You are on page 1of 237
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS ESCUELA DE AGRONOMIA. “MANUAL DE PRODUCCION DE HORTALIZAS EN INVERNADERO PARA LA IX y X REGIONES DE CHILE, DIRIGIDO AL CONSUMO FAMILIAR ” NOMBRE ALUMNA: Sofia Arnaiz Johnson. PROFESORA GUiA : Rebeca Unghiatti PROYECTO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO AGRONOMO. SANTIAGO ~ CHILE 2001 INDICE I. INTRODUCCION I. OBJETIVO Ill. REVISION BIBLIOGRAFICA. 1. Clima de la zona sur de Chile. 2. ELInvernadero més conveniente para auto abastecer aun grupo familiar en la zona sur. 2.1. Elinvernadero. 2.1.1, Definicién de invernadero. 2.1.2. Ventajas de un invernadero, 2.1.3. Diseiio o forma de un invernadero. 2.1.4. Orientacién del invernadero. 2.1.5. Lugar donde instalar un invernadero. 2.1.6. Dimensiones del invernadero. 2.1.6.1, El largo de un invernadero, 2.1.6.2. El ancho de un invernadero. 2.1.6.3. El alto de un invernadero. 2.1.7. Estructura de un invernadero. 2.1.8. Materiales de cubierta. 2.1.9. Balance térmico. 2.1.9.1. Pérdidas de calor. 2.1.10. El agua y la energia. 2.1.11. El suelo. 2.2. Construccién y Costos de fabricacién del invernadero. 3. Produccién de hortalizas en invernaderos en la zona sur. 3.1. Situacién de las hortalizas bajo invernadero en Chile. 3.1.1. Hortalizas en invernadero en las IX y X regiones. 3.2. Caracteristicas de las hortalizas. 10 10 uw 13 13 14 14 15 15 16 20 a a 2 2 25 25 26 28 3.2.1. Requerimientos de temperatura, 3.2.2. Epocas de produccién, 3.23. 3.2.4. Indices de cosecha, 3.2.5. Variedades. 4. Manejos culturales dentro del invernadero. 41. 42. 43. 44, 45. 4.6. 4.1. 48. 49. Semillas Siembra Almacigo-Transplante, Siembra directa. Siembras asociadas. Rotaci6n. Riego. Fertilizacion. Malezas. 4,10. Enfermedades. 4.10.1. Enfermedades generales de las hortalizas. 4.10.2. Control preventivo de las enfermedades. 4.11, Plagas. 4.12. Temperatura y Humedad dentro del invernadero. 4.13, Heladas. 5. Maximizacién del espacio dentro del invernadero, 5.1. 5.2. Contenedores a utilizar. Construcci6n y costos de los contenedores. 5.2.2, Ventajas de la cama alta, 28 31 31 33 33 54 54 55 55 56 a 65 66 66 69 70 2 B ” "4 5 6 5 vi. vu. METODO. PRESENTACION Y DESARROLLO DE RESULTADOS 1, Manual de produceién de hortalizas en invernadero, dirigido al consumo familiar. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA 16 7 1 142 143 INDICE DE FIGURAS Figura N°1: Climas en la IX y X regiones de Chile, Figura N°2: Temperatura maxima y minima mensual en cada estacién metereolégica de la IX y X regiones. Figura N°3: Temperaturas y precipitaciones medias registradas en la IX regién. Figura N°4: Cantidad de luz recibida por un invernadero en relacién con la orientacién y el disefio. Figura N°S: Orientacién de un invernadero. Figura N°6: Estructura de invernadero. Figura N°7: Agrupacién de las temperaturas éptimas. Figura N°8: Distribucién en la cama. Figura N°9: Riego Localizado. INDICE DE CUADROS Cuadro N°L: Temperatura méxima ‘Cuadro N°2: Temperatura minima Cuadro N°3: Algunas propiedades del vidrio y pldsticos transparentes. Cuadro N°4: Costos de materiales del invernadero. Cuadro N°S: Superficie de hortalizas bajo invernadero en Chile. Cuadro N°6: Hortalizas en invernadero en las IX y X regiones. ‘Cuadro N°7: Superficie de huerta casera en invernadero en el pais. Cuadro N°8: Alelopatias. Cuadro N°9: Familias de diferentes cultivos. Cuadro N°U Cuadro N°L Enfermedades generales de las plantas. ‘ontrol preventivo de las enfermedades. 7 8 rT 12 23 29 56 20 24 25 26 27 37 58 67 69 RESUMEN En las zonas rurales de la IX y X regiones hay una oferta restringida de hortalizas, debido al dificil abastecimiento desde las zonas de mayor produecién en el pais, y a la baja la produccién en las propias regiones. Segiin el Censo Agropecuario de 1997, en estas regiones se ubica la mayor superficie de “ huertas caseras” en invernaderos a nivel nacional, lo que corresponde al cultivo de diferentes especies, para el auto abastecimiento sin un fin econémico. El presente trabajo es una guia de produccién de hortalizas bajo invemadero frio; de manera que el grupo familiar promedio de Chile ( cuatro personas ) logre un auto abastecimiento sostenido de hortalizas a lo largo de todo el afio. Proporeionando una cantidad importante de las vitaminas y minerales de la dieta, Este “Manual” como la palabra lo define, es un texto que comprende lo mas substancial de cada materia, por lo que entrega las herramientas para mejorar, en calidad, cantidad y diversidad, las hortalizas a producir. Palabras claves: © Inyernadero frio IX — X regiones. © Huerta casera © Manual © Planificacién ABSTRACT In the IX and X regions rural areas, vegetables supply is scarce as a consequence of low production in the area as well as difficult transport from the main production areas in the country. According to the 1997 Agricultural Census, it is in these regions where the largest surface of “vegetable garden” in cold green houses is found, Different species are cropped, mainly for vegetables self supply, not as a family income. The result of this project, is a guide for the production of vegetables in cold green houses, so as to meet, the year around, an important part of the vitamins and mineral diet requirements of an average family group in Chile ( four people ). In this text the most essential on each subject is reviewed, so as to provide the tools to improve the quality, quantity and diversity of the vegetables cropped under those conditions. Key words: — Cold greenhouses in the IX and X regions — Vegetable gardens — Vegetable production handbook I. INTRODUCCION En las zonas rurales del sur de Chile hay una oferta deficiente de hortalizas, en cuanto a cantidad y calidad desde las regiones productoras tradicionales, Esta baja oferta genera altos precios, Ademis, debido a las condiciones del transporte, el producto llega en muy malas condiciones. Por esta raz6n la poblacién tiende a buscar el auto abastecimiento para el consumo del hogar. Existen distintas tecnologias para Ja produccién, limitadas en estas zonas por factores climéticos, Se producen al aire libre, bajo invernaderos frfos y en las zonas muy frias, en invernaderos con calefaccién, La poblacién que ha migrado de los grandes centros urbanos o que vive en estas regiones busca una mejor calidad de vida, natural, sana y con una buena alimentacién, para esto la familia puede producir sus propias verduras, obteniendo mayor variedad que la oferta del mercado y de mejor calidad . La base de una buena salud esta en el consumo de una dieta balanceada, esto el consumo variado de los distintos grupos de alimentos. Se recomienda para esto, comer cames y pescados, leche y sus derivados, huevos, cereales, verduras y frutas. Estas dos titimas tienen en una mayor proporcién vitamina “A”, que es esencial para la vista y “C”, que ayuda a absorber mejor el fierro, a mantener las encias y los vasos sanguineos sanos; ademas aportan fibras, que mejoran el comportamiento intestinal; contienen grasas insaturadas que ayudan a disminuir el colesterol; y tienen propiedades antioxidantes que ayudan a neutralizar los radicales libres que se forman en el organism. El uso de invernaderos en climas frios tiene como objetivo alargar el periodo de produccién de las hortalizas y/o lograr su produccién, en épocas en que las condiciones climéticas son adversas. Los invernaderos crean condiciones ambientales favorables para el crecimiento de las plantas, controlando algunas variables como la temperatura, la luminosidad, la humedad relativa y el viento, Esto permite mejorar la oferta de productos frescos, la planificacién y sincronizacién de la produccién durante el afio. Este estudio pretende entregar, altemativas de produccién de hortalizas, una planificacién de la cantidad que se necesita para el auto abastecimiento, mejorar la dieta con una alimentacién de mejor calidad, y entregar un beneficio social donde la familia trabaja para la obtencién de sus propios alimentos, pudiendo aprovechar los excedentes para la comercializacién a los vecinos o turistas presentes en las zona durante la temporada estival. I. OBJETIVO Objetivo General Elaborar un: “Manual de produecién de hortalizas en invernadero frio para la IX y X Regiones de Chile, dirigido al consumo familiar.” Objetivos Especficos 1) Analizar y plantear: el emplazamiento, la construccién y los costos de un invernadero para la zona sur de Chile. 2) Proponer alternativas de produccién de hortalizas en la zona sur de Chile. 3) Maximizar el espacio dentro del invernadero. IIL. REVISION BIBLIOGRAFICA 1. Clima de la zona sur de Chile. Es importante seftalar cual es el elima de la IX y X re de Chile para damos cuenta del invernadero que necesitamos, Estas regiones se extienden entre los paralelos 37°40" y 44°00" Sur, limitando hacia el este con la repiiblica de Argentina y al oeste con el Océano Pacifico. Estas se caracterizan por presentar tres grupos de climas: el clima Marino que se extiende por Ja costa desde el paralelo 37° hasta el extremo sur de Chile; el clima Mediterrineo que se extiende desde el paralelo 30° al 41°; y el clima Polar Alpino que ocupa las partes altas de la cordillera de Los Andes, desde la latitud 29°S hasta los 55°S. (Novoa y Villaseca, 1989 ) Lo que se puede apreciar en la figura N°L. Figura N°1: Climas en la IX y X regiones de Chile. LEYENDA copies Cuma Fuente: Mapa agroclimético de Chile, INIA, 1989 El régimen térmico de la regién de la Araucania se caracteriza por una ‘maxima del mes mas célido (enero) de 34°C. y una minima del mes més frio (agosto) de -3.0°C. El periodo libre de helada es de 4 meses, Diciembre a Marzo. En la regién de Los Lagos el régimen térmico se caracteriza por una temperatura maxima del mes més célido (enero) de 30,9°C. y una minima del mes mis frio (agosto) de ~3,9°C. El perfodo libre de heladas es de 5 meses, de noviembre a marzo ( Novoa y Villaseca, 1989 ). En los siguientes cuadros se puede observar la temperatura maxima y minima mensual desde 1990 a 1999, en las estaciones meteoroldgicas de la IX y X regién de Chile, Cuadro N°1: Temperatura maxima mensual desde 1990 a 1999, en diferentes estaciones de la IX y X regién 8 mm.): Benton, Blue Lake, Summit y Win; Intermedios (6-8mm.): Brio, Labrador y Slenderette; y Extrafino (<6 mm.): Adria, Delinel y Fin de Bagnols. Poroto granado: Se caracterizan por su vaina que alterna los colores verdes con rojizos, con granos grandes, ovoides y de color blanco o crema. La diversidad en este caso se manifiesta en las caracteristicas del cultive como precosidad, resistencia a enfermedades y rendimientos. La variedad més tradicional para porotos granados es Coscorrén, sin embargo existen muchas selecciones con mejores caracteristicas, como Nubarrén y Cimarrén. 18. Rabanito: Existe una significativa variacién en las caracteristicas de la especie, donde predominan tres variedade: a) Raphanus sativus var. longipinnatus Bailey: Esta variedad es la predominate en Asia, La planta tiene una raiz larga ( 30 a 50 em.) cilindrica y puntuda, gruesa ( 5 a 10 om, de diémetro) y de color preferentemente blanco. En Chile, se expende cocacionalmente en locales orientados a ciertas etnias. Cultivares caracteristicos son: Minowase y Okura. 45 b) Raphanus sativus var. niger Kern: Esta variedad es tipica en Europa. La planta presenta en general un mayor tamaiio que el rabanito; ademés el organo de consumo es mis grande, més picante y de mayor vida util en poscosecha, lo que permite almacenarlo. Se cultiva principalmente en Europa, siendo en Chile practicamente desconocido. Cultivares caracteristicos son: Negro Grueso de Espaiia y Rotondo Bianco di Milano. c) Raphanus sativus var. sativus: Este grupo son Ilamados rabanitos y incluye casi la totalidad de los cultivares utilizados en Chile. En general son plantas de tamafio pequefio y de corto ciclo de siembra a cosecha ( 30 a 60 dias ), de organo de consumo pequefio, levemente picante, y de corta duracién en poscosecha. Los cultivares son muy variables de color ( blanco, rojo y rojiblanco) y forma ( redonda, cilindrica y puntuda). Los cultivares més usados en el pafs y que dan origen a verdaderos ti c.1) Cherry Belle: Rabanito completamente rojo intenso, redondo, de 1 a3 em. de didmetro. ¢.2) Sparkler: Rabanito rojiblanco ( rojo en el hombro y blanco en la punta), redondo, de | a 3 cm. de diametro. Es el mas usado. ©3) French Breakfast: Rabanito rojiblanco ( rojo en la parte superior y blanco en la punta), cilindrico, de 5 a 7 om. de largo y 1 a2 em. de didmetro. 4) Icicle: Rabanito de color blanco, aguzado puntudo, con un largo variable entre 10 a 15 em, 19, Repollo: Tiene una gran diversidad existiendo centenas de cultivares. La manera mas Util de agruparlos es segiin subvariedades: a) Repollo verdiblanco liso ( B.oleracea var.capitata subvar. alba): Es el mas comin en el pais, caracterizado por sus hojas lisas, que v de color verde claro en el exterior a blancas en el interior. Copenhaguen Market es el cultivar mis representativo, siendo de forma redonda, precoz (90 a 120 dias de siembra a cosecha), y pequefo (+2 kg,). Existen numerosos cultivares de forma redonda ( Golden Acre y 46 Primo), chata (Quintal de Alsacia y Flat Dutch) o cénica ( Corazén de Buey, Jersey Wakefield y Sugar Loaf) y de diferentes precosidades en dias de siembra a cosecha, ) a tardios (Langedijker, 210 dias). En Chile desde tempranos (Green Express, 90 dominan los cultivares redondos y precoces para ser usados como ensaladas. »b) Repollo morado ( B.oleracea var.capitata subvar. rubra): Es el menos cultivado en el pais, pero esté presente. Se caracteriza por su color rojo-violaceo, purpura 0 morado. Generalmente son repollos de hojas lisas, de forma redonda, de tamafio pequefto a medio ( 1 a5 kg.), de precosidad intermedia a tardia ( 120 dias y mas). Los cultivares tradicionales de tipo son Cabeza de Negro ( Téte de Noir), Langedijk Red Early y Red Acre, existiendo ademas hibridos. ) Repollo crespo o savoy ( B.oleracea var.capitata subvar. sabauda) : Bs el tipo que sigue en importancia al cultivo de repollos lisos, caracterizandose por sus hojas arrugadas, de color verde o algo azulado, su menor resistencia a la floracién precoz y su menor rusticidad, en comparacién a los repollos lisos. Hay cultivares de distintas formas, tamafios y precociddes, siendo los mas representativos Chieftain, Col de Milan, Winter King, y algunos hibridos como Record III Fl 20, Repollo de Bruselas: La diversidad de cultivares es restringida, porque la superficie cultivada a nivel mundial es bastante reducida. El aspecto més usado para clasificar los cultivares es su precocidad. a) Cultivares precoces: Son aquellos que cumplen su ciclo de siembra a inicio de cosecha en menos de 150 dias; algunos de estos cultivares son los mis utilizados en Chile, por ejemplo: Jade Cross E, Merlon Fl y Prince Marvel F1 ) Cultivares intermedios: Son aquellos que cumplen su ciclo de siembra a inicio de cosecha entre 150 a 180 dias; algunos de estos cultivares se usan ocasionalmente en Chile, por ejemplo: Igor F1, Lunet F1 y Royal Marvel F1. ©) Cultivares tardios: Son aquellos que cumplen su ciclo de siembra a inicio de cosecha en mas de 180 dias; no se utilizan en Chile; algunos ejemplos son: Erwin FI y Stockade Fl. 41 21. Sandia: Existen diversos tipos de cultivares; algunos importantes de reconocer desde un punto de vista productivo y comercial serfan: a) Tipo Chilean Black Seeded: Este es un cultivar seleccionado a partir de material chileno, quizas Pélvora, que ha perdido relevancia en Chile por ser de cascara fragil. Los frutos son de tamafio medio (5 a 10 kg.), de forma casi redonda, de cascara verde oscura a negra y pulpa roja intensa con semillas negras. Otros cultivares del tipo son: Black Diamond, Florida Giant y Pélvora. b) Tipo Charleston Gray: Este tipo domina en la produccién de Estados Unidos (este). Los frutos son grandes ( 12 a 18 kg.) de forma oblonga, con cascara verde claro, y pulpa roja intensa con semillas pardas. Otros cultivares del tipo son: Elite, Dixielee y Sunshade, c) Tipo Crimsom Sweet: Es un cultivar importante en Estados Unidos y algo usado enCl . Los frutos son medio-grandes (10 a 15 kg.), de forma casi redonda, con cascara rayada verde claro y verde oscuro, y pulpa roja intensa con semillas jaspeadas. Otros cultivares del tipo son: Crimset, Crimson Glory y Mirage. 4) Tipo_Ice-box: Estas sandias son conocii casi desconocidas en el pais. Los frutos son redondos, de tamaiio pequefio ( 1a 5 como de refrigerador 0 enenas, son kg,), con cascara verde o rayada, y pulpa roja o amarilla con semillas pequefias. Algunos cultivares del tipo son: Gold Baby, New Hampshire Midget y Sugar Baby. e) Tipo Klondike: Es un cultivar originario en Estados Unidos y ampliamente usado en Chile. Los frutos son medio-grandes ( 10 a 15 kg.), de forma oblonga abrupta, con céscara rayada verde claro y verde oscuro, y pulpa roja con semilla jaspeada. Otros cultivares del tipo son: Jubilee, Starbrite, Royal Sweet, Klondike Stripped Blue Ribbon y Klondike Stripped N°11. {) Tipo Pulpa Amarilla: Los cultivares de “came” amarilla son una curiosidad en el mundo occidental. Los frutos son de tamaiio, forma y color tan byariables como los de la pulpa roja. Algunos cultivares que se pueden citar son: Gold Baby, Honey Heart y Yellow Cuite. 