You are on page 1of 3
ENFOQUE DIDACTICO La formadén matemitica que le permitaa cada miembro de la comunidad en frentar y responder 2 determinades problemas de la vida moderna dependerd, en gran parte, de Ios conocimientos adquiridos y de las habilidades y actitudes desarrolladas durante ls educaciéin bésics. La experiencia que vivan les nifics y jOvenes al estudiar mateméticas en la escuela puede traer como consecuencias: el gusto o rechazo, la creatividad para buscar soluciones o la pasividad para es- cucharlas y tratar de reproducirlas, la biicqueda de argumentos para validar los resultados o la supeditacién de éstos al criterio del macstro. E] planteamiento central en cuanto 3 lz metodologia diddctica que sus tentan los programas para ls educaciin primaria consiste en Ivar a las aulas actividades de estudio que despierten el interés de los alumnos y los inviten 2 reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formu- lar argumentos que validen los resultados. El conocimiento de reglas, algoritmos, fSrmulasy definiciones sélo es im- portante cn la medida en que los alumnos lo pucdan usar, de maners flexible, para solucionar problemas. De ahi que su construccidm amerite procesos de estudio més o menos largos, que van dele informal alo convencional, tanto en términos de lenguaje, como de representaciones y procedimientos. La actividad intelectual fundamental en estos procesos sc apoya mds cn cl razonamicnte que en la memorizacién. Sin embargo, esto no significa que los ejercicios de pric- fica o de memorizar Gertos datos como las sumas que dan 10 o los productos de dos digitos queden prohibides, al contrario, estes fases de los procesos de estudio son necesarias para que los alumnos puedan invertir en problemas més complejos, se debe que garantivar que en caso de ohvide dispongan de alterna- tivas para reconstmir logue st ha ohidads. ‘Los avances logrados en cl campo de la didictica de la matemitica cn los ultimos afios dan cunts del papel determ inante que desempesia el medi, en- tendide como lasituadén o las situaciones problemiticas que hacen pertinente el uso de las herramientas matemdticas que se pretende estudiar, asi como los procesos que siguen les alumnos para constmir nucves conocimicntes y supe- sar las dificultsdes que surgen en el proceso de aprendizaje. Toda situacién. problemitica presents obstéculos, pero no puede ser tan dificil que parezca imposible de resolver por quien se ocupa de ella. La sclucién debe ser construi- da, en el entendido de que existen diversas estrategias posibles y hay que usar al menos una Para resolver la situacién, el alumno debe usar los conocimientos previos, mismes que le permiten entrar en la situacién, pero el desafio se en- cuentra en restructurar algo que ya sabe, sea para modificarls, para amplizco, para rechazarlo o para volver a aplicarlo en una nueva situacién. A partir de esta propuesta, tanto les alumnos como el maestro se enfrentan a nucves retos que reclaman actitudes distintas frentc al conocimicnto matc- mitico c ideas diferentes dele que significa cnscflary aprender. Nose trata de que el maestrobusque las explicaciones mis sencillas y amenas, sino de que ana~ lice y proponga problemas interesantes, debidamente articulados, para que los alumnos aprovechen lo que ya saben y avancen en eluso de técnicas y razona~ mmientos cada vez més eficaces. Seguramente el planteamiento de ayudar a los alumnos a estudiar mate- miticas, con base en actividades de estudio cuidadosamente disciiadas, resul- tard extrafio para muchos maestros compenetrados con la ides de que su papel es ensefiar, en el sentido de transmitir informacién. Sin embargo, vale la pens. intentarlo, pues abre el camino pars experimenter un cambio radical en el am- Diente del sal6n de clases: los alunos piensan, comentan, discuten con interés y aprenden, y el maestro revalora su trabajo docente. Este escenario nose halla excnte de contrariedades y para llegar a dl hay que cstar dispucsto a afrontar problemas come los siguientes: a) Laresistencia de los alumnos 2 buscar por su cuenta la manera de resolver los problemas que se les plantean. Aunque habrd desconcierto al principio, tanto dc los alumnos como del macstro, conviene insistir. cn que scan los estudiantes quicnes cncucntren las soluciones. Pronto sc cmpezard a notar un ambiente Gistinto en el salén de clases, esto es, los alumnos compartirin sus ideas, habré acuerdos y desacuerdos, se expresarin con libertad y no habri duda de que reflexionan en torneo al problema que tratan de resolver 8) La dificultad para leer y por lb tants para comprender los emunciados de los problemas. Se trata de una situaciéin muy comiin, cuya solucién no correspon- dc tinicamente a la asignatura de Espafiol. Muchas veces los alumnos obticnen resultados diferentes que no por ello son incorrectes, sino que corresponden = uns interpretsciGn distinta del problema, de manera que el macstro tend que averiguar cmo interpretan los elumnes la informarién que reciben de manera oral 0 escrita. matemitico de los alumnos y sobre la gestién de la clase por parte del profe- sor. Estos tres elementos: actividad de estudio, pensamiento matemitico de los alumnos y gestién constituyen los tres pilares mediante los cuales se puede generar un verdadero ambiente de aprendizajc en cl aula, lo que significa gue tanto los alummnos como el profesor encuentren sentido a las actividades que realizan conjuntamente. La planificacién del trabajo diario que aqui se sugiere no implica dejar al profesor la responsabilidad de claborar los planes de clase diarios, pero si la de analizarlos, estudiarlos, hacer las modificaciones que se crean pertinentes y evaluarlos, con ls intencin de que se puedan mejorar. En resumen, se trata de sustituir la planificarién de cardcter administrative por una planificacién que sea (itil durante el encuentro con les alunos. ‘Las caracteristicas de un plan de clase funcional, de acuerdo conel enfoque de esta propuesta curricular, son las siguientes: + Que sex itil, esto cs, que indique con la mayor claridad posible el reto que se va a plantear a los slumnes, lo que se espera de ellos en términos de recursos autilizarylgunas previsi ones que sporten elementos paralagestidn dels clase. + Que sea concise, es decir, que contenga tinicamente los elementos clave que requiere el profesor para guiar el desarrollo de la clase. + Que permita mejorar el desemperic docents. La planificacim del trabajo diario es una tarca de large alicnto, cuys claboracién implica mucho tempo y esfuerzo pero no es para usarse una sols ver. Cada actividad que se plantes, en condi- ciones muy particulares, amerita un comentario escrito por parte del maestro, con miras a mejorar la actividad o la gestién de la misma, antes de ser apli- cada en otro ciclo escolar. De esta manera los profesores podrin contar en el mediano y largo plazos con actividades para el trabajo diario suficientemente probadas ycvaluadas.

You might also like