You are on page 1of 746
Anpess Cantar ‘pre. Ai. ve A Paz , 20-22; 4° Tea, Feaur (24 Gonuid). TEORIA DEL BUQUE TEU: 981 S146] 931-36 s150, Por ANTONIO BONILLA DE LA CORTE Capliin Marina Mercanie (Catedritco de Consruccion Naval y Teorla ddel Buque de Escuela Oficial de Néutea Profesor Titular por Oposcion de Institute Politznico Martino Teniente de Navio (RNA) Acompaitan al texto 285 figuras y 120 ejercicios practicas resueltos y comentados por el Autor ‘con los buques tipos “E” y"“P” TERCERA EDICION q iD, 1979 CADIZ PRIMERA EDICION: 1969 SEGUNDA EDICION: 1972 TERCERA EDICION: 1979 © by Antonio Bonilla de la Corte Ilustraciones: Manuel Aceituno Hidalgo Distribuidor en exclusiva: “LIBRERIA SAN JOSE”. Carral, 19 - VIGO (Espajia) Fotocomposici6n: MARIN (Vigo) Impresi6n: Graicas Bouzas, S.L. (Vigo) ISBN: 84-85645-02-2 Printed in Spain Dep. legal: VG-547-94 INDICE DE CAPITULOS Pagina: Simbolos y abreviaturas 7 Primera Parte CAPITULO I El buque y sus dimensiones 1. Definicién de Teoria del buque 25 2. Condiciones que deben satisfacer los buques... 25 3. Dimensiones principales... .. 6 4, Plano de flotacién y linea de flotacién, 29 5. Obra viva deo carena y obra muerta 9 6. Calados. Calado medio y en el medio 29 7. Escala de calados. viet itt terete 30 8. Asiento.o trimado. citer 30 9. Alteracién. 31 10, Abreviaturas més usadas en los conceptos del presente Capitulo 32 CAPITULO II Representacién de las formas de un bugue IL, Planos de formas... +. eseseeeeseeceeee 33 12. Planos y lineas de referencia (Plano diametral, Plano base, Secciones transversales, Lineas de agua, Secciones longitudinales). 3 13, Escala de trazado. 37 14. Interpretacién de as linea de trazado y relaciones entre ambas.. 37 15. Abreviaturas usadas en el presente Capitulo. 39 CAPITULO IIL Cateulo de los elementos de Ia carena 16, Areas y volimenes. 4 17, Area de una superficie limitada entre una curva, un ej, y las ordenadas extremas, por los Métodos de los Trapecios y Simpson 41 5 18, 19. 25. 26. 21. 28. 31 32. 33. 35. 36. 31. 38. al. 42. Paginas Formuias de subdivision de intervalos. . Volumen de un cuerpo limitado por tna superficie curva, un plano base y dos sec- ciones planas paralelas. Aplicacién de los Métodos de Trapecios y Simpson, a céleulo de los elementos de las Carenas rectas....... we 20.1. Céleulo del momenta de Inercia de una sper 20.2. Céleulo del volumen de la carena.. 203. Coordenadas del centro de gravedad de Ia carena, llamado «Centro de arena... o 204, Cuadros esqueméticos resumen... Volumen de bodegas y tanques . ..... Cileulo de Ia cubicacién de un espacio cerrado y del agua embarcada en un come artimento.. Plano de capacidades y centros de gravedad delos anques y espacios de carga. Superficie mojada y formulas aproximadas. CAPITULO IV Flotabilidad, desplazamientes y coeficientes de afinamiento Flotabilidad: Reserva de flotabilidad y coeficiente de flotabilidad. ... Desplazamiento: Sus clases. Peso muerto. Porte... Exponente de ca184. 02... sclscsesessesspoveeectetorrosssineuseesee CAleulo del desplazamiento. Coeficientes de afinamiento. .. Variacién del calado por cambio de densidad... CAleulo del desplazamiento para un asiento dado. CAPITULO V Geometria del buque considerado como un flotador Flotaciones ¢ inclinaciones isocarenas. Bje y plano de inclinacién Cuiias de inmersion y emersion Zonas o rebanadas. : Superficies y curvas «C», «Ey y «Bs. Curvas «Cr, uF y «Ro proyeccién. ...... Propiedades del centro de flotaci6n: Su determinacién préetica y tedtica........ Toneladas por centimetro 0 pulgada bee . CAPITULO VI Centro de gravedad del buque.—Determinacién de su posicién después de traslados, embarque 0 desembarque de pesos Centro de gravedad del buque. ....... Datos de su posicién para el buque en lastre. 6 47 SI ses SRR SIV 2 n RB B ” n p 9 92 43. 45. 41. 49. Sh. 52. 33. 58. 56. ST. 58, 61 2. 8. 65. 66. Movimientos que experimenta el centro de arava de un buque, cuando se tras- Jada un peso a Bordo... 2.2... we 2 Cileulo de la posicién del centro de wavedad de un buque, cuando se carga o descarga un sistema de pesos a bordo... .. : vee BB CAPITULO VII Centro de carena del buque.—Determinacién de su posicién y de sus movimientos Centro de carena 9 Su posicién con relacién a las lineas de referencia. Formulas para su determina. cién : 99 Movimientos que experimenta el centro de carena al escorat el buque, 0 cuando se traslada, se carga 0 descarga, un peso a bordo. - 100 CAPITULO VIII Radios metacéntricos, momentos de inercia y curva hidrostéticas Matacentos y adios metactotsios, truasveraly logon 105 Falsos metacentros . 107 Evolutas metacéntricas: Su relacion con las formas del casco. . 107 Momento de inercia de la superficie de la flotacién de un tanque v= 108 Caso particular para un tanque de seccién rectangular. 18 Formulas cxacasy sproximadas para el eileulo dels radios metacéntricos,trans- versal y longitudinal. foes ceceetteteee ee UL Diagramas metacéntricos. bees 14 Alturas metacéntricas. . 16 Curvas hidrostiticas.........+e0004 116 CAPITULO IX La estabilidad estitica transversal en los buques para pequeiias, y grandes inclinaciones Conidiciones generales del equilibrio de los buques. 119 Estabilidad: Su definicién y clasificacién. . 121 Par de estabilidad estitica transversal, . 121 Casos de equilibrio: Estable, inestable e indiferente. 12 Estabilidad inicial : 123 Valor del brazo del par de estabilidad. 123 Consideraciones sobre los valores del «GM 124 Buques blandos y buques duros: Forma de conseguir la estabilidad Aropinda en estos casos... oe . Criterios de estabilidad Electos sobre la estabilidad transversal por: Cubertadas, formacién de las superestructuras y agua embarcada sobre cubierta.. . . we. 126 7 67. 68. 69, 10. a n. B. 74, 15, 76. 7. 8. 9. 80. 81 82, 83. CAPITULOX (Curva de estabilidad estatica transversal Paginas Curva de estabilidad estética transversal. Elementos mas importamtes de estas curvas 129 Importancia del dagulo limite de estabilidad estitica y del valor del brazo mi- ximo adrizante vee 133 Importancia de la manga y el francobordo sobre la estabilidad . veces 133 CAPITULO XI Estabilidad dinamica: Su importancia y medida Estabilidad dinamica: Su importancia y medida........0....600000+ . 135 Accién del viento sobre la obra muerta, cee 138 Par escorante debido al viento. vores 1B Angulo maximo, practico y tebrico de escora, producido por el viento.........., 140 CAPITULO XII Estabilidad longitudinal Estabilidad longitudinal. . 143 Valor del par de estabilidad longitudinal. . 143 Altura metacéntrica longitudinal... 144 Formula aproximada de GM,,.. 14a CAPITULO XIII Efectos de los traslados de pesos; sobre ta estabilidad, escora y calados de un buque Traslacién de pesos: Transversal, longitudinal, vertical y en una direccién cual- quiera. Efectos de estos traslados, en la estabilidad, escora y calados....... ++. 