You are on page 1of 101
Site muerde un perro: Ubica al animal Erte Meee) es lg Coe ea ons et) ¢ am | NTS N° 131 -MINSA/2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION ¥ CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU Ministerio de Salud NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANGIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU (NTS. N° 131 - MINSA/DGIESP. V 01, RM 024-2017/MINSA) DIRECCION GENERAL DE INTEVENCIONES ESTRATEGICAS EN SALUD PUBLICA DIRECCION DE PREVENCION Y CONTROL DE METAXENICAS Y ZOONOSIS NTS N° 131 —MINSA/2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y¥ CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU Catalogacién hecha por la Biblioteca del Ministerio de Salud Norma técnica de salud para la vigilancia, prevencién y control de la rabia humana en el! Peru. Norma Técnica de Salud N° 131-MINSA/DIGIESP-V.O1, (R.M. N° 024- 2017/MINSA) / Ministerio de Salud. Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica. Direccién de Prevencién y Control de Metaxénicas y Zoonosis — Lima: Ministerio de Salud; 2017 101 p.; ilus. EPIDEMIOLOGIA / RABIA, prevencién & control / PREVENCION DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES / VIRUS DE LA RABIA / ZOONOSIS / SUSCEPTIBIIDAD DE ENFERMEDADES / MEDICION DE RIESGO / VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA / PLANES Y PROGRAMAS DE SALUD / IMPLEMENTACION DE PLAN DE SALUD / NORMAS TECNICAS Hecho e! Depdsito Legal en la Biblioteca Nacional del Peri) N° 2017-05252 “Norma Técnica de Salud para la Vigilancia, Prevencién y Control de la Rabia Humana en el Pert!’ (NTS. N°.0131 - MINSA/DGIESP. V.01, aprobada por R.M. N° 024-2017/MINSA). Ministerio de Salud Direccién de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, Direccién de Prevencion y Control de Metaxénicas y Zoonosis. Responsables de la elaboracion y edicion MV. Jose Luis Bustamante Navarro, Coordinador, DPCEM/DGIESP N.C. Yris Violeta Carpio Bazan, RS LC/LM M.V. Norma Betty Taboada Espino, DIRESA CALLAO M.C. Marlon Eduardo Gulbovich Aguire, DIRESA CALLAO M.C. Leslie Marcial Soto Arquifligo, HNCH M.V. Ricardo Lopez Ingunza, INS M.V, Ivan Emesto Vargas Meneses, DIRESA LIMA V.V. Ana Maria Navarro Vela, DPCEM/DGIESP Bach. Anita Gisella Becerra Fuertes, DPCEM/DGIESP Disefio Oficina General de Comunicaciones de! MINSA © MINSA, abril 2017 Ministerio de Salud Av. Salaverry N° 801, Lima 11 —Pent Telf.: (51-1)315-6600 www.minsa.gob.pe webmaster@minsa.gob.pe 4®. Edicion, abril 2017 Tiraje: 9000 ejemplares IMPRENTA: PEREZ FLORES WILMER ARMANDO Yen Escobedo N 540 San German - Lima - Lima— San Martin de Porres. RUC: 10086648666 CORREO: sergenpc@hotmail.com Version digital disponible: http://bvs.minsa.gob.pe/local/ MINSA/4022,pdf NTS N° 131 ~MINSA/2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU os @ Ministerio de Saluc Patricia Jannet Garcia Funegra MINISTRA DE SALUD Silvia Ester Pessah Eljay VICEMINISTRA DE SALUD PUBLICA Pablo Augusto Lavado Padilla VICEMINISTRO DE PRESTACIONES Y ASEGURAMIENTO EN SALUD. Rodrigo Villaran Contavalli SECRETARIO GENERAL Maria del Carmen Calle Davila DIRECTORA GENERAL DE INTERVENCIONES ESTRATEGICAS EN SALUD PUBLICA Jose Oswaldo Cabanillas Angulo DIRECTOR EJECUTIVO DE LA DIRECCION DE PREVENCION Y CONTROL DE METAXENICAS Y ZOONOSIS: NTS N° 131 ~ MINSA/2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU MINISTERIO DE SALUD guid Dey & , ached... 2ENA Visto, el Expediente N° 15-087323-001 que contiene Ia Nota Informativa N° 035-2017-DGIESPMINSA, el Memorandum N’ 3342-2016-DGIESPIMINSA y el Informe N° 27-2016-ESNZOONOSIS-DGIESPIMINSA de la Direccién General de Intervenciones Estratégices en Salud Publica; CONSIDERANDO: Que, jos numerales ly 1! del Titulo Prefirinar de la Lev N-2ARA2. tay General te Salud, sefalan que la salud es condition indispensable del cesaroo umano y medio fundamental para alcanzar el bienester individual y colectivo, por lo que 1a proteccidn de la salud es de interés pablico, siendo responsabilidad del Estado regurla, viglaria y promoverla; Que, el numeral 1) de} articuio 3 del Decreto Legisiativo N’ 1161, Ley de Onganizacién y Funciones del Ministerio de Salud, dispone como Ambito de competencia del Ministerio de Salud, la salud de las personas, Que, el articulo 4 de la Ley precitada, cispone que el Sector Salud esté conformado por el Ministerio de Salud, como organismo rector, las entidades adscritas ‘a él y aquellas inslituciones pdolices y privadas de nivel nacional, regional y local, y Personas naturales que