You are on page 1of 28

1

2
“ASISTENCIA TÉCNICA DIRIGIDA EN SANIDAD DE GANADO VACUNO DE ENGORDE”

CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 4

II. SANIDAD ANIMAL .............................................................................................................................................. 5

III. CLASES DE ENFERMEDADES ............................................................................................................................. 5

IV. CAPACIDAD PARA DIAGNOSTICAR ................................................................................................................... 6

V. EXAMEN FISICO ................................................................................................................................................. 7

5.1. Temperatura corporal ................................................................................................................................ 7

5.2. Frecuencia Cardiaca y Pulso ....................................................................................................................... 8

5.3. Frecuencia respiratoria ............................................................................................................................... 8

5.4. Movimientos abdominales ......................................................................................................................... 9

VI. PARASITOSIS EXTERNA EN VACUNOS............................................................................................................... 9

6.1. Diseminación ............................................................................................................................................ 10

6.2. Síntomas ................................................................................................................................................... 10

6.3. Tratamiento .............................................................................................................................................. 11

6.4. Tipos de baños .......................................................................................................................................... 11

VII. PARASITOSIS INTERNA................................................................................................................................... 11

7.1. Distomatosis o fasciolasis ......................................................................................................................... 12

VIII. INFESTACION EN EL GANADO ...................................................................................................................... 13

8.1. Hidatidosis ................................................................................................................................................ 14

8.1.1. Síntomas ............................................................................................................................................ 16

8.1.2. Diseminación ..................................................................................................................................... 17

8.1.3. Tratamiento ....................................................................................................................................... 18

8.1.4. Control y prevención ......................................................................................................................... 18

IX. ENFERMEDADES INFECCIOSAS ....................................................................................................................... 18

9.1. Carbunco sintomático............................................................................................................................... 18

9.1.1. Propagación ....................................................................................................................................... 19

9.1.2. Reconocimiento de la enfermedad ................................................................................................... 20

9.1.3. Tratamiento ....................................................................................................................................... 21

9.1.4. Control y prevención ......................................................................................................................... 21

3
Ing. Jhon Romero Peña

Ingeniero Zootecnista

ASISTENCIA TÉCNICA DIRIGIDA EN SANIDAD DE GANADO


VACUNO DE ENGORDE

I. INTRODUCCIÓN
La crianza de vacunos en esta provincia de Canas se realiza en gran parte de
manera empírica y muchas veces como complemento a otras actividades,
descuidando aspectos fundamentales de manejo animal como son: La
alimentación animal, la infraestructura adecuada y sobre todo el manejo
sanitario de los animales. Quizás sea una de las razones por la que es poco
rentable como actividad económica en un piso ecológico donde no tenemos
mayores alternativas que hacer ganadería. La presencia de enfermedades
significa curarlas y estas representan gastos económicos altos,
consiguientemente el criador debe estar en condiciones de evitar que las
enfermedades ingresen, por lo que la atención debe estar orientado a la
sanidad animal preventiva.
“Es mejor prevenir que curar”

4
II. SANIDAD ANIMAL

Las enfermedades en cualquier ser vivo significan el deterioro de la salud y


restablecerla tiene mucho costo.
La producción del ganado vacuno como en otras especies se ve disminuida
principalmente por el descuido o desconocimiento de los criadores en temas
como el manejo, la nutrición e higiene que se les brinde a los animales. Las
pérdidas económicas producidas por la presencia de la enfermedades son
cuantiosas, sino que en nuestro sector rural no se le da la importancia debida,
casi nunca se destinan presupuestos para atender el aspecto sanitario, sobre
todo preventivo.
Para llevar a la práctica una actividad preventiva eficaz, es necesario conocer
la naturaleza y origen de las enfermedades y cuáles son las acciones que
debemos tomar ante la presencia de estos males.
Existen una innumerable variedad de enfermedades, solo trataremos algunas
que tienen mayor presencia en nuestro medio y que podríamos evitar o
atenuar su presencia, pero para ello deberemos diferenciar las clases de
enfermedades.

III. CLASES DE ENFERMEDADES

De acuerdo a las causas a presentarse, las enfermedades se agrupan en:


• Congénitas. Las que se heredan de los padres.
• Parasitarias. Producidas por parásitos internos y externos.
• Infecciosas. Causadas por microbios, (bacterias y virus).
• Esporádicas. Accidentes, congelación, quemaduras, etc.

