Capitulo 5

You might also like

You are on page 1of 54
ee CAPITULO 5 MOTORES DE INDUCCION \ peTRODUCCION Los —S 7 induccion son todos aquellos convertidores rotativos capaces de transformar energia eléctrica, en forma de cormiente altema, en energia mecanica. A diferencia de los motores sincrénicos, ta velocidad de giro no permanece igual a la velocidad sincronica, raz6n por la cual son llamadas maquinas asincronas. Como no requieren de un Campo magnético de corriente directa, la funcién que cumple este campo, la desempefian los devanados denominados amortiguadores, en tos cuales se induce un voltaje de coriente alterna (accién de transformador) de frecuencia y magnitud variable. Este voltaje inducido depende de la velocidad de giro del rotor. Entre los motores existentes, e' denominado motor de induccién tipo jaula de ardilla es el de mayor aplicacién debido a su baja necesidad de mantenimiento, reducido costo y construccién robusta y sencilla. Los generadores de induccién tienen muchas desventajas, por lo que raramente se utilizan. AS. TUT! “ stator del Motor de ind ees aincrénicos (Ver Capituig 4 : ee a - la construccion del rotor. seccion 3.2). La difer a ino es denominado rotor de jeujg 3.2). f 7 a del rot ee paee = ro! devanado- el M0: ton ae jomina das o agujero ce rai Ye ras tallada ne de acero laminad ranut axial del rotor, tal como se muestra en ‘ den o devanan conduct : jreccion angu fun siguen una direcct ros 8° la figura 5.1. En estas ranu! de cobre. Los conductores ng i i ientes si de cobre, aluminio fundid' oo debido a ave las corri siguen et necesitan estar aisiados 2°! de los conductores. camino de menor resistencia, 8.1 PARTES © jada al ei ras o aguie! Eje del rotor RA 5.1. Cilindro de acero laminado con ranuras talladas FIGU: ! en direccién al eje axial del rotor. En el rotor jaula de ardilla los extremos de los conductores estan unidos por anillos terminales normalmente fundidos en los motores de baja potencia. En los motores de gran potencia los anillos estan soldados tal como se muestra en la figura 5.2. 142 NA, ay u FIGURA 5.2, = Barras, conduc lerminales continuos, 38 cortocireuitad itadas POr anillos 5,3. Rotor devadado de un motor de induccion indicando FIGURA los anillos deslizantes. te carecteristica momento de torsion - E! elevado costo inicial y do manteni devenado limita su uso a casos enpeciales. 6.2 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO ; ‘ é de induccion seré analizado, Partiendo de + a ediante la siguiente f EI funcionamiento del motor 8u posicién en reposo hasta su velocidad nominal, m¢ Secuencia de eventos. produce un 1. Al aplicarle voltaje al motor de induccién trifasico se stra en la figura 5.4. Este campo magnético giratorioBs, tal como se mue' fe las agujas del reloj, a la velocidad campo gira, en sentido contrario al di de sincronismo expresada en rpm por: N, = 120 fe. 1) p Donde: fe= Frecuencia aplicada al estator (Hz). p= Numero de polos producidos en el devanado del estator. FIGURA 5.4, Campo m : barras del rotor." P° Magnetic, Siratorio y su retacion com las 2. El movimiento relative g I campo ™agnético B, al pasar sobre los conductores (barras, del Fotor) induce en ellos, de acuerdo a la Ley de frome ae fverza Slectromotriz (voltaje) cuya magnitud es Proporcional alatazade cambio de} flujo en, ©! tlempo, expresada por: ng =-N LO @2) ot © por: Ping = (V XB) OL. 4.18) Donde: Sind= ER, Voltaje iducido en tag berras del rotor $ = $s, flujo que pasa a través de tas barras. N= N° de Vueltas de la bobina del rotor. = Bs, densidad de flujo magnético del estator. L= vector de Médulo la longitud de tas barras del rotor. 