You are on page 1of 15
90. EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER GI- NECOLOGICO EN EL PERU Dr. Ebert Poquioma Rojas MAGNITUD GLOBAL DEL CANCER Para el Aflo 2008 que son las estimados més recientes ‘cxisten: 12.7 millones de casos nuevos de céncer, 7.6 mi- Hones de muertes y 28 millones de personas viviendo con cdncer. F] cineer ginecoldgico representa el 40.2% de to- das fas Neoplasias Malignas en la mujer Entre los afectados existen: 6.038 millones de casos mu- Jeres (47.5%) 5346 millones de fallecidas (44.0%), El edincer es mis frecuente en el sexo masculino pero ea. ‘América Latina y el Pert el cincer es mas frecuente en te mujer. La incidencia estandarizada indica que mama es el de mayor incidencia luego cuello uterino itero y ovatio tienen magnitudes bajas CANCER DE MAMA. Capitulo 18: Cincer de Cuello Uterina y Mama CANCER DE CUELLO UTERINO. Fuente: Globoran 2008, ww ite fr Se encuentra una alta incidencia de eéncer de mama en Norte América, Europa, Australia y Argentina. Las me- nores incidencias en Africa, Sudeste asidtica e India El cancer de cuello wterino es més frecuente en América La- tina, Asia, Africa donde la incidencia es alta CANCER: ESTIMADOS DEL NUMERO DE CA- SOS POR ANO (miltones) 2002 2o0 2020 2000 Puente: Globocan 2008, sone ime Las proveociones estadisticas estiman que el nimero de personas con edncer va a aumentar, la linea celeste co- rresponde a céncer que afecta a hombres y la rosada @ ccincer de la mujer. 208 ‘Oncologia Ginecogica ESTIMADOS DE LA INCIDENCIA DE CANCER EN PAISES EN DESARROLLO Y DESARROLLA- Dos ‘ew cancer coset per year(milions) Kanavos Ann Oncol 2006, upp! 8)vill 5 La incidencia de cancer de acuerdo a los estimados sera mayor en los paises en desarrollo. CANCER EN EL PERU En el aiio 2006, constituye la segunda causa de muerte 17%. == El problema del Céncer en el Perit puede resumirse en el siguiente grafico: en el afio 2000 (los mas recientes) el cancer representa la segunda causa de muerte en el pais, ccon 17%. Se observa la tendencia hacia el incremento en los tiltimas 15 afi. Eptimaciones de Incidencia, Per 2004 310 En el Pers hay 39,847 CASOS POR ANO de los cusles 22,814 corresponden a mujeres y 17,033 a hombres. En ‘el hombre es més frecuente el cancer de estémago que stent cifras similares al cdncer de préstata En la mujer el més frecuente es el cincer de cuellouterino, guido de mama, el Cancer de estémago sigue en tercer lugar, REGISTRO DE CANCER POBLACIONAL DE AREQUIPA 2002-2003 Se observa Ia alta incidencia de céncer de mama y de cuello uterino en lz mujer, en el hombre en primer lugar cl céncer de préstata. El estudio fue realizado en 2140 ccasos, de los cuales 1343 correspondian a mujeres y 797 a hombres, REGISTRO DE CANCER DE TRUJILLO 1984 - 2002 TENDENCIAS EN LA INCIDENCIA DE CANCER Se aprecia que en la ciudad de Trujillo el cdncer de cue- lo uterino ha descendido considerablemente del periode 1991-1995 a 1996-2002, CANCER DE MAMA POR DISTRITOS. De acuerdo a los datos estadisticos la incidencia mayor del cancer de la mujer por distrtos, se da en eéncer de ‘mama en los distritos de Miraflores, San Isidro, Mag- dalena de! Mar, Pueblo Libre, Jesis Marie, El céncer de cuello wterino se da con més frecuencia en Lurin y La Victoria. CANCER DE MAMA: TASAS DE INCIDENCIA ESPECIFICAS POR GRUPO DE EDAD SORE E Re EO ae ‘Se aprecia que a partir de los treinta afios aumenta la inci- dencia de cancer que s¢ hace mucho mas evidente a partir de los 45 afios de edad. Arequipa presenta la incidencia nds alta a partir de la década de los 60 afios. CANCER DE CUELLO UTERINO: TASAS DE INCIDENCIA ESPECIFICAS POR EDAD La is alta incidencia de céncer de cuello uterine se da en Trujillo, fuego en Arequipa. a reeetne ‘tae ‘COMPARACIONES REGIONALES ‘TASAS DE INCIDENCIA ESTANDARIZADA POR EDAD POR 100,000 ‘uo 9188 Areca 0263 La incidencia de cancer de cuello uterino es mucho