48 8) Tipo sin Semilla: Son el resultado de mejoramiento genético, por lo que son de alto costo, Existen muchos cultivares mejorados con este fin, entre los que se destacan: Crimson Trio, King of Hearts y Nova. 22. Tomate: Existe una gran diversidad que se traduce en la existencia actual de cultivares de polinizacién abierta e hibridos que difieren en caracteristicas como habito de crecimiento, resistencia a enfermedades, precocidad, tamaiio y forma de frutos, color de los frutos y duracién de postcosecha, A continuacién se describiran los principales tipos y se dan ejemplos de los cultivares que se utilizan o se han utilizado en Chile: a) Tipo industrial: Los cultivares para la agroindustria son de habito determinado, de produccién y maduracién concentrada, de forma redonda-cuadrada a piriforme, de color rojo intenso, de alto contenido de sélidos solubles (azucar), y duros. Algunos cultivares tradicionales son: Roma, San Marzano y UC-82, y otros como Heinz 8773 y NK 4781 b) Tipo fresco tradicional: Son plantas de hibito indeterminado, de produccién y maduracién prolongada, con frutos grandes, de forma redonda, globosa 0 achatada, de color rojo, de alto sabor y mas o menos blandos. Los cultivares de este tipo son de polinizacién abierta y de amplia adaptacién. Por ejemplo: Ace 55, Beefsteak, Cal Ace, Marmande, Packmor y Redondo Liso, ©) Tipo fresco modemo: Este es el tipo mas numeroso ¢ incluye una gran cantidad de hibridos mejorados. Los catélogos de cada una de las empresas listan decenas de cultivares, los que pueden ser plantas de hadbito determinado grandes o indeterminadas, con resistencia a varias enfermedades, de frutos medios a grandes (150 a 250 gr.) semi-duos y de sabor mas bien pobre. Algunos cultivares usados en Chile, aunque sujetos a una constante y répida renovacién, son: BHN-7, Empire, Sunbeam, Monte Carlo, Pike-Rite, Sunrise y Valerie. 4) Tipo_fresco_invernadero: Las condiciones productivas de este sistema en invemnaderos requieren de cultivares mejorados de manera especifica para sus 49 fines. En general son plantas de habito indeterminado, capaces de cuajar a bajas temperaturas, que responden bien a la poda, de resistencia a miltiples enfermedades, de frutos redondo-achatados, medios a grandes, semi duros y duros, y de sabor regular. Algunos cultivares usados en el pais son: Carmelo, Fortaleza, Max y Robin. ©) Tipo fresco larga vida: Este es un tipo de tomate reciente que se distingue por haber sido mejorado especificamente para una larga vida en postcosecha. Los cultivares mejorados con mutantes que se utilizan en Chile son FA-144 y Madrilla, y los mejorados por biotecnologia todavia no han entrado comercialmente en el pais, por ejemplo: Flavr Savr o Megregor. Estos cultivares se utilizan en cultivos para fresco, al aire libre o en invernaderos, y sus frutos son similares a otros, excepto en su larga vida itil en post cosecha y en su gran dureza. f) Tipo cereza o cocktail: Este tipo es de cultivo restringido en el pais y se caracteriza por producir frutos de tamaiio muy pequefio ( 1 a 3 em. de didmetro). Las plantas son, en general de habit indeterminado, de racimos largos con muchos frutos, de color y sabor intensos. Algunos cultivares son: Small Fry, Super Sweet 100 y Sweet Chelsea. 2) Tipos especiales y novedosos: La gran diversidad existente en la especie hace que se vean en el mercado cultivares de tomates amarillos (Lemon Boy), de forma de pera (Red y Yellow Pear) y de venta en racimos ( Hazera BR- 124). 23. Zanahoria: Es una de las especies de mayor diversidad entre las hortalizas, hay cultivares tradicionales de polinizacién abierta y un sinmimero de cultivares hibridos. El criterio para agrupar los distintos cultivares de zanahoria es segiin su forma de raiz: a) Chantenay: Tipo de raices de tamaiio medio, con un peso de + 150 gr. Y de un largo variable entre 12 y 17 em., de forma cilindro- cénica puntuda y de color naranja, con hombro pirpura-verdoso. Es el tipo dominante en el mercado 30 b) chileno. Ademas del cultivar tradicional que da el nombre al grupo, existen otros mejorados a partir del mismo como Chantenay Red Cored, Chantenay Andina y Royal Chantenay. Flake: Tipo de raices de gran tamafio, con un peso superior a 250 gr. y de un largo mayor a 25 cm., de forma levemente cénica y truncada, de color naranja suave y alto contenido de sélidos solubles. Este tipo es tardio, altamente resistente a heladas, es muy usado en Europa para almacenamiento en estado natural y para I agi \dustria de congelacién y conserveria. Cultivares representativos son Autumn King (Colmar), Flacoro y Topweight. Imperator: Tipo de raices largas y delgadas, con un peso cercano a + 150 gr. y de un largo superior a 20 em,, de forma aguzada, de color naranja intenso y acentuado sabor dulce. Este tipo es el dominante en Estados Unidos en mercado fresco. Los culti 80. Miniaturas: Presentan raices pequefias, con un peso de pocos gramos, y un largo dos son Imperator 58, de Saint Valéry y Spartan inferior a 10 cm,, de forma cilindrica con punta redondeada y de color naranja intenso. Los principales cultivares usados para este fin son: Amsterdam Foriring, Lady Finger y Minicor. Nantes: Tipo de raices de tamafio medio, con un peso cercano a 150 gr., de un largo entre 15 a 20 cm. y un grosor de 3 em., de forma cilindrica y de color naranja intenso. Son las zanahorias que dominan el mereado para consumo fresco ‘en muchos paises, principalmente en Europa. Aparte de numerosas selecciones de Nantes, como Scarlet Nantes, cultivares conocidos son Romosa, Tip Top y Toudo. Redonda: Tipo de raices de forma esférica y pequefias, del tamafio de una pelota de golf 0 menos. Se usan en comidas “gourmet” y en la agroindustria de congelados y enlatados. Cultivares representativos del tipo son Early French Frame, Redonda de Paris y Thumbelina, 51 24, Zapallo: En Chile existen 5 tipos con alguna importancia, los que son detallados a continuacién: a) Tipo Camote 0 Zapallo_de guarda tradicional: Este tipo corresponde a C. maxima y es el de mayor importancia en el pais. Su adaptacién a largos periodos de guarda permite una disponibilidad de este producto practicamente todo el afio. La planta es de gran extensién, con guias que alcanzan més de 4 m. de largo. Este tipo de zapallo se caracteriza por poseer frutos grandes (normalmente entre 15 @ 20 kg.) de forma variable, de color extero verde grisiceo y de pulpa naranjo intenso. b) Tipo zapallo Tronco_y Hoyo: Este zapallo también corresponde C.maxima y cumple la funcién de satisfacer la demanda de zapallo durante la corta temporada en que no esti disponible el zapallo Camote. Esta situacién es posible debido a la precocidad de la planta, la que permite obtener frutos antes que aparezcan los primeros zapallos Camotes de la temporada. La planta es erguida, con hojas y flores que nacen del eje central. El fruto es més pequeito, de menos de 10 kg., de color extemno verde muy oscuro y de pulpa color naranjo palido verdoso. ©) Tipo Butternut_o zapallo_americano: Este es un tipo correspondiente a C, moschata de reciente introduccién en el pais. Es muy importante en Estados Unidos, corresponde a una planta rastrera y muy prolifica, que produce frutos pequefios de cerca de I kg., alargados y con el extremo distal engrosado; su color externo es amarillo y Ia pulpa es de color naranja fuerte. @) Tipo Long Crookneck: Estos zapallos también corresponden a C.moschata,pero este tipo presente frutos mas grandes ( 5 a 10 kg. ), alargados, con un extremo proximal delgado y un extremo distal bastante engrosado.Conforman un tipo tra jonal conocido como zapallo cacho, ©) Tipo calabazas omamentales: Este tipo corresponde a C. pepo y esta conformado por un grupo de productos no comestibles, en los que se incluyen aquellas calabazas pequefias y de miltiples formas y colores, que luego de ser cosechadas, son secadas al sol con el fin de obtener adornos domésticos. 2 25. Zapallito i iano: Se proponen los siguiente tipos: 2) Tipo “Scallop” (ondulado): Son zapallitos de forma aplanada con borde ondulado, similares a un ostién, de varios colores. Algunos cultivares son: Golden Bush Scallop, Green Tint y Patty Pan. En Chile raramente se ven en el mercado. b) Tipo “Crookneck” (cuello curvo): Son zapallitos de forma alargadacon el extremo proximal delgado y curvo y el extremo distal globular, de color amarillo intenso a casi naranja en frutos més viejos y con protuberancias. Algunos cultivares son: Dixie, Early Yellow Crookneck y Pavo. No se comercializan en Chile, ©) Tipo “Straightneck” (cuello recto): Son zapallitos de forma alargada, similares al tipo Crookneck, pero con cuello recto y de color amarillo claro verdoso a amarillo oro en frutos mas viejos y con protuberancias. Algunos cultivares son: Giant Summer Straightneck y Seneca Prolific, No se comercializan en Chile, 4) Tipo “Vegetable Marrow” (médula vegetal): Son zapallitos de forma cilindrica ~ corta, aguzados hacia el pedinculo, de color verde claro, verde oscuro o estriado y lisos. Algunos cultivares son: Beirut, Clarita y White Bush. Este tipo se vende ocacionalmente en el mercado. e) Tipo “Cocozelle” (zapallito largo): Son zapallitos de forma cilindrica muy alargada, algo globulares en el extremo distal, de color verde claro a verde oscuro, generalmente estriados y lisos. Algunos cultivares son: Cocozelle, Lungo Fiorentino y Romanesco. No se comercializan en Chile. ) Tipo “Zucchini” (_zapallito comin): Son de forma cilindrica- larga, con poco angostamiento, de color amarillo, verde claro 0 verde oscuro, algunos con estrias. Las plantas son arbustivas en todos los cultivares, entre los que se cuenta: Black Zucchini, Fordhook Zucchit iy Negro Chileno. Es el tipo més importante en el mundo y en Chile. 33 4. Manejos culturales dentro del invernadero. 4.1. Semillas Es importante para obtener hortalizas de buena calidad, utilizar semillas con las siguientes caracteristicas: * Pureza varietal: que todas las semillas deben ser del misma variedad o tipo * Pureza fisica: deben estar limpias, sin particulas extrafias, basuras 0 malezas. ‘© Sanidad: que vengan de plantas sanas y vigorosas, libre de plagas y enfermedades. Poder germinativo: la mayoria de las semillas deben germinar cuando tengan la temperatura y humedad adecuada. ‘© Vigor: las plantulas deben ser vigorosas y fuertes ( FAO, 1990). 4.2, Siembra. Como vimos anteriormente hay hortalizas que se siembran directamente en el terreno y otras que es mejor no sembrar directamente en el lugar definitive de crecimiento, sino que en almaciguera donde se pueda controlar la emergencia de las, semillas que necesiten de mayor cuidado. El tiempo de emergencia es el tiempo que demora la semilla desde la siembra hasta que aparece la planta en la super de la tierra. Cada semilla tiene un tiempo diferente de emergencia. El tiempo maximo de emergencia es de 4 semanas, si ha pasado este tiempo y hay plantas sin asomar, quiere decir que no germinaron y que lo mis probable es que esas semillas estén muertas, ya sea porque eran viejas o por mal cuidado de la almaciguera (CET,1991 ). 34 4.3. Almacigo -Transplante, En el caso de la almaciguera, si al emerger, las plantas quedaran demasiado tupidas, es necesario sacar algunas de ellas y plantarlas en otro cajén ( repicar ). Esto se hace para que las plantas puedan desarrollarse adecuadamente teniendo més espacio. Es importante no dejar erecer demasiado las plantas en el almécigo, porque existen un gran mimero de plantas en una superficie reducida, y éstas a medida que crecen neces in un mayor espacio radical y aéreo, por lo tanto, se hace indispensable el transplante. El transplante consiste en sacar del almécigo las plantas, una vez que hayan aleanzado un desarrollo adecuado, que corresponde a la 3° o 5° hoja verdadera u 8 a 10cm. de altura, para plantarlas en su lugar definitivo, (CET, 1991 ) En el lugar definitivo de plantacién se debe hacer los agujeros e introducir las plantas en cada hoyo, tratando que las raices queden bien extendidas. Cubrir las raices con la tierra que saco del hoyo y apretarla un poco cuidando que las raices tengan un buen contacto con la tierra, Se debe hacer una pequefia taza alrededor de cada planta afin que la humedad se concentre més y el riego no Hegue directamente a las hojas de las planta, especialmente cuando esta recién hecho el transplante.( CET,1991 ) 44. Siembra Directa Hay hortalizas cuyas semillas se siembran directamente en las camas dentro del invernadero. Para sembrar directamente hay que preocuparse que la tierra esté bien preparada: suelta, mullida ( sin terrones), pareja y hiimeda.( CET,1991 ) 35 Segin FAO, 1990, se necesitarin estacas, cordel y etiquetas para hacer siembras en Iineas en las camas. Hay que marcar las hileras con las estacas y el cordel. Hacer los surcos siguiendo el cordel, la profundidad dependeré del tamaiio de lasemilla_y el espaciamiento entre las semillas en la hilera. 4.4, Siembras asociadas Para ocupar el espacio de las camas lo mejor posible segin el CET,1991, hay que fijarse especialmente en tres aspectos: 1. Epoca del afio, qué plantas se pueden sembrar o transplantar segin el calendario 2. Combinar plantas altas con bajas, esto se puede hacer mareando siete lineas en la cama, como se muestra en la figura N°8, En la linea del centro las plantas de mayor tamafio ( repollo, tomate, pimentones, porotos guiadores ); en las lineas de los extremos plantas pequeflas ( lechuga, rabanito); en las hileras 2 y 6 coloque plantas de tamafto mediano ( acelgas, betarragas, zanahorias, cebollas ) y en la hileras 3 y 5 plantas pequefias. Figura N°8: Distribucién en la cama, Fuente: el autor. 3. Plantas compaferas, para determinar qué plantas ponemos en hileras vecinas se debe saber que influencia ejercen entre si; algunas plantas se ayudan, otras se perjudican y otras son indiferentes, como se muestra en el cuadro N°8. Cuadro N°8: Alelopatias. [Acel; jo io a [Beterraga [Cebolla (Coliffior [Espinaca [Frutilla rm [Pepin iil [Poroto verde | Cebolla (Coliflor fEspinaca Frutilla Lechuga [Acelga Ajo Api jArveja epino [Poroto verde| banito ‘epollo IR. Bruselas, [Rabanito [Tomate IRepollo IR Bruselas [Fomate (Zanahoria lito fuente: CET, Codigo 1991 Indiferente, relacién neutra Compaiieras, relacién favorable Se perjudican, relacién desfavorable anahoria pallito La aveniencia o desavenencia entre plantas de distintas especies se denominan alelopatia y consiste en una interaccién entre las plantas, causada por la exudacién que emiten las raices. ( Rathgeb, 1994 ) 4.6. Rotacién Corresponde a Ia sucesién de cultivos en un mismo lugar y tiene gran importancia en la sanidad y uso eficiente del recurso suelo. La practica de repetir el mismo cultivo o de especies pertenecientes a la misma familia en el mismo suelo, permite un ineremento de plagas, enfermedades , y un mayor agotamiento de los ‘nutrientes disponibles en el suelo; debido a lo cual, como manejo cultural, es recomendable cambiar de ubicacién el cultivo de la especies de manera de no volver a repetirlas en el mismo sector.( Ellena, 1993 ) Por lo anterior es recomendable programar una rotacién, alternando especies leguminosas, después de raiz, luego de hoja y finalmente de fruto, que sean de distintas familias.( Ellena, 1993 ) Cuadro N°9: Familias de diferentes cultivos. ESPECIES | Nombre cientifico : [Chenopodiaceae | Betarraga Beta vulgaris Espinaca Spinaca oleracea ICucurbitaceae | Zapallo italiano | Cucurbita pepo Zapallo Cucurbita mixta Pepino de ensalada | Cucumis sativus Melén. Cucumis melo Sandia Citrullus vulgaris [Brassicaceae | Repollo Brassica oleraceae var. capitata Coliflor Brassica oleraceae var. botrytis Repollo de bruselas| Brassica oleraceae var. gemmifera Rabanito Raphanus sativus 58 fabaceae Poroto Phaseolus vulgaris Arveja Pisum sativum Lentejas Lens esculenta Haba Vicia faba Garbanzo Cicer arietinum Mani Arachis hypogaea ‘Apiaceae ‘Apio “Apium graveolens Zanahoria Daucus carota Perejil Pretroselinum crispum Cilantro Coriandrum sativum [Convolvulacae | Camote Ipomea batata [Lamiaceae Menta ‘Mentha spp. Toronjil Melissa officinalis Oregano Origanum vulgare Albahaca Ocimum basiliscum Solanaceae Papa ‘Solanum tuberosum Berenjena Solanum melongena Pepino dulce Solanum muricatum Tomate Lycopersicum esculentum Aji, Pimentén Capsicum annuum [Asteraceae ‘Alcachofa ‘Cynara scolymus Lechuga Lactuca sativa Endivia Cichorium intybus [Alliaceae ‘Ajo Allium sativum Cebolla Allium cepa Puerro Allium porrum Ciboulette Allium schoenoprasum Poaceae Maiz Zea mays [Liliaceae Esparrago Asparagus officinalis Fuente: Krarup y Moreira,1998 y Krarup y Konar,1998. 9 4.7. Riego Es la aplicacién artificial y controlada del agua, con el propésito de entregar la humedad necesaria al suelo para el buen desarrollo de los vegetales, reponiendo la cantidad de agua que ha sido per la por evaporacidn, transpiracién y consumidas por las plantas para constituir su estructura basica. (IER,1996 ) Las semillas para germinar y las plantas para crecer y dar frutos necesitan un suelo con buen contenido de humedad.( FAO,1990 ) Es importante agregar solo el agua necesaria, ni mas ni menos. Si hay un exceso de agua hace que los nutrientes del suelo se vayan al fondo y queden fuera del alcance de las raices. Ademds mucha agua hace mas facil el desarrollo de enfermedades. Si se riega de menos, las raices crecen sélo en la superficie y no pueden aprovechar bien los nutrientes del suelo, Las plantas quedarin pequefias y daran poco rendimiento ( FAO,1990). Los sintomas que se observan al haber exceso de agua pueden ser amarillamiento y cierto grado de marchitez, y de no cambiar esta situacién la planta es invadida por hongos, su tallo se debi , ¥ puede Hegar a botar las hojas y morir. Una falta de agua puede tener sintomas parecidos, pero en este caso, los margenes de las hojas comienzan a secarse y si se prolonga la sequia, la planta se seca por completo ( Rathgeb, 1993 ). Desde el punto de vista del riego, la capacidad que tiene un suelo para retener agua es de fundamental importancia para planificar el riego, en oportunidad y cantidad. La capacidad de almacenamiento de agua de un suelo, depende de las caracteristicas fisico-hidricas de éste, principalmente su textura, La capacidad de retencién de humedad es, de mayor a menor, en los suelos arcillosos, limosos, y arenosos respectivamente, por lo tanto un suelo arenoso deberd regarse en forma mis frecuente que un suelo arcilloso.