14s rotor @n, de Bcuerdo ate ria un flujo bey ce - causal U0 88 open la corriente a win quo #0 Inchye et signe menos en iy sa, raz6r ucido on ol Lonz es tal Q° oa 1 campo que !O lores del rotor, respects ecuacion 3.2. parras super : de crmowmignto relative OHS POT stor og hacia 18 derecha, g, mmpo magnstico recha, se determina polo norte del CA se de la mano de" ay Que a aplicamos 1a regia del Fier ‘on tas barTas superiores est S@flaladg sentido del voltaje induc go muestra en 12 FGUFA 5.5; ON tanto qu hacia dentro del dibujo. fuera det dibujo. COMO el TOLOr eRta on las barras inferiores ostere RECT acto al campo MAgnético dei cai vendo un vottaje etevado @n 128 barrag ova’ en reposo, su velocidad estator es alta (d¢/ dt alto). ia frecuencia del CAMPO MAgNéticg del rotor @ una frecuencia fr ‘gust ® giratorio f.. FIGURA 5.5. Sentido del voltaje inducido en el rotor. 3. Debido a que las barras estan unidas en ambos extremos, el voltaje inducido en el rotor en hard circular una elevada corriente ig entrando al dibujo en las barras superiores y saliendo del dibujo en las barras inferiores tal como se muestra en la figura 5.6. 146 Las cruces en el al dibujo mientras GHbUlo indican que el fujo de corrienta esta entrando 94® 108 puntos indican que esta saliendo de él. 4. La circulacién de corriente en las barras del rotor de acuerdo a la Ley de Ampere, provoca alrededor de las barras un campo magnético Proporcional B;, cuyo sentido forma con el sentido de la corriente una hélice derecha. Estos Campos individuales se suman en el interior del rotor produciendo el Campo magnético total del rotor Br que se encuentra a 90° en atraso del campo magnético del estator, tal como se sefiala en la figura 5.7. 147 ptico individual en las Barras By y totg, FIGURA 5.7. Campo mag! del rotor Br. desplaza 90°, también lo hace jor SO del estat to cual se observa en tq 5 Cuando el campo magnético el campo magnatico resuitante del FOtOr Br. figura 5.8 dividual en las barras By y total del FIGURA 5.8. Campos magnéticos in del estator avanza 90°. rotor Br, cuando el campo miagnético Y ‘tote, = analizar POSICIONES Suc oRa4 A etico giratorio Bs, 88 podrg Obs9, meeMracionario & 90° en atrasn 9 eon inducido expresado por - Tha k Ba Bs sen 7 aaa 1 Por lo tanto, para: tind > tearga El rotor giratorio Bs. WO 9 By org, _tina $ tearga El motor Permanecs ~~ —SE.£9 descanso, ee ¢ Sila velocidad del rotor Np se increy ace meni : rotor disminuyen en forma secueneire "2 la Siguiontes cantidades en el a) La velocidad relativa entre 9] : Var a1 *P'*zamiento del campo © Bs, ™PO Magnético resultante ndo un momento de c) El voltaje inducido ©R Y la frecue: d) La corriente inducida Ir. e) Los campos individuales B, Y resultante, f) El momento de torsi6n indu [ Cido Ting M1 Se observa que para: tind > tearga El rotor sigue acelerandose, tind = tearge El rotor gira a la veloci locidad al . ting < tearga El rotor Se frenara, oe 7. Si la velocidad del rotor Ne alcanza a la velocidad sincrénica Ns las siguientes cantidades se hacen nulas en el rotor: a) El movimiento relativo para el campo magnético giratorio del estator y el rotor. b) La variaci6n de! flujo magnético respecto al tiempo (d¢/dt). 149 - gy BER NTO Y FRECUENCI, pESLIZAMIE 5.3 VELOCIDAD DE pest! DEL ROTOR. el comportamiento de un motor d& inducci6N depende baésicamente de iente del _ estas & SU vez dependen de mpo magnético giratorio. ee » Para voltaje inducido ¥ de la rotor con relacion 8! siguientes terminos: velocidad relative del definir este movimiento relative S@ usan los 1. Velocidad de Deslizamisnto- Es la diferencia entre la velocidag sincronica y '@ velocidad del rotor. Noes = Ne ~ Ne (5.1) Donde: N pesuz = Velocidad de daslizamiento del motor. Ns = Velocidad sinerénica del campo magnético del estator. Nr= Velocidad mecanica del eje del rotor. \s0 S| _— 2. Et Destizamiento. E¢ te velocidad 08 deslizamiente expreseda unidad o en porcentaje de 12 velocidad