mas alta en Trujillo, el céncer de mama se mantiene entre 30 y 356 para las tres ciudades, INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS. CANCER DE CUELLO UTERINO, ANO 2007 DISTRIBUCION POR ESTADIOS. El céncer de cuello uterino en estadio In situ y J tienen ‘uy bajo porcentaje, la deteccibn se realiza en otros cen- ‘ros de salud que pueden manejarios, el estadio TI y IIL ‘ocupan el 74% de los casos que acuden al INEN donde acuden los casos a estadios muy avanzados. Oncologia Ginecolégice ANALISIS DE LOS RESULTADOS ENDES ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFIA ¥ SA- Lup Papanicolaou 251") 270°) SipPp PpSdts Cintva Fuente: Base de Datos ENDES 2004 /2009 Elsboraci: Departamento de Epilemiologa y Etaistica del INEN En el 2009 el 90.9% de las mujeres entrevistadas cono- cefan de los beneficios del examen de Papanicolaou. La cobertura, es decir el porcentaje de mujeres que se han realizado por lo menos un examen de Papanicolaou en los, Ultimos 5 aiios; ha subido de 39.4% a 46.7%, ANALISIS DE LOS RESULTADOS ENDES. ‘COBERTURA DE PAPANICOLAOU aaSaseeesee Fuente: Bae de Dntos ENDES 2004/2009 Elaboracin: Departamento de Epidemiolopa y Esialstica del NEN. Los niveles més altos de Ia cobertura con Papanicolaou se alcanzan en los grados superiores de educacién, en post-grado se alcanza una cobertura del 91%, a CARGA DE ENFERMEDAD POR CANCER (AVE- SA}: PERU, 2004 | AVISA: ANOS DE VIDA SALUDABLE PERDIDOS: seabees je Beoedee el seuedaieseer & ay eunaeiest Al afio 2004, por céncer ginecoldgico (mamas, cvello ulerino, avario, cuerpo de deere) ha habido un gasto de US. $ 201.756.565 (dlares americanos) 22.7% pierde el pals cada aito y 855,594 atios de vida saludable perdidos. 91. PROGRAMA NACIONAL DE PROMO- CION Y PREVENCION DEL CANCER Dr. Gustavo Sarria Bardales DIRECCION DE CONTROL DEL CANCER ROL DEL INEN, SPOG SOCIEDAD CIVIL Y COA- LICION ““identficar argumentos que demuestren que los esfuer- 20s destinados por un pais a solucionar el problema del ‘cancer son una inversién en la salud de la poblacion y,, por lo tanto, son una inversion en la salud econdmica de pais”, CANCER TENDENCIAS MUNDIALES En el fio 2005 el Cancer provocé ta muerte & 76 millo- nes de personas. En el 2020 podria matar a 1 mitlones de personas. EI numero de casos nuevas podria elevarse 4e LI millones (2005) a 16 millones (2020). Casi un 50% vegan En et Peri el cancer pasa de sera tercera causa de muerte en la década de los ochenta a ser la segunda en el afio 2,000. Analizando la estructurs de le mortalidad en el quingue- rio 1990-1995 predominaban las infecciones, en la déca- ‘Oncologia Ginecolgice da 1995-2008 las neoplasias y las enfermedades cardio- ‘vasculates ocupan el primer lugar. s200 Em el ato 2002 hubo 35,500 casos nuevos de céucer en ‘MUestro pais, para el ailo 2015 se calcula 46,264 casos ruevos elevandose a mas de $0,000 casos nuevos para cl allo 2000. Para el periods 1994 a 1997, 10s sitios més frecuentes de ‘cdncer en la mujer fue eéncer de mama en primer lugar seguido de cdncer de cuello uterino, luego en porcentaje ‘mucho menos frecuente el cincer de ovario, En evanto a la mortalidad por cancer, tanto en hombres como en mujeres se presenta con mas frecuencia la mor- talidad por cdncer de estomago, siendo la frecuencia de céncer de mama en la mujer similar a la del céncer de estémago, sigue en frecuencia en Ja mujer el cincer de cuello uterine, En un trabajo realizado comparando los estadios clinieos del céncer del cuello uterino observados en el INEN en 1998 y en USA en 1995, se aprecia una notable diferencia en los estadios en los que acudea las pacientes, mientras en el INEN en estadio I-Il, acuden el 1.0%, en USA lo hacen el 56% de las pacientes; en estadios mas avanza- dos IT en el INEN acuden 4.7% mientras gue en USA el 2%.En el estadio IU en el INEN 32.3% en USA solo el 14%, IMPORTANCIA DE LA PREVENCION EXISTEN 