( Sandoval, 1993 ) Las distintas plantas utilizan el agua en formas muy especificas y, de acuerdo a este parametro, existen especies que son eficientes en el uso del agua y otras que requieren mayores cantidades, ya sea porque consumen mas o porque son lentas para absorver el agua del suelo ( Rathgeb, 1993 ). Mientras mayor sea el desarrollo de una planta, mayores son sus requerimientos de agua. También las necesidades de agua son mayores cuando las hojas son anchas y tienen una posicién horizontal. ( Rathgeb, 1993) Segiin la profundidad del sistema radicular, las especies de arraigamiento superficial requieren riegos frecuentes y de corta duracién. Las de arraigamiento medio y profundo se riegan con menor frecuencia, pero cada riego sera més largo, para poder mojar a mayor profundidad ( Rathgeb, 1993 ). Se debe tener presente que los periodos criticos, en los que no puede faltar el agua de riego, son durante la germinacién de las semillas, floracién, y fructificacién. (Rathgeb, 1993 ) Para saber cuando hay que regar, lo fundamental ser que aprendamos a distinguir al tacto el contenido de humedad aprovechable del suelo, removiendo la tierra 5 a 10 cm. de profundidad alrededor de las plantas. Lo normal es que la superficie del suelo esté seca, pero a mayor profundidad, la humedad es mayor por lo que no es necesario hacer una gran excavacién para hacer esta determinacién. La técnica consiste en tratar de formar un terrén con el pufio de la mano. En un suelo arcilloso esto es facil si el suelo tiene suficiente humedad, cuando le falta agua el terrén se desintegra. En un suelo franco o franco arenoso es més dificil hacer el 6 terrén, siendo imposible hacerlo cuando el suelo est4 seco, Otra indicacién util es sentir la humedad en 1a palma de la mano. Si queda mojada, no es necesario regar y viceversa ( Rathgeb, 1993 . Es vital cuidar el recurso agua y evitar su pérdida innecesaria, aprovechandola al maximo. Para esto hay que evitar los riegos cuando las temperaturas son altas ya que, con ello una proporcién de agua se perderd inmediétamente por evaporacién. Es preferible regar en las horas més frescas, temprano en la maflana o al atardecer (Rathgeb, 1993 ), Existen varios métodos de riego que se pueden utilizar en un invernadero (con manguera, surcos, aspersi6n, goteo.) y cada uno presenta sus ventajas y desventajas. EI método que més se ha extendido durante los ultimos ajios es el +80 por goteo. El cual segiin Sandoval ,1993, presenta ventajas como: * Alta eficiencia de aplicacién (90 a 95%). * Las cintas son ficilmente removibles de un lugar a otro. * Se adapta a los cultivos en hilera. * Permite un control adecuado del voliimen de agua aplicada. * Sele puede adaptar un sistema para fertilizar a través del agua de riego. + No existe una exeesiva humedad ambiente en el invernadero que podria provocar problemas de hongos. * Facilita el control de malezas. * Permite realizar otras labores mientras se esta regando, Este sistema es de facil instalacién ya que las cintas de goteo se pueden conectar directamente a una manguera 0 a una Ilave de agua. Cy Figura N°9: Riego Localizado. Fuente: Sandoval, 1993 4.8, Fertilizacion Las plantas estin compuestas por agua, materia orgénica y minerales. El poreentaje de estos elementos varia considerablemente de una especie a otra, pero en general el 80% corresponde a agua y el 20% restante a materia seca ( materia orgénica y minerales). ( Pinochet, 2000 ) F1 99% de la materia seca corresponde a macroelementos y el 1% restante son microelementos, Pinochet, 2000 ) La mayorfa de estos elementos, macro y micro, son tomados por las plantas desde el suelo, por esto hay que tener precaucién de restituirlos al suelo por medio de Jos abonos. ( Pinochet, 2000 ) Los abonos pueden incorporarse al suelo en forma de abonos orgénicos inorgénicos. Los orginicos mejoran la estructura fisica del suelo, favorecen el desarrollo de microor; inismos del suelo y ademés, aportan elementos minerales a los cultivos. Los abonos inorginicos 0 minerales son necesarios para satisfacer las 6 necesidades de los cultivos, pero la sucesién de ellos, puede provocar en pocos afios , la reduccién de la fertilidad del suelo producto de la acumulai (Pinochet, 2000 ) in excesiva de sales. Los abonos nitrogenados ( urea, salitre ) favorecen el desarrollo vegetative de la planta, EI nitrgeno da el color verde oscuro al follaje y favorece el desarrollo de brotes tiemos. Cuando se aplica en exceso se retrasa la maduracién de los frutos.(IER, 1996 ) El fosforo ( superfosfato triple, fosfato diaménico ), favorece el cuajado de los frutos y adelanta su maduracién. También estimula el desarrollo del sistema radicular. CER, 1996 ) El potasio ( nitato potisico, sulfato o cloruro potisico ) favorece una mayor floracién y fecundacién de las flores. Ademés, influye sobre la calidad de los frutos haciéndolos més sabrosos, firmes, de mayor coloracién y consistentes. (IER, 1996 ) Para todas las hortalizas en general debe aplicarse una dosis de fésforo antes de la plantacién, incorporado en el suelo; y con respecto al nitrdgeno y el potasio pueden aplicarse parcializados en tres fases, un poco antes y el resto después del transplante o siembra directa. ( IER, 1996 ) 64 4.9. Malezas Cuando en las camas crecen plantas que no se sembraron y no se quiere tenerlas, éstas son malezas, las cuales quitan luz, nutrientes y agua a las plantas.(FAO,1990 ) Las malezas causan mas dafio cuando las hortalizas son pequefias y todavia no pueden competir por la luz y el agua. Para evitar este dafto segiin FAO, 1990, se debe hacer: 1, Labranza del suelo, que consiste en remover la tierra entre las hileras y sacar las malezas cerca de las hortalizas, Esto se debe hacer solo en la superficie para no dafiar las raices y cuando las malezas estén atin pequefias. 2. Utili ir coberturas 0 mulch en las hileras, se puede cubrir con abono orginico, plastico negro, papel periédico, hojas secas 0 pasto seco, asi las malezas no crecen por falta de luz, ademas se mantiene la humedad del suelo, el suelo no se calienta demasiado durante el dia y no se enfria mucho durante la noche, y tas hortalizas se mantienen més limpias porque no tienen contacto con el barro. 3. Un control preventivo, evitando aumentar Ia cantidad de malezas que hay en el suelo, para esto se recomienda utilizar semillas de buena calidad , que no estén mezcladas con semillas de malezas, usar estiéreol descompuesto, hacer rotacién de cultivos, mantener limpio de malezas el invernadero y no incorporar malezas con semillas cuando se hace abono orginico. 65 4.10, Enfermedades Las enfermedades son causadas por microorganismos tales como hongos, bacterias, virus, microplasmas y otros. (Rathgeb, 1993). 4.10.1, Enfermedades generales de las hortalizas: Las enfermedades generales de las hortalizas segin Bruna, 1993, son las siguientes: * Caida de plantulas * Pudricién gris ( Botritis ) * Esclerotinosis © Tizén temprano © Tizé6n tardio © Marchitez © Virosis © Oidio o Peste ceniza © Mildiu En el siguiente cuadro se muestra su agente causal, sus sintomas y las condiciones favorables para su desarrollo. 66 \dro N°10: Enfermedades generales de las plantas. Pre emergencia: Suelos con alta humedad, Ino emergen Jcon textura pesada, con drenaje Post emergencia: ldeficiente, exceso de N. lestrangulan el cuello Bajas temperaturas, Alta densidad de plantas ‘Agua sobre Ia superficie de los Hojas, tallos, flores y Botrytis |frutos. Hejidos, por alta humedad ambiental cinerea Lesiones café claro, que se ly altas temperaturas. Irecubren con moho pardo, Heridas provocadas por insectos Imarchitandose y luego mueren___|o por labores culturales Hongo Tallos de plantas herbaceas, ‘Mala ventilacion, condensacion Sclerotinia Jen érganos de almacenamiento, —_ |de agua en las plantas sclerotiorum |y lesiones en hojas Lesiones blandas, con moho blanco algodonoso en la superfi- cie, al interior escloriocios negros Hongo Hojas y tallos, formando Temperatura de 26a 28°C. Alternaria _ \pequeiias manchas circulares solani |concéntricas que producen un lefecto de "tablero de tiro al blanco” Parte aerea de la planta Phytophtora | Se inicia con lesiones verdes infestans |que varian a café oscuro, por Jel envés se desarrolla un moho blanquecino. En los frutos manchas oliviceas lalrededor del céliz y luego en todo el tejido. Lesiones necroticas en las hojas, Por contacto entre plantas enfermas frutos y tallos, también producen _|y sanas durante las labores culturales Jahuecamiento en los tallos. ‘Alta Humedad y con heridas Mosaico del tomate y X de la papa 67 Hongo Phytophiora capsici Fongos Sphaeroteca fuliginea y Enysiphe cichoracearum Hongo Bremia lactucae Hongo Cercospora beticola Se inicia en Ta base de los tallos Jen forma de manchas acuosas de color castaiio, que cubre todo el Jcontomo del tallo, las hojas se |marchitan, las raices se mueren lo que impide la absorcién, |quedando la planta erecta, seca, [Mosaicos foliares de tonos verdes, ly amarillos, hojas deformadas, menor desarrollo de las plantas, {frutos pequeios deformados ly con manchas. |Manchas blancas, circulares sobre fhojas viejas, se tornan café ly muere. {Los tallos también son afectados. [Manchas cloroticas irregulares y Jen el envés de la hoja aparece lun polvillo blanco-grisaceo. [Manchas necroticas, esféricas , Jgrisdceas, rodeadas de un halo rojizo. iborado por el autor con antecedentes de INIA, 1993. 68 En el inicio de cultivo y cerca de la lcosecha. En suelos de textura arcillosa y con lexcesos de humedad. /Temperaturas entre 24 y 28°C. Heridas en los tallos y raices producidas por heramientas. [Se transmiten a través de fidos y trips, que son insectos vectores. [Se diseminan por el aire. prolongada sobre las hojas. [Especialmente en otofio-invierno. |Condiciones ambientales himedas y con altas temperaturas. Se diseminan por insectos y herramientas contaminadas. 4.10.2. Control preventivo de las enfermedades. Cuando una planta est enferma se puede observar: amarilla 0 con otros colores que no son normales, marchita 0 caida, débil y con frutos podridos. Esta planta ya enferma no se puede sanar, solo se puede evitar que la enfermedad se disperse y afecte a las otras plantas. Por esto es muy importante hacer un control preventivo, en el invernadero no deben existir las condiciones favorables para las enfermedades.( FAO, 1990 ) Cuadro N°11: Control preventivo de las enfermedades. |Cuidado en la humedad del suelo, |Eliminar focos de infeccién su textura, su fertilizacién y su como malezas. ldrenaje. Uso de variedades resistentes, {Cuidado de la densidad de las [plantas y la ventilacién. dad] Gn |Cuidar la ventilacién, evitando [Suelo Tibre de malezas. el agua sobre las plantas. Utilizar variedaddes resistentes. fis) |Eliminar restos de plantas, flores y Aplicar fungicidas. | frutos infectados. IFungicidas preventivos. [Mantener una buena ventilacién. ISacar malezas y plantas enfermas Remover y destruir Regular humedad dentro del plantas infectadas jinvernadero y que no se acumule fen el momento de mostrar sintomas, sobre las hojas Fungicidas sistématicos, preventivos| Utilizar variedades resistentes [Sacar restos de las plantas del suelo. | Cereosporiosis [Eliminar los restos de la cosecha Invernadero esté libre de malezas. Utilizar semillas sanas. Buena ventilacién, Aplicas fungicidas preventivos [Fungicidas preventivos. 69 ‘Control Preventivo Ventilar bien el invernadero Sacar restos de las plantas del suelo |Controlar malezas. Fungicidas preventivos. Variedades resistentes a virus JArrancar y destruir las plantas Jenfermas tan pronto aparezcan. del autor de Bruna, 1993 curso taller Hortalizas bajo plastico para el Sur de Chile, Enfermedades Control Preventive [Suelos mas livianos, con buen ldrenaje Evitar mojar el cuello de tas plantas Uso de cultivares resistentes |Pulverizaciones preventivas 4.11, Plagas Las plagas son pequefios insectos 0 animales que se alimentan de las plantas, se reproducen muy rapido, y causan graves dafios a los cultivos. En muchos casos las plantas no resisten los ataques y mueren.( FAO, 1990 ) Se pueden aplicar productos quimicos para controlar las plagas como insecticidas, con los que es necesario tener presente que son muy t6xicos para el ser humano y los demas mamiferos y aves, por lo que se deben tener muchas precauciones en su preparacién, aplicacién y después de esta misma,( Rathgeb, 1994) Hay insecticidas de distinto modo de accién. Unos de contacto que actiian contra cualquier insecto al tocarlo y penetrar por sus articulaciones, produciendo asfixia 0 desecacién. Especialmente aptos para plagas que comen hojas, flores y apices de las plantas. Otros sistémicos que circulan dentro de la planta tras haber sido absorbidos por ella. Son eficientes para controlar insectos chupadores.( Rathgeb, 1994) in métodos de lucha contra las plagas, segin FAO, 1990, como se aprecia a continuacién: 0 1, Trampas para atrapar algunas plagas. Por ejemplo, para babosas se colocan tablas sobre el suelo, de modo que durante el dia las babosas buscarén escapar de la luz y se esconderin debajo, atrapéndose fécilmente. También para atrapar pulgones, mosquitas blancas y trips, se utilizan latas no muy profundas pintadas de color amarillo brillante por su interior y rellenas con agua hasta la mitad. Estas latas se cuelgan en algin lugar del invernadero que no entorpezca el paso. El color amarillo atraerd a los insectos y al caer al agua hard que se ahoguen, 2, Barreras contra gusanos. Se coloca un anillo de cartén alrededor de las plantas impidiendo que los gusanos hagan mucho daiio a las plantas pequefias. 3. Pulverizaciones. Hay sustancias que no hacen dafio a las plantas ni a las personas y ayudardn a controlar las plagas. Mezclar dos cucharadas de detergente 0 jabon liquido en 4 litros de agua, con este liquido rociar las plantas hasta dejarlas bien mojadas. Esto hard que insectos como pulgones, arafitas y moscas blancas, se resbalen de las hojas y no puedan atacar. Toda la familia puede atrapar insectos con la mano, sobretodo los mas grandes como gorgojos, chiches, escarabajos, caracoles, ete. No todos los insectos se alimentan de plantas, algunos se alimentan de otros insectos y entonces ayudan a controlar las plagas, como por ejemplo Ia chinita, ta que ataca a los pulgones. ( FAO,1990 ) Los insectos daftinos casi siempre se alimentan de los cultivos. Pero cuidado, no siempre ¢s facil ver donde y como se alimentan.( FAO, 1990 ) Algunas plagas comunes en hortalizas segiin Rathgeb, 1993 son: n 1. Insectos que mastican hojas: escarabajos, cuncunillas, caracoles y babosas. 2. Insectos que chupan savi pulgones o Afidos, chanchitos blancos, conchuelas, trips, mosquita blanca, arafitas. 3. Insectos taladradores: polillas, mina hojas, sierras. 4, Insectos del suelo: gusanos cortadores, gusano alambre. 4.12, Manejo de la Temperatura y Humedad dentro del El manejo de mayor importancia para el éxito de un cultivo bajo plistico es la ventilacién. Por medio de ésta se controla la temperatura y humedad relativa, ya que estos factores son vitales, tanto en el crecimiento y desarrollo de las plantas, como también, en las enfermedades de los cultivos.( IER, 1996 ) Para guiarse en la ventilacién es indispensable disponer de un termémetro de maxima y minima, que se ubique en el centro del invemnadero. (IER, 1996 ) La ventilacién es muy importante en estas zonas ya que la condensacién de agua en la cara interna causa goteo y enfermedades fungosas, debido a la alta humedad ambiente que se promueve ( Sotomayor y Verdugo, 1982 ). Esto se soluciona con una cubierta de polietileno térmico con aditivos para el antigoteo, 0 pulverizando la cara interna del polietileno con un producto anticongelante o también empleando doble capa de polietileno de cubierta, que tiene el inconveniente de iad.( Pinochet, 2000 ) reducir la lumino: El aire caliente por ser mas liviano que el frio, sube, arrastrando el vapor de agua, por lo tanto, para controlar los excesos de temperaturas o de una alta humedad, se debe remover el aire de la parte alta del invernadero provocando una corriente en esta zona, En este sentido se pueden construir ventanas frontales, laterales y lucarna. (IER, 1996 ) n El riego también hace descender la temperatura, siempre que los cultivos estén necesitados. Cuando los cultivos se realizan en verano se hace necesario sombrear para que las plantas no paralizen su desarrollo o mueran por exceso de temperatura (Pinochet, 2000 ) Para aumentar la temperatura dentro de un invernadero sin climatizar segin Pinochet, 2000, se utilizan los siguientes medios: * uso de plistico térmico: el cual es menos permeable a Ia salida de la radiaci6n infrarroja, mantiene la temperatura varios grados por encima de un plastico no térmico. © tineles al interior del invernadero: que se utilizan principalmente en siembras de almacigos y en plantaciones de algunas horializas con el objetivo proteger a las plantas de las bajas temperaturas. * doble cémara de aire: consiste en poner un doble techo, esto aumenta la temperatura y evita el goteo sobre las plantas, pero tiene el inconveniente de reducir la luminosidad. (Pinochet, 2000) 4.13, Heladas Existen dos tipos de heladas de importancia agricola, segiin Pinochet, 2000 cuyo efecto sobre las plantas es el mismo: a) Heladas de adveccié se producen cuando hay una invasién de aire polar con temperaturas inferiores a 0° C., que al ponerse en contacto con las plantas congela Jos jugos celulares, ocasionando la deshidratacién irreversible de los tejidos. B Para prevenir este tipo de heladas los invemaderos deben permanecer completamente cerrados. b Hi vientos y de baja humedad relativa, en invierno o primavera. de irradiacién: este tipo de heladas se produce en noches despejadas, sin Las formas de prevenirlas son: - utilizar plisticos térmicos, que son menos permeables a Ia salida de los rayos infrarrojos y por lo tanto mantienen varios grados de temperatura, - formar nubes de humo en los lugares donde pueda entrar alguna corriente de aire. = regar si es que el suelo esté seco, para tratar de aumentar la humedad relativa dentro del invernadero.