sincrénica Preseda en por = Nocsuz. : ‘ s Ta (100 %) i \ (8. Ng -N . so (x 100%) > (8) Se puede observer en la ecuacién 5.3 \ yelocidades nominales del rotor se encuentra ¢ han aes \ . : ' entre la posicion S s = 1 y la velocidad sincrénica s = 0, : c \ . poso ‘ Para efecto de calculo dei momento de torsion motores de induccién es conveniente expresar la ote nue Nr_ del eje del motor, en términos de deslizami = ee sincrénica. Resolviendo la ecuacién 5.3 se obti rene ¥ soses ss lene. Nr = (1-8) Ng Esta ecuaci oe : aci6n puede expresarse en términos d - : angular (radianes por segundo) como: ae R= (1-8) os 6 .5) 3, Frecuencia Eléctrica del Rotor ‘4 corrientes que se inducen en a 0a ae u Cuando el motor se encuentra en reposo (s=1), el campo magnético giratorio del estator cruzara a cada barra del rotor, un numero de veces dado por la frecuencia del estator, por lo tanto, inducira corrientes en el rotor a esta frecuencia. Es decir, fr = fs. Para el caso en que el rotor gira a la velocidad sincrénica (s=0), la frecuencia en el rotor sera nula (fr = 0). En cualquier otra condicion de operacién del motor, la frecuencia del rotor es directamente proporcional al deslizamiento y se expresa por. 1st fa 25 fe quaiquier numero de Esta expresion 08 valida para motor eS EJEMPLO 5.1 - Un motor de induocion de 2a0v. 1onp. 4 Polos 60Hz, conectade e€Nn Y, tieng un desiizamiento @ plena carga del 4%. d sincronica? carga? a) eCudl es su velocida b) eCudles la velocidad del rotor apiena c) eCualesla frecuencia del rotor a plena carga? d) eCualesel momento de torsion sobre eleje aplena carga? Solucion a) Velocidad sinerénica. 0 x GOHZ. n 120 fe ; Ape x oo is=—p a b) Velocidad del rotor @ plena carga. Na = ( 1-0.04 ) 1800rpm = 1728rpm Ne = (1-8) Nsi c) Frecuencia del rotor a plena carga. fa = 0,04 x 60HzZ * 2,4Hz fr = S fo; bre el eje. T o 40hp x 746 W/hp carga = 457) = 71728rpm x 2nrad/vuelta x 4min/60s d) Momento de torsion de la carga so! soo \S2 NTE DE UN cIRCUITO EQUIVALENTE DE up, MOTOR DE MoUCCIey s # s de induccién eng motore: POLS Lermadores estéticns. con te, ite we, an = (Se) (orgs eléctrica mientras que en tos motores es mecanica, Porto tanta, on \ hoa e me utlizer et diagrama equivatents de “n transtormader pte or de induccién. La figura 5.9 mi para et ESTA 108 elemer eo tencia por fase del estator, x, = e resist fr" qxator, Re = 18 resistencia que rep; ooh bene eee Ra® resistencia det rotor, XR= a Xe? E1 = voltaje primario interno por fase, (otor, ER = vottaje ro de vusltas det devanado del estator, net ni 22 com ‘ resenta las pera; N Nacieo, . Secundario, N2= namero de y deltas \ del rotor. yyanado ga en ‘n, at ee Ry = ROTOR ESTATOR TRANSFORMADOR TEAL 6.9. Circuito equivalente de un motor de induccion con Telacion de FIGURA © ion efectiva (2). form: trans! de transformacion efectiva para el motor devanado sla ion La relaci | numero de conductores por fase del estator yel numero de jon entre el relacion WS por tase aot rotors / N,), mientras Que Para el Motor jg, , U8 a, « de aennur y determiner ros del circuito equivalente del rotor d . er ‘ aroma 08 artic! campo magnético giratorio, ne Como fos paramet entre ef rotor y el verodad relative expresar referidos al lado det estator, en funcién del desiizamientg / vrores a rotor bioqueado, Le figure 510 muestra el Circuito equiv , resultante, donde Re es ja resistencia del rotor referida al ao f Xp es la reactancia del rotor refenida al stator Y f Los valores de R2 ¥ de X2 se obtienen por: Re= ae Re Ace Xe = Bet” Xao ; (88) Donde Xko es la reactancia del rotor en estado de reposo (rotor bloqueag, ; 9). 2 ae y Xro NO se pueden determina, r En los motores jaula de ardilla Rr tomar medidas que permiten obteng, r directamente. Sin embargo, eS posible los valores referidos al estator: Rz y X2- R,/s FIGURA 5.10. Circuito equivalente por fase de un motor de induccig con las impedancias referidas al estator. 