realizan actividades vnculadas @ las competencias eslablecidas en dicha Ley, y que tienen impacto directo o indirecto en la salud, individual 0 colectiva; Que, los literales a) y b) del articulo 5 de ta acotada Ley, sefiaian que son funciones rectoras del Ministerio de Salud, el formular, planear, cirigit, coordinar, c*jecuter, cupervisar y evaluar la politica nacional y sectorial de Promocién de la Salud, Pravencin de Enfermedades, Recuperacin y Rehabiftacion en Salud, bajo su compatencia, aplicable 2 fodos los rniveles de gobiemo; asi como dictar normas y fineamientos'técnicas para la edecueda ejecucién y supervision de las palitioas ‘aul: ——_acionales y sectoral Que, el articulo 71 del Reglamento de Orgarizacion y Funciones de! Ministerio de Salud, aprobado por Decrato Suprema N* 007-2016-SA, establece que la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, es el organo de lines del Ministerio de Salud, dependiante del Vicerinistario de Salud Piblica, responsable de NTS N* 131 —MINSA/2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN ELPERU dirigit y coordinar las intervenciones estratégicas en Salud Publica, en materia de Prevencién de Enfermedades No Transmisibles y Oncoldgicas,; Salud Mental; Prevencion y Control de la Discapacidad; Salud de los Pueblos Indigenas; Salud ‘Sexual y Reproductiva, asi como las correspondientes por Etapas de Vida; Que, asimismo los literales a) y b) del articulo 72 del Reglamento precitado, disponen que son funciones de la Direccibn General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pablica, el proponer fas intervenciones estratégicas de prevencidn, control y reduccién de los riesgos y dafios en materia de: Salud por Etapas de Vida; Enfermedades No Transmisibles y Oncolégicas; Salud Mental, Discapacidad: Pueblos Indigenas; Salud Sexual y Reproductiva; Salud Ocupacional; considerando los determinantes sociales de Ia salud y los enfoques de género, interculturalidad y derechos humancs, en el 4mbito de su competencia; asi como proponer politicas, normas y lineamientos y otras documentos en materia de intervenciones de Prevencién, control y reduccién de los riesgos y dafios en el ambito de sus competencias; Que, mediante Resolucién Ministerial N° 981-2006/MINSA, se aprobé la NTS N° 052-MINSA/DGSP-V.01: “Norma Técnica de Salud para \a Prevencién y Control de Rabia Humana en el Peni’, con la finalidad de mejorar las intervenciones sanitarias en ta prevenci6n y control dela rabia en el Pera; Que, mediante los documentos del visto, a Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, en ef marco de sus competencias ha elaborado la “Norma Técnica de Salud para la Vigilancia, Prevencion y Control de la Rabla Humana en el Peni’, cuya finalidad es contribuir cn ta proteccién de la salud de las personas y establecer medidas sanitarias integrates para la vigilancia, prevencién y control de ia fabia en el Pert; Estando a lo propuesto por ja Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Piblica; Que, mediante el Informe N* 042-2017-OGAJ/MINSA, la Oficina General de ‘Asesoria Juridica ha emitido opinion legal; Con el visado de la Directora General de la Direccién General de Intervenciones: Estratégicas en Salud Piblica, del Director General de la Oficina General ds Asesoria Juridica, de la Viceministra de Salud Publica y de! Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud (e); y, De conformidad con el Decreto Legislative N° 1161, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, y el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 007-2016-SA; SE RESUELVE: Articulo 4. Aprobar la NTS N’{31 — MINSA/2017/DGIESP, “Norma Técnica de Salud para la Vigilancia, Prevencién y Control de la Rabia Humana en el Peri”, que en documento adjunto forma parte integrante de la presente Resoluciin Ministerial. Articulo 2.- Encargar a la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, la difusi6n, monitoreo, supervision y evaluacién del cumplimiento de la presente Norma Técnica de Salud. a NTS N° 131 —MINSA/2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION ¥ CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN ELPERU MINISTERIO DE SALUD é noO24-20/3/tivse apie EL py g % € % Articulo 3.- Disponer que todas {as instituciones piiblicas camprendidas en el Sector Salud sean responsables de la implementacién, ejecucién y supervision de la presente Norma Técnica de Salud, dentro del ambito de sus respectivas jurisdicciones. Articulo 4.