5
IV. CAPACIDAD PARA DIAGNOSTICAR

Para poder detectar enfermedad, debemos realizar un diagnostico de manera


diaria que seria de la siguiente manera:

Inspección
Es todo lo que observa a simple vista, junto con lo que registra el olfato
respecto a la emanación de secreciones, excreciones, la respiración, etc.
 Directa. Se realiza solo con la vista y el olfato.
 Indirecta. Con espéculos y estetoscopios principalmente.

“Si tuviésemos sospecha de la presencia de alguna enfermedad”, podemos


proseguir con:
Palpación.
Se utiliza la mano, con el tacto puede percibirse anomalías proyectas hacia la
superficie
Percusión.
Haciendo vibrar con los dedos la parte del cuerpo considerada afectada. Los
tonos varían según la consistencia de las partes evaluadas.
Auscultación.
Consiste en escuchar los
sonidos producidos por la
actividad funcional de un
órgano en alguna parte del
interior del organismo del
animal.

6
V. EXAMEN FISICO

Realizar un examen físico es sumamente sencillo, si seguimos los siguientes


pasos.
En un examen general que se realiza en los animales existe un orden que nos
permitirá una jerarquía de prioridades.

5.1. Temperatura corporal

Debe utilizarse un termómetro rectal de uso veterinario, el cual luego de la


asepsia se sacude suavemente hasta que la columna de mercurio alcance la
parte más baja. Lubricando el bulbo del termómetro, se introduce en el recto
del animal de manera muy suave ejerciendo movimiento de rotación. En este
lugar el termómetro debe permanecer por lo menos dos o tres minutos.
T° promedio:
Adultos: 37,5 a 39,5.
Terneros: 38,5 a 40,5.

7
5.2. Frecuencia Cardiaca y Pulso
Se utiliza un estetoscopio, colocándolo en el lado izquierdo del pecho del
animal a la altura del codo controlando el número de latidos durante un
minuto. El pulso se examina por palpación colocando la yema del dedo
anular sobre las arterias superficiales, generalmente en los huesos planos
como es la parte interna del antebrazo de los animales.
Recién nacidos: 116 a 141.
Terneros: 108 hasta 96. Depende de la edad.
Vaca: 60 a 80.
Toro: 50 a 70. (promedios).

5.3. Frecuencia respiratoria


El estetoscopio se coloca en la región pulmonar entre el sexto y el séptimo
espacio intercostal contando también durante un minuto.
Recién nacidos: 56.
Terneros: 50 hasta 30. Depende de la edad.
Vaca: 30 a 32.
Toro: 30. (Promedios).

8
5.4. Movimientos abdominales
Esta acción puede realizarse por percusión y auscultación.

VI. PARASITOSIS EXTERNA EN VACUNOS

Solo trataremos aquellos que tienen mayor presencia en nuestro medio. Nos
referimos en este caso a los piojos, pulgas, sarna, garrapatas, moscas, etc.

9
6.1. Diseminación
 Al juntar animales sin conocer su procedencia.
 En los revolcaderos.
 Al frotarse el cuerpo en determinados lugares del corral.
 A través de los responsables del cuidado de los animales.

6.2. Síntomas
Se produce enflaquecimiento, debilidad, puede alterarse la acción
reproductiva, la producción baja.
No es difícil reconocer la presencia de los parásitos externos, solo debe
observarse el comportamiento de los animales.

CICLO DE LA GARRAPATA

10
6.3. Tratamiento

Para el tratamiento de parásitos externos existen diversas maneras, como los


baños antiparasitarios, los inyectables y las aplicaciones liquidas de productos
directamente al cuerpo del animal.
Sin embargo para la utilización de cualquier de estos sistemas es necesario
tener en consideración aspectos como: Cantidad de animales, infraestructura
(baños, mangas, etc.) así como el costo económico que representa la
actividad.

6.4. Tipos de baños


 Topicales. Se utiliza un recipiente para la mezcla del agua con el
producto a prepararse y un pedazo de trapo para frotar el cuerpo del
animal. Generalmente se usa este método cuando la cantidad de
animales es pequeña.
 Aspersión. Se utilizan aspersores giratorios además de cercos o
mochilas, dependiendo de la cantidad de animales.
 Inmersión. Es necesario un bañadero en el cual pueda sumergirse a los
animales
Cualquiera que sea el sistema así como el producto a utilizar es necesario que
el tratamiento se repita para eliminar los parásitos en todos sus estadios.
Elegir el producto que tenga menor toxicidad y sin descuidar su eficacia.
Crear el menor estrés en los animales.
Tener en consideración la edad y el estado fisiológico de los animales.
En caso de baños, los animales deben haber consumido agua para atenuar o
evitar la intoxicación.