7 154 af ciroutto equivalent® de te tours A en PCM Que Sresenta por ene Que se rane Rae Sobre det rotor y 1g pon so en potencia mecénica. Como las, as . eens jsipada en ta resistencia Ra. ig “ides en a a ge pot sera: = on Mectrice, © fon te, lenca que ae convene ts Reg . 7 1 Peow = “SE -RIB Reh ay _ i-s Peow =8[Ra(E8)| ito equivalente queda representado tal Some $0 musta on . iroui Bo 5.11. 7 i a — ra RA 5.11. Circuito equivalente por fase |GUI : Pory [a P Que indica las Pérdidas det yotencia convertida por separado, una simplificacién del circuito quivalente del motor de ptiene se 0 inducci6n itir 1a resistencia Rc en paralelo. Su efecto Sobre el momento al omi de torsion y a tencia se computara conjuntamente con pot fas pardidas ircuito equivalente obtenido se muestra en la figura 5.42. ecanicas. El ci 7 oa rror que Se introduce despreciable ie ele siendo SS. simplificado por fase. \ FIGURA 5 42 Cweuito equivalente Y RENDIMIENTO \ |A, MOMENTO DE TORSION por ef motor de induccin xq 5.5 POTENCI. energia eléctrica recibida jerencia entre ambas Corresponde a igg No toda la convierte en mec&nica. La dit pérdidas en el motor. Jo cual expresa la ecuacién 3.45: Peat = Pent — Prero 1 motor (W) Donde: = Potencia mecanica en el eje del el motor (W) Psa Penn = Potencia eléctrica util que absorbe Ppero = Potencia perdida (W) En el esquema de la figura 5.13 se muestra el flujo de potencia en at motor de induccién, donde: Pconv = Potencia que se convierte en mecénica (W) Pag = Potencia eléctrica que recibe el rotor en el entrehierro (WW) Tino = Momento de torsién inducido (Nm) Tcarca = Momento de torsién mecanico en el eje del motor (Nm) 186 » Peet ——_-_Prp Peony 1 1 ' \ Mp4 CoB Entrehierro Pxa(t-s) 1 ' 1 1, Cose 1 Psac= Tmo, {Bvel. Cos 1 Troe at ' i T ' 1 i 1 ae : 1 cas | NG potencia Eaticas | Nicteo | Eigcticas Eléctrica . PERDIDAS FIGURA 5.13. Diagrama del flujo de Potencia de un motor de induccién. Las diferentes Pérdidas. Producidas se especifican seguidamente: Pérdidas Eléctricas del estator. Producidas en el devanado del estator. Pes =N°TER, , con N°f = numero de fases (5.44) Pérdidas en el nicleo: en el metal del rotor y estator debidas a la histéresis y a las Corrientes parasitas. Usualmente se incluyen en las pérdidas mecdnicas y diversas. ¢ Pérdidas Eléctricas del rotor: producidas en el devanado del rotor. Pen =N°£ ER, , con N°F= numero de fases (5.12) ¢ Pérdidas Mecénicas: producidas por fricci6n en los rodamientos y fricci6n con el aire (ventilacién); se determinan en carga. « Pérdidas diversas: aquellas no incluidas en las categorias anteriores. * Pérdidas Rotacionales: se refieren al conjunto de las pérdidas en el nticleo, mecanicas y diversas. 187 NG ow Dian mor jon inducldo hamado tam! ONS om a, re momento de £0" EL (84, tay aesarroiiado, 80 F000 = fio = de ta potencia del e; prosarse on termno® Neer También, puede eX : Ja velocidad: sincronics: te =? (844) aes Rendimiento o Eficiencia 1 1 que en las otras maquinas permite COMPATEr Y Valoray j. Al igual que © Se determina mediante las relaciones 3.54, ass motores de induccién. . 3.56, indicadas en el capitulo 3. 25 EJEMPLO 5.2 Un motor de induccién trifasicc conectado en estrella, 220V linea a linea, 10hp, 60Hz y 6 polos, tiene las siguientes impedancias en Q por fo referidas al estator: Rr = 0,294; Re = 0,144; X1 = 0,503; X2 = 0,209, Xm = 13,25, Sup6éngase que leis pérdidas en el ndcleo mas las debidas a friccién mecénica y ventilaci6n tienen un valor constante e igual a 403W (no varian con la carga). Para un deslizamiento del 2%, calcular: a)Velocidag sincrénica y mecdnica, b) corriente en el estator, ¢) factor de potencia, 4) potencias convertida y de salida, e) momentos de torsion inducido y de ig carga, f) rendimiento 0 eficiencia. 