2 RAZONES PRINCIPALES: Més del 80 por ciento de Ios casos pueden curarse cuando son detectados en su etapa inicial. ~ Los menores eostos que esto supone para el individuo yy para la sociedad en caso de un posible tratamiento. FACTORES DE RIESGO DEL CANCER ETIOLOGIA = 20% relacionado con factores internos. ~ 80% relacionado con factores externos. PIRAMIDE POBLACIONAL DEL PERU- 2010 Pirémide Poblacional del Peri ‘TEST DE PAPANICOLAOU, Poblacién Objetivo: (mujeres de 25 a 65 afios) ~ 6,646,000 mujeres = 283% cuentan con ESSALUD = 1,880,818 (Julio 2009) 3) ~ Poblacién MINSA = 4,768,182 = Cobertura del programa 70% 335,627 Frecuencia: + Anual por 3 alos consecutivos, posteriormente ccada 3/5 affos hasta los 65 afios, Si todos los resultados son negatives se suspende Papanicolaou GES LA VACUNA LA SOLUCION? * Poblacién objetivo el ler. aflo: (nifas de 9a {4 aitos) 1,440,000 nifias x 300/400 $ = 432 a 576 millones de délares 10% desarrollaran infeccién por PVH en algiin momento desu vida 1,008,000 90% de infecciones serdn transitorias, resolviéndose es- pponténeamente 907,200 10% de infecciones persistentes podria progresar a Dis plasia Leve 100,800 El 1% de displasias leves llegara 2 cincer invasor 1,008 Costo de Tratamiento por paciente 12,986 soles 0 4,637 <élares 1,008 x 12,986 = 13 millones 089,888 nuevos soles 0 4 millones 674,960 mil délares Adicionalmente debemos teferir que la poblacién vcu- nada debe ser controlada anualmente con Papanicolaou, ‘con el costo respective. MAMOGRAFIA = Poblacién objetivo: mujeres (50 a 65 afios) (A nivel Nacional-proy. 2010) = 1,575,000 mujeres = 28.3% cuentan con ES 2009) = 71.2% poblacién MINSA 1,129,295 = Cobertura de Programa 70% 790,492 ~ Rendimiento por mamégrafo: 40 estudiosidia 6 9,600/ alo ~ Requerimiento de mamégrafos: 790,492/9,600 = 82 ALUD = 445,725 (lulio IMPLEMENTACION MAMOGRAFICA - Lima ~ Poblacién 2010 10,000,000 = 5% (mujeres 50-65") 500,000 ~ 30% cobert. EsSSALUD 150,000 = Poblacién MINSA. 350,000 = 70% cobertura 245,000 ~ 245,000/10,000 (estud. Mamogrticos por mamégrafe) = 24.5 mambgrafos. IMPLEMENTACION MAMOGRAFICA = Ciudades con Poblacién aprox. de 1,000,000 = 5% (mujeres 50-65") 50,000 = 30% cobert. ESSALUD 15,000 = Poblacién MINSA 35,000 = 70% cobertura 24,500 = 24,500/10,000 (estud. Mamogréficos por mamégrafo) = 25 mamogratos. = Arequipa, Trujillo, Piura, Chiclayo, tea, Cuseo, Huan- cayo, Puno. ss. Capital 1: Cancer de Cullo Uterine y Moma CANCER DE MAMA - DETECCION ¥ DIAGNOS- TICO SJ AUTOEXAMEN EXAMEN CLINICO MAMOGRAFIA POBLACIONES PARA TAMIZAJE, CERVIX ELE ea fy Oncologia Ginecoligice MAMA ESTOMAGO. COSTOS PROMEDIOS DE TRATAMIENTO (TO- DOS LOS ESTADIOS) CERVIX Sh 12,986.00 MAMA, 20,340.00 PROSTATA 25,352.00 CANCER GASTRICO 12,263.00 sig: ‘Se exponen las metas a cubrir, por poblacién objetivo a nivel nacional por sexo y etéreo, la tarea es grande y de tener el personal y los equipos requeridos, esperamos. ccumplir con lo sefalado Esperanze de vila de una persone Si asumimos que [a esperanza de vida de una persona es de 71.2 aiios, si esa persona enferma a los 35 afios y muere a los 50, tendré 15 afios con discapacidad y 21.2 afios de vida perdidas, Procuremos un Mundo sin desigualdades y tendremos is justicia y menos enfermedades REFERENCIAS 1. Declareisn Munda sobre el Céncer, 2006, 12. Tesis de Bachiller, UPCM-De, Ricardo rochaaka 30%, Hl 1998, Fuente: Cancer Vol. 5262-73, 1998, 3, Dr. Charare EsSALUD, 92. ROL DE LOS CENTROS DE EXCE- LENCIA EN LA PREVENCION Y TRATA- MIENTO DEL CANCER CERVICAL, Dr. Carlos Santos Ortiz El céncer de cuello uterino es un real problema de salud pblica en el Peri por lo que es may necesario la forma- cid de especialistas en este campo. Incidencia del Cancer de Cuello Uterino ‘ASR (munca) (todas las edades) Déficit eritico de RHUS para el logra de objetivos sa- nitarios Déficit Critico de RHUS para el logro de onjetwos sanitarios. A