You are on page 1of 3
Forester ea tas Americas etinedcientie 1998 @ Cémo Hacerlo ? | SISTEMAS AGROFORESTALES CON CACAO-PLATANO-LAUREL * Eduardo Somartiba Numerosas evidencias en economia, ecologia y otras disciplinas recomiendan, ‘no poner todos los huevos en ta misma canasta”. Esto podria enunciarse diciondo que la diversificacién es una buena herramienta para reducir los efectos de la incertidumbre (inseguridad pasard en el futuro). Sistema agroforestl exo (Teobrom cacao), plano (usa s5p ) y Inara (Corda alidora), 2n Docat del Toro, Panam (Fotografia Soma) Los numerosos ejemplos de cultivos miltiples en a agricultura tradicional de mesoamérica (pot ejemplo, maiz asociado con frijoles, ayotes u otros cereales), son solo una muestra de la aplicacién de este principio ara lograr los beneficios de la diversificacién se requiere que los cultivos asociados respondan diferencialmente a las condiciones que determinan la produccién agricola oeconémica Por ejemplo, una asociacién maiz-sorgo, en una zona con riesgos de incapacidad para predeci To que sequia, producird suficiente maiz a expensas de a producciin de sorgo, en los afios de buenas lluvias, En aflos secos, la mayor parte de la produecién se deberdialsorgo. Si los dos cultivos responden similarmente a los mismos factores, fa produccidn total del sistema vatiard ampliamente entre afos y no se obtendré mucho beneficio de la asociacidn (en términos de esta- bilidad y riesgo). Cacao (Theobroma cacao), plitano (Musa AB) y laurel (Cordia alliodora), una especie madesable, responden diferencialmen- teante variaciones en los factores determinantes de Ia produccién econémica del sistema (por ejemplo, los precios de los tres productos) ‘Ademés, los requerimientos ecol6gicos de los tres componentes son complementarios Asi, el cacao requiete cierto nivel de sombta y tanto el plitano como los drboles de laurel le proporcionan este “servicio” Por otto lado, funque el plitano crece mejor a plena exposi- cin solar, tolera bajos niveles desombra. Una densidad poblacional de laurel que sea com- patible con I toleranefa del plitanoa la sombra y que al mismo tiempo, seasuficientemente alta como para representar una fuente importante de ingresos ala tinea, soluciona este conflict. Elplitano se utiliza tradicionalmente co- ‘mo sombra temporal durante los primeros 1- 2 afios de vida del cacao. Bajo este esquema, * Paca mayorinformacin consult: Somrsts, E1994) Sistemas ecuo-laano-luce: el eanepta, CAYIE, Serie Tees, Informe Téeico 476 ty nbs, Cost Rica 8p 1 2)Somareiba,E.; Domingue, Ly Lucas, C. (1984) Cacao plitanokurel: manejo, produceisnagrcas 5 eecimiento maverbis CATIE, Sere Recta, laforme Teeneo #235, Trias, Cosa Ried 83 2 nvestgadory Profesor, Proyecto Agroforestal CATIBIGTZ, Tues, Costs Rica Email emanate a et. el plétano se planta intercalado con cae: los drboles de cacao desarrollan sus copas, su dosel e inhiben la produccién de “hijos” de las cepas de plitano, se dificulta el apuntalamiento, se producen volcamientos de cepas, se dafian arboles de cacao y pronto el platano se convierte en un problema de manejo dentro del cacaotal. Todo esto aconseja eliminar rdpidamente al plétano del sistema y se pierde el efecto benéfico de la diversificacion ENSAYOS CON CACAO-PLATANO-LAUREL En 1990 se establecieron en Bocas del Toro, Panamé, dos ensayos (1.5 ha cada uno), basados en la produccién permanente de cacao, plitano y madera de laurel Los érboles de laurel se plantaron con un espaciamiento de 12x12 m (69 érboles/ha) en todo ef ensayo; eacaoteros y plétanos se plantaron a 3x3 men diferentes modalidades. La permanencia de ta asociacién cacao-platano se logra utilizando arregtos lineales de plantaci6n de ambos cultivos (no intercalados). Asi se reducen los problemas que surgenconel desarrollo de las copas delos cacaoteros, se facilita la intensificacién del manejo. tanto dei cacao como del plitano, se proveede sombraal cacao y se logran los beneficios de la diversificacién is diferentes modalidades de plantacién utilizadas en estos ensayos se refieren ala asignacién, de diferentes proporciones de tierra a cacao oa plétano. Asi, se evalan cinco “tratamiento”, los ‘cuales simulan diferentes estrategias de producci6n. Hay estrategias “plataneras”, donde el 75% del suelo se destina @ la produccién de plitano y solo €1 25% a cacao (alemis de fa poblacidn constante de 69 Arboles/tia de laurel), Esta estrategia se logra plantando tres hileras de platanos seguidas de una hilera de cacao, tres mas de plitano y otra de cacao, yasisucesivamente. Llamamos a este “tratamiento” ia proporcién 3P:1C (Figura 1). Otras proporciones evaluadas en el ensayo incluyen: 2P:1C, 1P:1C, 1P:2C y IP:3C. Como los espaciamientos entre y dentro de las hileras son de 3 m, la poblacién final de loscuttivos esde 1111 plantas/ha Si esto afiadimos 15 69 arboles/ha de laurel, la poblacisn total deestas teenologias es de 1180 plantas/ha Finalmente, los ensayos incluyen un sexto tratamiento, el cual semeja el sistema