158. solucion: : : ) velocidad sincrénica y Velocidag Mecénicg a « Velocidad sincronica ©’ Fesada en ae \ 1201, 120 (60Hz', te pet He =1200tpm Velocidad Sincrénicg ex ‘ Presada en radig: ‘ _ (2a Nn, = (27 : o. = (2 )n,- “Bp | 1200p) =125,66radig ' Velocidad Mscanica de} je del motor en rpm: Nr = (1-8) Ng = (1- 0,02) (1200rpm) = 1176rpm Velocidad M€cé&nica de} je del motor en tadis: OR = (1-8) og = (1- 0,02) (125,66 Tadis) = 123,15 radis b) Corriente del estator. * Impedancia equivalente del circuito, Ver figura 5.11. Las impedancias a(t) , Roy Xz estén en serie, 0,144 0,02 Z,= 4 ix, = + j0,209 Ss 22= 7,2 +) 0,209 = 7,2 |1,66° La impedancia Z2 esta en paralelo con Xm. iXm, _ 7,2 1.882 x 13,25 190° _ 5 44 53,11 z oe ee ae * Z2+ 1Xm, : ie con Xs y Zr sera Ry en serie con ia equivalente (Zequiv) La impedancia eq 159 zee +90.c09 05:47 29.112 8,70 419.09 leon * pi eno Ren? 6 Zone? (8-75 (92:8° 1 { eVoraye do fase a a or esta conectado @N estrelia eM vy. 220 2127 we Bo «Gomente del estator a qual a le comente Por M208 Me __ 127 1 18.8 "Zou 678 BA por fase y of mo" |-32,4° A ¢) Factor de potencia de! motor. 844 (atraso) coso = 00832" = 0 lo de la corriente indica el atraso. Fp= El signo menos del angul d) Potencia convertida y potencia de salida (ver figura 5.13) »Potencia convertida: Poonv = Pac (1- s) erro: Pac = Pent~ Pes” Potencia en el entre hie 20V) (18,8 A) (0,844) = 6046,2w Pent = ¥3 Vi C089 = V3 (2: Pee = 3 Ry = 3 (18,8A) 2 (0,294 Q) = 311,73W Pag = 6046,2W - 311,73W = 5734,47W * Las pérdidas en el nucleo se incluyen en las mecanicas. Poony = 5734,47W ( 1 ~ 0,02) = 5619,78w *Potencia de salida: Psa = Pconv ~ Puec 160 oo” Pen © 8018.7 - 402W = 8200 rey Potencia 0 Hada expreanda an ie, y Pan = 8200.20 52) any mento de torsion INdUCiGO Y momento de to, oe o *Momento de torsion induciso ore P, 5619. 7aw aaa 123,15 reara = 45.63Nm PB, S734.47W = 2 STM ATW ay 125.66 rads ~ 45.63Nm 5 X 5 X + Momento de torsién de ta carga \ Pew _ _5216.78w Terman == 5 723.15 rears ~ 42.96Nm 9 Eficiencia: 52167; No Rela 100% = SEITE oa a, 5.6 DETERMINACION DE Los p, ARAMETROS DEL CIRCUITO EQUIVALENTE Los parametros del Circuito @quivalente se determinan Mediante nsayOs de cortocircuito y de vacio, Le son andlogos a los realizados en un el transformador. Para obtener resultados Confiables, los ensayos deben 161 3m. — go ta IEEE cinsetute OF Electric, norma 112 pouence i@ “a ‘ i enone «ensayo on voce veer of ot0r 17 ATOR COPIER A wg Seven cores jas pérdidas rotacionales ( Lay \ estes oe ee ose ry sien P eee sn ta Fgura 5:14, dONd® $© ObRervan esaee y 10 urumertos O° = \ cone: \ \ i \ Circuito de ensayo ©7 vacio Psra UN motor FIGURA 514. OH ee \ Procedimiento del ensay° : pos de acuerdo al diagrama el : 1. Seleccionar y conectar 10s equi indicado en la figura 5.14. 2. Venificar que: a) La fuente de ca esté ajustada a voltaje cero. b) El interruptor §1 se encuentre abierto. c) Los instrumentos £0n apropiados (tipo, rang, apreciacién) d) Elrotor esté desacoplado. 3. Cerrar el interruptor S1. 4. Ajustar el voltaje de la fuente hasta que alcance el voltaje nominal de} motor. Asegurarse que: a) El voltaje se mantenga constante. b) La frecuencia sea ia nominal. 162 — bien tos cojinetes ©) El moter funcione st empe aur cliente, NOMINAL, ECUENCIA voLTAJE | FRI ~ x‘ . 