pe eu siraa wenhsueare meets HEN El défci de recursos liumanss (N de médicos, enferme- ras y obstetras por habitante) es similar al de los paises del Aftica Subsahariana, £0 que hace "muy improbable lograr una alta cobertura de intervenctones esenciales, como las necesarias para aleanzar los Objetivos del Desarrollo de! Milenio (ODM) relacionados con salud” (OMs-2006) BARRERAS EN LA PREVENCION DE CANCER DE CERVIX = Falta de programa de tamizaje 66% = Coste y disponibilidad del equipo 57% ~ No seguimiento a las mujeres 54% ~ Falta de recurso humano 48% Captus 18: Cancer de Cuello Uterine y Mame ~ No identificacién de mujeres en riesgo 34% ~ Resistencia de las mujeres a tratamiento 15% + Otras barreras 19% Prevencién de Cancer de Cérvix en Latinoamérica + Accion inniediata + Creacién de grupos lideres, + Elentrenamiento es eritico. CENTROS DE BXCELENCIA EN PAISES EN ViAS DE DESARROLLO Lj 0 necesidiad? COMPONENTES CRITICOS DE UN PROGRAMA NACIONAL ORGANIZADO DE DETECCION DE. CANCER CERVICAL ~ Politica de salud explieita, = Poblacién objetivo. ~ Método de tamizaje e intervalos de prevencién, ~ Equipo responsable de la implementacién y monitori- ~ Entrenamiento de proveedores. = Implementacion de centros de salud, ~ Calidad. ~ Sistema de referencia de pacientes detectados. = Capacitacién para tratamiento de enfermedad preinva- sora y cancer, = Monitorizacién de los sistemas. = Métodos para identificar la incidencia de céncer ex la poblacidn objetivo. + Edveacién de la poblacién para garantizar la participa- ci6n y la adhesién al programa de dereccién CONTROL DEL CANCER CERVICAL. Manejo alternativo Dos conceptos: Diagndstico: IVAA ‘Tratamienti “Ver y tratar” SUBJECTIVIDAD DEIVAA = Requiere entrenamiento y supervision. = No existen métados estandarizados de entrenamiento y control de calidad, Oncologia Ginecolbyica PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE CALIDAD entre otros paises latinoamericanos. Test virtual = Reentrenamiento virtual. CENTRO PERUANO DE EXCELENCIA EN LA ‘CENTRO DE EXCELENCIA EN FORMACION — FORMACION PARA LA PREVENCION Y TRATAMIENTO DE —- 2008 reforzamiento local. ‘CANCER DE CUELLO UTERINO. LAEXPERIEN- ——- 2010 primer pais latinoamericano, CIA DEL PERU = 2011 sequndo pais latinoamerieano, OBJETIVOS = 2012 refuerzos y monitorizacién. ~ Necesidad de centros de excelencia para el entrena- miento. CURSOS DE IVAA - CRIOTERAPIA, = Binfogue del entrenamiento. ~ El Salvador. ~ Componentes del entrenamiento. ~ Guatemala + Experiencia de Peri ENTRENADORES MAESTROS ‘SEimavearS oF cen Secuttoeans cabernet - Médiulos de entrenamiento en habilidades clinica eevee - Médulos de entrenamiento en promocién, ‘Tecnicas de entrenamiento humanistico = Materia! educacional. TOT: GAMINO DEL ENTRENAMIENTO == a eee SEES Registeo y metodologia de presentacién de informes. ~ Monitorizacién y evaluacién. = Objetivos. En 2004 se fund6 la “Escuela Latinoamericana para Manejo de Cancer de Cuello Uterino” en un esfuerzo conjunto del INEN (Instituto Nacional Enfermedades Neoplisicas) y IARC (Agencia Internacional para Inves~ tigacién en Cncer- Lyon- Francia) dependiente de OMS, En 2009 se convierte ew Centro de Excelencia en Entre- CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE UNA CA- namiento con el soporte de PATH (Programa de Tecnp- _ PACITACION CLINICA EFICAZ, logia Apropiada en Salud-Seattle-EEUU) y JHPIEGO —- Basado en principios de aprendizaje en adultos (Progeama de Johns Hopkins para Educacién internacio- _- Modelaje del comportamiento. nal en Ginecologia y Obstetrica) con la ntencién de ser --Basado en competencias. centro regional dirigido alos paises Latinoamericanos de Incorpora téenicas de entrenamiento humanistic. habla hispana. El alo 2009 fue dedicado #fortlecer las capacidades lo- IVA - CRIOTERAPIA cales, 2010 2 enitenamiento en Colombia, 2011 a expan- _Allanara el carnino para el siguiente