líquida. Existen dos tipos de cromatografía según el tipo de fase estacionaria empleada; la
cromatografía gas-sólido en que los analitos son retenidos por la fase estacionaria mediante el fenómeno de adsorción
sobre la superficie sólida, debido a una retención semipermanente y la obtención de peaks irregulares (colas) limitan su
aplicación; mientras que la cromatografía gas-líquido la fase líquida el analito se divide entre la fase móvil gaseosa y la
fase líquida inmovilizada sobre la superficie de un relleno sólido inerte o en las paredes de un capilar. El método se basa
en la vaporización de los componentes en el inyector que se encuentra a una temperatura superior al de la columna,
para después ingresar a la columna cromatográfica en donde establece un cierto tipo de interacción con la fase
estacionaria, luego su elución se lleva a cabo por el flujo constante de la fase móvil gaseosa inerte que no interactúa con
las moléculas del analito, por tanto estos fluirán a distintas velocidades a través de la columna y serán separados de
acuerdo al principio “lo semejante disuelve a lo semejante”, estableciendo diferentes tipos de interacción con la fase
estacionaria lo cual implica en distintos tiempos de retención. Es de esperar que las moléculas polares establezcan
fuerzas intermoleculares con las moléculas polares de la fase estacionaria polar por atracción entre las cargas parciales
de cada una de ellas, siendo más difícil su elución; los analitos apolares como carecen de carga neta no logran establecer
algún tipo de interacción con la fase estacionaria apolar siendo entonces más bajos sus tiempos de elución, sin embargo
deberían presentar un mayor tiempo de retención en la fase estacionaria apolar porque establecen interacciones tipo
Van der Waals. El análisis cualitativo se realiza comparando los distintos tipos de retención de los analitos con los
tiempos de retención de estándares. En éste práctico se ocuparon dos columnas cromatográficas para comparar los
parámetros resultantes de ambas y así escoger el de mejor separación con el cual se llevó a cabo el análisis cuantitativo.
En definitiva los mecanismos de separación dependerán de la volatilidad y solubilidad de los analiitos en la fase
estacionaria líquida, del punto de ebullición del analito y de la temperatura a la que se encuentre la columna.

2.2 Procedimiento Experimental


El cromatógrafo de gas requiere un tiempo de estabilización antes de su uso. Una vez estabilizado se registran las
condiciones de cromatográficas a la que va a operar el sistema, se mide el flujo del gas portador con ayuda de un
cronómetro y un flujómetro de pompa de jabón midiendo al menos 3 veces y obtener un promedio y se ajusta a una
velocidad específica. Luego que el flujo es estable, se mide con una microjeringa el volumen requerido de la solución a
analizar, también se debe ingresar una pequeña cantidad de aire en la jeringa con el objetivo de registrar se peak como
sustancia no retenida, cuidadosamente se introduce la punta de la microjeringa en el inyector y se inyecta la muestra. De
este modo se inyectan en las mismas condiciones la muestra problema y los estándares y se comparan los tiempos de

1
retención entregados por el registrador para poder identificar los componentes de la muestra. Se repite el
procedimiento pero ocupando una nueva columna con el motivo de confirmar la identidad de los analitos determinados
con la columna anterior, además se escoge la más apropiada para realizar la medición cuantitativa de las especies
comparando sus parámetros cromatográficos. Identificada la composición de la muestra, las condiciones más favorables
y la columna apropiada, se inyecta una mezcla estándar de compuestos identificados para obtener su espectrogramas y
realizar un gráfico del área de estos estándares en función de la concentración, así por el método de regresión lineal se
ajustan los puntos experimentales a una recta y por interpolación se determina la concentración de los componentes de
la muestra o por normalización interna.

Instrumentos utilizados Sustancias y reactivos


- Cromatografo de gas Shimadzu GC-8ª Serial N°520056 - Muestra problema N° 7
- Microjeringa para cromatografía 10 [μL] - Fase móvil mezcla He
- Flujómetro de pompa de jabón - Mezcla acetona-acetato de etilo-benceno 33.3% c/u
- Cronómetro - Muestra de acetona
- Columna Silicona SE-30 3 [m] largo 1/8 pulgada de diámetro - Muestra de ter-butanol
- Columna Carbowax 20M 3 [m] largo 1/8 pulgada de diámetro - Muestra de benceno
- Muestra de heptano
- Muestra de acetato de etilo

2.3 Condiciones cromatográficas


- Presión columna de silicona apolar : 70 [kPa]
- Presión columna de carbowax polar : 140 [kPa]
- Temperatura inyector-detector : 140 [°C]
- Temperatura columnas : 90 [°C]
- Corriente de puente : 120 [mA]
- Flujo gas : 0.833 [mL/s]

2.4 Datos Experimentales


Se realizó un cromatograma con la fase móvil de composición 70-30 de metanol-agua, con el cual se obtuvieron peaks de
baja resolución, muy juntos, mientras que el cromatograma realizado con la fase móvil metanol-etanol 60-40.