4 x 7 S8uibes 8 au conaics, oe 5 Realizar los siguientes calcutos: ae > : fe @)Deslizamiento del m Stor, X 3 = Ns=Ne 00%, con N, = 1208 \ : P b)Corriente de magnetizacion. se tene que 1, a4, a ~w Olmpedancia equivatente Gndependiente de ta cone: 7 delta o estrella det motor. ven a 4 - = x, \Zeaun| Wu +X, Gas) ~ Si X1 se determina aperte se Puede conocer x... Las pérdidas rotacionaies se definen como: Prot = (8.18) Pec + Pructeo + Pow (8.17) Sustituyendo 5.17 en 5.16 se obtiene: Prot = Pent - Pee (5.18) 163 i ewe Pe 2 2 UR), resulta _ aR Ry, 90nd? (conexién A) con Pent Por We ek (conexion ¥ R, = Resistencia del esta yok= ver ensayo decd tor eNele * Ensayo decden el estator e en aplcar comente directa a dos terminaies a woraje induce en el FOIOT Y IA Teacta ei estator, por lo que no existe nCia la resist a na Jo cual permite aeterminar | istencia del estar, : figura 5 15 muestra el circuit utilizado pare realizar el ensayo. FIGURA 5.15. Circuito cel Ensayo de cd de un motor de inducgj con devanados con los en estrella. R es una resign” limitadora de corriente. ‘encia, Procedimiento del ensayo 1. Seleccionar y conectar los equipos de acuerdo al diagrama eléctricg indicado en la figura 5.15. 2. Verificar que: a) La fuente de cd esté ajustada a voltaje cero. b) El interruptor $1 se encuentre abierto. c) Los instrumentos son apropiados (tipo, rango, apreciaci ion) d) El motor esté perado y desacoplado de cualquier otra fuente 3. Cerrar el interruptor S1. i 164 estator, ales dey NCIa de} ator. La tencia ta Corriente, Aang gorninet "ayia corriente $6 mantenga a 8 Valoe stant byLa coments fuya et tiompe fos devanados, pero no at PR cu te de la temperatura). mente (la, Tesigten. oventen omar ¥ registrar las siguientes lecturas. le 1 f 5 apne W) concluir el ensayo restituyendo los, ©QUipos a su cond: : realizar los siguientes caloulos: SONdiciOn inicial, a)Resistencia del stator oR _ Ves het « Ensayo de rotor bloqueado Para realizar este ensayo e| Totor del motor Se inmoviliza ¢: no pueda girar. Las lecturas obtenidas permiten Heed le dispersion. El circuito de ensayo de esta Prueba es igual al ensayo de vacio (figura 5.14). procedimiento del ensayo 4. Seleccionar y conectar los equipes de acuerdo al dia Modo que Ipedancias de Usado para el grama eléctrico indicado en la figura 5.14, 2. Verificar que: a) La fuente de ca esté ajustada a Voltaje cero. b) El interruptor S1 se encuentre abierto. 165 toe 900 puados (HPO. PAPO: APrECIaciGny nte ploquead » convene! terme" a et rotor la corriente alcance bu yy, a tor St et nterruPtor 0 3 Cerrar oa tents hasta @ : yo ef 25% de la frec \ nor a YEN Cia dey \ 4 Auster of vont nomnal y '@ Eesenell de 25hp 8° 4 ei motor Nota si 6! mOtO" es menor moe ——o Asogurarse qe a)La comiente $° mantenge onmtenTe POTENCIA vel DE ENTRADA EE o | | et VOLTAJE Tenecuencis| | DE LINEA | DE LINEA i =] _ NOMINAL} — “1A. | WL) | Natomy : endo los equipos @ SU condicién inicial. 6. Coneluir el ensayo restitu! 7. Realizar los siguientes calculos. a)Deslizamiento cel motor. Ne <100% s=1 s= b)lmpedancias. -Impedancia total (rotor bloqueado): |Z.e| (5.20) Beal= Fr Oip = COS (hem) VI (6.21) sistoncia total: Rin = Ra + Ry ai, -Ret n\Coag (8.22) ia del rotor: R= 121 Cong - _pesistencia del ; | Coe R, 23 de Ry 80 daterming en el ensaya go 7 \ don eactancia total corregida por frecuencia: \ R ANOMINAL [2,,|Seno = Mt Xy, ‘ XLR = fensavo 8.24) actancias del estator y rotor: Xry xX is rocedimiento de prueba 112 ye El PF la EEE "ecomienda la ‘ rica que se Sefiala gist ucién emp! N la tabla, 5.4, DISENO DEL MOTOR DE Dist; RIBUCION A : B c D OTOR pEVANADO 1. Distribucién empirica de Feactancias de T ABLA en motores de induccién, dispe X2 se determinan mediante 5.24 Y la tabla 5.1, xy Reactancia de magnetizacién x,,. ede determinar a partir del valor de X1 obtenido ydela ua . = pte 5.15 (ver ensayo en vacio). ecu 167 “a 57 CARACTERISTICAS MOMENTO DE TORSION-VELOCIDan iro de! motor se debe a la fuerza que apa, yocando el momento de torsién. En, Xo, 7 la . de barras ideales, el momento Seny . En la préctica las barras 401 rota tienen él movimiento de 0 una impedancia Za raz Rat |Xaz Ra tone 2g, Donde: | Za = Impedanca de las barras del rotor. | Re = Resistencia