paso. dirse @ Nicaragua, y el 2012 serd dedicado a monitoreo y TEST VPH = IVAA - CRIO. reforzamient, Se han creado seis equipos de entrenadores en el Pert y mas de cien proveedores. Asimismo se ha expandido la actividad educativa a Guatemala, El Salvador y Bolivia ae Via come segunda procds 6 Ceiterapia POTENCIAL ENFOQUE FUTURO Reclutamiento TEC: ‘Tamizaje: CareHPV Los negativos retornan en cinco aos. Positivos: VIA como segunda pracba o berramienta de traje: Pueden ira Crioterapia 0 Referencia a Hospital Regional para manejo “Mujer can sospechs de cancer = Majer con NIC muy grarée para evioterapia ‘CONCLUSIONES ~ La prevencién del cancer de cuello uterino esté evolu cionando Necesitamos estar preparados = Son necesarios centros de excelencia en la formacién de personal 93. VALIDEZ CLENTIFICA DE LOS ARGU- MENTOS CONTRA LA VACUNA PVH Dr. Oscar Galdes Kajatt INSTITUTO DE GINECOLOGIA ONCOLOGICA Cada afio se diagnostican aproximadamente medio mi- Il6n de casos nuevos de céncer de cérvin en todo el mun- do, con un 80% de casos en paises en desarrollo y dife- rencias de mortalidad en las diferentes areas de nuestro planeta y con tna supervivencia de solo 40% aproxima- damente en los paises en desarrollo ®. En nuestro pais seis mil casos nuevos de céncer del cérvix aproximada- mente ccurten cada aio; los registros de céncer de Lima, Arequipa y Trujillo muestran diferencias en la ineidencia de cdneer de cérvix con cifras del 23.5 (1994-97), 35.2 (2002-03) 43.2 (1996-02) por ciento respectivamente. La diferencia en la incidencia de céncer de cérvix en las iferentes areas del mundo guarda relacién con la dife- rencia en la prevalencin de WPH®. La infecci6n es muy comin en la especie humana Hegando al 50% ta casa al quinto aio de haber iniciado las relaciones sexvales en mujeres de nuestra region, En la meyoria de mujeres la av. Copltulo 1: Céncer de Cuello Uerino y Mame actividad viral es controlada, ¢s asi que comparativamen- te son pocas las que llegan # desarrollar céncer poste- riormente, es decir por encima de los 40 afios, siendo la persistencia de la actividad viral un rol importante en la sénesis de esta enfermedad. La forma de transmisién el virus es fundamentalmente a través de las relaciones sexuales y es menos freeuente otras como la transmisién vertical y fomites entre otros, siendo sumamente grave cuando ocurte la infecci6n respiretoria alta en el neonato con el consiguieate cuadro de papilomatosis laringea ®. B] VPH comprende wn gran nimese de especies y para su mejor entendimiento de han agrupado en bajo y ho riesgo segiin su relacign con el céncer de cérvix, siendo los de bajo riesgo importantes por su relaci6n con las ve- rrugas. Los més comunes de los VPH relacionados con el céncer son los serotipos 16 y 18 que representan cl 70% de los casos de cancer y con las verruges genitales os serotipos 6 y 11 que representan el 90% de los casos La prevalencia en mujeres sanas es del 9.7% para virus de ako riesgo y del 6% para virus de bajo riesgo . El cén- cer de cérvix esté telacionado con este virus en practica- mente el 100% de casos pero también estd asociado con ‘tras neoplasias como céncer de pene (40%), céncer de. vulva y vagina (40%), cénier de ano (90%), y con menot frecuencia otefacinge (12%) y cavidad oral (3%). Este marco conceptual ha permitido deservolar las vacuras bivalente y tetravalente a la fecha ®, BI concepto de prevencién secundaria clasico ha sido el uso de la citologia inicialmente descrito por George Pa- panicoltou, actualmente complementada con la capture hibrida para una mejor deteccién. La prevencidn prima- rig estd reptesentada por le vacuna contra la infeccién por VPH, y secundariamente por sus resultados, la cir- curcisi6n 0 el uso del condén que también oftecen cier- ta proteccién "9, Las vacunas que disponemos actual- ‘mente son profilécticas, una es bivalente (VLP I6 y 18) y otra tetravalente (VLP 6,11,16 y 18), ambas han mostrado proteccién en la prevencién del cdncer de cérvix asociado 4 VPH I6 y 18 en estudios clinicos aleatorizados, que comprende el 70% de las mujeres con esta enfermedad sin evidencia de efectos colaterales graves relacionados directamente a alguna de estas dos vacuna La vacuna bivelente ha mostrado eficacia contra los VPH 16 y 18 previniendo la incidencia de infecciones en un 95.3% (IC 95%: 87.4-98.7), previniendo infecciones per- sistentes en el 100% (818-100), citologias anormales en el 97% (84-100), esiones de NIC-2 o mas en el 100% (51.3 100) y para cualquier serotipo viral del 71.9% (20.6-91.9), con seroconversion del 100% con titulos hasta 12 veces superiores a la infeccién natural hasta los 6.4 afios En un estudio comparativo la vacuna bivalente muestra hiveles de anticuerpos contra el VPH 16 y 18 medidos ‘por pseudoviriones superiores a la vacuna tettavalente, sin embargo es necesario un estudio de eficacia para la ‘Oncoogts Ginecolepica ‘comparacién de estas vacunas dada Jas caracteristicas de los anilisis sero¥égicos disponibles, diversidad de anti- ccuerpos y desconocimiento de fos niveles minimos nece- sarios de anticuerpos para la proteccidn ®” La vacuna tetravalente ha mostrado eficacia contra los PH 6,11,16 y 18 en ambos sexos. En las mujeres se hi demostrado él beneficio en prevenir lesiones de NIC.2 0 mds y adenocarcinoma in situ del cérvix en un 99% (IC 95%: 93-100) entre los 16 y 26 aftos de edad en prevenir lesiones del cérvix, vagina y vulva en un 90.5% (1 95%: 737-97.5) entre los 24 y 45 aiios de edad; en prevenir NIC-2 0 mas, y adenocarcinoma in situ del cérvix por algin serotipo inciwido en la vacuna y ain no expuesta en un 100% (IC 95%: 79-100) en la poblacién de mujeres, previamente infectadas: en prevenir lesiones vulvares ¥ vaginales por alain serotipo incluido en la vacun y atin no expuesta en un 94% (IC 95%: 81-99) en la poblacién, de mujeres previamente infectadas, en prevenit lesiones aanogenitales en un 100% (18-23) En la poblacién pedié- trica las nifias de 10 a 15 affos de edad mostraron niveles de anticuerpos superior a la mujeres de 16 a 23 afios de edad, y los nifios de 10 a 15 aftos mostraron niveles su- periores a las nifas de la misma edad. En la poblacién de varones de 16 2 26 afios de edad se ha demostrado, eficacia en prevenir condilome genital en 89.4% (IC 95%: 65.5-979); en prevenir neoplasia intraepitelial del pene en 100% (IC 95%: <9-100%); en prevenir infeceién per sistente en 85.6% (IC 97.5% 73.4-92.9}; en prevenir la incidencia de la infeccién en 44.7% (31.5-55.6), esto re- cientemente ha dado lugara la aprobacion det uso de esta vacuna en los Estados Unidos de Norteamérica y segui- ddamente en el Perit en varones de 9 & 26 alos de edad a8, En relacion a los efectos adversos registrados, ninguno de los efectos adversos serios ha sido atribuido diresta- mente como causa & Ia vacuna bivalente o tetravaleate, siendo en amibas las reacciones més comunes a nivel lo- cal como dolor, enrojecimiento ¢ hinchazén, y con menor frecuencia sincope &®, Dada la relaciSn de otros serotipos diferentes al 16 y 18, con las pacientes diagnosticadas de céncer cervicouteri- no, 5 necesario contar con Ia citologia de deteccidn © incluso estudio del VPH-DNA en las mujeres vacunadas, et0 a un intervalo mayor que las no vacunadas; e im pacio de la prevencién secundaria es Variable en la pobla- cién segin la cobertura de un programa de vacunacién es decir de prevencién primaria, « menor cobertura en Ja vacunaciéa mayor impacto de la citologia y a mayor cobertura menor impacto °”. En conclusién In necesi- dad de programas de prevencién primaria y prevencin secundaria son complementarios en la lucha contra el cdncer cervicouterino, siend de més fécil implement 0. iin la vacunacién y de mayor compiejidad Ia detecci6n y tratamiento, BIBLIOGRAFIA LL Fevlay J, Bray F, PisanP, Packin DM, Lyon, France: IARC Press 2000 2, Lazcano-Ponce E, Horror R, Muoz Nt a oni gnsi2-420, 3. Molino M, Posso H, Weiderpass Et al Br J Cancer. 