VII. PARASITOSIS INTERNA

Los más comunes en nuestro medio son:

11
7.1. Distomatosis o fasciolasis

Enfermedad producida por el ataque de un


parásito, denominado FASCIOLA HEPATICA o
QALLUTACA, en su forma adulta, vive en los
conductos biliares del hígado de diferentes
animales o inclusive el hombre.

CICLO DE LA FASCIOLASIS.

12
VIII. INFESTACION EN EL GANADO

El ganado se infesta al consumir pastos que tienen Metacercarias.


SINTOMAS EN EL GANADO.
 Baja la producción.
 Disminución de apetito.
 Edema submaxilar (ccoto).
 Diarrea o heces secas.
 Enflaquecimiento.
 Desgreñado, lento.
 Sin brillo en el pelaje.
SINTOMAS EN LOS HUMANOS.
 Dolores en la zona hepática (cólicos).
 Manchas en la cara.
 Vómitos.
 Disminución del apetito.
 Palidez.
DIAGNOSTICO.
 El Lugar de pastoreo.
 Síntomas del animal.
 Necropsia.
 Análisis de heces.
MEDIDAS DE CONTROL.
 Dosificaciones.
 Drenajes.
 Sulfataciones.
 Educación sanitaria.

13
En la dosificación tener en consideración lo siguiente:

Elección de los productos:


Las medicinas a utilizar debe ser
específicas

El peso del ganado:


Es importante conocer el peso del animal para
que de acuerdo a ello dar la dosis
correspondiente y evitar la muerte por
intoxicación (sobredosis).

Época del tratamiento:


Época de lluvias o estío.

8.1. Hidatidosis
Enfermedad parasitaria zoonotica producida por la fase larvaria de la tenia del
perro (Echinococcus Granulosus). El perro consume las vísceras rudas e
hidatídicas de los animales muertos.

14
Es un problema para el ganado y para el hombre, conocido en nuestro medio
como: Quiste hidatídico, bolsa de agua, cáncer blanco además de tullu quipu y
machu tullu.
Los quistes hidatídicos están alojados en el hígado, los pulmones, el bazo, los
riñones, el corazón y el mediastino, lo que obliga a destruir las vísceras
abdominales y torácicas en bloque.

15
8.1.1. Síntomas
Es casi asintomática.
• En el ganado. Dependen de la ubicación del quiste, si se encuentra en
los pulmones el animal tose, en el hígado pierde el apetito para dar lugar
a un posterior enflaquecimiento.

• En el hombre.
Puede ser asintomático toda la vida. Un síntoma general es la pérdida de
apetito y dolor en la zona donde el quiste este ubicado de acuerdo al
aumento del tamaño. Si el quiste llega a reventar este puede producir la
muerte instantánea. Cuando se localiza en el cerebro puede presentar
síntomas nerviosos, parálisis y al final la muerte.

16
Ciclo biológico

8.1.2. Diseminación

 Los animales se infestan al consumir pastos y agua infestado por las


heces de los perros.
El humano.
• El humano se infesta por el consumo de alimentos contaminados.
• Por el contacto directo con los perros.
• Dormir con los perros.
• Hacerse lamer las manos.
• Besar al perro.

17
8.1.3. Tratamiento

En los animales como los ovinos, vacunos y otros no se realiza ningún


tratamiento. Teniendo en cuenta que el diagnóstico tiene lugar en el examen
post mortem.
En la especie humana, no hay tratamiento eficaz hasta el momento a pesar de
haberse valorado diversos fármacos, solo existe la intervención quirúrgica.
En los hospedadores definitivos, es decir el perro, el tratamiento más eficaz es
dosificar al animal.

8.1.4. Control y prevención


• Debe estar basado fundamentalmente en la educación sanitaria
• Consumir agua potabilizada y hervida.
• Quemar las vísceras infestadas con quistes.

IX. ENFERMEDADES INFECCIOSAS


9.1. Carbunco sintomático

18
Es una enfermedad infecciosa
producida por la bacteria
Clostridium chauvoei, que
afecta principalmente a
vacunos, es conocido también
como pierna negra por la
cojera que ocasiona en los
animales.
Enfermedad de corta duración, que lleva muchas veces a la muerte del animal
por intoxicación sistémica en menos de una semana.
En nuestra región se hace presente con mayor frecuencia en temporada de
estío. Atacando preferentemente a animales jóvenes y gordos.