( Pinochet,2000 ) 5. Maximizacién del espacio dentro del invernadero. 5.1. Contenedores a utilizar, Para la almaciguera se puede utilizar distintos recipientes como: cajones fruteros de 30 x 40 cm. y 10 a 20 cm. de profundidad, baldes, maceteros, cajas de leche larga vida, fondos de botellas desechables, vasitos de yogurt 0 de helados. Todos estos recipientes deben tener agujeros en el fondo para ayudar al drenaje del agua, pero que no dejen salir la tierra.( Rathgeb, 1993 y FAO, 1990 ) ™ ‘También se pueden utilizar para hacer almécigos speeding, bandejas de plumavit con 120 0 més celdas, estas tienen una forma piramidal y se coloca una semilla en cada celda y luego cuando las plintulas aleanzan su altura adecuada, se sacan con su sistema radicular completo que forma un pan compacto. ( Pinochet, 2000). Para los cultivos definitivos dentro del invernadero se pueden utilizar camas altas de 19 m. de largo por 0,9 m. de ancho protegidas en los bordes con tapas de madera. 5.2. Construecién de los contenedores. 5.2.1, Construecién de la cama alta, La cama alta es un método de preparacién de suelo que crea las condiciones favorables, leales para recuperar suelosy para una mayor produccién de hortalizas. El fin Ia cama alta es un pequefio pedazo de terreno donde la tierra est removida quedando suelta y levantada, lo que hace que crezcan mejor las hortalizas. ( CET, 1991) 5.2.2, Ventajas de la cama alta. 1. Alcultivar en este sistema en vez de deteriorarse el suelo, se ira mejorando cada vez mas. 2. Se ahorra espacio, se pueden colocar las plantas més juntas 3. Se economiza al menos, la mitad del consumo de agua. El suelo suelto y con abundante materia orgénica es como una esponja que mantiene la humedad. 4, Se mejora la produccién de hortalizas, con mayor cantidad y calidad.( CET, 1991) 15 IV. METODO Para lograr los objetivos planteados en este estudio se siguié Ia siguiente metodologia: Se recopilé y revisé bibliografia de distintas fuentes tales como: * el Instituto de Investigaciones Agropecuarias ( INIA ), © el Instituto Nacional de Estadisticas ( INE ), * Ia Oficina de Estudios y Politicas Agrarias (ODEPA ), + el Centro de Educacién y Tecnologia (CET ), * el Centro de Informacién de Recursos Naturales ( CIREN ), © 1a Corporacién de Fomento a la Produccién ( CORFO ), ‘la Oficina Regional Para América Latina y el Caribe (FAO ), * en las Universidades y visitas a productores de la IX y X Regiones. 16 V. PRESENTACION Y DESARROLLO DE RESULTADOS LA SIEMBRA ?e MANUAL DE PRODUCCION DE HORTALIZAS EN INVERNADERO, DIRIGIDO AL CONSUMO FAMILIAR. LA RECOLECCION INDICE 1, INTRODUCCION 1.1. 4 Por qué mejorar nuestra alimentacién y comer hortalizas ? 2. CLIMA 21, ¢ Cudles son las caracteristicas climaticas de la zona, donde queremos construir el invernadero ? 3, INVERNADERO 3.1. {Qué es un invernadero? 3.2. ,Cudiles son sus ventajas? 3.3. ,Qué necesitamos saber para la construccién de un invernadero? 3.3.1. Forma del invernadero 3.3.2. Orientacién de invernadero 3.3.3. Lugar donde ubicar el invernadero 33.4. imensiones del invernadero 3.3.4.1. ¢ Como calcular Ia relacién de volumen con la superficie del invernadero ? 3.3.5. Estructura del invernadero 3.3.6. Materiales de cubierta para el invernadero 3.3.6.1. {Cémo calcular la cantidad de plastico que se necesita para el ernadero? 3.3.7. El agua y la energfa necesarios para cl invernadero 3.3.8. 4 Qué invernadero nos conviene construir ? wet annan R 13 15 19 20 4. CONTRUCION Y COSTOS 2 4.1. 4 Como construir la estructura del invernadero en el terreno? 2 4.2. ; Cudles son los costos de la estructura de un invernadero ? 28 HORTALIZAS 29 5.1. ¢ Cuiiles son las caracteristicas de las hortalizas? 29 5.1.1. Requerimientos de temperatura 29 5.1.2. Epocas de produccién 3 5.1.3, Sistemas de siembras 34 5.1.4, Area aproximada que se utilizar en terreno y los Rendimientos de cada especie 37 5.1.5, Variedades 39 5.2. 4 Cémo hacer un Calendario de Actividades anuales ? a 5.3. {Qué hacer para obtener hortalizas durante todo el afio en la zona sur? 44 53.1. Planifiea 5.3.1.1, Ejercicio para auto abastecer a una familia anual de siembras 44 de hortalizas durante todo un afio 44 5.4. Calendario de ocupacién de la tierra dentro del invernadero 52 5.4.1. Por qué es bueno hacer un calendario de ocupacién ? 32 5.5. Programacién anual de siembras, transplantes y cosechas. 58 6. MANEJOS 60 6.1, 4 Cudles son los manejos necesarios para la produccién de hortalizas ? 60 6.1.1. Semillas 60 6.1.1.1. Pruebas de germinacién OL 6.1.1.2. Tiempo de emergencia a 6.1.2. Almécigo 63 6.1.3. Transplante 64 6.1.4, Siembra Directa 67 6.1.5. Siembras asociadas 68 6.1.6. Rotacién 70 6.1.7. Riego n 6.1.7.1. ¢ Cudnto y Cuando regar ? n 6.1.7.2, Método de riego. 5 6.1.7.2.1. Costos del sistema de riego. ” 6.1.8. Fertilizacin 80 6.1.8.1. El abono organico o Compost 4 6.1.8.1.1. Preparacién de la abonera. 85 6.1.8.2. Cuidado y mantencién de la abonera 88 6.1.8.3, Usos del abono 89 6.1.9. Malezas 90 6.1.9.1. Cusiles son las malezas dentro del invernadero y como controlar su crecimiento ? 90 6.1.10. Enfermedades 90 6.1.10.1, ; Cuales son los controles preventivos para evitar las enfermedades en las plantas ? 1 6.1.10.2.z, Cudles son las principales enfermedades que atacan a las hortalizas ? 2 6.1.10.3.; A qué hortalizas dafian estas enfermedades ? 94 6.1.11. Plagas 98 6.1.1.1. ¢ Qué son las plagas ? 95 6.1.11.2. ,Cusiles son las plagas que afectan a las hortalizas? 95 6.1.1.3. ,Cémo se puede prevenir el ataque de plagas ? ”7 6.1.11.4, ; Cuales son las recomendaciones generales para utilizar agroquimicos ? 99 6.1.12, Manejo de la Temperatura y Humedad dentro del Invernadero 101 6.1.12.1.; Cémo se determina el Balance térmico dentro del invernadero? 6.1.13. Cosecha, conservacién y almacenamiento de hortali 6.1.13.1.2 Qué podemos hacer con las hortalizas después de cosechadas ? 7. APROVECHAMIENTO DE ESPACIO Y CONTENEDORES 7.1. Contenedores 1. ; Cuales son los contenedores que se podrian utilizar ? 7.2. Distribucién espacial dentro del invernadero 7.3. Construccién de los contenedores 7.3.1. ; Como se construyen las camas altas ? 7.3.2. 4 Como hacer la mesa para los almacigos ? 7.4. Costos de los contenedores 8, HERRAMIENTAS 8.1. Costos de las herramientas. 9. COSTOS TOTALES DEL INVERNADERO 10. PASOS CRONOLOGICOS A SEGUIR 11, GLOSARIO 12, ANEXOS 103 104 106 11 mm 11 113 115 15 7 119 121 122 123 123 124 128 INDICE DE CUADROS Cuadro 1990- 1999 Cuadro 2: Comparacién de materiales para la estructura. Cuadro 3: Rendi jiento en m’ / kg. Cuadro 4: Costos de la estructura del invernadero. Cuadro 5: Requerimientos de temperatura (°C.) de diferentes especies horticolas. Cuadro 6: Epoca de produccién de algunas hortalizas. Cuadro 7: Sistemas de siembra Cuadro 8: Area y Rendimientos aproximados por planta de cada especie. Cuadro 9: Variedades. Cuadro 10: Calendario mensual de siembras y cosechas. Cuadro 11: Ejemplo de una planificacién anual de siembras del invernadero. Cuadro 12: Cantidad de plantas y semillas necesarias, Cuadro 13: Calendario de ocupacién Cuadro 14: Ocupacién del invernadero, Cuadro 15: Produccién de almécigos. Cuadro 16: Calendario de siembras de almacigos. Cuadro 17: Programacién anual de siembras, transplantes y cosechas. Cuadro 18: Intervalo desde la siembra a la emergencia de las plntulas. Cuadro 19: Indice de transplante. Cuadro 20: Espaciamiento en el terreno definitivo. Cuadro 21: Alelopatias. Cuadro 22: Familias de diferentes cultivos. Cuadro 23: Costos del sistema de riego. Cuadro 24: Diferencias entre fertilizantes orginicos e inorganicos. Cuadro 25: Composicién de fertilizantes. Cuadro 26: Enfermedades de las hortalizas, su causa y su control. Cuadro 27: Enfermedades en las distintas especies. Promedio de temperatura maxima y minima absoluta mensual desde 3 12 18 28 30 32 34 38 39 43 46 51 53 55 56 37 59 o 65 67 cs) 10 9 80 81 92 94 Cuadro 28: Principales plagas que afectan a las hortalizas. Cuadro 29: Los dafios y el control de las plagas. Cuadro 30: Indice de cosecha de los cultivos. Cuadro 31: Almacenamiento y conservacién de hortalizas y frutas. Cuadro 32: Costos de los contenedores. Cuadro 33: Costos de las herramientas. Cuadro 34: Costos totales para la construccién de un invernadero. INDICE DE FIGURAS Figura 1: Climas de la IX y X regiones de Chile. Figura 2: Invernadero tipo tine! Figura 3: Ubicacién correcta e incorrecta respecto al viento. Figura 4: Dimensiones del invernadero. Figura 5: Estructura del invernadero Figura 6: Detalles de la estructura, Figura 7: Referencia con angulo recto. Figura 8: Trazado del invernadero. Figura 9: Marco de madera. Figura 10: Armazén bésica del marco de madera Figura 11: Frente del invernadero. Figura 12: Detalles de la estructura. Figura 13: Prueba de germinacién Figura 14: Mezcla para alma gos. Figura 15: Almécigos. Figura 16: Transplante, Figura 17: Orificio alrededor de la planta. Figura 18: Distribucién en la cama, Figura 19: Tamafio relativo de las particulas de suelo, 96 97 105 110 120 122 123 eo 2 2 23 24 25 26 61 63 64 66 66 68 B Figura 20: Figura 21: Figura 22: Distinguir el contenido de humedad con el tacto. Esquema del sistema de riego dentro del invernadero. Esquema de riego desde la lave de paso unida a ta fuente de agua, hasta la unién con cada cama, Figura 23: Figura 24: Figura 25: Figura 26: Figura 27: Figura 28: Figura 29: Figura 30: Figura 31: Figura 32: Figura 33: Figura 34: Figura 35: Figura 36: Figura 37: Figura 38: Figura 39: Figura 40: Figura 41: Esquema de riego en cada cama. Abonera en monton. Abonera en cajones. Tiinel Radiaciones recibidas por un invernadero y su efecto en este. Ensilado. Almacenamiento en recipientes. Encordadas. ‘Camas altas. Distintos recipientes para almécigos Speedling Distribucién espacial. Mesa para almécigos. Preparacién de la cama, Cama alta, Marco de la mesa. Estructura de la mesa. Mesa para los almacigos. Herramientas. 5 1 8 9 87 88 102 103 107 108 109 i 112 113 14 14 116 116 118 118 119 121 1, INTRODUCCION 1.1. ¢ Por qué mejorar nuestra alimentacién y comer hortalizas? Debemos mejorar nuestra alimentacién, para tener una buena salud, estar saludables y fuertes, esto lo podemos conseguir con una variada alimentacién, Si una persona come todos los dias pan y fideos, no esté bien alimentada, aunque se le pase el hambre. Para que una alimentacién sea buena deberd ser variada, ya que cada alimento: leche, huevos, cares, pescados, masas, aceites, verduras y frutas, nos entrega cosas distintas necesarias para nuestro cuerpo. Las hortalizas dan vitaminas, minerales y fibras, que son importantes para el desarrollo de la persona. Se ha estudiado en paises desarrollados que es necesario consumir como minimo cinco porciones ( taza de té ) de verduras y frutas al dia. En algunas zonas de Chile, el clima, no permite la produecién de hortalizas al aire libre todo el aifo, por eso es importante poder construir un invernadero, el cual permite producir hortalizas frescas, sanas y abundantes durante todo el afio. Si nos preocupamos de nuestra alimentacién, estamos mejorando nuestra condicién y calidad de vida, nuestra salud y nuestro desarrollo como personas. 2. CLIMA 2.1, gCuales son las caracteristicas climaticas de la zona, donde queremos construir el invernadero? Estas regiones se caracterizan por presentar tres grupos de clima, que se observan en la siguiente figura 1. Clima Marino, 2. Clima Mediterraneo, 3. Clima Polar Alpino, en las partes altas de la cordillera Figura 1: Climas en la IX_y X regiones de Chile. LEYENDA copI6o cLMA Fuente: Mapa agroclimético de Chile, INIA, 1989 Las temperaturas promedio de ma mas y minimas mensuales desde 1990 a 1999 en las diferentes estaciones metereologicas de la IX y X regién son: Cuadro 1; Promedio de temperatura maxima y minima absoluta mensual desde 1990-1999 en la IX y X region. [Enero Febrero Marzo [Abril Mayo \Junio \Julio |Agosto |Septiembre Octubre Noviembre [Diciembre |Enero: Febrero Marzo Abril Mayo |Junio Julio Agosto ISeptiembre_ Octubre |Noviembre [Diciembre Fuente: Direccién metereolégica de Chile, 2001 Los vientos predominantes en estas zonas, son los del Norte en los meses de invierno, que son los causantes de largas y copiosas precipitaciones y del daiio a las, construcciones. PASOS A SEGUIR: 1) Ubicar en el mapa en ; Qué zona vive ? y j Cual es su clima ?. 2) Ver qué grupo de temperaturas es el mas cercano a nuestra zona, y si se puede, averiguar las maximas y minimas mensuales del sector (estaciones metereol6gicas en aeropuertos) 3) Averiguar los vientos predominantes. 3. INVERNADERO 3.1. ,Qué es un invernadero? Un invernadero es una estructura cubierta, que permite el crecimiento de las plantas, protegiendolas del frio, captando la mayor cantidad de temperatura y evitando la perdida de ésta. 3.2. ,Cusles son sus ventajas? Las principales ventajas de un invernadero son: ‘+ Posibilidad de obtener cosechas fuera de época. * Precocidad de cosechas ( se acorta el ciclo vegetativo ) © Ahorro de agua © Aumento de rendimientos + Siembra de variedades selectas con rendimientos méximos © Posibilidad de obtener en la misma parcela, dos o tres cosechas al afio. 3.3. {Qué necesitamos saber para la construccién de un invernadero? Para construir un invernadero necesitamos saber algunos conceptos que nos ayudaran a realizar su ejecucién, los cuales son: = la forma del invernadero - la orientacién del invernadero - el lugar donde ubicarlo en el terreno - las dimensiones de éste = la estructura y los materiales de cubierta més convenientes. 3.3.1, Forma del invernadero: Para que las plantas se desarrollen en éptimas condiciones todo el afio, necesitamos que el invernadero capte la mayor cantidad de luz, y la forma que capta Ja mayor cantidad de luz es la Semicilindrica 0 tipo Taine Figura 2: Invernadero tipo tunel En estas zonas en que hay bajas temperaturas en invierno, es importante la captacién de la energia solar, para asi aumentar la temperatura dentro del invemnadero. Esta forma también ofrece la menor resistencia al viento y deja escurrir las aguas de Iluvia y la nieve. 3.3.2. Orientacién de invernadero: La Orientacién del invernadero, depende de la velocidad y direccién de los vientos, y de la cantidad de luz recibida por el invernadero. La mejor orientacién deberd tender hacia una posicién donde el invernadero capte una méxima cantidad de luz en la maflana, que es cuando necesita ganar temperatura més rpidamente. © Este-Oeste, es la mejor orientacién con respecto a la mayor cantidad de luz recibida por las plantas. * Silos vientos vienen en direccién perpendicular a esta orientacién, del Norte, causara perdidas de temperatura dentro del invernadero y rompimiento de la estructura, Por esto se debe colocar en diagonal, en direccion Noreste-Suroeste. * Con una orientacion Noreste-Suroeste, en diagonal para que capte la mayor cantidad de luz, y los vientos no soplen en forma perpendicular a la estructura. Figura 3: Ubicacién correcta ¢ incorrecta respecto al viento VIENTOS DOMINANTES Posicion Incorrecta Posiciones Correctas Fuente: INIA,1993. 3.3.3. Lugar donde ubicar el invernadero: Al decidir el lugar donde instalar el invernadero se debe considerar un lugar: * Bien expuesto al sol. * Protegido de los vientos, o bien con cortavientos 0 hileras de érboles que cumplan igual funcién, pero sin llegar a hacer sombra al invernadero, Se debe evitar: * Zona de nieblas o brumas. * Corea de caminos de tierra muy transitados, porque se depositan particulas sobre la cubierta y disminuye la cantidad de luz recibida. * Zona de vientos, el cual no debe llegar en forma perpendicular a la estructura, 3.3.4. Dimensiones del invernadero: Las dimensiones del invernadero estén relacionadas directamente con las condiciones ambientales dentro de éste. Establecer condiciones de temperatura y de humedad optimas, en un volumen suficiente de aire, que disminuya la tendencia a saturarse debido a la humedad generada por la transpiracién de las plantas. Se recomienda entonces: * Para un mayor control de ambiente ( Temperatura y Humedad ), varios invernaderos pequefios en vez de uno grande. © Para esta zona, que el largo de los invernaderos no supere los 30 metros. * Para una mayor estabilidad térmica y de humedad, una relacion 2,5/1 a 3/1, 0 sea 2,5 m’ de aire almacenado por | m? de superficie cubierta. * Por los vientos dominantes y su intensidad, el invernadero no debe ser muy alto, porque a mayor altura, mayor es la resistencia que offece el viento. 