de las parras del rotor. | Xn = Reactancia del rotor. | @r = Frecuencia angular de la tensi6n inducida en el rotor. Le = Inductancia propia 6 las barras Jizamiento se encuentra: Al expresar Zr en terminos de des! Zr=Ratis osle parras del rotor atrasa a la tension inducida &, (5.26) eltilctrtackcanctom ae . La corriente por las Angulo de la impeda & ='9 ncia de las barras. La figu! 1 Ss Le (5.27) FIGURA 5.16. Direccién del cam| éti | 5.16. i jo mat impedancia de las barras del rolor Ze CC a 168 " " ) ) EL MOMENKO de toraion ag tranatorma en: Two Br Ba Seng Ont 90°) (8.28) para determinar et comporta, miento del motor es necesario conak cia de los términog de ta ecuacion 5, 28 por neparado. \s Na FIGURA 5.17. Grafica del Campo magnético det estator — velocidad del rotor, « Influencia de Br. El campo Magnético del rotor es directamente proporcional a la corriente que fluye por el rotor, Esta corriente se expresa como: E, sE, p= ha Stee "2a Ratisagl, 29) El comportamiento de la corriente In Segiin la ecuacién 5.29 serd: a) Para valores elevados de deslizamiento (Nr bajos), saslr>> Rr, entonces: =_SERo 18OglR Es decir, Ipse mantiene constante a medida que s se aproxima al valor de 4. b) Para valores bajos de deslizamiento (Np altos), Rr >> 8 oslr, luego: RO. \ ERO (6.30) ® slr 169 JURA 5.18. Grafica FiGt ge observa que el Angulo y es la ecuacion 5.28 mas 90°, es decir: factor de potencia del rotor y= Ont 90° On + 90°) = 005 OR= Influencia de sen ¥ En igual al 4nguio de! (8.32) Por fo tanto, seny = $67 ( — ecuacion 5.27 sera: (Na bajos), Saslr >> Rr y el Ox disminuye de valor. El valor del Angulo Or de acuerdo a la deslizamiento elevados ue, Cos! ), Re >> 8 OsLr, Or adquiere a)Para valores de Angulo Or adquiere altos valores, por 10 | b)Para valores bajos de deslizamiento(Nr altos, bajos valores y cose aumenta de valor. La figura 5.19 muestra la variacién de seny con la velocidad del rotor. 170 (31) seny on Ox FIGURA 5.19. Grafica del factor de potencia del rotor- velocidad del rotor. variables de la ecuacién 5.28 ya analizadas, cuyo resultado se muestra en la figura 5.20. En la figura se destacar los siguientes valores: momento de torsion de arranque (rotor bloqueado) Tarr, momento de torsion maximo Tuax, momento de torsién a carga y velocidad nominal Tey, ‘ \ N \ La caracteristica momento de torsién- velocidad es el producto de las \ MOMENTO DE TORSION (Nm) VELOCIDAD ANGULAR(rpm) FIGURA 5.20. Curva Caracteristica momento de torsi6n - velocidad de un Motor de induccién trifasico. wm a a de la resistencia del rotor get vaior retativo res sepende dol 80h0 de orgy Esta curva depende tanto de curves de aCUErdo con 94, 4 sido normalizados por la National Electrica clases de disefios A, B, Cy 5 ive . Ver | CARGA NOMINAL ‘% MOMENTO A, 0 % VELOCIDAD SINCRONICA 100 FIGURA 5.21. Curvas caracteristicas Momento de torsién- Velocidad, para los disefios clases A, B, Cy D. . 172 seogsyepee> sns Au -g VIVE gjsonpul ap se:010U ap opezieuu0y oyesip op 598810 2'S 7 ——_] " cea wy < a mete | (st 9) neeoenee ohn yrva | vit | Tiolduadns vyanoad op se orve vi wine viv] weve} vaNnnsoud sanvu9| 31800 sesed) | NSeOaNS PE NOL YOEZ (ev verve ony yrval vitv| ‘Twioladns| vyano3d ° (ug >sered) | "sense € NL HSEL = OL vrva awwuon | vitv | verve | vaNN4O'd 3aNVvuo a |. —t is + (ug >seued) |Msooanzeg] "lL %SEL on TWNNON ony | veva| viva | Iiolsuadns | WNVICAIN v ane aro | | ONV 3d Y NQIOvoIEN | N 1903S gs! O.NAIWIONY asnanuo On 7 van 0 | OLNWON Svuuva onssia TRIFASICO trifasico 8° produce Cuando got estator (@TANGUE dy * ao 1nd 108 por lof gevanado® esters dada POF ah ce superor # ta cornente nominal del moto, 3 seis la corriente nominal, Por io ie reauciria Pare evitar_ calentamientg eables en los conductores de alimentacign, yor de 30NP)- : varian SeQUN sea 9 os granae (me te de arranque de ardilla 0 roto! devanedo- rotor evar ado. 18 fimitacion $© consigue Modificando ta ada al rotor, mediante un redstato variable. Se ado de resistencia, el cual se disminuys acion $8 disminuye !