2002:97:324- 333 4. Matos E, LeriaD, Amestoy GMetal. Sex Transm Dis.2003:30:593- 599, 5, Perrecio C, Prado RB, Luzaro AV, etal Cancer Epicemin! Bio markers Prev 2004152271276, De San josé S, Almira K, Loweas B, etal Sex Tansee Dis. 200530°788-793, 7. Baseman 1G, Koutsky LA. J Clin Virol, 2005:328'16-524 8. KjoerSK, ChackerianB, van dea Brule AJ, etal. Cancer Epidsmil ‘Bomarkers Pre, 2001,10:11-106. Mutaz N, Bosch FX, de San josé 8, et al. N Engl J Med) 2000;348:518.577 Cliford G, eal, Vaosine 20062485: Parkin DME In. Cancer. 2006: 118 3030-3084, 12 Castelisague X,oC2l-N Engl J Med. 2002;346(15)1109-1012. 13. Wer L, eta. Sex Transm Inf, 199075°32-316, et 1 Cancoe Harper DM, Franco EL, Wheeler C, et al: Lancet an0gseaoed 7ST. \s.-Harper_DM, Franco EL, Wheeler C, et al Lancet 2006;367(9518):124785. 16 The GSK Vaccine HPV-007 Study Grovp. Lancet 2009:374 1985. 17, HPV-010 Study Group. Human Bacines 2009 10,705-119. 18. The Fuure I Stady Group. Lancet 2007:368 18611868 1W.Jours E, Leodolie §," Herninder Avie M, A al 907369:1698-1702, 20.The Future I Study Groap.N Eng! J Med. 2007;356:1915-1927 21. The Future If Study Group, J Inf Dis, 2007,1961438-1646 22.Garland S, Heenindez-Avila M, Wheeler C, etal. N Engl J Med 2007 356:1928-198, 23.Block SL, Nolan T, Sater C ea. Poiiies,2006:18:2135-2195. 24 Male Quadrivalent HPV Vaccine Eslcacy Trial Stay Group. 250 InvernationalFapilomavire Congress. Mayo 8-14, 2009. Malmo, Sucei 25.Block SL, Brown DR, Chaterjee A, et al, Ped Inf Dis J 2010,29(2)98-101 2, Peavonen J, Jenkins D, Bosch FX, et 217, 27. Garnett GP, eal Vaccine, 2006;243178s186: IARC Press; 2008 2% Fenay J, Bray F, Pisani Fy Parkin DM, Lyon, France: TARC Pees 04) 5 Lancet Lancet 2007:369:261 94. CANCER DE MAMA EN EL PERU Dr. Carles Vigil Rojas El cancer de mama es uno de los mayores problemas de salud piiblica para las mujeres en el mundo. En BB.UU, ‘eel cancer mis frecuente en la mujer y la segunda causa de muerte En Europa, el Cancer de mama es la neoplasia mas fre- cuente, De acuerdo al Registro de cancer de Lima Metro- politans en el periodo 1994-1997 la mortalidad por cén- ccer de mama en el Perti ¢5 la mas alta entre los canceres ‘que afectan a la mujer. CANCER DE MAMA EN EL PERU Registro de Cancer de Lima Metropolitana: (994-1997 MORTALIDAD POR CANCER DE MAMA, Se ha observado disminucton en mortalidad por cancer de mama de 24 % en USA desde 1990, Existe similar disminucién en otros paises debido a fac- tores como: = deteccién + tratamiento coadyuvantes. = disminucién en el uso de hormonas. DISMINUCION DE MORTALIDAD DE CANCER DE MAMA DETECCION Se realiza mediante la Mamografia anual o bianual en mujeres: ~ 40 079 afios de edad + de 20% a 50% de acuerdo a un estudio realizado por Berry DA, etal N Engl J Med, 2005;353:1784-1792 EFECTOS DE LA DETECCION Y TRATAMIENTO: COADYUVANTE SOBRE LA DISMINUCION DE. MORTALIDAD DE CANCER DE MAMA ANOS: 1975 A 2000 USA: 7 CENTROS DE CANCER (TRABAIOS INDE- PENDIENTES) I. M.D. ANDERSON CANCER CENTER, HOUSTON 2. NATIONAL CANCER INSTITUTE, BETHESDA 3, STANFORD UNIVERSITY, CALIE 4. DANA. FARBER CANCER INSTITUTE, BOSTON Capitula 18: Céncer de Cuello Uterine y Mam 5. UNIVERSITY of WINSCONSIN, MADINSON 6. GEORGETOWN UNIVERSITY, WASHINGTON 7. ERASMUS UNIVERSITY MEDICAL CENTER, ROTTERDAM, NETHERLANDS Berry DA, etatN England Med 2005; 353 1784 1792. eco Udine Sere anaoznghy Observando el grafico se puede apreciar el gran aumen- to del porcentaje de mujeres que acuden a deteceién con mamogratfa desde los 80's hasta el aio 2000, ame | sonst i E] niimero de mujeres que actualmente reciben trata- miento solo con quimioterapia ha aumentado, mientras, ‘que el tratamiento solo con tamoxifeno ha disminuido. E] porcentaje de as mujeres que reciben