3.3.4.1. Cémo calcular la relacién de volumen con la superficie del invernadero? Un ejemplo de calculo de relacién volumen / superficie se presenta en el iguiente ejercicio: 1) El invernadero mide 20 m de largo y 5 m de ancho, con una estructura semicircular que tiene una altura de 2,5 m, como se muestra en la siguiente figura Figura 4: Dimensiones del invernadero. im Sai 2) Las formulas a utilizar son las siguientes: Area del rectingul ancho x largo Area del semicirculo: __x 1° 2 Volumen del invernader« rea del semicirculo x largo del invernadero. Relacién Volumen/ Superficie: volumen invernadero/ drea del rectangulo, 3) Resolucién del ejercicio Area del rectingulo 0 de la superficie: ancho x largo Sm de ancho x 20 m de largo = 100 m”, 20 Area del semicirculo: []x ° , [[=siempre igual a 3,14 2 = radio de semicirculo 98m’. 3,14x (2,5 mx2,5 m) 2,5 Volumen del invernadero: area del semicirculo x largo del invernadero 9,8 m? x 20 m= 196 m*. 10 Relacién Volumen/ Superficie: volumen invernadero/ area del rectangulo. 196 m*/ 100 m? = 1, 96 m°/m? Esto significa que hay 1,96 m’ de aire en | m* de superficie del invernadero. Esta relacion del ejercicio es menor a la que se considera en los parrafos anteriores, porque es un invernadero de baja altura que hace mejor resistencia a los vientos dominantes. Esta baja relacion hace que el invernadero se caliente mas répidamente, pero también que se enfrie mas répidamente, por lo que se debe estar pendiente de estos. cambios bruscos de temperatura dentro del invernadero. 3.3.5. Estructura del invernadero: La estructura del invernadero puede construirse de madera, de metal, de tubos de PVC, o una combinacién de ellos. Si se comparan estos materiales para la construccién de la estructura, segiin la isponibilidad del material en la IX y X Regiones, segiin sus costos, segin la ificultad en la construccién de la estructura y la duracién del material en el invernadero, como se puede observar en el siguiente cuadro: Cuadro 2: Comparacién de materiales para la estructura, Fuente: del autor Podemos concluir, que la madera esti disponible en la mayoria de los sectores de estas regiones, no asi el metal y PVC. El material que estaria dentro de la economia de una familia para auto abastecerse seria la madera, después el PVC y de alto costo el metal, La dificultad de construccién_y la duracién van juntas: el metal es el mis duradero y el mas dificil de construir; el PVC es de baja dificultad en la construccién y de media duracién del material en el invernadero; y la madera es de baja dificultad en la construccién y baja duracién como material en el invernadero. 12 3.3.6. Materiales de cubierta para el invernadero: Los materiales de cubierta existentes son: Polietilenos ( plastico transparente ): necesitan una estructura de soporte sencillas porque es flexible y se adapta a cualquier tipo de estructura, son baratos y resistentes. Placas: proporcionan duracién ,termicidad y luminosidad, pero son caras y requieren de una estructura especifica que también es costosa, Cristal: es el material més térmico y que mejor deja pasar la luz, pero requiere una estructura muy sélida por su alto peso, ademas de su alto costo. De estos tres materiales et mas utilizado es el plastico, por su bajo peso por unidad de superficie, lo que lo hace fécilmente transportable y por otro lado, en su instalacién requiere un menor nivel de estructura para sostenerlo. Existen diferentes films plisticos para ser utilizados como cubierta: * Polietileno de baja densidad, con estabilizantes a la luz UY, del tipo Niquel, que le confiere una tonalidad amarillenta, 0 estabilizados con derivados de Aminas, del tipo Hals, que le confiere una tonalidad blanca traslucida, * Polietileno de baja densidad, incoloro ( Hals ) 0 amarillo ( Niquel ), dotados con aditivos tén 0S, para retener la radiacién infrarroja, que le proporciona una baja transmitancia, * Copolimero EVA, posee una alta trasparencia, lo que lo hace ideal para zonas en zonas de climas nubosos y frios, que requieren la mayor luminosidad posible dentro del invernadero. Ademés posee gran resistencia bajo condiciones climaticas adversas y malos trato en instalacién y uso diario. Tricapas, este tipo de films mediante la combinacién de los anteriores intenta aprovechar las mejores. propiedades de cada uno de ellos. La capa externa aporta rigidez, resistencia al rasgado y altamente estabilizada frente a los rayos UV. La capa intermedia, aporta trasparencia, termicidad y flexibilidad al conjunto. La capa interior, contribuye a la rigidez del conjunto y se le afiaden aditivos antivaho y estabilizantes frente a pesticidas e insecticidas. Las caracteristicas ideales del material de cubierta deben ser: Alta trasparencia a la luz visible, para facilitar el paso de la luz hacia las plantas, para una eficiente fotosintesis. Buen control de la temperatura. Opacidad a las radiaciones infrarrojas de onda larga emitidos por el suelo durante la noche. Esto se lama Transmitancia, que debe ser baja, ya que es la radiacién que se pierde enfriando el invernadero. Poca condensacién de agua en su cara interna, Buenas caracteristicas mecénicas, buena resistencia al impacto y a las roturas, facilidad de estirarse, resistencia al rasgado en el punto de rotura. Reciclaje. 3.3. {Cémo calcular la cantidad de plistico que se necesita para el invernadero? 1) Calcular los metros lineales de phistico que se necesitan y el ancho de este. a) Ancho del plistico Perimetro del semicirculo: (1x1) + 0.60 m para aprisionarlo con tierra a cada lado (3,14 x 2,5 m) + 0,60 m 7,85 m + 0,60m = 8,5 m de ancho. El borde del invernadero. mide 7,85 m, mas los bordes de 0,30 m a cada lado, significa que necesitamos un plastico de 8,5 m de ancho Ancho del invernadero en su base: (Ancho de la base del invernadero + 0,50 para los dobleces) (Sm+0,50m) 5,5 m de ancho en la base 1s Cada frente necesita un ancho de 5,5 m de plastico b) Largo del invernadero Largo del invernadero: 20 m de largo el invernadero + 0,80 m para los dobleces 20, 8 m de largo. Se necesitan 20,8 m de largo de plastico para cubrir el invernadero Alto de los frentes: (2,5 mde altura del invernadero + 0,40 m para los dobleces) x 2 frentes 2,9x2 = 5,8 mde alto 16 Por lo tanto se necesitan: 1 manga de 8,5 m de ancho y 20,8 m de largo 1 manga de 5,4 m de ancho y 5,8 m de largo 2) Calcular los kilos de plastico que se necesitan. 1- Relacionar los metros lineales con el peso ( kg) del plistico, usando el rendimiento segiin su densidad y espesor: Ren to del polietileno Rendimiento del plistico = densidad del plistico grosor del plistico Existen polietilenos de densidad = baja 0,91 a 0,93 alta 0,94 a 0,96 Por ejemplo, si el polietileno tiene un grosor de 0,32 mm y una densidad 0,96, el rendimiento seria: De 0.96 =3m/kg Grosor 0,32 Lo que significa que hay 3 m’ de plastico en un kg de plastico. ‘Cuadro 3: Rendimiento en m’/kg, segiin el espesor del polietileno,con una densidad 0,92. 0.03 0.05 0.07 0.10 ez eo 30.66 18.40 13.14 9.20 013 0.15 7.07__ 6.13 0.20 0.25 4.60 3.68 0.30 3.00 El plastico que se utilizard para la construccién del invernadero tiene una densidad 0,92 y un espesor de 0,10 mm, por lo tanto su rendimiento segtin la tabla sera 9,2 m/kg. Metros lineales/ kg Metros lineales/ kg = Rendimiento (m”/ kg Ancho del plistico (m ) Perimetro de invernadero: 9.2 m’/kg = 1,08 m lineales / kg 85m Lo que significa, que hay 1,08 metros lineales en 1 kg de plastico. Ancho de los frentes: 9,2 m’/kg_ = 1,67 m lineales / kg. 5,5m Kilos de plistico La manga de 8,5 m de ancho necesita cubrir 20,8 m de largo, entonces: _20,8 m_ = 19,25 kg de plistico 1,08 m/ kg. 18 La manga de 5,5 m de ancho necesita cubrir 5,8 m de alto, entonces: 5 kg de plastic 58m = 1,67 m/kg Por lo tanto se necesita: * 19,25 kg de polietileno de 8,5 m de ancho ‘© 3,5 kg de polietileno de 5,5 m de ancho 3.3.7. El agua y la energia necesarios para el invernadero: Para el cultivo de hortalizas y frutas el agua es un recurso muy importante para su desarrollo y produccién, por lo que debe quedar el invernadero instalado cerca de alguna fuente de agua que permita el riego constante y seguro. Cercano a una fuente de energia para poder operar motores de riego, 19 3.3.8 Qué invernadero nos conviene construir? Después de revisar los puntos anteriores, lo que se necesita considerar en la construccién de un invernadero para la zona Sur de Chile es: * Se recomienda construir invernaderos de poca altura, 2,5 m para ofrecer la menor resistencia posible a la accién del viento, evitando construir en zonas muy cexpuestas que aumentan las pérdidas de calor a través de él. * De forma semicircular ,de 20 m de largo x 5 m de ancho (100 m?) y con una estructura de coligue. * De estructura de madera, que es un material relativamente barato, abundante y no presenta inconvenientes a la instalacién de la cubierta, por ser un material de baja conductividad calorica, reduciendo las perdidas de calor. * Con una orientacién NE-SO, en diagonal para que capte la mayor cantidad de luz, y los vientos no soplen en forma perpendicular a la estructura, Figura 5: Estructura de invernadero. Fuente: Lizama, 1984 20 4, CONTRUCION Y COSTOS 4.1, ;Cémo construir la estructura del invernadero en el terreno? El invernadero que deseamos construir tiene las siguientes caracteristicas: es de forma semicircular * tiene una superficie de 100 m’, con 20 m de largo y 5 m de ancho © mide 2,5 metros de altura Figura 6: Detalles de la estructura. Fuente: Lizama, 1984 21 Los materiales necesarios para su ejecucién son los siguientes: - Sestacas - 150 mde cordel = 3 piezas de madera de 4” x 4” - 16 piezas de madera de 4” x 1” - 150 coligues ~ 25 kg de plastica ~ clavos, alambres, tiras de géneros viejos = corchetera, serrucho, martillo Para construir la estructura del invernadero se deben seguir los siguientes pasos: 1, Cuadrar el terreno. Para iniciar el trazado del perimetro del futuro invernadero, es necesario tener un punto de referencia con un angulo recto. Esta préctica tiene como principio la formacién de un Angulo recto. Figura 7: Referencia con angulo recto. Se debe marcar con una estaca un punto fijo en uno de los extremos del rectingulo ( A ). Poner una segunda estaca a 8 m de la primera ( B ). Marcar el punto 2 (C) en forma perpendicular desde el punto (A), con una medida de 6 m, Luego desde el punto (B) debiera haber una recta de 10 m hasta el punto (C), Si tiene més 0 ‘menos, comprobar todas las medidas, si no son, éstas se deben corregir porque significa que no hay un angulo recto 2, Trazado. Colocar estacas en cada una de las esquinas del lugar determinado, y unir las estacas con un cordel, marcando la superficie formada por un rectangulo de 5 m de ancho por 20 m de largo. Figura 8: Trazado del invernadero. Cc 10m 6m, Sm. 20 m. 3. Colocar un marco de madera. Con piezas de madera 4” x 4” de 3,6 m se hacen 16 chocos de aproximadamente 67 cm cada uno, enterrandolos a 57 cm de profundidad ( dejando 10 cm fuera de la superficie), se van colocando, por dentro de la cuerda, primero a lo largo, cada 4m y a lo ancho, de cada esquina a 2 m, dejando el espacio para las puertas. 23 Las piezas de madera de 4” x 1” se van clavando a los chocos y colocando en forma paralela a la cuerda formando un marco de madera, marcando la superficie. Figura 9: Marco de madera. 4m 4, Colocar los coligues. Seguidamente se van clavando los coligiies, que deben medir 4 m de largo, para enterrarlos a 20 cm de profundidad, por el borde externo del marco con una separacién de I m entre ellos, como se aprecia en la figura. 10, quedando 21 coligues por cada lado. Figura 10: Armazén bésica del marco de madera Fuente: Lizama, 1984 24 5. Formar arcos. A continuacién se forman los arcos para lo cual hay que curvar los coligies uniéndolos con alambres en el centro. Los alambres son de alta conduccién de calor, lo que deteriorara al plistico, por esto deberan ser cubiertos con materiales de baja conduccién de calor como géneros viejos 0 cordeles. 6. Hacer los frentes. Se deben hacer los marcos de las puertas con maderas de 4” x 1”, con dos piezas de 2,30 m, clavadas a los chocos y enterradas a 10 om de profundidad; y con una pieza de 1 m_clavada sobre los dos largos. Figura 11: Frente del invernadero, 25 7. Dar firmeza a los arcos. Con coligues colocados en forma horizontal se da firmeza a los arcos, partiendo desde las esquinas del marco de las puertas, se van uniendo alos arcos con ‘géneros 0 cordeles hasta llegar a la otra puerta. Figura 12: Detalles de la estructura. 8. Colocar el plistico. Para la colocacién del plastico se va a utilizar una manga de 8,5 m de ancho, la cual estaré cortada en franjas de 10,4 m de largo. Para colocar el plistico se construye una zanja de 0,3 m de ancho por 0.4 m de profundidad, en el borde extremo del marco. Se debe revisar y eliminar todas las aristas y rugosidades de los coligies y revisar las uniones de alambre entre los coligues, que puedan romper el polietileno (sino se pueden eliminar, se debe cubrir con géneros viejos ), Seguidamente se procede a colocar la primera franja, partiendo de un extremo del invernadero, estirando al maximo el polietileno y aprisionando con tierra en el fondo de la zanja en el borde del marco hasta llegar al otro extremo, Luego se continua con la otra franja, para la otra mitad del invernadero. Estas no van cocidas ni pegadas solo traslapadas ( 20 om una de la otra). — ~— ‘Traslape de 20 em. Sm Para colocar el plastico en los frentes del invernadero, se debe cortar dos piezas de polietileno, una para cada lado de las puertas, uniéndolas con hilo de lana al polietileno del techo con la parte inferior aprisionada con el suelo en forma similar a los costados. Los frentes se terminan de cerrar con puertas confeccionadas con un marco de madera de la altura del invernadero y con un plastico corcheteado al mismo, 27 _ 4.2. ;Cuiles son los costos de la estructura de un invernadero? Los costos para construir la estructura del invernadero son los que se muestran en el siguiente cuadro, donde se observan los diferentes materiales que se necesitan con la cantidad, su precio unitario incluido el impuesto al valor agregado (I.V.A) y el precio total de cada uno. ‘Cuadro 4: Costos de la estructura del invernadero. oligiies 1.5 cm.diametro jeza de madera de 1" x 4" Fuente: elaborado por el autor. El costo de la estructura en su totalidad es de $ 97, 569 28 5, HORTALIZAS Para poder producir hortalizas dentro del invemadero y auto abastecer a la familia con las verduras deseadas a lo largo del afio, debemos saber las principales caracteristicas de estas. 5.1. gCuales son las caracteristicas de las hortalizas? Las principales caracteristicas de las hortalizas son: # Sus requerimientos de temperatura. * Sus épocas de produccién. # Sus sistemas de siembras. «El drea que utilizarin en el terreno y sus rendimientos. ‘© Las diversas variedades de cada especie. 5.1.1. Requerimientos de temperatura Todas las funciones vitales de las plantas se realizan dentro de un rango de temperatura, fuera del cual se ven afectadas o no se realizan, Estos rangos son caracteristicos de las especies y son diferentes en cada etapa del desarrollo de las plantas. Existe una temperatura minima, en la cual comienza la actividad, una éptima donde la tasa de crecimiento es maxima y decae posteriormente con temperaturas mas elevadas. Incluso con temperatura muy elevada el crecimiento se detiene ¢ incluso puede morir la planta. 29 Cuadro 5: Requerimiento de temperatura (°C.) de diferentes especies horticolas, 750-950 650-900 sin inf 450-650 sin inf sin inf sin inf 600-900 sin inf sin inf sin inf 450-650 sin inf 950-1400 550-1100 sin inf 750-950 540-1050 sin inf sin int 1200 650-750 sin inf sin inf sin inf Fuente: elaborado por el autor con antecedentes de Kehr,1996 y CIREN, 1995. En ef euadro se pueden observar los requerimientos térmicos de cada especie, en germinacién y desarrollo, 30 De las dos primeras columnas de germinacién y desarrollo, podemos rescatar que lo mas importante es mantener el suelo y el aire de las almacigueras o del invernadero dentro de la temperatura minima y maxima que requieren las especies que se estan cultivando para germinar y desarrollarse. También se visualiza en el euadro 5 Ia suma térmica requeridas por ciertas especies, la cual indica el grado de exigencias de calor de la especie para desarrollarse y madurar. Corresponde a Ia acumulacién de temperatura sobre el umbral de 10° C. en el periodo entre la siembra y cosecha. Se expresa en dias grados. 5.1.2. Epocas de produccién Los requerimientos de temperatura determinan las épocas de siembras de los diferentes cultivos dentro del invernadero, En las épocas de otofio e invierno es dificil saber las condiciones que tendremos en el invernadero, pero se debe considerar que el invernadero puede tener de 3 a 8°C. por sobre la temperatura ambiente, asumiendo esta realidad es mas ficil programar las épocas de siembra. En el siguiente cuadro se observa la época de produccién de algunas hortalizas. 