145 Momento para variar el asiento un centimetro o una pulgada: Férmula exacta y aproximada del momento........ 156 Estudio de los efectos sobre la estabilidad, escora y calados, por traslado de pesos, dentro de la estabilidad inicial........ : 158 80.1. Efecto del asiento sobre la estabilidad transversal. 19 CAPITULO XIV Estabilidad del buque; con cargamentos méviles, séltios 0 liquidos Cargas méviles: Su clasificacion....... bites se 163 esos suspendidos: Su efecto sobre la estabilidad . see 163 Movimiento de carges s6lidas. Su efecto sobre In estabilidad, escora y calados..... 165 8 84, 85, 86. 87. 88, 89. 90. 9L 9. 94, 95, 96. 97 98. 99. 100. 101 102, 103. Paginas Cargas liquidas con superficies bres... se... . 167 Disminucién del «GMb» al escorar el bares... ..- we 167 Modo de evitar a pérdida de estabilidad debida a superficies libres. 169 Cargamentos de granos . : ve 170 Pérmula dela disminucién de «GM» por corrimiento del grano severe TL Modo de evitar Ia pérdida de estabilidad debido al corrimiento del grano .--. rR CAPITULO XV Embarque o desembarque de pesos pequeiios; experiencia de estabilidad Embarque o derembarque de petos pequeos, Su ifuenca en Ia fltsbildad, estabilidad y calados... : : 175 Metacentro diferencial y su determinacién 179 91.1. Coordenada vertical del embarque de wn peso pequefio para no variar el GM actual del buque...... 181 Experiencia de estabilidad. Su objeto y preceuciones que han de vemarse para su realizacion...., oe foe 182 CAPITULO XVI Cteulo de la estabilidad, escora y calados, en las cargas y descargas de los buques Erectoswbre Ia entabilidad, esovay calados; al cargar o descarger uno o varios esos. seen 189 Embarque de tn peso en uno © en dos puntos, para dir el buque con un pedido. . 192 Calcular la distancia a las lineas de referencia @ que se ha de colocar un peso dado para conseguir una altura metacéntrica convenida, anulando {a escora, y dejan- do el buque con un determinado asiento......... 196 Conocidas las caractersticas de un buque para dos estados de carga, uno inicial y otro final, determinar la carga que puede embarcarse y su distribucién......... 197 CAPITULO XVII Poner un buque en calados Puntos indiferentes, Su determinacién 199 ‘Toneladas por centimetro 0 por pulgada en cabeza: Su determinaciéa........... 200 Diagrama de asientos. . 202 Coeficiente de emersién. .. 205 Poner un buque en calados. ... fiteeeees veces 207 Determinacién de los calados de maniobra. cities sess 208 CAPITULO XVIII ‘Compartimentacién estanca; varada y entrada en dique Subdivision estanca; disposiciones del Convenio Internacional para la Seguri dad de la Vida Humana en el mar, relativa al compartir 213 9 104. 105. 106. 107. 108. 109. 110, . 112. 113. 14, us. H6. 117. 18. 19. 120. 121 122, 123 124. 125, 126. 127, 128, 129. Paginas Presién de agua sobre un mamparo... Sobrepresion en el tanque, por elevacién del liquido en los tubos atmosféricos ¥ de sonda. cieeesteeeees fetes vee Varada. Entradas en dique seco. CAPITULO XIX ‘Movimiento del buque entre olas Caracteristicas de las olas y su relacién con el viento Movimiento de balance transversal. Periodo de balance: Su relacién con la estabilidad inicial... lor normal de perlodo de balance ea Loe ition pos del bua Sincronismo transversal; modo de evitarlo, : Cabeceo del buque. Valor del periodo longitudinal... Sineronismo longitudinal; sus consecuencias y modo de evitarlo. CAPITULO Xx ‘Resistencias del buque al movimiento Resistencias que se oponen a los movimientos de los buques: Friccional, diree- ta y por formacién de olas. Resistencias de la carena al remolque : Efectos de los apéndices y del estado de limpieza del casco Resistencias opuestas por el aire. fee Resistencias accidentales. ... Resistencia a la propulsion... .. CAPITULO XXI Propulsién mecéinica Hilices: Sus elementos. PASO... eevee Retroceso. Cavitacién .. Fuerezas generadas por la rotacién de la hélice, en la marcha avante y en la marcha atras.... Potencia para imprinair a un n buaue una velocidad dada: Férmula de! Ain tazgo.. : . Pruebas de méquinas y sus curvas correspondientes. . Relaciones proton entre revohuciones, veloidade, potencias, consumos y dis- tancias recorridas... 10 214 215 215 217 221 222 223 224 225 226 226 27 229 231 BI 232 233 235 236 237 237 27 238 239 244 130, 131 132. 133. 134, 135. 136, 137. 138. 139, 140, 14. 142, 143, 144, 145, 146. 147. 148. 149. 150. ISI. 152, CAPITULO XXII Propulsion a vela por Ia accién del viento Pisione Efecto del viento sobre las velas. 247 Punto de aplicacién de ia accién del viento sobre las velas.. 248 Viento real y viento aparente. . sees seve 29 Angulo de la vela con el diametral, que hace maximo el efecto de propulsion, para un viento de direccién dada... wee 249 Bfectos de la componente normal «®,» al plano dismetral. 250 Condiciones que debe reunir el aparejo de un buque. . 252 CAPITULO XXIII ‘Timones: Teoria y sus efectos evolutivos sobre el buque ‘Accién del timén: Valor de la presi6n normal y su punto de aplicacién. 255 Descomposicién de la presién normal... .. : cee 256 Momento de evolucién: Angulo de metida que lo hace méximo..........0s002. 257 ‘Momento de adrizamiento de un timén ordinario vee 258 Momento de adrizamiento de un timén compensado............ feces 259 Relacién de compensacion y grado de compensacion . 260 ‘Accién del timén en la marcha atras. fot tiet eee eeeneenee + 260 Escora producida al meter el timén. ... vitittttetttetseneesses 261 Posicién y dimensiones del timén........ voces 268 Bfestos evolutivos combinados de la hélice y el timén......... cece 268 CAPITULO XXIV Descripcién del movimiento giratorio del buque Curva de evolucién.... sees 265 Enumeracién de las fuerzas que actian en el buque durante ia ewolucién. ........ 265 Fases de la curva de evolucién y caracteristicas de la misma. . ss 267 CAPITULO XXV Arqueo: Reglamento espaiiol, Canal de Suez y Panamé Arqueo: Definici6n y objeto... 269 Procedimiento actual de arqueo en el Canal de Suez 29 Arqueo Canal de Panama... 283 Recomendaciones referentes al tratamicnto de los espacios «Shelter y otros espacios «abiertos.. 284 152.1. Arqueo segin la Conferencia internacional de la IMCO 286 u 153 154, 155, 156. 157. 158, 159, 160. 161. 162, 163. 164. 166. 166, 167. CAPITULO XXVI Francobordo y Iineas de méxima carga: Convenio Internacional 1930, y Ias variaciones del Convenio 1966 Francobordo y su importancia ‘Trazado del disco y lineas de méxima carga segin el Convenio Internacional de 1930...... Bugue tipo y su francobordo. Oblencién del francobordo en un bugue mediante correcciones por diferencia con el buque tipo. . Cilculo del francobordo en bugues tangues, veleros de acero y buques con cu- bertada de madera........ Disco francobordo y lineas de maxima carga Paginas eso particles on los buqus madera, ptroleroty veleros. Convenig Internacional de 1966 sobre lineas de carga . Segunda Parte Generalidades iniciales ‘Teoria del trazado de las curvas KN y GZ transversales de estabilidad.. CAPITULO XXVII Resumen de! célculo de los elementos de las carenas rectas. Carenas rectas: Caleulo por los métodos de Simpson y Trapecios, del desplaza- miento; superficie de flotacién; coeficientes de afinamiento; toneladas por cen- timetro; centro de flotacién; centro de carena; radio metacéntrico transversal y longitudinal... Curvas hidrostiticas Representacién de las curvas hidrostaticas Estabilidad estatica. .. Control de la estabilidad transversal mediante la determinacién de su periodo de balance... CAPITULO XXVIII Estudio de Ia estabilidad esttica del buque Efecto del lastrado, cubertada y condiciones marineras sobre la etabilidad (Curvas eruzadas de brazos de palanca en funcién del desplazamiento . Conocido el valor de «KG» para un desplazamiento dado, obtener la curva de estabilidad estitica.. .. 289 289 291 293 299 302 303, 3s 323, 330 337 337 340 347 CAPITULO XXIX Descripcién y manejo de la documentacién de estabilidad de un buque Pinas 168. Informacion de estabilidad.........+ 351 169. Curvas de estabilidad estética para cada una de las condiciones reslamentarias.... 353 170. Interpretacién de la informacién de estabilidad facilitada al Capitén, segiin el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el mar, 1960... 372 171. Aparatos mecénicos para la determinacién de la estabilidad y calados.. 315 171.1. Descripcién y manejo de un aparato mecinico, para determinar los es- fuerzos longitudinales, en 10s buques, asi como, su desplazamiento y siento... : 384 CAPITULO XXX Estabilidad dindmica del buque.—Criterios de estabilidad 172. Cilculo de la estabilidad dinamica....... : 389 173. Bfecto combinado del viento yolas sobre la estabilidad .... 391 174, Disminucién de los brazos adrizantes con mar de popa.. -.. 393 Resumen de los efectos escorantes sobre el buque por: Viento, olas de popa, agua sobre cubierta e hielo. ..... 395 175, Criterios de estabilidad. Criterio de Rahola, Criterio holandés para costeros. y Criterio ruso. seven vie eteetttreteense 395 CAPITULO XXXI Caso particular del céleulo del valor de «GZ».—Escoras por «GM» negativo 176, Deduosion del trmula de «GZ» para bugues de costads veticales...-....-. 407 177, Equilibrio inestable. : cocetteeeees 409) 178. Angulo de escora que toma un bugue con «GM» negative... es --.. 410 178.1, Céleulo del momento vertical necesario para que el buque diera la vol. tercta estéticamente, por falta de estabilidad transversal. 412 178.2, Caleule del momento transversal neeesario para que el buque dé la vol- tereta estaticamente, por falta de estabilidad transversal. ...... 413 178.3. Caileulo del momento vertical y transversal necesario pata que el buque diera la voltereta estéticamente pos la suma de ambos 4a CAPITULO XXXII Superficies libres, su influencia sobre Ia estabilidad transversal 179, Determinacién de la variacién que sufte la altura metacéntrica transversal y Tados, al lenar 0 vaciar, uno o varias tanques totalmente. .....- 47 180, Determinacién de la variacién que sulre ‘a altura metacéntrica transversal y ca lados, al llenar 0 vaciar «parcialmente» uno o varios tanques.. 418 3 Paginas 181. Casos particulares para tangues iguales 0 desiguales, y con la misma o diferente densidad, en medidas métricas 0 inglesas 419 182, Valor del brazo del par de estabilidad para una inclinacién con superficies libres ¥ procedimientos para hallarlo. ....... 42 183. Peso del liquido que ¢s preciso cargar o descargar en un tangue determinado, para compensar la pérdida de estabilidad por superficies fibres... 0... ..ceceee+ 425 184, Efectos de la subdivisién de los tanques en les superticies libres. ... 426 CAPITULO XXXIII La estabilidad del buque en los cargamentos de grano a granel 185. Angulo de reposo de los granos. 429 186. Determinacién de la variacién que sufre la altura metacéntrica transversal, de- bido al corrimiento del grano en las bodegas y alimentadores de carga, de los buques corrientes y de los «Bulk carriers», en funcién del factor de estiba del grano 0 de su densidad 430 187, Factor de corzeccién en el traslado del grano. 434 188. Modo de comprobar que la escora producida por el corrimiento del grano es menor de 5°. 435 189, Valor del brazo del par de estabilidad para una inclinacién, debida a las super- ficies libres del grano ceo en ceteteenseees 436 CAPITULO XXXIV Teoria y tablas para la carga de los buques petroleros; su estabilidad y calados 190. Reduccién de densidades y voliimenes en los petroleros....... cece 439 191. Sonda y vacfo de un tangue y peso del producto contenido vieveeeeeese 482 192, Tablas de calibraci6n: Su utilizaci6n...... cee MAD 193. Datos y tablas precisas para los edleulos de capacidad, carga y estabilidad........ 443, 194, Mermas de embarque y transporte. coe 458 195, Distribuciones tipicas de la carga y lastre en los petroleros 458 196. Reparto de uno 0 mas productos en los tanques, siendo la tempera de carga, in- fetior o superior, a la méxima del vigje.....06....eecce + a 463 197. Céleulos relativos a la estabilidad y calados en los buques petroteros..........-. 463 CAPITULO XXXIV (A) ‘Teoria, tablas y gricos; para la carga de los bugues de gases licuados 197-1 Generalidades....... 470-1 197-2 Clasfcaci de los buques que trasportan gases licuadox Buques de Ata presién, -Buques semirefrigerados.—Buques reftigerados. 4702 197-3 Definiciones de los verminos usuales en las tablas para cargamentos de gases licuados.— a) Presién de vapor saturante.— b) Punto de congelacin,— c) Punto de ebullicién.— d) Pur to critico.— e) Factor de condensacion.— ) Densidad relativa — g) Entalpia cee 4783 197-4 Normativa de simbolos y expresiones : . : 497-5 Unidades de medida. . 4708 4708 19746 Datos y caracteristicas de dstntos productos, para su carga, descarea y manipulacién abordo 470-12 197-7 Ejemplos de los célculos de carea y descarga de distintos productos, en lo referent al célculo del peso cargado 0 descargado por tanguc, fas coordenadas de su centro de gravedad y mo. ‘mento por superticies libres; por supuesto manejando todas las tablas adjuntas............. 470-30 4 CAPITULO XXXV ‘Teoria y tablas para Ja carga de buques que transportan grano; ‘su estabilidad y calados 198. Condiciones que han de satisfacer los buques para el transporte de granos.. 199. Datos y Tablas que se precisan para los edlculos de capacidades de carga y est bilidad en el transporte de granos... : : 200. Preparacién del programa de cargas te 201. Caleulos relativos @ la estabilidad y calados en los buques que transportan granos. 489 202. Valor maximo admisible de ta escora en el corrimiento de grano........ 491 203. Determinacién de la altura metacéntrica comsegida de superficies libres de liqui- dos y granos...... veces 492 204, Documentos reglamentarios de estabilidad para el transporte de granos.. 