ambos medica mmentos ha aumentado y actualmente es similar al de solo quimioterapia. EFECTOS DE LA DETECCION ¥ TRATAMIENTO. COADYUVANTE SOBRE LA DISMINUCION DE MORTALIDAD DE CANCER DE MAMA ANOS: 1975 A 2000 Oncologia Ginecoligica DETECCION ——a 15% TRATAMIENTO COADYUVANTE + 19% USO DE AMBOS + 30% La tasa de mortalidad por céncer de mama es menor en las mujeres que cuentan con screening y terapia adyu- vvante CANCER DEMAMA DISMINUCION DE LA MORTALIDAD UNIVERSIDAD DE TEXAS M.D ANDERSON CANCER CENTER- HOUSTON-2010 BREAST CANCER SYMPOSIUM in Washington, DC, OCTUBRE 2, 2010 1950: 2004: 1 DE4 MUJERES 3. DE4 MUJERES En el informe reportado por la UNIVERSIDAD DE ‘TEXAS M.D ANDERSON CANCER CENTER- HOUS- TON-Se observa que la SOBREVIDA GLOBAL A 10 ANOS ha aumentado de Ios aflos 1950 en que era de I por cada 4 mujeres al 2004 en que ha sido de 3 por cada 4 mujeres. HORMONOTERAPIA DE REEMPLAZO- MEN ‘S HEALTH INITIATIVE (WHD, Se realizé un estudio prospectivo randomizado con un grupo de mujeres que recibian terapia con estropenos + progesterone versus un grupo control wo- RESULTADO: INCREMENTO DE CANCER DE, MAMA: HRT Vs, PLACEBO: HAZARD RATIO 1,24 (P< 001) En este estudio Hevado a cabo por Women’s Health In tative (WHI) se eporta que el riesgo de cancer de mama en ususrias de HRT vs. Placebo es de 1.24 (P00). En la reciente disminucién en incidencia de cdncer de ‘mam hay evidencias que la feduccién del uso de hormo- noterapia de reemplazo es la causa de esta disminucién. ‘THE CALIFORNIA TEACHERS STUDY REDUCCION EN EL USO DE HORMONAS: INICIO DE ESTUDIO— + 1995- 1996 N° DE MUJERES 74647 EDAD 50 ANOS 0 MAS USUARIAS DE HORMONOTERAPIA 60% RESULTADOS Cesaron HRT 64% on. Céncer de mama inflirante ———+ 2, 668 Hlubo Menor incidencia de cancer, en Mujeres que cesa- ron la hormonoterapia La reduceion de céncer de mama ———+ 26% TRATAMIENTO PREVENTIVO EN PACIENTES. DE ALTO RIESGO. ‘QUIRURGICO: MASTECTOMIA PROFILACTICA MEDICO: ——+ MODULADORES_ ES- PECIFICOS DE RECEP- TORES DE ESTROGE- NO En MUJERES CON MUTACIONES DEL GEN BRCAI2, RIESGO DE CANCER, DEMAMA ———> 45% LA MASTECTOMIA PROFILACIICA REDUCE EL RIESGO A MENOS 1% ‘TRATAMIENTO PREVENTIVO EN PACIENTES. DEALTO RIESGO DE CANCER DE MAMA PREMENOPAUSICAS: ——+> TAMOXIFENO POSTMENOPAUSICAS: TAMOXIFENO RALOXIFENO Voge! VG, tal Update ofthe National Surgical Adyavant Breast and Bowel Pret Stuy of Tamenifen and Raonitene Cancer Prev Res (Pris Pe), 2010;36): 609-708 TRATAMIENTO PREVENTIVO EN PACIENTES. DE ALTO RIESGO ‘CANCER DE MAMA ESTUDIO DEL NATIONAL SURGYCAL ADJU- VANT BREAST AND BOWEL PROJECT DROGA TAMOXIFENO N° MUJERES 13,000 EDAD 35 AINOS o MAS TIEMPO DE USO. S ANOS RESULTADOS: DISMINUCION DE RIESGO DE CANCER DE MAMA INFILTRANTE: 49% RIESGOS mmm CANCER DE ENDOMETRIO EVENTOS TROMBOEMBOLICOS Este estudio demuestra que el uso de Tamoxifeno dismi- nuye el riesgo de cancer de mama infiltrante en un por- centaje epreciable, si bien hay riesgo de cancer de endo- metrio y efectos tromboembélicas. A LA PREGUNTA SE PUEDE DISMINUIR LA MORTALIDAD POR CANCER DE MAMA? LA RESPUESTA ES Slososssssssessssss UUM SE DEBE IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE DE- TECCION POR MAMOGRAFIA QUE ES LA REI- NA EN EL ESTUDIO DEL CANCER DE MAMA. En mujeres que mensirdan 0 reciben hormonas debe realizarse mamografia y ecografia, en mujeres jévenes BRAC Al y BRAC A? se puede hacer deteocién por se sonancia magnética Se debe disminuir el uso de HRT limiténdolo a los casos que realmente lo necesiten y no debe administrarse en se (Cepiale 1: Cancer de Corto Uerino y Mama Pacientes de alto riesgo. Debe prevenirse el cancer de cuello uterino que consti- tuye un grave problema en ef Perd donde existen tasas muy altas compsrables solo a aquellas encontradas en el Africa Subsahariana y en el Asia, ES NECESARIO CONTAR CON UN CENTRO DE EX- CELENCIA PARA LA LUCHA CONTRA ESTA TE- RRIBLE ENFERMEDAD.

You might also like