31 Cuadro 6: Epoca de produceién de algunas hortalizas. Epoca | Resistencia | Epoca de Cultivo _|deproduccién| aheladas | siembra jAcelga Invierno — fsemiresistente]__Dic-Mar 60-90 |Aii Verano | muysencible] Sep-Oct 90 |Ajo Verano resistente Abr-Jul 135-210 |Apio Invierno _|semiresistente) Oct-Nov 110-150 |Arveja Verano |semiresistente] _Abr-Jul 60-70 |Berenjena Verano | muysencible] Ago-Oct 80-120 \Betarraga | Todoclaio | resistente | Todo el aio 65 |Brécoli Invierno _|semiresistente] Oct-Nov 80-150 (Cebolla Todoel ato | resistente | Todoelafto | 135-180 \Coliftor Inviermo _semiresistente| _Die-Feb 80-150 |Espinaca Todoel ato | resistente | Todoelafo | 60-90 [Frutitla Verano resistente | Abr-May 90-120 |Haba Invierno resistente Mar-May 70-120 Lechuga Todoelatto | resistente | Todoelafo | 60-100 \Maiz dulce Verano sensible Sep-Dic 60-90 Metin Verano | muysencible| Sep-Oct 80-100 Pepino Verano | muy sencible] _Sep-Nov 30-70 Pimiento Verano | muysencible| _Sep-Nov 70-110 Poroto verde| — Verano sensible | Sep-Oct 55-80 [Rabanito | Todoelato | resistente | Feb-Jul 20-40 [Repolto Inviemo | resistente | Ene-Abr 70-120 |R. Bruselas Invierno resistente Dic-Abr. 120 ‘Sandia Verano | muy sencible| Sep-Nov 90-100 |Tomate Verano sensible | Ago-Oct 80-120 Zanahoria | Todoclafo | resistente | Todoclafio | 65-85 Zapallito Verano | muy sencible| Sep-Oct 60-85 Verano | muysencible| Sep-Oct 100-120 Fuente: elaborado por el autor con antecedentes de ANASAC,1999 y FAO, 1990. Se puede observar como ejemplo, la coliflor que en el cuadro 4 tiene un requerimiento para su germinacién de 4,5° C. a 38° C y para su desarrollo de 5° C. a 25° C, esto indica que su siembra se puede efectuar en verano en los meses de 32 Diciembre hasta Febrero, por las temperaturas de la zona de Puerto Montt ( pagina 3); y, su desarrollo y produccién, requieren de menor temperatura dindose lugar en invierno. Las temperaturas minimas nos indican la fecha en la cual podemos sembrar. ‘+ Si, la temperatura esté bajo el minimo: la semilla va a absorber agua pero no va a poder germinar, como absorbié agua y no puede germinar se va a podrir ‘© Si, la temperatura esta sobre el minimo, pero bajo el optimo, la semilla demoraré en germinar. Usted tendré que cuidar esa semilla por mas tiempo. En estos casos se puede aplicar el refrin “ No por mucho madrugar se amanece mas temprano”. 33 5.1.3. Sistemas de siembras En la siembra de especies horticolas se utilizan distintos sistemas, distintas profundidades y espaciamiento entre plantas, segtin sus caracteristicas, las que se pueden observar en el siguiente euadro, Cuadro 7: Sistemas de siembra. ‘almacigo 50 almécigo 150 1,5-2,0 30 60 directo | bulbillo 5.0 sD 50 almacigo 2300 0,5-1,0 20 60. directo 3 3.0 5 20 almacigo 250 1,5-2,0 40 60 directo 60, 20 5 50 almacigo 230 1,0-1,5 30 60 almécigo 280 1,5-2,0 8 50 almacigo 290 1,0-1,5 30 60 directo 90, 2,0-3,0 5 30 directo | estolones 50 20 50 directo 07 5.0 15 60 almécigo 800 1,0-1,5 25 50 directo 6 4.0 15 70 directo 35 30-40 30 150 directo 35 3.0 20 120 directo 600 1,5-2,0 2 50 almécigo 150 1,5-2,0 30 60 directo 3 3,0-5,0 a 50 directo 100 1,0-1,5 2 30 almacigo 250 1,0-1,5 30 60 almacigo 210 1,0-1,5 30 60 directo 30 3,0-4,0 30. 150 almécigo 350 15-20 30. 100 directo 600 15-2,0 4, 50 directo 10, 3,0-5,0 30. directo 1 40 100 Fuente: elaborado por el autor con antece Existen dos formas de sembrar hortalizas, la siembra directa de las semillas y la previa produccién de las plantas en almécigo con posterior transplante. ‘También existen algunas hortalizas que se propagan vegetativamente (con estolones la frutilla y con dientes, el ajo) que se siembran directamente. Cuando nos referimos a la siembra directa queremos decir que las semillas son colocadas directamente en el terreno definitivo donde creceran. Este sistema se utiliza para hortalizas con semillas grandes que scan resistentes y ademas es mejor porque algunas especies no pueden trasplantarse a raiz desnuda, como la familia de las Cucurbitaceae, que son el melén, el pepino, el zapallo y el zapallito; también si a estructura que vamos a cosechar es una raiz, como la zanahoria y la betarraga. El almacigo y posterior transplante, se usa cuando las semillas son muy pequefias y necesitan cuidados especiales para germinar. Las ventajas del almacigo- trasplante son fundamentalmente: * El uso de una pequeiia superficie de suelo, ahorrando espacio en el invernadero. * El _ahorro de semillas, como éstas necesitan cuidado, se concentran y se tratan exclusivamente, * Mejor control de malezas, plagas y enfermedades en las primeras etapas de desarrollo de las plantas. Al momento del transplante permite elegir las mejores plantas, para su establecimiento en el lugar definitivo. En cuanto a la profundidad a la que hay que sembrar es aproximadamente el 2,5 a 3 veces el didmetro de la semilla, 0 sea las semillas mas grandes deben quedar mis enterradas y las mas pequetlas mas cerca de la superficie. Como se puede ver en 35 el cuadro 7 el apio que tiene una semilla muy pequefia, se siembra a 0,5 cm de profundidad y el zapallo que tiene una semilla grande, se siembra a 4 cm de profundidad. Esto esti relacionado con las reservas de las semillas, si se ponen muy profundo no le alcanzaran las fuerzas para crecer hasta salir sobre la superficie. Para el buen desarrollo de las plantas en todos sus periodos de crecimiento se necesita un espaciamiento definitivo en el terreno dentro del invernadero, los cuales se muestran en el cuadro 7. Gran parte del éxito en la produceién horticola se atribuye a la calidad de las plantas desde el inicio de su desarrollo, asegurando un mejor rendimiento y una adecuada calidad del producto a cosechar. Esta calidad depende de: Lasemilla © Latemperatura ambiente © La profundidad de la siembra * La humedad del suelo * Control oportuno de malezas, plagas y enfermedades. 36 5.1.4, Area aproximada que se utilizar en terreno y los rendimientos de cada especie Segiin el espaciamiento definitive de cada hortaliza en el terreno, de las dos lltimas columnas del cuadro 7, se puede calcular el area que ocupard cada planta en el terreno, Se multiplica el espacio entre plantas y el espacio entre hileras, dard el érea que ocupa cada planta dentro del invernadero, En el cuadro 8 en la primera columna se puede observar el érea utilizada por cada planta en el terreno definitive. Esto se obtuvo, si lo observamos en la acelga, multiplicando 20 cm ( 0,20 m) entre plantas por 40 cm ( 0,40 m) entre lineas 0 hileras, dandonos 0,08 m* utilizados por una planta en el terreno definitivo. En la segunda columna del cuadro 8, se observan los rendimientos por planta promedio aproximados, para tener una referencia de la produccién por planta. Estos datos se obtuvieron a través de Anasac, 1999, que proporcioné los rendimientos comerciales promedio por hectérea y la poblacién de plantas por hectirea ( Anexo 1), Si se dividen estos dos datos, se obtiene el rendimiento por planta. Al observar el aji, que tiene un rendimiento de 15.000 Kg/ha. y una poblacién promedio de 35.000 plantas por hectirea, dividiendose da 0,429 Kg/pl., 0 sea 429 gramos de ajf por una planta. De este rendimiento por planta es interesante saber cuantos son los frutos, hojas 0 cabezas obtenidos por planta. 37 Cuadro 8: Area y Rendimientos aproximados por planta de cada especie. m2 utilizados ] Rdto/pl aprox. ‘convercion poruna planta] (gr.) a frutos/planta 18 hojas ( 1 atado ) 15 frutos Lajo 1 "mata" 60 arvejas (6 granos/vaina ) 6 frutos 1 beterraga 1 pan central y 3-4 laterales 1 cebolla 1 "cabeza" 10 hojas 12 frutos 80 habas ( 4 habas/vaina ) 1 "cabeza" lo 2 mazorcas 2.03 frutos 10 frutos 10 frutos 20 vainas 1 rabanito 1 "cabeza" 30 "cabezas" 2 frutos 25 frutos 1 zanahoria 10 0 més frutos 2 frutos Fuente: elaborado por el autor 38 5.1.5. Variedades En el cuadro 9 se muestran algunas de las variedades més utilizadas a lo largo de todo Chile. Fordhook Giant, Lucullus. Long White Ribbed, Verde de Paris, Pencablanca. Cristal, Caloro, Jalapeito. Cacho de Cabra, Cayena, Valencano Rosado, Rosado INIA. Valenciano Blanco, Blanco Argentino. Blanco de Camifta, Ajo Chino, Ajo Chilote. Florida 683, Pascal Gigante. Blane de Perpignan, Doré Amelioré Perfected Freezer. Bolero, June. Black Beauty, Black Bell Chatas Chata de Egipto, Crosby's Egiptian, Redondas Detroit Dark Red, Red Ace. Cilindricas (agroindustria) | Cylindra, Cylinder Long Red. Precoces (fiesco)( 90 dias) | Chancellor, Emperor, Zeus. Intermedios ( 90-110 dias) Citation, Clipper, Pirata. Tardfos ( agroindustria ) Arcadia, Legacy, Vikin; Dia Corto (tempranas) Calderana, Texas Grano 502. Intermedias (pascuinas) Torontina, Dorada INIA. Dia Largo (guarda) Valencina, Valenciana Sintética 14. Otras (pickleras) Barletta, (dulces) Sweet Vidalia. ‘No Vernalizantes Erfurt, Suprimax, Guardian. var. inermis Tisas Estivato, Monstruosa de Viroflay, Shasta. var. inermis semi-crespa Melody F1, Indian Summer F1, Ruyth Fl. var. inermis crespas Bloomsdale, Vienna, Virginia Savoy. Rojos Rosados Blancos Otros Verde Blanqueado Verde Congeladas 39 var.major "asiaticos" var.major “europeos" var.major "otros" Jumbo, Nitoku Giant. Aguadulce, Muchamiel. Portuguesa, Windsor. var.capitata (espafiolas) var.crispa ( escarolas) var.longifolia (costinas) Milanesa, Reina de Mayo, Espatiola, Alber Climax, Merit, Vanguar, Great Lakes 659. Conconina, Costina abarea, Romabella, var.indentata (seco- fresco) var.sacchuata ( fresco) IX 306, IX 550, Diente de Caballo. Jubilee, Melody, Sundance. var.cantalupensis var.inodorus var.reticulatus "distancia" var.reticulatus "local" Charentais, Diamex, Vedratais. Honey Dew (tuna), Cassaba, Crenshaw. Perlita, PMR-45, Topmark. Hale's Best, Iriquois, seneca Delicious. Picklero Fresco Partenocarpico Calypso, Pieklemench. Marketer, Dasher, Sprint 440. Alaska, Dalibor, Telegraph. Cuadrados Cuadrados Alargados Morrones Trompitos Paprika Yolo Wonder, Resistant Giant, Bell Boy. Lamuyo, Big Bertha, Maribel. ‘Trompito, Cherry, Morrén, Corzo. Hiingaro, Bucano, Negral. Granado Tableados Cilindricos gruesos (>8mm.) Cilindricos intermedios(6-8mm) Cilindricos extrafinos (<6mm.) var.longipinnatus var.sativus Coscorrén, Nubarrén, Cimarron, Apolo, Magnum, Roma II. Benton, Summit, Win. Brio, Labrador Adria, Delinel, Minowase, Okura, Cherry Belle, Sparkler, Ieicle. Verdiblanco Tiso Morado Crespo ‘Copenhaguen Market, Golden Acre. Cabeza de Negro, Langedijk Red Early. Chieftain, Col de Milén, Winter King, Precoces ( 150 dias) Intermedios (150-180 dias ) Jade Cross E, Merlon FI, Prince Marvel FI Igor Fl, Lunet Fl, Royal Marvel Fl. 40 Crimsom Sweet Klondike Sin Semilla Fresco tradicional Fresco moderno Fresco invernadero Fresco larga vida Cereza 0 Cocktail ‘Crimset, Crimson Glory, Mirage. Jubilee, Royal Sweet, Klondike Stripped N°11. Crimson Trio, King of Heart, Nova. Ace 55, Beefsteak, Marmande. Empire, Sunbeam, Sunrise. Carmelo, Fortaleza, Robin, Madrilla, Flavr Savr, Mcgregor. ‘Small Fry, Super Sweet 100, Sweet Chelsea. Especiales (amarillo) Lemon Boy, (racimos) Hazera BR- 124. Chantenay Chantenay Red Cored, Chantenay Andina, Flake ( congelar y conservar ) | Autumn King (Colmar), Flacoro, Topweight. Imperator Imperator 58, Imperator de Saint Valery. Miniaturas ‘Amsterdam Foriring, Lady Finger, Minicor. Nantes Scarlet Nantes, Romosa, Tip Top. Redondas (agroindustria ) Early French Frame, Redonda de Paris. Vegetable Marow Beirut, Clarita, White Bush. Zucchini_(zapallito comin) ‘Cmaxima C.moschata Black Zucchini, Fordhook Zucchini, Negro Chileno. Camote o de Guarda,Tronco u Hoyo Butternut o Americano, Long Crookneck (cacho) : elaborado por el autor. NOTA: Las variedades duran relativamente poco tiempo en el mercado, van cambiando por los avances tecnolégicos. Hay que tener en cuenta que este cuadro es s6lo una referencia. 41 5.2. ~Cémo hacer un calendario de actividades anuales? Si se unen los requerimientos de temperatura, las épocas de siembra y cosechas, y el sistema de siembra de cada hortaliza, se puede generar un calendario con las actividades para realizar cada mes en el invernadero. En el calendario que se muestra en el cuadro 10, se observa el periodo de: siembra y transplante de los almécigos, la siembra directa, la duracién desde la siembra hasta la cosecha y los periodos de cosecha. Para explicar este calendario de actividades se va a tomar como ejemplo la acelga, que esté en la primera fila, en la cual se hacen los almacigos entre el mes de Diciembre y Enero, mostrandose con los signos (><), luego entre Febrero y Mayo se hacen los transplantes (>><<), para obtener la produccién de acelgas entre los meses Abril y Octubre, mostrado con la franja de color naranjo. ‘Tambi se puede desprender, las labores que se deben hacer todos los meses en el invernadero. Como se observa en el mes de Enero, donde se pueden hacer almacigos de acelga, espinaca, coliflor, repollo y repollito de bruselas, transplantar apio y brocoli, hacer siembra directa de betarraga, maiz, zanahoria y zapallito italiano, y cosechar aji, ajo, betarraga, frutillas, lechugas, maiz, melones y pepinos. a Cuadro 10: Calendario mensual de siembras y cosechas. Dias siembra Ene.| Feb. |Mar junig Juli ISept.| Oct.| Nov.| Dic | a cosecha >>| < > > |< [> [<< 60-90, 90-100 135.210 ° 00, 110-150 60-70) 80-120 35-65 80-150 135-180 80-150 60-90) 90-120 70-120 60-100 60-0, 80-100 50-70 70-110 > [> 55-80 20-40 70-120 < [>>| << > 90 90-100 > < [>> ° 00. 60-100 65.85 O85, ° (00. Fuente: el autor Nota: >> = comienzo de época para hacer transplantes fin de época para transplantes comienzo de época para hacer almacigos <= fin de época para almécigos © = comienzo para sembrar en forma directa 0 = fin de época para la siembra directa >>> = comienzo de época para hacer almécigos y transplantes <<< = fin de época para hacer almécigos y transplantes 8 100-120, 5.3. ;Qué hacer para obtener hortalizas durante todo el afio en la zona sur? Para producir hortalizas durante todo el afio dentro del invernadero y obtener las hortalizas necesarias para la buena alimentacién de la familia, con todos los antecedentes recopilados, se debe hacer una planificacién anual, la cual aprovecharé el espacio del invernadero y no se perdern producciones innecesarias. 5.3.1. Planificacién anual de siembras de hortalizas 5.3.1.1. Ejercicio para auto abastecer a una famili durante todo un ajio. Para establecer cuanto se debe sembrar para abastecer al grupo familiar todo el afio necesitamos saber: 1. El mimero de personas del grupo familiar. 2. Las hortalizas que les gustaria sembrar cada mes, mirando el calendario de siembras y cosechas ( cuadro 10 ). 3. La cantidad de cada hortaliza que desee consumir (cosechar) mensualmente ( Cuadro 8 ). 4. Con los rendimientos de una planta de cada especie ( Cuadro 8 ), se calcularé el mimero de plantas necesarias a sembrar. 5. Con la cantidad de plantas y los m? utilizados por cada planta ( cuadro 8 ) se calculara los m* totales utilizados en cada cultivo. 6. Con todos estos datos vamos a poder calcular los m? totales a utilizar dentro del invernadero y cuanto debemos sembrar. A modo de ejemplo tomaremos un grupo familiar cualquiera y haremos su planificacién anual: 1, Vamos a suponer que nuestro grupo familiar consta de 4 personas. Segin el Censo Poblacién y Vivienda, 1992 publicado por el INE, la familia promedio esta constituida por 4,2 personas. 2.3.4. Luego vamos a escoger las hortalizas que prefiere sembrar la familia, caleular el consumo mensual estimado en los meses de cosecha y la cantidad de plantas que eso significa, como se observa en las tres primeras columnas del cuadro 11. 5.6, Después se estimard los metros cuadrados utilizados por estas plantas, la cantidad de m* totales a sembrar cada mes y los m’ totales utilizados anualmente dentro del invernadero, como se observa en el cuadro 11. Las siembras se deberan hacer escalonadas cada 15 dias de diferencia para no tener la cosecha en un momento sino que distribuida en el tiempo. Se puede sembrar una mitad de semillas primero y a las dos semanas las otras. 45 Cuadro 11: Ejemplo de una planificacién anual de establecimiento dentro del invernadero. ENERO Cosecha esperada de Plantas/familia | m/pl. sembrado consumo familiar mensual | _asembrar__| en invernadero, FEBRERO ‘Cosecha esperadade | Plantas/familia consumo familiar mensual | _a sembrar ‘Cosecha esperada de consumo familiar mensual JEspinaca ++ JLechugat+ 46 (Cosecha esperada de consumo familiar mensual Cosecha esperada de mensual Plantas/familia asembrar Plantas/familia a sembrar 4 2 8 m /pl. sembrado en invernadero. ‘Cosecha esperada de consumo familiar mensual ‘Cosecha esperada de im /pl. semb consumo familiar mensual en inyernadero. OCTUBRE, ‘Cosecha esperada de consumo familiar mensual Cosecha esperada de consumo familiar mensual ‘Cosecha esperada de consumo familiar mensual 49 Total m" invernadero. 66.98 NOTA: En estos cuadros solo se consideraron las siembras definitivas en el invernadero. ++ especies que necesitan previamente almacigo. Con este ejercicio, se puede calcular los metros cuadrados totales que se utilizaran en todo un afio en el invernadero, los que se estimaron en 66,98 m’ y la cantidad de plantas que se deben sembrar cada mes, para obtener las hortalizas deseadas. Se puede observar en el cuadro 12 la cantidad de plantas que se necesita para sembrar durante el aio. Estas plantas, cada vez que se siembren en almécigo 0 con siembra directa, se deberdn sembrar con un $ 0 10 % de més, para hacer un replante en el caso de sufrir muerte de plantas y perdidas en la almaciguera. También se puede estimar la cantidad de semillas que se utilizaran durante el afio de cada especie para el ejemplo: 50 Cuadro 12: Cantidad de plantas y semillas necesarias. [Acelga ++ 30 JAjEH+ 150 a 4 |Apio ++ 2300 8 4 JArveja 5 4 8 |Berenjenat+ 250 4 8 IBeterraga 60 64 n IBrécoli++ 230 7 9 |Cebolla ++ 280 30 40 |Coliftor+ 290 6 9 |Espinacat+ 90 50 60 lFrutitia estolin 30 32 Haba 07 2 4 ILechuga++ 800 216 240 |Maiz dulce 6. 32 48 Melon 35 12 15 Pepino 35 2 4 Pimiento ++ 150 3 6 Poroto verde 3 6 12 Rabanito 100 12 16 [Repollo++ 250 6 12 IR. Bruselas++ | 210 1 2 |Sandia 30 6 9 Tomate++ 350 6 12 Zanahoria 600 300 325 IZapallito 10. 