493 CAPITULO XXXV (A) Caloulo de estabilidad de buques que carguen “Grano a granel” de acuerdo con et “nuevo” Capitulo VI del Convenio de Seguridad de la Vida Humana en el Mar (Normas vigentes internacionales —ILM.C.O.— y del Estado Espaitol, 30 Noviembre 1977) 2041 Generalidades. .... 494.1 2042 Buques existentes.. 4941 2043 Buques nuevos ..... : 4941 3044 Informacitn sobre carga de gran... 4942 2045 Modelo reglamentaro a relleas, el Cilculo de Estabilidad, incuida as Tablas, par ‘bugue” que “cargue grano” de acuerdo con las normas vigentes (30 Noviembre 197) ...... 4843 CAPITULO XXXVI ‘Compartimentacion estanca. Estabilidad y flotabitidad después de averias 205. Compartimentado . . 495 206, Eslora inundable 496 207. Curvas de inundacion... 496 208. Permeabilidad y sus valores tipicos 498 209, Eslora admisibie....... 499 210. averiados. .... 499 211, Efectos de la inundacién de un compartimento limitado en altura: Comparti- ‘mento llen0; Compartimento vacio.......+++. a ceceeseeses 500 212, Efectos de la inundacién de un compart timento Hleno; Compartimento vacio. 503 213, Control de averias por inundacién en buques especialmente compartimenta- do, en cuanto afecta, al célculo de 509 CAPITULO XXXVII Efecto det lastre en fos buques 214, Lastrado del buque.. .. . sis 215. Reglas prcticas del lastrado en los buques eorrentesy en buques especiales 55 216, Efitos prodcdos en Ja estabilidad durante cl Ienado de un tanque, corrido o subdividido. . 517 217. Correccign de escoras en 1a mar mediante el trasiego de lasre en los tanques 518 1s 218, 219. 21 22, 223, 224, 225. 226. 221. 28. 229. 230. 21 232 233. 235. 236. 237, 238, 239. 24. 242. 43, 245. 246. 247. 248, 250. 251 252. CAPITULO XXXVIII ‘Teoria de Ia varada Paginas Estudio de la varada en la vertical de! centro de flotacién o en un punto cual- quiera de la quilla...... ences Seeeeeeeeeeeeeees 52D Condicién para anular el par de estabilidad fetes iictesenesesetnes 525 Escora y ctlados que tomard el buque después de bajar la marea un centimetro.... 526 Determinacién de las toncladas a descargar para quedar libre de la varada con un asiento dado... seveee . cee 5% CAPITULO XXXIX Teoria y trazado de la curva de evolucion det buque Curva de evolucién: Fuerzas que actian en el buque durante la evolucién 529 Estudio del movimiento giratorio de! buque fees 531 Fases y caracteristicas de la curva cee soe 5B Punto giratorio. .. Pi ertteeeerees Fe eeeerenss 935 Rabeo. vosteees ree 937 Pruebas de evolucién y sus tablas.. -. cette s 538 Trazado de la curva de evolucién. sie 59 Forma de la curva de evolucién en buques de una 0 dos hélices. |. ce. SAL Influencia exteriores que modifican la curva de evoRWci6n.. 2... ssesecvseees S42 CAPITULO XL ‘Comportamiento del buque entre las olas.—Diagramas de sineronismo y su manejo Olas: Sus caracteristicas y relaciones entre éstas coerce, SMB Variaciones del empuje del agua en Ja ola... witteeveeessee 549 Balance absoluto y relativo........ coos vies SSL Equilibrio y estabilidad del buque entre olas oe weve 582 Movimiento de balance... vee 553 Formula aproximada del periodo de balance en los diversos tipos de bugue.. 553 Influencia del periodo de balance respecto al de la ola 5 2 554 Sincronismo transversal y modo de evitarlo...... . 2 555 Balance del bugue navegando con direccién oblicua alas olas. cece 558 ‘Movimientos de cabeceo 558 Formula aproximada del periodo longitudinal. 558 Sincronismo longitudinal y modo de evitarlo viteseeeeeee 559 Manejo de los diagramas de sincronismo sees 559) Consideraciones generales sobre las condiciones marineras de los buques......... 563 CAPITULO XLI Experiencias con modelos.—Potencias del buque Canal de experiencias hidrodindmicas cee coe - 567 Preparacin de modelos........... foiettceeees vee 58 Carro dinamométrico 0 de remolque......0.. 0s ssvscsee a 569 Dinamémetro para medir las resistencias... 00... evs eese es cee 510 Medida de la resistencia total y de la residual del modelo... 2... vee ST Teorema de la semejanza mecdinica.. : bitter 5B Determinar la resistencia total del buque por la del modelo... vs 516 Calculo de la potencia efectiva del buque. bese 37 16 Ejereicios pricticos sobre los capitulos de 1a presente obra ‘Paginas Planos y curvas de un buque tipo. . sees 583 Bjercicios practicos 585 Indice alfabético. 687 Gz: ho SIMBOLOS Y ABREVIATURAS USADAS EN LA PRESENTE OBRA siento, Alteracién del asiento. Area de las secciones horizontales. Area de la flotacién. Allteracién del calado en la perpendicular de popa. Alteracién del calado en la perpendicular de proa. ‘Manga o dimensién transversal del compartimento. Manga o dimensién transversal del buque. Calado. Centro de carena. Coeficiente de emersi6n. Coeficiente de emersién proa. Coeficiente de emersién popa. Distancia horizontal longitudinal entre el centro de carena del buque y su centro de gravedad. (+) G a popa de C (—) G a proa de C. Calado medio. ( Radio metacéntrico transversal (R) Radio metacéntrico longitudinal. Calado en la perpendicular de popa. Calado en la perpendicular de proa. Asiento. Distancia horizontal longitudinal trasladada de un peso a bordo. Distan- cia horizontal longitudinal de un peso, al centro de gravedad del buque, en los casos de carga y descarga. Distancia horizontal transversal trasladada de un peso a bordo. Distan- cia horizontal transversal de un peso, al centro de gravedad del buque, en. los casos de carga y descarga. Distancia vertical trasladada de un peso a bordo. Distancia vertical de un peso al centro de gravedad del buque, en casos de carga y descarga. Distancia horizontal longitudinal del centro de flotacién, a la perpendicu- lar de popa Distancia horizontal longitudinal del centro de flotacién, a la perpendicu- lar de proa. Eslora. Eslora entre perpendiculares. Centro de flotacién. Centro de gravedad del buque. Centro de gravedad de los pesos. Altura metacéntrica inicial. Brazo del par de estabilidad o brazo de adrizamiento del buque. Altura, Altura de la ola, "7 Linea de quilla o linea base, Coeficiente bloque, de la carena 0 etbico. Distancia vertical del centro de caren a la linea de quilla o linea base. Distancia vertical del centro de gravedad del buque a la linea de quilla 0 linea base Coeficiente de la maestra sumergida. Distancia vertical del metacentro transversal, ala linea de quilla o linea base, Coeficiente prismatico o cilindrico, Coeficiente de la Linea de agua superficial. Eslora o longitud del buque y compartimentos. Largo de compartimentos, Longitud de la ola. Tonelada larga, equivale a 1,016 Tm Long Tons. Manga del buque o ancho de algin compartimento, ‘Ancho o manga de algin compartimento, Metacentro transversal. Metacentro longitudinal. Falsos metacentros. Momento, ‘Momento de un peso, respecto a la linea de quilla o linea base. ‘Momentos de un peso respecto a la seccién media o maestra. Momento de un peso respecto a la linea central o de crujia. Puntal. Peso muerto. Perpendicular de popa. Perpendicular de proa. Distancia horizontal longitudinal del centro de carena a la perpendicular de popa, Distancia horizontal longitudinal del centro de arena a la perpendicular de proa. Distancia horizontal longitudinal del centro de flotacion a la perpendicu- lar de popa. Distancia horizontal longitudinal del centro de gravedad del buque a la per- pendicular de popa. Resistenci Resistencia directa. Resistencia por friceiéa. Punto de aplicacién de Resistencia lateral, Resistencia por olas, ‘Area de las cuadernas de trazado. Superficie de la carena o mojada. Superficie de la carena o mojada. Sobre base. ‘Area de la seccién maestra sumergida. Toneladas en la cabeza. Periodo de balance. Periodo de cabeceo. Toneladas por centimetro o pulgada de inmersién. Toneladas por centimetro de inmersién. Tonelada métrica. 