Tabla 2.4-1: Datos cromatográficos de patrones en columna Silicona apolar a un flujo de 0.83 [mL/s].

Patrón tM [cm] tR [cm] tR' [cm] Área k


Acetona 0.573 0.931 0.358 2645518 0.625
Ter-butanol 0.575 1,110 0.535 2693800 0.930
Acetato de etilo 0.575 1.574 0.999 2826875 1.737
Benceno 0.577 2.202 1.625 3023153 2.816
Heptano 0.561 2.865 2.304 2405811 4.107

2
Figura 1. Cromatogramas de patrones en columna de Silicona. En orden de izquierda a derecha Heptano; Benceno;
acetato de etilo; ter-butanol; acetona

Tabla 2.4-2: Datos cromatográficos de patrones en columna Carbowax polar a un flujo de 1.66 [mL/s].

Patrón tM [cm] tR [cm] tR' [cm] Área k


Acetona 0.802 2.561 1.759 3480024 2.193
Ter-butanol 0.797 3.748 2.951 2963682 3.702
Acetato de etilo 0.799 3.356 2.557 3373862 3.200
Benceno 0.794 4.292 3.498 3264601 4.405
Heptano 0.799 4.294 3.495 3298378 4.374

Figura 2. Cromatogramas de patrones en columna Carbowax. En orden de izquierda a derecha Heptano; Benceno;
acetato de etilo; ter-butanol; acetona

Tabla 2.4-3: Datos cromatográficos de la muestra problema en columna Carbowax polar a un flujo de 1.66 [mL/s].

Peak tR [cm] tR' [cm] Área Wb ± 0.5 [cm] k


tM 0.803 - - - -
1 2.655 1.852 1398331 0.30 2.306
2 3.407 2.604 1060674 0.30 3.242
3 4.334 3.531 1031572 0.40 4.397

Figura 3. Cromatograma de muestra problema N°7 en columna polar Carbowax.

Tabla 2.4-4: Datos cromatográficos de la muestra problema en columna Sílice apolar a un flujo de 0.83 [mL/s].

Peak tR [cm] tR' [cm] Área Wb ± 0.05 [cm] k


tM 0.578 - - - -
1 0.975 0.397 1280147 0.20 0.686
2 1.628 1.050 969301 0.20 1.816
3 2.267 1.689 947952 0.30 2.922
Nota: al comparar los peaks de retención de los componentes presentes en la muestra problema con los peaks de retención de la mezcla de
patrones obtenidas al inyectar el mismo volumen en ambas columnas se determinó que la muestra contenía acetona, acetato de etilo y
benceno.

Figura 4. Cromatograma de muestra problema N°7 en columna apolar de Sílice.

3
Tabla 2.4-5: Parámetros cromatográficos para la muestra problema en la columna Sílice (apolar) y Carbowax (polar con
un flujo de 0.83 [mL/s].

Columna Selectividad Resolución Eficiencia HEPT


α RS N
Carbowax (polar) 1.35 2.50 1878 0.16
Sílice (apolar) 1.60 2.55 913 0.32
Nota: en base a los parámetros calculados se escogió la columna de Carbowax 20 M.

Tabla 2.4-6: Datos cromatográficos de mezcla de patrones en columna Carbowax polar a un flujo de 0.833 [mL/s].

Peak tR [cm] tR' [cm] Área k


tM 0.802 - - -
Acetona 2.668 1.866 1132235 2.326
Acetato de etilo 3.403 2.601 1130273 3.243
Benceno 4.329 3.527 1160877 4.397

Figura 5. Cromatograma de mezcla de patrones de concentración 33.3% c/u en columna Carbowax.

Tabla 2.4-7: Método de Normalización interna para mezcla de estándares.

Componentes Concentración %C Área [u.a] Factor de corrección fi


Acetona 33.3% 1132235 1.00
Acetato de etilo 33.3% 1130273 1.00
Benceno 33.3% 1160877 0.97

Tabla 2.4-8: Método de Normalización interna para muestra problema.