tradicional de cultivo intercalado de plétano (3x3 m), dentrode una plantacién completa de cacao a 3x3 m_ En este tratamiento, la densidad inicial de los cultivas es de 2222 plantas/ha mas 69 érboles/ha de laurel para un total de2291 plantas/ha (Figura). A los cuatro afios de edad, [os cultivos se ralean a 1600 plantas/ha Este tratamiento tiene una proporcién P:1C, Agroforesteria ea las Américas Onis elem 1994 Dns LD cco O pte Figura2: Sistema P + 1C:12291 plantas/ha peroun nivel poblacional mas alto que los otros cinco tratamientos. Los primeros cinco corresponden a una serie sustitutiva de cacao y plétano; el sexto es una forma aditiva de cacao y plétano con una proporci6n 1:1, Por esta raz6n, identificamos a este tratamiento con el cédigo 1P-+1C. Los materiales genéticos utilizados en estos ensayos incluyen: 1) laurel procedentede Talamanca, Costa Rica, disponible en el Banco de Semillas Forestales del CATIE, 2) platano variedad Curraré procedente del Vaile del Sixaola, Talamanca, Costa Rica, y 3) varios cruces interclonales de cacao de la coleccién del CATIE en Turrialba, Costa Rica. Los a Agroforesteria en las Américas Ovubredteanine 194 cruces interclonales de cacao fueron injertados a laedad de | 5 afios para mejorar sustancialmente la produccién decacao, ya que poblaciones teproducidas sexualmente se caractetizan por tener muchos arboles de cacao que producen poco y pocos drboles que producen bien RESULTADOS La producciGn obtenida a los 3 aios de edad, en Charagre, Changuinola, Panam4, fue de: 1) 1.4-2,0 tf ha de maiz (Pioneer X-5800), el cual se planté simulténeamente con los drboles de laurel, 2) 18-54 t/ha de yuca, la cual se plants como relevo del maiz y como sombra temporal para el cacao, 3) bajos ren- dimientos de cacao (40-140 kg/ha/afio), ya que los in- jertos apenas estin comentzando a producit, 4) 580-760 racimos/ha/afio de plétano y 5) 11 m'/ha de volumen total de madera de laurel, ‘Una medida de la productividad agricola de un cultivo miltiple es la “Equivatencia de Tierra” (ET). La ET se define como la cantidad de tierra que se necesitarfa para producir, en monccultivo, laproduccién obtenida de dos o més cultivos en forma combinada, ‘Tomando como referencia los siguientes rendimientos enmonocultivos: 900 kg/ha/anodecacao, 1440 racimos/ ha/afio y 23.65 m'/ha de madera de laurel al tercer aio de edad, los ET por cultivo y total para los diferentes ‘ratamientos del ensayo se presentan en el Cuadro 1 ‘Cuadro 1. Equivalencia de Tierra total y por cultivo para diferentes sistemas de produccién, ‘asados en la asociacién. cacao-platano- laurel. Charagre, Changuinola, Panam. Equivalencia de Tierra Tratamiento Cacao Plétano Laurel Total Tpac asi 040s 0465 «1.002 Ipc ois 0.425 0466 1.007 Ipc 015¢ 0.399 0.456 L019 2PAC 0.0 04s 0.465 0.963 3P:1C 0st 0.529 0.456.086 IPHIC 0270.50. 0.466. 1.103 3 ning esas congce como "aad equivalent rao" (LER) fe CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES | plétano constituye un elemento impor- tante én el pulso econdmico de estos sis- temas de produccién y debe ser manejado con dedicacién. Los problemas de volca- miento del plétano son merecedores de es- pecial menciGn. Las deshijas lineales, que 2 menudo obligan a sactificar hijos buenos pero mal ubicados, contribuyen al problema de volcamiento y obligan a constantes resiembras Los drboles de laurel crecieron admira- blementebien, Elcontrol demalezaaplicado a los cultivos asociados, las fertitizaciones y el drenaje de los suetos son aprovechados eficientemente por los arboles. Los cre- cimientos registrados en ambos ensayos estin dentro de los mejorescrecimientos conocidos para esta especie. Se estima que el espa- ciamiento actual de 12x12 m (69 drboles! ha), podria reducirsea 10x10m (100 drbolest hha} Los tratamientos 1P:2C y 1P:3C sufren de déficit de sombra durante los primeros dos afios de edad del cacao. En caso de utilizar estos tratamientos, se recomienda planificar, desde el inicio, la plantacién de una sombra temporal en las bandas de cacaoteros. Enlas condiciones de este ensayo, la utilizacion de plétano para suplir sombra dio buenos re- sultados. Incrementar lapoblaciénde laureles también mejorarfalas condiciones de sombra Ls equivalencias de tierra indican que el tratamiento IP + 1C (2222 plantas/ta de cul- tivo), es mejor alternativa que los trata- mienios a 1111 plantas/ha durante los pri- metos tres afios de asociaciGn, Los valores de ET muestran que ésta es una forma eficiente de utilizar la tierra Este tipo de tecnologia tiene un fuerte po- tencial para transferencia, La generacion continua de dinero (por Ia secuencia cron0- l6gica de plantaciones anuales y perennes, y por la produccién quincenal del plétano), fs atractiva a muchos finqueros. Sinembar ‘go, para manejar estas tecnologia, el fingue- ro debe conocer el manejo de tres cultivos diferentes. La adopeién debe ir acompafiada de una capacitacién en el manejo solo y combinado, de estos tres componentes.

You might also like