18 Toneladas por pulgada de inmersi6n. Velocidad del buque. Velocidad de la ola. Coeficiente de afinamiento superficial 0 de las Lineas de agua. Coeficiente de afinamiento de la cuaderna maestra sumergida. Peso especifico o densidad del agua del mar, granos, en Tms,/m*. Coeficiente de afinamiento ciibico, bloque o de la carena, Densidad o peso especifico liquidos y s6lidos, en Tms/m°. Diferencia de calados, supuesto rebanada de carena recta. Inclinaciones transversales. Escoras. Inclinaciones dindmicas. Inclinaciones estaticas 0 escoras. Inclinacién donde termina el margen positivo de la curva de estabilidad estatica. Inclinaciones longitudinales. Inclinacién para la cual el brazo GZ tiene un valor maximo. Relacién de semejanza lineal. Coeficiente de permeabilidad. Coeficiente de permeabilidad superficial. Periodo de la ola real o aparente. Coeficiente de afinamiento prismético 0 cilindrico. Angulo que forma el rumbo del buque, con la direccién hacia donde se traslada el perfil de la ola. Seccién media 0 maestra. Seccién media 0 maestra, Distancia horizontal longitudinal del centro de carena a la seccién media © maestra. Signo (+), centro de carena a popa de la maestra. Signo (—), centro de carena a proa de la maestra. Distancia horizontal longitudinal del centro de‘flotacién a la seccién media (© maestra. Signo (+), centro de flotacién a popa de lx maestra. Signo (—), centro de flotacién a proa de la maestra. Distancia horizontal longitudinal del centro de gravedad a la secoién media © maestra. Signo (+), centro de gravedad a popa de la maestra. Signo (—), centro de gravedad a proa de la maestra. Linea central o de crujia. Distancia horizontal transversal del centro de gravedad a la linea central © de crujia, Signo (++), centro de gravedad a estribor de la linea central o de crujia, Signo (—), centro de gravedad a babor de la linea central 0 de crujia. 19 INTRODUCCION A LA TERCERA EDICION Sale esta TERCERA EDICION como siempre, con novedades, en este caso un Capitulo dedicado al Reglamento del Transporte de Grano, como aplicacién del Nuevo Capitulo VI del Convenio de Seguridad de la Vida Humana en el Mar, con todas fas técnicas necesarias para su aplicacién abordo de los buques, y ejemplos ne- cesarios. He dejado todavia en la presente edicién el anterior Reglamento porque: primero, es una leccién interesante de Teorla del Buque aplicada, y segundo, para que el marino vea la evolucién que en seguridad va siguiendo este tipo de transporte. Siguiendo con las novedades, hay otro, Capitulo dedicado a los buques que transportan “Gases Licuados", con Tablas y Tipeo de Cargas y Descargas, para la ‘mayor parte de los productos transportados actualmente, Adjunto a los libros de esta TERCERA EDICION, va aparte un pequerio fo- eto para de acuerdo con los Cuestionarios, en los distintos niveles de la actual Ca- rrera de Néutica (Titulacién Superior Universitaria), aconsejar la adaptacién de los distintos Capitulos del libro, a dichos cuestionarios, Igualmente a las titulaciones procedentes de los INSTITUTOS POLITEC: NICOS MARITIMOS. Finalmente y para terminar, anunciar la proxima aparieion de mi nuevo libro de CONSTRUCCION NAVAL (especialmente escrito para la Marina Mercante), espe- rando le presten la misma carintosa acogida que a mi “Teorla del Buque” y “Elemen- tos de Arquitectura Naval” (Apuntes). Axtonto Bontt.a DELACORTE —Capivén Marina Mercante —Caledritico de Construcci6n Naval y Teoria del Bu: que de Escuela Oficial de Nautica. —Profesor Titular por Oposicigh de Instituto Politéenico ‘Maritimo, . —Teniente de Navio (RNA). INTRODUCCION A LA SEGUNDA EDICION Hace tres aitos que fue publicada la Primera Edicion de mi libro «TEORIA DEL BUQUE», que espero sinceramente os haya sido muy til. Ahora sale esta SEGUNDA EDICION con todas ias novedades, tanto en el campo diddctico como en el profesional, de estos tres tiltimos afios; y ast seguiremos, con ediciones de corto nimero de ejemplares, para mantenernos al dia continuamente de esta disciplina. Espero que esta SEGUNDA EDICION os sea aiin més itil que la primera, tanto a los Marinos Mercantes (Alumnos de Puente y Méquina, Oficiales de la Marina Mercante, Maquinistas Navales Jefes y Capitanes), como a los Capitanes de Pesca y Capitanes de Yate ANTONIO BONILLA DE LA Corte —Capitén Marina Mercante. —Catedratico de Construccién Naval y Teoria del. Buque de la Escuela Oficial de Nautica de Cadiz —Profesor Titular por Oposicién de Construccién Naval y Teoria del Buque de la Escuela Oficial de Formacin Profesional Nautico-Pesquera. —Teniente de Navio (RNA) INTRODUCCION A LA PRIMERA EDICION Recibe el nombre de Arquitectura Naval la ciencia que comprende los conocimientos necesarios para la construccién de un buque. Estos conocimientos son de dos tipos distintos: los que abarcan la llamada «Teoria del Buque», que trata del trazado de las formas exteriores del mismo, las cuales determinan las coniliciones de resistencia del buque al movimiento, su estabilidad tanto estdtica como dindmica, asi como su comportamiento en aguas tranquilas 0 en olas; y los conocimientos de «Construccién Naval» gue comprenden el estudio de la estructura del buque, espesor adecuado de sus elementos, sistemas de unién de ellos, asi como caracteristicas funcionales determinadas segin los fines de su explotacién, Siendo el marino la persona encargada del manejo y mantenimiento parcial del buque, debe tener una idea exacta y clara del mismo, lo que consigue con un estudio adecuado de la Arquitectura Naval. Con el estudio de la parte de la misma llamada «Construccién Naval», consigue una idea exacta sobre las posibilidades estructurales del buque por una posible mala estiba, por un posible mal orden en una lastrada de tanques o embarques de carga, 0 por no llevar un rumbo y velocidad adecuada en con- diciones de mal tiempo; toma medidas relativas a reforzar zonas del buque en caso de averias en la mar, « inspecciona las obras de varada normal; y en general tiene una amplia cultura de todo lo relacionado con su resistencia y solidez, asi como de los materiales que forman su estructura. Con