Área Concentración sin factor Área corregida Concentración con


Componentes
A [u.a] de corrección %C A [u.a] factor de corrección %C
Acetona 1398331 40.0% 1398331 40.4%
Acetato de etilo 1060674 30.4% 1060674 30.6%
Benceno 1031572 29.6% 1000624 29.0%

3.3 Ejemplos de Cálculo

Caudal de la fase móvil

Para la columna apolar se tiene que el tiempo de flujo promedio medido con el flujómetro de la pompa de jabón es:

0.83 [𝑚𝐿 𝑠 −1 ] + 0.83 [𝑚𝐿 𝑠 −1 ] + 0.83 [𝑚𝐿 𝑠 −1 ]


𝑡̅ = = 0.83 [𝑚𝐿 𝑠 −1 ]
3

Cálculo del tiempo de retención corregido

4
El tiempo de retención corregido para cada peak de un cromatograma se determina a partir de la diferencia del tiempo
de retención de cada peak con respecto al primer peak de pequeña intensidad que corresponde al tiempo muerto. Por
ejemplo para el Peak 1:

𝑡𝑅′ = 𝑡𝑅 − 𝑡𝑀 = 0.931 [𝑚𝑖𝑛] − 0.573 [𝑚𝑖𝑛] = 0.358 [𝑚𝑖𝑛]

Conversión de minutos a centímetros

Mediante una relación de proporcionalidad se establece una relación entre la longitud medida y la escala de tiempo del
cromatograma; por ejemplo para el Peak de acetona de la Tabla 2.4-1:

2 [𝑐𝑚]
0.573 [𝑚𝑖𝑛] × = 0.573 [𝑐𝑚]
2 [𝑚𝑖𝑛]

Parámetros cromatográficos
Para los cálculos se considerará como ejemplo el los peaks de la Tabla 2.4-4

Capacidad de la columna

𝑡𝑅 − 𝑡𝑀 0.975 [𝑚𝑖𝑛] − 0.578 [𝑚𝑖𝑛]


𝑘= = = 0.686
𝑡𝑀 0.578 [𝑚𝑖𝑛]

Selectividad

Por ejemplo para ver qué tan selectivo es respecto al Peak 3 en relación al Peak 2:

𝑡𝑅′ 1 1.689 [𝑐𝑚]


𝛼= = = 1.60
𝑡𝑅′ 2 1.050 [𝑐𝑚]

Eficiencia

Se determina a partir del último peak del cromatograma:

𝑡𝑅 2 (2.267 [𝑐𝑚])2
𝑁 = 16 = 16 = 913
𝑤𝑏 2 (0.3 [𝑐𝑚])2

Resolución

En éste caso los peaks más cercanos son el Peak 2 y el Peaks 3 por tanto de determina su resolución:

𝑡𝑅2 − 𝑡𝑅1 1.689 [𝑐𝑚] − 1.050 [𝑐𝑚]


𝑅=2 =2 = 2.556
𝑤𝑏1 − 𝑤𝑏2 0.30 [𝑐𝑚] + 0.20 [𝑐𝑚]

Altura equivalente plato teórico

𝐿 300 [𝑐𝑚]
𝐻𝐸𝑃𝑇 = = = 0.32 [𝑚𝑚]
𝑁 913

Identificación y cuantificación de la concentración de la muestra problema

Normalización interna sin factores de corrección

El porcentaje de un componente en la muestra está dado por la siguiente expresión:

𝐴𝑖
%𝐶𝑖 = × 100
∑𝑁
𝑖 𝐴𝑖

Entonces el porcentaje de acetona presente en la muestra por ejemplo es:

5
𝐴𝑖 1280147
%𝐶𝑖 = × 100 = × 100 = 40.0%
∑𝑁
𝑖 𝐴𝑖 3197400

Del mismo modo se determina el porcentaje para los otros componentes.

Normalización interna con factores de corrección

El cálculo del factor de corrección se realiza mediante una relación de proporcionalidad entre el factor, el área y la
concentración de los componentes de los peaks que aparecen en un cromatograma de un estándar de concentración
conocida:

𝐴𝑖 × 𝑓𝑖 𝐴𝑗 × 𝑓𝑗
= = ⋯ = 𝑐𝑡𝑒
%𝐶𝑖 %𝐶𝑗

Dado que los componentes de la mezcla de estándar se encuentran en la misma proporción la ecuación anterior se
simplifica:

𝐴𝑖 × 𝑓𝑖 = 𝐴𝑖 × 𝑓𝑖 = ⋯ = 𝑐𝑡𝑒

Considerando el factor de corrección de la acetona igual a uno, es posible calcular el factor de corrección para los otros
componentes de la mezcla de la Tabla 2.4-6 y aplicarlos para determinar la concentración en fracción porcentaje de la
muestra:

𝐴𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎 × 𝑓𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎 = 𝐴𝑏𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜 × 𝑓𝑏𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜

𝐴𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎 × 𝑓𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎 1132235 × 1.0


𝑓𝑏𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜 = = = 0.975
𝐴𝑏𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜 1160877

Por tanto el Área corregida para el benceno en la muestra problema es:

𝐴𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 𝑏𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜 = 𝐴 × 𝑓𝑏𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜 = 1031572 × 0.975 = 1000624

Del mismo modo se determinan las áreas corregidas para el acetato de etilo y la acetona.