3 6 IZapallo 1 2 Fuente: elaborado por el autor Nota: (++) almacigo SI Con la planificacién anual de las siembras pudimos solucionar: Las hortalizas que se quieren sembrar cada mes en el invernadero + Lacantidad de plantas que se necesitan anualmente * La cantidad de semillas de cada especie requeridas en el aflo. * Los m’ utilizados cada mes y los m? totales utilizados en el invernadero. Ahora debemos hacer un calendario con la ocupacién de la tierra dentro del invernadero. 5.4, Calendario de ocupaci6n de la tierra dentro del invernadero. 5.4. {Por qué es bueno hacer un calendario de ocupacién? Es bueno hacer un calendario para: * Para poder distribuir las hortalizas dentro de las camas altas, ubicando las plantas de mayor tamafio o de mayor altura ( guiadas ) en el centro, y hacia los bordes las de menor tamajio. Aprovechando mejor asi el espacio, la luz y asi se hacen mejor los trabajos que se deben realizar en las camas. ‘© Para poder mantener las posiciones de las diferentes hortalizas en el afio y asi cuidar las rotaciones dentro del invernadero, © Para saber cuando seran las cosechas de las diferentes hortalizas segin su periodo de crecimiento y cuando se iré desocupando la tierra, En el siguiente cuadro se muestra el calendario de ocupacién como ejemplo del ejercicio. 32 Cuadro 13: Calendario de ocupacién (60-100) (110-150) (80-150) (80-120) (60 - 100) (70-100) (60-90) (55-65) (65-85) (60-100) (110-150) (60-90) (70-120) (55-65) (65-85) (60-100) (60-90) 90 (80-150) (55-65) (65-85) 3 (90-100) (60-90) (80-150) (60-70) (60-100 ) (70-120) (65-85) (90-110) (60-90) (70-120) (70-120) (60-100) (55-65) (60-110) (135-180) (60-70) (35-65) (65-85) ‘Agosto Julio Julio Julio Julio Julio ‘Siembras en [Dias de siembra| Cosechas _[Siembras en | Dias de siembra] Cosechas JULIO acosecha OCTUBRE | _acosecha rechuga++ (60-100) | Septiembre (60-100) | Diciembre Rabanito (20-40) Agosto /Melén (80-100) | Diciembre ICebolla++ (135-180) | Noviembre |Betarraga (55-65) Septiembre Izanahoria (65-85) | Septiembre Maiz (60-90) | Diciembre Zapallito (60-85) | Diciembre Poroto verde | (55-80) | Diciembre [Sandia (90 - 100) Enero (100-120) | Enero (65-85) __| Diciembre AGOSTO [Lechuga>+ (60-110) (60-100) [Betarraga (55-65) Octubre Sandia (90-100) Febrero JEspinacat++ (60-90) Octubre |Pimentén++ (70-110) Enero iZapallito (60-85) Octubre JAjit++ (90-100) | Febrero \Zapallo (100-120) | Noviembre [Maiz (60-90) Enero IZanahoria (65-85) Octubre }Pepino (50-70) Enero HTomate++ (60 - 100) Enero Zapallito (60-85) Enero Melén (80-100) | Ene- Feb (80-120) (65-85) [SEPTIEMBRE Lechuga*+ (60-100) | Noviembre (60-100) | Febrero Metén (80-100) | Nov-Die |Espinaca++ (60-90) Febrero Maiz (60-90) | Noviembre |Brocoli++ (80-150) | Mar- Abr Poroto Verde | (55-80) } Noviembre |Maiz (60-90) Febrero Pepino (50-70) | Noviembre |Aji++ (90-100) Marzo [Zapallito (60-85) | Noviembre }Tomate++ (60-100) | Febrero Sandia (90-100) | Nov-Dic |Pimentin++ | (70-110) | Febrero lEspinacat+ (60-90) | Noviembre (55-65) Febrero [Zanahoria (65-85) _| Noviembre (65-85) Febrero Nota: ++ : especies que necesitan almacigos. 34 En el cuadro 13, cada mes contiene las especies ordenadas por tamajio, donde las pequefias iran en los bordes y las de mayor tamafio en el centro, también se muestran las especies ordenadas para asi cuidar 1a rotacién, llevando un registro de su posicién en las camas cada mes. Se observa ademas cuantos dias se demora aproximadamente en desarrollarse cada especie hasta su cosecha y la fecha de éstas Para tener una vision mas general se puede hacer un esquema de ocupacién de las camas dentro del wernadero, como se muestra a continuacion en el cuadro 14. Cuadro 14: Ocupacién del invernadero También se puede observar en el euadro 13, cuales especies necesitan de produccién de almécigos para su posterior transplante al terreno definitivo en las camas altas dentro del invernadero. Para obtener estos almacigos en los meses indicados en el cuadro 13, se deben sembrar con anterioridad como se muestra en el cuadro 15, 35 ‘Cuadro 15: Produccién de almécigos “Mes que ae Para estar listos] Plantas que se ldeben estar listos lsembrar en: _Jesperan optener me INov.- Die. 6 Dic. 1/2Nov.- Die. lOct.- Nov. ._ | Nov. - 1/2Nov. 1 pie. [FEBRERO [MARZO 1/2Ene.- Feb. 11,5 |1/2Ene~ Feb. Espinaca 1 [Feb 10 1/2Ene.- Feb. l [ABRIL 4 3 18 1/2Keb.- Man 2 [MAYO Abr. 4 Lechuga 113 |1/2Mar- Abr. 18 Repollo L-1,5__|1/2Mar.- Abr. 2 JUNIO [Cebotla 2-3. [Mar= Abr. 15 HLechuga 11,5 _|V/2Abr.- May 18 JULIO [Cebolla 2-3. [Abr May. 15 lLechuga 11,5 _]1/2May.- Jun, 18 |AGOSTO Lechuga 1-15 |t2Jun.- Jul. 18 Espinaca 1__|u 10 SEPTIEMBRE |Lechuga T-15 |WV2sul= Ago. 18 Espinaca 1__|Ago. 10 [OCTUBRE Lechuga T=15__ |W2Ago- Sep. 18 JNOVIEMBRE [Aji 2-3. [Ago.- Sep. T Berenjena 2-3. [Ago Sep. 2 Lechuga L-1,5 — |1/2Sep~ Oct. 18, Pimentén 2-3. |Ago- Sep. 1 HTomate 15-2. _|Sep.-1/2Sep. 2 |DICIEMBRE it 2-3. [Sep- Oct. T Espinaca 1 |Nov. 10 : Pimentén 2-3. |Sep. Oct. 1 Brécoli 1 Nov. 3 Lechuga 11,5 |1/20ct.- Nov. 18 [Tomate 15-2, |Oct- 1/20ct. 2 56 ‘alendario de siembra de almacigos. [Apio +3 6 *3 \Cebolla_ "10 *20 10 [Coliftor oz feze2 (2 [Espinaca hts mis [Lechuga s10__[r1010_[s10-10__ [1010 [1010 _|[=10-10) [Repotto =2 (2 2 fae fea [Re.Bruselas “2 [2 1s 15 Fio-10_[*10-10 [10-10 [10-10 [10 2 eg 2 nz e2 [ez 2 Nota: *N’ _:sembrar al principio del mes *N’ _ :sembrar en la mitad del mes. N°: cantidad de semilla que se debe sembrar. 37 En el cuadro 16 se observa el calendario que se debe seguir para conseguir las plantas necesarias para el transplante en las camas dentro del invernadero, durante todos los meses IMPORTANTE * Al sembrar los almécigos se deben colocar mas semillas de las necesarias, por precaucién y para poder elegir las mejores plantas para el transplante. * Siempre anotar en fichas en los contenedores, {qué se sembr6?, yen qué fecha y para cuando se espera que esté listo? 5.5. Programacién anual de las siembras, transplantes y cosechas dentro del invernadero. A partir del ejercicio y del calendario de ocupacién se puede hacer una programacién anual de las siembras, transplantes y cosechas de las diferentes hortalizas durante todos los meses del aiio en el invernadero, como se puede observar enel siguiente cuadro. Es importante aclarar que esta programacién es un ciclo que dura mas que un afio, por eso cuando todavia no se terminan las cosechas del primer ciclo, estén comenzando las siembras y transplantes del segundo. Para una mayor comprensién, los significados de los cuadros coloreados se muestran a continuacion: Siembra directa del 1° afio. Siembra directa de! 2° afto ‘Cosechas del 1° aio. Cosechas del 2° afio, Transplante del 1° afto ‘Transplante del 2° afio 58 (Cuadro 17:Programacién anual de siembras, transplantes y cosechas dentro del invernaden. [Ene | Feb: [ar [Abr [Way.[ Jun] Jul. Dee Now] Dre | re | Feb. [Mar [Reetgas+ parr del ero 59 6. MANEJOS 6.1. ;Cudles son los manejos culturales necesarios para la produccién de hortalizas? Para una buena produccién de hortalizas se debe tener especial cuidado con: © las semillas, * los almicigos, los transplantes, © las siembras directas, las siembras asociadas, * las rotaciones, * elriego, © Ia fertilizacién, «las malezas, enfermedades y plagas, * la cosecha y su posterior conservacién, * el manejo de heladas, ventilacién y humedad. 6.1.1. Semillas Es importante para obtener hortalizas de buena calidad, utilizar semillas con las siguientes caracterist "4 Pureza varietal: que todas las semillas deben ser del misma variedad Pureza fisica: deben estar limpias, sin particulas extrafias, basuras o malezas. Sani que vengan de plantas sanas y vigorosas, libre de plagas y enfermedades. Poder germinativo: la mayoria de las semillas deben germinar cuando tengan a temperatura y humedad adecuada, Vigor: las pléntulas deben ser vigorosas y fuertes 1. Prueba de germinacién Existen pruebas de germinacién para comprobar la calidad de las semillas: Se deben utilizar 50 semillas, algod6n y papel secante u hojas de periddico. El procedimiento es colocar en un plato una capa de algodén bien apretado y sobre él, el papel secante, humedecer y eliminar el agua sobrante, Luego colocar las semillas ordenadamente sobre el papel htimedo y humedecer el algodén todos los dias. Mantener el plato dentro de la casa en un lugar tibio. Después de 7 dias contar las semillas que hayan germinando. Si de las cincuenta semillas que se sembré, cuarenta o més habian germinando, quiere decir que tiene un buen poder germinativo ( més del 80%). Si han germinando menos de la mitad y.las plintulas son débiles y crecen desiguales, las semillas son de mala calidad y no deben usarse. Figura 13: Prueba de germinacién, Dee xy _atty 61 6.1.1.2. Tiempo de emergencia El tiempo de emergencia es el tiempo que demora la semilla desde la siembra hasta que aparece la planta en la superficie de la tierra. Cada semilla tiene un tiempo diferente de emergencia. El tiempo maximo de emergencia es de 4 semanas, si ha pasado este tiempo y hay plantas sin asomar, quiere decir que no germinaron, y que lo mas probable es que esas semillas estén muertas, porque eran viejas o por mal cuidado, En el siguiente cuadro se puede observar el intervalo desde la siembra a la emergencia de algunas hortalizas, este bajo las condiciones de temperaturas optimas para su germinacién ( pagina 29 ). ‘Cuadro 18: Intervalo desde la siembra a la emergencia de las plintulas, Rabanito poroto ‘acelga arveja cebolla albahaca apio zapallo poroto cilantro melén berenjena eneldo espinaca _|repollito de bruselas|__esparrago arveja repollo perejil remolacha haba salvia lechuga pimentén zanahoria lenteja sandia maiz, tomate Fuente: Fausto e Isa Gorini, 2000. 6.1.2. Almécigo Para hacer un almacigo primero hay que hacer una mezcla para lenar los recipientes, con una parte de arena, una parte de tierra y una parte de abono orginico, bien descompuesto. Mezclar estos tres elementos en partes iguales y pasarlos por un hamero de 1 cm. para que no queden terrones grandes. Esta mezcla se hace en base a volumen, por ejemplo un balde o una carretilla de cada una de los elementos, Figura 14: Mezcla para almécigos. TIERRA ABONO . ORGANICO Al Ilenar el recipiente, la mezcla debe estar himeda pero no barrosa. Llenarlo poniendo en el fondo lo que no paso por el hamero (esto sirve para facilitar el drenaje). Colocando encima la mezela harneada, La siembra del almacigo debe realizarse en linea, lo cual ahorra semillas, ayuda a un mejor control de malezas y se obtienen plantas vigorosas. Para hacer las lineas haga surcos en la superficie de ta tierra con una tabla o el dedo de 1 a 2 em. de profundidad y a una distancia de 10 cm. unos de otros. Ponga las semillas dentro de los surcos mas o menos a 1 em. de distancia una de otra, tépelas con poca tierra, 6 apriete y aplane suavemente toda la superficie con la mano o una tabla. Marque claramente cada hilera del almac indicando que se sembré y la fecha en que se hizo. Cubra la almaciguera con una delgada capa de hojas secas molidas o pasto picado y riéguelas suavemente. Figura 15: Almicigo. El riego debe ser una lluvia muy fina, el cual debe repetirse diariamente porque las semillas pueden morirse por falta de humedad. 6.1.3. Transplante El transplante consiste en sacar del almécigo las plantas, una vez que hayan alcanzado un desarrollo adecuado, que corresponde a la 3° 0 5° hoja verdadera u 8 a 10 em. de altura, para plantarlas en su lugar definitivo. En el siguiente cuadro se puede observar el indice de transplante de diferentes cultivos que necesitan almacigo. 64 Cuadro 19: Indice de transplante. Dias de siembraa Indice de transp transplante( meses) Plantulas alcanzan unos 10a 12 cm. de altura 4.46 hojas verdaderas, vigorosas y sanas Plantulas alcanzan unos 12 em. de altura, Plantulas alcanzan unos 12a 15 em, de altura 4a 5 hojas verdaderas 4.46 mm.l also tallo Plantas con 10 cm de altura con 4 a 5 hojas verdaderas 4a 5 hojas verdaderas 4.46 hojas verdaderas, vigorosas y sanas Plantulas de 10 a 12 cm, de altura Plantulas de 10a 12 em, de altura 405 hojas verdaderas Fuente: elaborado por el autor en base a Giaconi,1995, El transplante es una labor sencilla, pero hay que tomar ciertas precauciones: © Hay que hacerlo en la tarde 0 en dia nublado para evitar el exceso de calor y su deshidratacién. * No regar el almécigo el dia anterior, ni tampoco el mismo dia de hacer el transplante, a fin que la tierra no esté barrosa, sino himeda y la planta se suelte con facilidad. En cambio aproveche el dia anterior al transplante para regar en forma profunda la cama donde transplantard los almécigos. © Elegir las plantas con un buen desarrollo y tamafio, sanas y vigorosas. © Sacar Jas plantas con una pala pequefia 0 una cuchara sopera, teniendo cuidado de no cortar raices y sacarlas con la mayor cantidad de tierra posible. © Fijarse que no le de el sol a las raices, para esto tome un pedazo de tabla y encima ponga un paiio mojado y coloque las plantas sobre un lado del pao y con el otro Jado tépelas a medida que las coloca, 6s Figura 16: Transplante En el lugar definitivo de plantacién se debe hacer los agujeros e introducir las plantas en cada hoyo, tratando que las raices queden bien extendidas, Cubrir las raices con la tierra que saco del hoyo y apretarla un poco cuidando que las raices tengan un buen contacto con la tierra, Se debe hacer un pequefio orificio alrededor de la planta a fin que la humedad se concentre més y el riego no legue directamente al cuello y a las hojas de las planta, especialmente cuando esté recién hecho el transplante. Figura 17: Orificio alrededor de la planta. 66 6.1.4, Siembra Directa Para sembrar directamente hay que preocuparse que Ia tierra esté bien preparada: suelta, mullida (sin terrones), pareja y himeda Utilizando estacas y cordel hay que marcar las lineas de siembra en las camas. Hacer los surcos siguiendo el cordel, la profundidad dependerd del tamafo de la semilla y el espaciamiento entre las semillas en la hilera dependera del tamafio de las, plantas, como se observan en el cuadro 18, Cuadro 20: Espaciamiento en el terreno definitivo. [Sistema de [N° semillas] Profundidad | Espaciamiento siembra_| por diente directo directo directo estolones directo directo directo directo directo directo directo directo directo directo directo Fuente: elaborado por el autor. 67 Colocar en cada hilera una estaca con el nombre de la hortaliza que se sembr6. Después tape las semillas con la tierra de la misma cama y con abono orginico, presionando suavemente con la mano y riegue con una Iluvia fina. 6.1.5. Siembras asociadas Para ocupar el espacio de las camas lo mejor posible, hay que fijarse especialmente en: 1, Combinar plantas altas con bajas, esto se puede hacer marcando siete lineas en la cama, como se muestra en la figura 18, En la linea del centro las plantas de mayor tamafio ( repollo, tomate, pimentones, porotos guiadores ); en las lineas de los extremos plantas pequefas ( lechuga, rabanito); en las hileras 2 Y 6 coloque plantas de tamaiio mediano (acelgas, betarragas, zanahorias, cebollas ) y en la hileras 3 y 5 plantas pequefias Figura 18: Distribucién en la cama 68 2. Plantas compaiieras, para determinar que plantas ponemos en hileras vecinas se debe saber que influencia se ejercen entre si; algunas plantas se ayudan, otras se perjudican y otras son indiferentes, como se muestra en el cuadro 21, Cuadro 21: Alclopatias [R. Bruselas fuente: CET, 1991 Codigo Indiferente, relacién neutra Compaiieras, relacién favorable Se perjudican, relacién desfavorable 69 La aveniencia o desavenencia entre plantas de distintas especies se denomina alelopatia y consiste en una interaccién entre las plantas, causada por la exudacién que emiten las raices. ( Rathgeb, 1994 ) 6.1.6. Rotacién Corresponde a la sucesién de cultives en un mismo lugar y tiene gran importancia en la sanidad y uso eficiente del recurso suelo. La préctica de repetir el mismo cultivo 0 de especies pertenecientes a la misma familia en el mismo suelo, permite un aumento de plagas, enfermedades, y un mayor agotamiento de los nutrientes disponibles en el suelo; debido a lo cual, como manejo cultural, es recomendable cambiar de ubicacién el cultivo de la especies de manera de no volver a repetirlas en el mismo sector. Por lo anterior es recomendable programar una rotacién, altemando especies leguminosas, después de raices, luego de hojas y finalmente de frutos, que sean de distintas familias. Cuadro 22: Familias de diferentes cultivos. FAMILIA, ESPECIES | Nombre cientitico [Chenopodiaceae | Betarraga ‘Beta vulgaris Espinaca Spinaca oleracea Cucurbitaceae { Zapallo italiano | Cucurbita pepo | Zapallo Cucurbita mixta Pepino de ensalada | Cucumis sativus Melén Cucumis melo Sandia Citrultus vulgaris Brassicaceae | Repollo Brassica oleraceae var. capitata Coliflor Brassica oleraceae var. botrytis Repollo de bruselas | Brassica oleraceae var. gemmifera Rabanito Raphanus sativus 70 [“FAMIDIA[ESPECIES Poroto Phaseolus vulgaris Arveji Pisum sativum Lentejas Lens esculenta Haba Vicia faba Garbanzo Cicer arietinum Mani Arachis hypogaea ‘Apiaceae ‘Apio ‘Apium graveolens Zanahoria Daucus carota Perejil Pretroselinum crispum Cilantro Coriandrum sativum Convoivulacae | Camote ‘Ipomea batata [Lamiaceae Menta ‘Mentha spp. Toronjil Melissa officinalis Oregano Origanum vulgare Albahaca Ocimum basiliscum Solanaceae Papa ‘Solanum tuberosum Berenjena Solanum melongena Pepino dulce Solanum muricatum Tomate Lycopersicum esculentum Aji, Pimentén Capsicum annuum [Asteraceae Alcachofa ‘Cynara scolymus Lechuga Lactuca sativa Endivia Cichorium intybus [Alliaceae ‘Ajo ‘Allium sativum Cebolla Allium cepa Puerro Allium porrum Ciboulette Alllium schoenoprasum Maiz ‘Zea mays Liliaceae Esparrago “Asparagus officinalis Fuente; elaborado por el autor a 6.1.7. Riego Es la aplicacién artificial y controlada del agua, con el propésito de entregar la humedad necesaria al suelo para el buen desarrollo de las plantas, reponiendo la cantidad de agua que ha sido perdida por evaporacién (perdida de agua desde el suelo) y transpiracién ( perdida de agua por la planta). 