el estudio de la «Teoria del Buque», consigue una estabilidad adecuada para su buque en funcién de los distintos tipos de cargamento, ast como el correspondiente asiento, de acuerdo con una interpretacién fiel de la Docu- mentacién de Estabilidad y Trimado que le suministra la Oficina Técnica de la Factoria constructora del buque, y las Normas de Seguridad respecto al transporte de los distintos cargamentos. En la presente obra nos vamos a dedicar exclusivamente al estudio de esta parte de la Arquitectura Naval, que recibe el nombre de «Teoria del Buque», que a su vez la vamos a dividir en dos partes: Primera parte, que responde a los programas de Alumnos de Néutica, seccién Puente y Mdquinas. Segunda parte, que responde a los programas de Capitanes y Jefes de Maquina de la Marina Mercante. Entre ambas partes, contestan de una forma amplia, tedrica y practica- mente, a los programas de Capitan de Pesca y Capitan de Yate. TEORIA DEL BUQUE PRIMERA PARTE Capitulo I EL BUQUE Y SUS DIMENSIONES: 1. DEFINICION DE TEORIA DEL BUQUE, La Teoria del buque estudia a éste, considerado como un flotador que se mueve umiergido parci a 0 dulee; mediante este estudio se deducen las dimensiones y formas mas apropiadas para su movimiento en el seno del liquido; asi mismo estudia el equilibrio y estabilidad del buque en aguas tranquilas y en olas, su forma de propulsidn, sus condiciones evolutivas, y fina mente dos temas perfectamente reglamentados como son, el Arqueo’y el Franco- bordo, de los cuales dependen en gran parte las condiciones de explotacién del mismo, ya que por una parte el Arqueo determina los gravamenes fiscales y e! Francobordo limita las posibilidades de carga a valores prudenciales, y por tanto, las ganancias del buque. por todas partes, cuyo peso es inferior jalojado, como consecuencia, parte de El conocimiento de esta materia permite al marino, obtener un maximo ren- dimiento del buque dentro de sus caracteristicas, asi como tomar medidas répidas y adecuadas en caso de emergencia. 2. CONDICIONES QUE DEBEN SATISFACER LOS BUQUES Dentro de la parte de la Arquitectura Naval que estamos estudiando, las con- diciones mas importantes en general son: Flotabilidad, mediante 1a cual permite al buque un aumento de peso por inun- dacién de sus espacios por averias y a pesar de lo cual seguir flotando. ‘La flotabilidad depende principalmente de la posicién de la linea de maxima, carga y de la compartimentacion estanca, ~~ Egahilidad, mediante la cual ef buque recobra su posicién de equilibrio cuando circunstancias accidentales lo han inclinado, sacandolo de ella. ‘La estabilidad depende de las formas del buque y del reparto de pesos; conviene tener presente que [as formas para un buque determinado son invariables, mientras que los pesos son variables tanto en cantidad como en su estiba, luego para un buque dado ia estabilidad depende del valor del peso o desplazamiento y de su estiba. 25 26 Teorta DEL BuQUE ante 1a cusl el barco tarda un tiempo prudencial en sus viajes, La velocidad depende principalmente del desplazamiento del buque, de la po- tencia de su maquina propulsora, y de las formas exteriores de la parte sumergida del casco o carena. Navegabilidad, mediante 4a cual el buque puede aguantar a los males tiempos conservando ademés una velocidad adecuada. En esta condicién del buque inituye notablemente, la altura de su obra muerta y las formas de los finos de Proa y Popa. Maniobrabilidad, mediante la cual el buque evoluciona en_un minimo tiempo y.en un minimo espacio. En esta condicién influye las formas de las Lineas de Agua a la altura del timén y de la hélice, eslora, calados y la. disposicién.de la hélice y el timén, ‘A estas condiciones podemos afiadir en general, una perfecta estanqueidad de su forro exterior, medios propios de carga y descarga, asi como aberturas que nos permitan un facil acceso a las bodegas y como consecuencia rapidez y facilidad en la estiba de la carga. 3. DIMENSIONES PRINCIPALES Las dimensiones de un buque, son aquellas medidas que nos dan una idea det espacio que éste ocupa; debido a las formas especiales del buque, estas dimensiones tienen diferentes valores segin los planos y ejes de referencia que se tomen para su medida, Son tres las dimensiones principales de un buque: Eslora, Manga y Puntal, Eslora, distancia medida horizontalmente en el sentido longitudinal del buque, segin las referencias que tomemos, podemos considerar: Fig. 1 Eslora total o méxima (Et), distancia longitudinal comprendida entre las per- pendiculares trazadas tangencialmente al contorng exterior de la proyeccién del buque sobre su_plano longitudinal; también se puede definir como la distancia, longitudinal comprendida entre los planos transversales trazados por los extremos mis salientes de proa y popa, (Figs. 1 y 2). Eslora entre perpendiculares (Epp), ¢S la distancia longitudinal comprendida entre las perpendiculares de proa (Ppr) y popa (Ppp). EL BUQUE Y SUS DIMENSIONES 21 Definicién de perpendicular de pop: 1, Buque como el de la (Fig. 1), con timén central compensado, la perpen- dicular de popa pasa por el eje del timén. ques como el de la (Fig. 2), con timén central ordinario y codaste popel, la perpendicular de popa pasa por la arista de popa del codaste popel. La perpendicular de popa es pues por definicién, una linea de posicién nica y perfectamente determinada en el buque, independiente como acaba de verse de las diferentes flotaciones de éste. Definicién de perpendicular de proa: Linea vertical que se (raza normalmente por la interseccién de la cara de proa de la roda con la Motacién en carga en verano. ~~Ta eslora entre perpendiculares (Epp) es por tanto una dimensién fija del buque y las Compaitias Clasificadoras la toman como eslora de clasificacién, coincidiendo exactamente con la del perfil del buque de la (Fig. 2). En el caso de la (Fig. 1), buques con popa de crucero, la eslora entre perpendiculares es el 96 por 100 de la distancia longitudinal comprendida entre la perpendicular de proa, y la trazada por la inter- seccién de la parte posterior de la pieza que define la popa de crucero, con a flotacién en carga en verano. El valor de esta eslora es el que se considera para solucionar los problemas de estabilidad y trimado de los buques. Generalmente las esloras que vemos en los planos de los buques son: La eslora total o maxima y la eslora entre perpendiculares. Manga, distancia medida horizontalmente en el sentido transversal del buque; segin Tas referencias que tomemos, podemos considerar: “Manga en el fuerte, manga maxima del casco, que representa la mayor dimension transversal del buque, medida por fuera del forro (Fig. 3). Manga llamada en los planos «mdximay y representada por la letra «Mv, es la distancia entre dos planos paralelos al diametral y tangentes a la flotacién normal del buque, generalmente medida por fuera del foro. "Manga de trazado (Mr), es 