@ corriente, pero no e} proximo al valor mAximo, Con lo cual se diciones nominales. le ardilla, la Corriente de motor tipo jaula Si el motor 68 J& resistencia extema con un valor elev comienza progresivamente. Con esta van momento de torsion, que permanece reduce el tiempo para alcanzar las Cont Para los motores de induccién de jaula d diendo de la potencia nominal y de sy ca de identificaci6n una letra arranque varia ampliamente, depen tores tienen en su pla ue e! motor puede tomar de la resistencia. Estos mol cédigo, que indica la cantidad de corriente linea en el momento de arranque. Este valor limite se expresa en térmi de la relacién entre la potencia aparente de arranque (Sar) y los hy ies motor. Ver tabla 5.3. A partir de asta tabla, se obtiene: o San = (caballos de fuerza del motor) (factor letra cédigo nominal) (5.34) 174 aa CODIGO ROTOR LETRA CODIGO ROTOR LETRA FINAL BLOQUEADO NOMINAL BLOQUEADO Ni KVA/ hp KVAT hp | | 14,20—12'50 12,50-14,00 14,00 ~ 16,00 00 20,00 ~ 22,40 22,40 ~En adelante Inc TOnmoON> es constantes de 70OW Con voltaje oe jot 2%, se doses conocer: a) ta "py te corriente de entrada y ay potencia de salida, d) e guponiendo las pérdidas rotacional nominal @ 60HzZ y Un desiizamient velocidad sincronica y mecanice en pm. ee cia convertida ¥ factor de potencia, c) la poten Se eines de torsion inducido y e! de salida, en estrella de 220V, 60H2, con momento ocidad nominal de 1728rpm, 5.3 Un motor de induccién trifésico con un desiizamiento del 4% en cage y vel arrojé los siguientes resultados 4° ensayo: Ensayo en vaclo: ve 220V, f= 60HZ, Veo #: 13,3V, loo = 12,80 { = 60Hz, | = 128A, 1 = 1,38 A, Ws + We = 225W Ensayo de od: Ensayo de rotor bloqueado: v = 45,2V. Ws + We = 450W | circuito equivalente (Ri. Xs, Ra, Xa, Xm) Determinar: a) fos parametros del b) las potencias de entrada, dé salida, dé entrehierro y convertida, c) el factor de potencia de! motor. d) las pérdidas eléctricas y rotacionales, e) el rendimiento. uccion trifasico de 60HZ funciona a 596rpm en vacio y a ero de polos, b) el 5.4 Un motor de ind m a plena carga. Determinar: a) el nim a media y a un cuarto de 560rpI deslizamiento a carga nominal, cla velocidad ara todas las condiciones de carga nominal, d) la frecuencia del rotor p: carga mencionadas. 5.5 Un motor de induccién trifésico de 100hp, 1750rpm, 2300V, cuando se arranca a voltaje nominal consume 150A y produce un par de arranque de 120% del valor a plena carga. Si se arranca mediante un autotransformador y se selecciona la toma del 80% de voltaje, determinar la corriente de linea y el par inicial. 193 BIBLIOGRAFIA Saratetey Fmamad dev BPAYO, Rutsertes Electrenecnia Universidad da Caratrty Meera, Fmctiesle ches inigerienin Elocteiom, rrmyes 1979 Hin, segunda ecicion, | Stephens J Maquines Elacticas. Ho Gree CHAPMAN tee4 CLAWIO, Alan Maquinas de Corriente Atterna, Universidad de Carabobo, Escunla de ingenioria Electrica, 1958 DAWES, Chester L. Tratado de Electricidad, tomo segundo Corriente Alterna. Editorial Guatavo Gil, 8A., segunda edicion, Espafia, 1959. DICCIONARIO TECNICO ELECTROTECNIA. Editorial Cientifico—Técnica La Habana. Repiblica Democratica Alemana, 1984, ENCICLOPEDIA CEAC DE ELECTRICIDAD, Maquinas de Corriente Alterna. Ediciones CEAC, § A., Espafia, 1979, ENCICLOPEDIA CEAC DE ELECTRICIDAD. Electrotecnia General, Ediciones CEAC, S.A, Espafia, 1979, CH. Jr y Umans,S. Maquinas Eléctricas, Mc FITZGERAL, A.C.; Kingsley, Graw-Hill, quinta edicibn, 1992, KOSOW, ILL. Maquinas Eléctricas y Transformadores. Editorial Reverte, S.A, Espafia, 1982,

You might also like