6.1.7.1. ¢ Cudnto y Cudndo regar ? * Cantidad de agua. Es importante agregar el agua necesaria, ni més ni menos. Si hay un EXCESO de agua hace que los nutrientes del suelo se vayan al fondo y queden fuera del alcance de las raices. Ademés mucha agua hace més ficil el desarrollo de enfermedades. Los sintomas que se observan en las plantas, al haber exceso de agua pueden ser amarillamiento y cierto grado de marchitez, y de no cambiar esta situacién la planta es invadida por hongos, su tallo se debilita, y puede llegar a botar las hojas y morir. Si hay DEFICIT de agua, las raices crecen s6lo en la superficie y no pueden aprovechar bien los nutrientes de! suelo, Las plantas quedardn pequefias y darin poco rendimiento. En este caso, los mérgenes de las hojas comienzan a secarse y si se prolonga la sequfa, la planta se seca por completo. n + Tipo de suelo Desde el punto de vista del riego, la capacidad que tiene un suelo para retener agua es de fundamental importancia para planificar el riego, en oportunidad y cantidad. La capacidad de almacenamiento de agua de un suelo, depende de las caracteristicas fisicas de éste, principalmente de su textura. La capacidad de retencién de humedad es, de mayor a menor, en los suelos arcillosos, limosos, y arenosos respectivamente, por lo tanto un suelo arenoso debera regarse en forma més frecuente que un suelo arcilloso. Comiinmente, se habla de suelos pesados o gredosos a los que contienen mayor cat idad de areilla, que es un componente mineral, constituido por particulas muy finas solo visibles a microscopio electrénico, cuando estas estén htimedas son pegajosas y cuando secas son muy duras; los suelos livianos 0 sueltos, constituidos por particulas de arena, que son visibles a nuestros ojos y tienen una sensacién Aspera al tocarlas con los dedos, es incapaz de retener agua; y el suelo limoso que contiene particulas de limo, con dimensiones intermedias, que solo se puede ver al microscopio y al tocarlo con las dedos da una sensacién de suavidad, como al tocar harina de trigo cuando esta seco. Figura 19: Tamaiio relativo de las particulas del suelo, @ B © Tipo de plantas Mientras mayor sea el desarrollo de una planta, mayores son sus requerimientos de agua. También las necesidades de agua son mayores cuando las, hojas son anchas y tienen una posicién horizontal. La profundidad de las raices determina la frecuencia de riego, las plantas de arraigamiento superficial requieren riegos frecuentes y de corta duracién. Las de arraigamiento medio y profundo se riegan con menor frecuencia, pero cada riego sera més largo, para poder mojar a mayor profundidad. Se debe tener presente que los periods eriticos, en los que no puede faltar el agua de riego, son durante la germinacién de las semillas, floracién, y fructificacién. IMPORTANTE Para saber cuando hay que regar, lo fundamental seré que aprendamos a distinguir al tacto el contenido de humedad aprovechable del suelo, removiendo la tierra 5 a 10 em, de profundidad alrededor de las plantas. Lo normal es que la superficie del suelo esté seca, pero a mayor profundidad, la humedad es mayor por lo que no es necesario hacer una gran excavacién para hacer esta determinacién. La técnica consiste en tratar de formar un terrén con el puiio de la mano. En un suelo arcilloso esto es facil si el suelo tiene suficiente humedad, cuando le falta agua el terrén se desintegra. En un suelo franco o arenoso es més dificil hacer el terrén, siendo imposible hacerlo cuando el suelo esta seco. Otra indicacién util es sentir la numedad en la palma de la mano. Si queda mojada, no es necesario regar y viceversa, ” Figura 20: Distinguir el contenido de humedad con el tacto. Es vital cuidar el recurso agua y evitar su pérdida innecesaria, aprovechindola al maximo, Para esto hay que evitar los riegos cuando la temperatura es alta ya que, con ello una proporcién de agua se perderé inmedidtamente por evaporacién. Es preferible regar en las horas mas frescas, temprano en la mafiana o al atardecer. Jamas riegue con balde o con el chorro de la manguera, esta es la manera mds segura de destruir el suelo, por eso es bueno regar con una Iluvia o por goteo , dejando que la tierra absorba_y retenga el agua. 6.1.7.2. Método de riego. Existen varios métodos de riego que se pueden utilizar en un invernadero (sureos, aspersidn, goteo.) y cada uno presenta sus ventajas y desventajas. EI método que més se ha extendido durante los tiltimos afios es el riego por goteo. El cual presenta las siguientes ventajas: 15 * Alta eficiencia de apticacién (90 a 95%). * Las cintas son facilmente removibles de un lugar a otro, © Se adapta a los cultivos en hilera. ‘© Permite un control adecuado del vohimen de agua aplicada. ‘* Sele puede adaptar un sistema para fertilizar a través del agua de riego. © No existe una excesiva humedad ambiente en el invernadero que podria provocar problemas de hongos. ‘© Facilita el control de malezas. ‘ Permite realizar otras labores mientras se esti regando. En la siguiente figura se puede observar el esquema del sistema de riego que podria ir dentro del invernadero, el cual consiste primero en una conexi6n a la fuente de agua, que se dividird en cuatro sistemas independientes a cada cama alta, los cuales van unidos a las cintas de riego. 6 Figura 21: Esquema del sistema de riego dentro del invernadero. 1, Conexién a la fuente de agua 2. Camas altas dentro del invernadero 3. Conexién del sistema a cada cama. 4, Cintas de riego por goteo. Para aclarar y ver como se puede construir este sistema, se muestran en las figuras nimero 13 y 14, los detalles de la conexién a la fuente de agua y el esquema de cada cama. n Figura 22: Esquema de riego desde la llave de paso unida a la fuente de agua hasta la unién con cada cama 1. Llave de paso de 3/4” unida a fuente de agua Tee de 3/4” Tee de 3/4” y 1/2” Codo de 3/4” y 1/2” PVC. de 3/4” PVC. de 1/2” unidos a cada AuaAYN cama alta. Las separaciones entre cada conexién a las camas, considerando las camas y los pasillos deberia ser de 1,36 m. cada una. Figura 23: Esquema de riego en cada cama alta 1, Llave de paso de 1/2” ‘Terminal He de 1/2” Tee de 1/2”. Codo de 1/2” Cinta de riego separada cada 15 om, 6. Cama alta 78 Cada cinta de riego va separada cada 15 cm., considerando asi 5 hileras cultivables por cada cama alta. 6.1.7.2.1. Costos de sistema de riego por goteo. Como se puede observar en el cuadro 19, se necesitan diversos materiales para la construccién de este sistema de riego, que se pueden encontrar en ferreterias o en distribuidoras de sistemas de riego. Cuadro 23: Costos del sistema de riego. Deseripein Unidad [Cantidad] Precio unitario] Total Llave de paso de 3/4 1 3422 Llave de paso de 1/2" 4 6876 Tee de 3/4" 1 139 Tee de 3/4" y 1/ 2 758 Codos de 3/4" y 1/2" 2 198 ‘Terminales He de 3/4" 1 146 ‘Terminales Hi de 3/4" 1 339 ‘Tubos de PVC de 3/4" 3 3132 Tubos de PVC de 1/2" 1 970 970 Terminales He de 1/2" 4 90 360 ‘Terminales Hi de 1/2" 4 138 552 Tee de 1/2" 12 159 13908 Codos de 1/2" 8 15 600 Cinta de riego m. 380 60 22800 Sierra para cortar PVC unidad 1 2285 2285 Lija unidad 2 212 424 Pegamento para PVC unidad Ht 1190 1190 Total 58099 Fuente: elaborada por el autor. El costo total para la construccién del sistema de riego dentro del invernadero, como vemos en el cuadro es de $58,099. nm 6.1.8. Fertilizacién Cuando se siembra y se cosecha una planta se esta extrayendo del suelo los hutrientes que utilizs en su desarrollo. De aqui nace la necesidad de aplicar fertilizantes a los suelos cultivados, pues de lo contrario agotan sus reservas nutritivas perjudicando el rendimiento y comportamiento de las futuras plantaciones. Existen fertilizantes: * orgénicos naturales: Guano, Orina, Compost, Tierra de hojas * orgénicos sintéticos: Urea se comporta igual que inorganicos * inorgénicos naturales: Salitre * inorginicos sintéticos: Superfosfato Triple, Fosfato Diaménico, Sulfato de Potasio, Sulfato de Fierro, Nitrato de Potasio Cuadro 24: Diferencias entre fertilizantes organicos ¢ inorgénicos. ORGANICOS INORGANICOS ~aportan baja cantidad de nutrientes, en forma gradual y continuada por varios meses = lenta disponibilidad - mejoran la estructura fisica del suelo = contienen altas concentraciones de elementos de ficil asimilacién para las plantas ~ son absorbidos rapidamente por las raices Hay fertilizantes que pueden aportar uno o més elementos nutritivos: Simples un solo elemento ‘Compuestos varios nutrientes. 80 En los envases aparece una formula, con la relacién NPK, que nos muestra la cantidad de nutriente que contiene el fertilizante. Por ejemplo: 1) la formula 6- 11-13: 2) Ia formula 45- 0- 0: 6% de Nitrégeno (N) 45% de Nitrogeno (N) 11% de Fésforo ( POs ) 0% de Fésforo (POs ) 13% de Potasio ( K20 ). 0% de Potasio (K:0 ). Lo que significa que 100 kg. del fertilizante 1, contienen 6 kg. o 6 unidades de nitrogeno, 11 kg o unidades de fisforo y 13 kg. o unidades de potasio. La frmula 2 nos muestra que esté solo esté compuesto por nitrégeno, Cuadro 25: Composicién de fertilizantes. Fuente: el autor. Estos nutrientes que contienen los fertilizantes, 0 elementos que son los necesarios para el desarrollo de las hortalizas, cumplen las siguientes funciones: EI Nitrégeno, favorece el desarrollo vegetativo de las plantas, estimulando los brotes tiernos y dandole el color verde oscuro al follaje. El Fésforo, favorece la produccién de frutos, adelanta Ja maduracién y estimula el desarrollo radicular. 8 El Potasio, favorece a una mayor floracién y fecundacién de las flores. ‘Ademiés influye sobre la calidad de los frutos, haciéndolos sabrosos, firmes, de mayor coloracién y consistencia. La forma de aplicacién de los fertilizantes depende de sus elementos: ‘© Abonos nitrogenados son de alta movilidad, se aplican al voleo sobre el suelo, parcializado, antes de la siembra o transplante y Iuego antes de la floracién. En los abonos nitrogenados existe cierta diferencia, entre la Urea y el Salitre (potasico © sédico ), ésta es la forma quimica en que contienen el N la Urea contiene el N de tipo amoniacal (NH«), que es de més lenta disponibilidad para las plantas y el Salitre, que entrega el N como Nitrato ( NOs ), donde las plantas lo puede absorber de inmediato. ‘* Los abonos potisicos se aplican junto con los nitrogenados ‘© Abonos fosfatados son relativamente inméviles, su forma de aplicacién debe ser localizada, ya sea mezclandolos con el suelo al preparlo o enterréndolo, porque si quedan en la superficie no podrin ser aprovechados por las plantas. Se debe tener presente la fijacién del fosforo en suelos trumaos. La medida recomendable de fertilizante para las hortalizas, es una tapa de bebida desechable, que equivale a 10 gramos de fertilizante, Se debe colocar los dias previos a la siembra o plantacién, distribullendose en toda la zona destinada para al mes ( 5,67 m? ), 9,8 tapas de Super fosfato triple, 1,9 tapas de urea y 32 tapas de salitre potasico, lo que equivale a una dosis de 100 kg, de nitrégeno, 80 kg. de fosforo y 80 kg. de potasio por hectirea. 2 & Como calcular las necesidades de fertilizante en cada sector ? Datos: - se debe aplicar una dosis de 100 kg. de N, 80 kg. de P y 80 kg. de K por una heetarea. = cada sector mide aproximadamente 5, 67 m? - composicién de los fertilizantes en el cuadro 25, para suplir la necesidad de N,P,K. Caleulos: Potasio. 10.000 m? = 80.000 gr. de K 567m = XgrdeK X= 45 gr. deK 1000 gr. Salitre K = 140 gr. de K X gr.SalireK= 45 gr.deK 320 gr. Salitre potasico Nitrégeno 10.000 m* = 100.000 gr. de N 5,67 m’ = X gr. deN X = 56,7 gr. de N 1000 gr. de salitre K = 150 gr. de N 320 gr. salitre K =X X=48 gr. deN ‘Necesitamos 56,7 gr. de Ny ya tenemos 48 gr. de N del salitre K, nos faltan 8,7 gr. 1000 gr. de urea = 460 gr. de N X gr. de urea = 8,7 gr. de N X= 19 gr. de urea 83 Fosforo 10.000 de SFT = 460 gr. de P X gr. de SET = 45 gr deP X = 98 gr. de SFT Entonces cada mes necesitamos, para 5,67 m”: 98 gt de SFT / 10 gr. cada tapa = 19 gr. de urea / 10 gr. cada tapa = 1,9 tapas de urea .8 tapas de SET 320 gr. de salitre potasico / 10 gr. cada tapa = 32 tapas de Salitre potasico Los fertilizantes deben almacenarse cerrados en bolsas plasticas, en un lugar fresco, seco y fuera del alcance de los nifios. Siempre deben tener su etiqueta para no confundirlos. 6.1.8.1. El abono organico 0 Compost A lo largo de los aiios, las hojas, las ramas, los desechos de todo tipo, van siendo transformados hasta llegar a ser en el suelo el alimento de las plantas. Se trataré de hacer lo mismo, pero en un tiempo mas corto. Se usarin todos los desechos de origen vegetal o animal y los transformaremos en un abono natural, El abono esté compuesto de gran numero de materiales, asegurando con esto que posce todas las sustancias necesarias para la alimentacién del suelo, Los materiales que servirén para hacer el abono son: 1. Elestiércol o guano animal 84 2. Cualquier tipo de plantas, pastos, malezas (ojala sin semillas), hojas verdes o secas. 3. Paja, aserrin, astillas 4, Todas las sobras de Ia cocina que sean de origen animal o vegetal, sobras de comidas, cdscaras 5. Cualquier sustancia que sea parte de animales o plantas: pelos, lanas, cueros, huesos motidos, algas. Mientras mas variados sean los componentes usados mejor sera la calidad del abono. Es importante saber que materiales NO se deben usar para preparar el abono: - excrementos de gatos o perros, porque pueden contener enfermedades que afectan a las personas. ~ malezas con semillas, que contaminan el suelo. - plantas toxicas, como hojas de eucaliptos, hojas de nogal y nueces, porque impiden el crecimiento de otras plantas. ~ plantas tratadas recientemente con herbicidas. = restos de plantas enfermas. ~ _vidrios, metales y plasticos, los cuales no se descomponen. = Restos de grasas y carnes, los cuales son muy lentos de descomponer. 6.1.8.1.1, Preparacién de la abonera + Abonera en montén Para hacer una abonera en montén, se elige un lugar en el terreno que tenga sol en invierno y sombra en el verano, de manera que tenga buena humedad y temperatura. 85 Se marca con estacas y cordel, més 0 menos de 1,5 m. por 1,5 m, dependiendo de la cantidad de material disponible. Siempre es mejor hacer dos que uno muy grande. Con la horqueta se suelta el terreno y se coloca un palo de unos 2 m. en el centro, enterrindolo unos 10 om., para que sea ficil sacarlo después. Se coloca una primera capa de 15 em. de desechos picados en forma pareja en toda la superficie, sin presionarla, Lo mejor es una mezela de material verde y seco. Se puede espolvorear con una capa de cenizas 0 cal para evitar los malos lores cuando comience la descomposicién. ‘Luego se coloca una capa delgada de 5 cm. de guano. Se cubre todo lo anterior con una capa de 2 em, de tierra y se riega todo el montén abundantemente. Se debe repetir las mismas capas hasta llegar a una altura aproximada de un metro y medio. Se termina cubriéndolo con una delgada capa de tierra y una capa de paja 0 malezas, para protegerlo del exceso de sol y lluvia. Se riega todo el montén y se la saca el palo del centro, para dejar un espacio en el medio para la aireacién. 86 Figura 24: Abonera en montén. Fuente: El huerto familiar intensivo, 1986 © Abonera en cajones Otro método que se puede utilizar para hacer una abonera, es hacer tres depésitos de tablas, teniendo medio metro ciibico de capacidad y es conveniente que las tablas del frente se puedan sacar para facilitar el trabajo. El fondo de los depésitos deben estar sin tablas para que los desechos queden en contacto con la tierra. En cambio conviene ponerle un techo que los proteja del exceso de sol en verano y en invieno de las Iluvias. Para hacer la abonera se deben acumular los desechos en el primer depésito, tuna vez Ileno, se hace la abonera en el segundo depésito en la misma forma como se hace la abonera de montén, Se siguen acumulando desechos en el primer depésito, cuando esté se Ilene, lo que esté en el segundo se pasa al tercero revolviéndolo bien, estando ya casi listo y en el segundo vacio se vuelve hacer abono, y asi estard fabricando abono en forma permanente. 87 Figura 25: Abonera en cajones. Fuente: E] huerto familiar intensivo, 1986 6.1.8.2. Cuidado y mantencién de la abonera Los cuidados y las mantenciones de la abonera son : Los materiales se pueden ir acumulando en tarros, tambores con orificios, cajones, sacos para guardarlos y asi hacer la abonera, cuando sean suficientes. Cuando ya esté hecha la abonera se debe mantener siempre con la humedad adecuada, En verano hay que cuidar que no se seque, rociéndola por encima, cada dia, En invierno, se debe tener cuidado con las Iluvias largas, si se producen conviene taparla con un plistico mientras llueve. Si el montén no se calienta a los dos 0 tres dias si se mete la mano, quiere decir que la humedad no es la adecuada. Para saber si la humedad es adecuada dentro de la abonera se debe introducir Jas manos unos 15 em, y sacar un puiiado, al apretar este montén de abono, si salen gotas de agua, el grado de humedad es el adecuado; si sale jugo, la humedad es 88

You might also like