4. Discusión y análisis de resultados


La técnica de cromatografía de gases aplicada a una muestra en disolución permitió obtener los siguientes resultados:

Concentración %v/v sin factor de Concentración %v/v con factor de


Componente
corrección corrección
Acetona 40.0% 40.4%
Acetato de etilo 30.4% 30.6%
Benceno 29.6% 29.0%

Las muestras de los patrones fueron inyectadas en dos columnas de distinta selectividad, una de naturaleza polar y otra
de naturaleza polar para distinguir entre analitos que presentan peaks muy próximos entre sí. Los estándares
introducidos en las columnas fueron:

acetona acetato de etilo ter-butanol benceno heptano


Figura 1. Estructuras moleculares de los analitos estudiados.

6
En base a las estructuras moleculares de estos estándares es posible es posible deducir la afinidad que presentará
respecto a cada columna, por tanto aquellas moléculas polares se espera que presenten mayor afinidad por la columna
polar, mientras que las moléculas apolares deberían presentar mayor afinidad por la columna apolar. El gas que pasa por
la columna solamente tiene la función de transportar los analitos a lo largo de la columna sin establecer un tipo de
interacción alguna con ellos. Tal como se observa en las Tablas 2.4-1 y 2.4-2 en la columna apolar los tiempos de
retención del heptano y el benceno son mayores que los demás compuestos porque presentan una mayor afinidad por
la fase estacionaria debido al carácter apolar que presentan; sin embargo en la columna polar se observa nuevamente
que el heptano y el benceno son las especies con mayor tiempo de retención, esto tal vez se pueda explicar por la
presión a la que se realizó el análisis en la columna polar, la cual fue el doble a la establecida en la columna apolar y
como puede observarse en la Figura 1 las moléculas de menor tamaño deben volatilizarse más fácilmente y también
movilizarse más rápidamente a altas presiones de la fase móvil, lo cual se debe traducir en un menor tiempo de elución
que las moléculas de mayor tamaño.
Al comparar los tiempos de retención de la muestra problema con los tiempos de retención de los estándares en ambas
columnas se concluyó que la muestra estaba constituida por acetona, acetato de etilo y benceno, éste último se pudo
determinar comparando los tiempos de retención del estándar del heptano y del estándar de benceno en la columna
apolar ya que en la columna polar presentaron tiempos de retención muy cercanos que no permitían su identificación.
Esta diferencia en los tiempos de retención de estas dos sustancias en la columna apolar posiblemente sea por la
disposición de electrones π que están deslocalizados en su estructura estableciendo cargas parciales en los átomos del
anillo a causa del movimiento de los electrones pudiendo establecer algún tipo de interacción de baja magnitud con la
fase polar.
Por comparación de los parámetros cromatográficos de la muestra problema indicado en las Tablas 2.4-5 y 2.4-6 se
escogió la columna polar para efectuar el análisis cuantitativo porque presentó valores del coeficiente de capacidad
dentro del rango ideal (entre 1 y 10) lo cual indica que los tiempos de elución de los analitos no son suficientemente
largos ni tampoco cercanos al tiempo muerto, permitiendo realizar un análisis en un tiempo adecuado y asegurando que
los analitos establezcan una buena resolución de los peaks. Además la columna polar presenta el doble de eficiencia que
la columna apolar lo que implica que el equilibrio de intercambio del analito se establece en una sección más pequeña
que la que se establece en la columna apolar. Para la determinación cuantitativa de cada especie presente en la muestra
se empleó el método de normalización interna con y sin uso de factores de corrección concluyendo que la muestra tiene
mayor proporción de acetona. El método de normalización interna asume que la sumatoria de todas las áreas bajo la
curva de los peaks es proporcional al total de la muestra, de modo que es posible determinar el porcentaje relativo de
los analitos contenidos en la muestra.
La cromatografía de gases a diferencia de la cromatografía líquida se puede realizar a tazas de flujos superiores lo que
favorece un análisis más rápido. Otra ventaja de ésta técnica es la independencia del volumen de la muestra inyectada.

5. Referencias
[1]
Principios de Análisis Instrumental, Douglas A. Skoog, Sexta Edición. Editorial Cenage Learning, Capítulo 26.

You might also like