1a Manga anterior descontando el espesor del forro ior o sea medida fuera de miembros. Por las formas actuales de los buques, la manga medida en la seccién media (seccién transversal que pasa por la recta paralela a las perpendiculares extremas 28 ‘Teoria DEL BuQue |\ de proa y popa, situada en el punto medio de la eslora entre perpendiculares; esta recta se llama Perpendicular Media y se representa por Pm) por fuera del forro es |, lo que se conoce con el nombre de Manga del buque, y esta Manga descontando ) el espesor del forro, es la Manga de Trazado. | _ Son las dos mangas que generalmente vienen en los planos de! buque, en par- | ticular la de trazado. La seccién maestra 0 cuaderna maestra es la seccién de Area mixima, nor- malmente coincide o esta muy préxima a la Seccién 0 cuaderna media, se indica debidamente en los planos. En la presente obra, vamos a suponer mientras no digamos lo contrario, que coinciden la seccién maestra y la seccién media, por tante como la seccién maestra se indica con el simbolo i y la seccién media con Si, los usaremos indistintamente con el mismo significado. Puntal, es la dimensién vertical de un buque, segiin las referencias que tomemos, podemos considerar: Puntal de obra viva. Calado teérico (Py), distancia vertical comprendida entre “agua cero y la flotacion en carga en verano. La linea de agua cero o linea linea horizontal trazada por el canto interior de la quilla, Puntal de construccién (Pc), distancia vertical. medida en el centro del buque, desde la cara exterior de la quilla, a la recta trazada por los puntos de interseccién. dela cara o ¢ rior del bao de la cubierta superior y el forro exterior. Puntal de trazado (Pt), ¢s el puntal, de construccién descontando el espesor de la quilla. ‘Normalmente el puntal que vemos en los planos del buque es: El Punial de Trazado referido a la cubierta superior. EL BUQUE Y SUS DIMENSIONES 29 4. PLANO DE FLOTACION Y LINEA DE FLOTACION Recibe el nombre de plano de flotacién, el plano formado por la superiicie del agua, La interseccién del plano de flotacién con la superficie exterior del_casco, se lama «linea de flotacién» o simplemente «flotacién». “Cuando el buque esté en sus condiciones de flotabilidad ordinaria, se dice que el buque est adrizado, y el plano longitudinal, diametral o de simetria es perpen- dicular al plano de flotacién; la interseccién del plano diametral, con la flotacién, estando el barco adrizado, sera eje de simetria de dicho plano, se llama linea de cfujia, y se representa por ¢ Se llama superficie de flotacién, al rea del plano de la misma, limitada por la linea de flotacién 5._OBRA VIVA O CARENA Y OBRA MUERTA Qbra viva o carena es la parte sumergida del buque por debajo de la linea de flotacion normal, FE. Obra muerta, parte del buque por encima de la Yinea de flo- tacién normal, generaimente se considera limitada por la diltima cubierta continua y estanca, (Fig. 4), Recibe el nombre de yolumen de la obra viva, la parte del buque que queda por debajo del plano de flotacién y volumen de Ia obra muerta, la parte estanca del buque por encima del plano de flotacién normal, FL, generalmente va limitada por la dltima cubierta continua estanca. Se llama superficie de la obra viva 0 carena y también superficie mojada, la parte sumergida de la superficie exterior del casco, OBRA Fr iL ymuerta oBRA Fig. 4 &._CAI.ADOS, Es la medida vertical correspondiente a la parte sumergida de! buque, (Fig. 5). Pm Per Linea de qui Fig. 5 30 ‘Teoria DEL BUQUE Segiin la zona del buque donde la, midamos, tenemos: Calado proa, EF, calado medido en la perpendicular de proa. Calado popa, AB, calado medido en la perpendicular de popa. Calado en el medio, CD, calado medido en la perpendicular media. Calado medio, es la semisuma de calados de proa y popa. | ei = St Cre La diferencia entre el calado en.¢l medio. y.¢l.calado. medio, nos. da una.idea de la deformacién de ia quilla; calado medio mayor que calado en el medio, la deformacién recibe el nombre. de «quebranto» y si es menor, se llama «arrufon, 7, ESCALA DE CALADOS Para medir los calados se pintan normalmente unas escalas en los buques, en la perpendicular de proa, popa y media, que van numeradas a partir de la quilla, (Figs. 6 y 7). 47" 06" 17 00” 16 06" 16" 00" 15° 06" 18° 00" Fig. 7 Cuando la escala va en unidades del sistema métrico decimal, la unidad es el decimetro y s6lo se pintan los nimeros pares; la base del nimero indica el calado que éste sefiala, este nimero tiene de altura un decimetro, por tanto el borde su- perior del numero, indica un decimetro mas que su base; la separacién entre ellos también es un decimetro, lo que nos permite interpolar los calados con bastante aproximacién, Cuando ia escala va numerada en pies, van pintados los pares ¢ impares, tienen de altura seis pulgadas y de separacién otras seis pulgadas. A veces se usan nimeros romanos. ASIENTO © TRIMADO Recibe el nombre de asiento o trimado, la diferencia de calados entre popa y proa. Llamamos asiento apopante 0 positivo, cuando el calado de popa es mayor EL BUQUE Y SUS DIMENSIONES 31 que el de proa, y aproante 0. negativo, cuando el calado proa es mayor que el de popa, (Figs. 8 y 9), Fig. 8 ig 9 9. ALTERACION Cambio del asiento del buque por traslado o embarque de pesos. La alteracion puede ser positiva 0 apopante y negativa o aproante, segiin el sentido de la variacién del asiento final con respecto al inicial. ag { + Asiento apopante “ — Asiento aproante + Asiento apopante Asiento aproante a {+ Alteracién apopante Alteracién aproante Podemos prescindir del signo en Ja alteracién, poniendo el asiento mayor de minuendo y lamgndo a la alteracién de igual forma que a este asiento;,o sca, si nayor es el asiento apopante, asi serd la alteracion. 32 Teoria DEL BUQUE 10. ABREVIATURAS MAS USADAS EN LOS CONCEPTOS DEL PRESEN- TE CAPITULO POR LAS OFICINAS TECNICAS DE ASTILLEROS ESPANOLES E INGLESES, ESLORA: Eo L MANGA: Mo B PUNTAL: Po H CALADO: C, T,od CALADO MEDIO: Cm, Tm CALADO PROA: Cor, Tpr CALADO POPA: Cpp, Tpp ASIENTO O DIFERENCIA DE CALADOS: a, A 0 6 ASIENTO INICIAL: a,, Ai 0 5,, ASIENTO FINAL: @,, Af 0 5, ALTERACION: a 05 El asiento y Ia alteracién tienen la misma abreviatura, puesto que el asiento es Ia alteracin partiendo de la diferencia de calados cero. SECCION MAESTRA: 8 SECCION MEDIA: 3 Mientras no digamos lo contrario, las supondremos coincidiendo y usaremos los signos indicadores indistintamente. Capitulo II REPRESENTACION DE LAS FORMAS DE UN BUQUE 11, PLANOS DE FORMAS Son la representacién de las formas de un buque proyectado sobre tres planos coordenados, debido a que no satisfacen dichas formas a ninguna ley analitica (actualmente se ha conseguido la representacién de dichas formas mediante ecua- ciones). La superficie que se representa en dichos planos es la de fuera de miembros del buque en general, y si los planos se trazan con arreglo a los procedimientos franceses, la superficie que se representa es la de fuera de forros. 