9.1.1. Propagación

El ganado se contagia ingiriendo los microbios conjuntamente con el pasto,


especialmente cuando se remueve el suelo (roturación), de esta manera el
microbio llega a ubicarse en las partes del cuerpo donde hay mayor cantidad
de pulpa produciéndose en esa zona la infección.

19
Se admite la infección endógena y la infección adquirida a partir del suelo por
ingestión o a través de heridas.
En ovejas la enfermedad depende casi siempre de la infección de una herida.
(Corte de cola, castración, esquila, etc.).

9.1.2. Reconocimiento de la enfermedad

La afección comienza súbitamente pudiendo encontrarse algunos animales


muertos sin haberse observado signos clínicos.
• Es común la cojera y la depresión del animal.
• Aparecen tumefacciones edematosas y crepitantes características en
sitios musculares del cuerpo. Inicialmente, la tumefacción es pequeña,
caliente y dolorosa.
• La tumefacción crece, hay crepitación a la palpación y la piel está seca,
agrietada, fría e insensible a medida que el abastecimiento sanguíneo
local disminuye.
• Cuando se ejerce presión en la zona afectada el animal siente dolor.
• Los signos generales incluyen postración y temblores. La muerte ocurre
en 12 a 48 horas si el animal no ha sido tratado; llama la atención el olor
a manteca rancia.
• En las ovejas hay una marcha rígida (pierna). La lesión es local, por
donde la infección penetró.
• En un animal muerto al cortar las partes hinchadas, se observa un color
negruzco con
presencia de un
líquido también
negruzco y
burbujitas de gas
además de un olor
a manteca rancia.

20
9.1.3. Tratamiento
Si el animal no está moribundo, grandes dosis de penicilina puede tener
efecto, comenzando con penicilina cristalina por vía intravenosa para
administrar luego preparados de acción prolongada, algunos se administrarán
en los mismos tejidos afectados.
Puede realizarse un corte en la parte hinchada, para eliminar todo el tejido
muerto y hacer un lavado con agua oxigenada luego suturar la herida. La
sangre o líquido derramado debe ser quemado para evitar el contagio.

9.1.4. Control y prevención

Cuando el animal muere debe de inmediato ser quemado y enterrado a una


profundidad de por lo menos dos metros.
Vacunaciones: Bacterina triple vía subcutánea 5c.c.
• Terneros: A partir de los tres meses de edad.
• Al año de edad debe volver a vacunar.
• A los dos años completar la dosis.
• En ovinos vacunarlas 3 semanas antes del parto y antes del esquilado.
• Vacunar antes de la segunda parición.
21
“Dara cuenta inmediata a SENASA”.

Entonces podemos concluir que el estado de salud de los animales depende


principalmente de:
 Manejo del ganadero.
 Condiciones del animal: capacidad del organismo para reaccionar ante
las enfermedades.
 Alimentación.
 Condiciones de habitabilidad del animal.
 Condiciones del medio: clima, suelo.
Lo más recomendable es evitar la entrada de una enfermedad a un hato
ganadero y si se presentado evitar la proliferación.
Para ello es necesario que el mismo criador o productor sepa de
enfermedades y de acciones técnicas básicas como el de saber inyectar,
dosificar y brindar las primeras atenciones a través de nociones de diagnóstico
y realizar un examen físico.
Esto se alcanzará con acciones de capacitación con mayor contenido de
práctica de campo.
22
Vaca de tipo lechero

23
Capacitación permanente del hombre de campo

24
Las atenciones sanitarias que se brinda en la crianza de vacunos para la
producción de leche no es la misma que las que se debe de dar a los animales
de engorde.
Para vacunos de producción lechera, clasificar por categorías y estado
fisiológico para elaborar un calendario sanitario, teniendo en consideración
todas las enfermedades que pudiesen presentarse en todo el año.
En vacunos de engorde el manejo es distinto. Este proceso tendrá solo un
determinado tiempo.
La sanidad comienza desde cuando escogemos o seleccionamos a los
animales para este proceso. Por lo que recomendamos:

Deben estar aparentemente sanos.

Antes de iniciar el proceso aplicárseles la vacuna triple.

Desparasitación externa e interna.

Acostumbramiento progresivo a la dieta.

Vacuno tipo cárnico

25
“La Ganadería en Layo puede ser mucho más rentable”.

26
27
28

You might also like