12, PLANOS Y LINEAS DE REFERENCIA Son tres los Planos sobre los que se proyectan las Formas del Buque, valiéndo- nos de los Métodos de la Geometria Descriptiva: Plano Diametral o Longitudinal, Plano Horizontal, y Plano Transversal, (Fig. 10). Plano transversal Plano diametrat Fig. 10 33 34 Teoria DEL BuQUE ‘Vamos a definir cada uno de estos Planos de Referencia, que como su nombre indica, sirven de base para la Representacién de las Formas del Buque, asi como origen de ordenadas y abscisas, para situar cualquier punto sobre las tres proyec- ciones ortogonales, con coordenadas cartesianas. Los planos de referencia son: 4) Plano Diametral 0 Longitudinal, es un plano vertical trazado en direccién Proa-Popa, plano de simetria del buque, y, que la proyeccién ortogonal del buque sobre él, nos da su contorno longitudinal en dicho plano. Sobre este Plano Diametral o Longitudinal, también se proyectan ortogo- nalmente, las Secciones Longitudinales resultante de dividir el buque en sentido transversal, por planos equidistantes y paraielos al Diametral de referencia, que nos producirén contornos verticates longitudinales del buque, fuera de su plano diametral, (Fig. 13). A este Plano Diametral representado por () estan referidas las distancias horizontales transversales, de cualquier punto del buque que nece- sitamos determinar. Lineas de agua Fig. 11 b) Plano Horizontal Base 0 Plano Base, es un plano paralelo al plano de Flo- tacién de Trazado, de proyecto o de Verano, y que pasa por la linea de quilla, en un buque sin Asiento de Trazado, o por la Linea Base si lo tiene. Para fijar ideas basta con observar fa (Fig. 10), Este Plano sirve de referencia para todas las coordenadas verticales, de cualquier punto del buque que necesitemos determinar. Sobre este Plano Horizontal Base, REPRESENTACION DE LAS FORMAS DE UN BUQUE 35 también se proyectan ortogonalmente las Secciones Horizontales resultantes de dividir el buque en sentido vertical, por planos equidistantes y paralelos al Base, que nos produciran los contornos horizontales del buque por encima de dicho Plane Base. ~ ‘Normalmente este Plano Base se representa pot (@) 0 también (K)- y Cuadernas de trazado Fig. 12 ©) Plano Transversal, es un piano vertical y por tanto perpendicular al Plano Base, y también al Diametral; este Plano, pata que sirva de referencia para las coordenadas horizontales longitudinales que necesitamos, para determinar un punto en el buque, lo situamos pasando por la Perpendicular de Popa. Otras veces se sitaa pasando por la Perpendicular media, y tenemos la Seccién Media 0 Maes- tra (IB) 0 (8). Sobre este plano se proyectan ortogonalmente, las Secciones transversales resultantes de dividir el buque en sentido longitudinal, por planos paralelos al trans- versal y equidistantes, que nos producirén contornos verticales transversales del buque, fuera de este Plano Transversal de referencia considerado. Ya tenemos pues, los tres Planos de referencia, para situar cualquier punto en el buque, en funcién de sus coordenadas cartesianas, (Fig. 10) Plano Diametral o Longitudinal Plano Horizontal Base Plano transversal A veces, por asegurar una continuidad de las Formas del Buque en su proyec- cién en los tres Planos de Referencia, en ciertas zonas de dificil continuidad (zonas de pantoque por ejemplo, que es una zona de transicién entre los costados y fondo del buque), se trazan unos planos diagonals, perpendiculares al contorno del ‘buque en esa zona, y que tiene su representacién como se puede ver en la (Fig. 14), 36 Teoria DEL BUQUE A las Lineas que limitan las Secciones verticales longitudinales del punto a) se le llaman Lineas de contornos longitudinales del buque. Estas lineas tienen su forma debida en la vista del Plano Diametral. Estan representadas por lineas rectas verticales equidistantes en el Plano Transversal. Estin representadas por li- neas rectas horizontales equidistantes en el Plano Horizontal, (Fig. 14). A las lineas que limitan las Secciones horizontales del punto 6) se le llaman LINEAS DE AGUA del buque. Estas lineas tienen su forma debida en la vista del Plano Horizontal. Estén representadas por lineas rectas horizontales equi- distantes en los Planos Diametral y Transversal. A las lineas que limitan las Secciones transversales del punto ¢) se le Haman Cuadernas de Trazado del buque. Estas lineas tienen su forma debida en la vista del Plano Transversal, Estan representadas por lineas rectas verticales equidistantes en los Planos Diametral y Horizontal. Las LINEAS DE REFERENCIA son: 4) Linea Base, es la linea que queda determinada por la interseccién de! plano diametral con el plano horizontal base. Se utiliza como Linea de referencia para las coordenadas verticales en el Plano Diametral 0 Longitudinal. Cuando el buque no tiene Asiento de Trazado, coincide con la Iinea de qui- lla (K). Cuando el bugue tiene Asiento de Trazado, la Linea Base (i), s¢ traza, por la interseccién de la Perpendicular Media (Pm) con la linea de quilla (K), hori- zontalmente, (Fig. 13.1). Fig. 13 b) Linea Central o de Crujta (@), es la linea que queda determinada por la in- terseccién, de! Plano Diametral con los distintos planos horizontales. Es la linea de referencia para medir las coordenadas transversales, en un plano horizontal dado. ©) Perpendicular de Proa, Popa y Media (Ppr., Ppp., Pm), son las lineas de- terminadas por la interseccién del Plano Diametral, con los Planos transversales REPRESENTACION DE LAS FORMAS DE UN BUQUE. 39 Breve detalle del trazado de los planos de formas: opa, | pr CoC Ca Fig. 15 Se dibuja un recténgulo ABCD (Fig. 15), cuya base mayor debe colocarse en la direccién que se quiere trazar el eje de la proyeccién horizontal «CD». Nor- malmente la base superior del rectangulo se usa para la linea de agua de la flotacién de proyecto en el plano longitudinal, y la base inferior para el eje del plano hori- zontal; se dividen ambos en un nimero de partes iguales, 20 por ejemplo, por esos puntos se trazan lineas rectas verticales que nos representan las cuadernas de tra- zado en ambos planos. La base superior del rectingulo «AB» se prolonga hacia la izquierda, para tomarla como flotacién también en el plano transversal. Sobre esta linea tomamos una longitud igual a la manga maxima «EF» y con ella trazamos un rectingulo que tenga por altura el calado de proyecto “EG»; por el punto medio de la manga trazamos el eje de simetria «HI». Con los datos de la cartilla de trazado terminamos el dibujo y debe de haber una perfecta correspondencia entre las tres proyecciones; longitudinal, horizontal y transversal. 15. ABREVIATURAS USADAS EN EL PRESENTE CAPITULO Lineas de agua: Ly Ly « + Lynt Ly ‘Cuadernas de trazado: Co, Cy : CnC, Secciones longitudinales: So, S, . .....e.00. see Spav Sy Vagras planas: Vv Vagras doble curvatura: V!

You might also like