- Derogar la Resolucién Ministerial N° 981-2008/MINSA, que aprob6 la NTS N° 052-MINSA/DGSP-V.01: “Norma Técnica de Salud para la Prevencién y Control de Rabia Humana en el Peri’. Articulo 5.- Encaryar a la Oficiria General de Comunicaciones la publicacién de la presente Resolucién Ministerial en la dingccion _electrinica http:/www.minsa.gob.pe/transparencialindex.asp?o=115, del Portal Institucional del Ministerio de Salud. Registrese, comuniquese y publiquese Met PATRICIA J. GARCIA FUNEGRA Ministra de Salud NTSN° 131 —MINSA/2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU CONTENIDO Pagina INTRODUCCION 08 1 FINALIDAD 09 I. OBJETIVO 09 ut AMBITO DE APLICACION og \V. BASE LEGAL 09 Vv, DISPOSICIONES GENERALES 1 5.1 DEFINICIONES OPERATIVAS W 5.2 EL MINISTERIO DE SALUD 13 5.3 LAS ATENCIONES 13 54 LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 13 5.5 _ LAPERSONA EN RIESGO DE EXPOSICION A RABIA 13 VI. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 13 61 — ACCIONES DE PREVENCION 13 62 VACUNA ANTIRRABICA PARA HUMANOS 7 63 VACUNACION DE INMUNOSUPRIMIDOS 27 64 — CRITERIOS PARA SUSPENSION DEL TRATAMIENTO ANTIRRABICO EN AGRESIONES POR PERRO Y GATO 28 65 NO SUSPENSION DEL TRATAMIENTO 28 6.6 FRACASOS DEL TRATAMIENTO ANTIRRABICO CON VCC 28 67 CONDUCTA A SEGUIR EN CASO DE MORDERURAS POR ROEDORES Y LAGOMORFOS 28 68 — ATENCION DE COMUNIDADES EN ALTO RIESGO DE MORDEDURAS POR MURCIELAGOS HEMATOFAGOS 28 6.9 _ INTERVENCIONES MASIVAS DE VACUNACION ANTIRRABICA HUMANA PRE EXPOSICION (PPre) 29 6.10 ACTIVIDADES EN EL RESERVORIO/VECTOR DE LA RABIA 30 6.11 VACUNACION ANTIRRABICA CANINA 32 6.12 METODOS DE CONTROL DE LA POBLACION CANINA 36 613 PREVENCION Y CONTROL DE EPIZOOTIAS EN EL GANADO 36 6.14 CONTROL DE LA POBLACION DE CANES VAGOS 37 6.15 RIESGOS EN LA ATENCION DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE RABIA O RABIA CONFIRMADA EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD (HOSPITALES) 39 6.168 | TECNICAS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DE RABIA 40 6.17 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 44 6.18 VIGILANCIA DE RABIA SILVESTRE 46 6.19 INTERVENCIONES POR NIVELES DE ATENCION 54 620 _REGISTROS DE PERSONAS EN VACUNAGION ANTIRRABICA 53 621 COMPONENTES 53 6.22 MONITOREO, SUPERVISION, EVALUACION 57 6.23 FINANCIAMIENTO 60 Vil. RESPONSABILIDADES 6 Vill. DISPOSICIONES FINALES 61 IX. ANEXOS. 62 x BIBLIOGRAFIA 98 NTS N° 131 ~MINSA/2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERG INTRODUCCION La rabia es una zoonosis transmitida desde los animales al hombre por la inoculacién del virus de la rabia contenido en la saliva de los animales infectados, principalmente por medio de mordeduras. Se trata de una encefalitis aguda y progresiva que lleva a la muerte del 100% de los casos, pero es prevenible si es tratada oportunamente. La rabia es endémica en el Pert registrandose los dos ciclos de transmision, cuyos reservorios principales son el perro como responsable de la transmision urbana y el murciélago hematofago de la transmision silvestre. Historicamente la mayoria de los casos de rabia humana transmitida por perros se han producido en poblaciones vuinerables, con bajas condiciones de vida y de trabajo, caracterizado por conter con una alta proporcién de perros que no han sido vacunados contra la rabia carina, Hasta el afio 1994 la rabia urbana se presentaba con mayor incidencia en ciudades con mayor densidad poblacional, posteriormente fa misma fue disminuyendo por las acciones de control realizados, lograndase mantener | 88% del pais como libre de rabia, circunscribiéndose como areas afectadas desde el 2006 a ocho distritos del departamento de Puno y desde diciembre del 2009 a un distrito del departamento de Madre de Dios, En el afio 2015 se evidencia la reintroduccién de! virus rébico en la provincia de Arequipa del departamento de Arequipa, region que permanecia sin reportar casos desde el afio 1999 y que eslaria relacionada con el alto flujo migratorio existente con Puno y a a disminucién de las acciones de prevencién y control. La rabia humana transmitida por murcislagos est circunscrita a la regién de la salva y algunos valles interandinos, comprometiendo desde 1975 hasta e) 2011 a 18 provincias distribuidas en 12 departamentos, notificandose en este periodo 301 muertes humanas por esta causa. El 52% de los casos se presentaron en comunidades nativas amazénicas de la provincia de Condorcanqui, region de Amazonas, siendo el grupo mas afectado los menores de 15 aflos de edad. Consideranda este riesgo, el Ministerio de Salud viene implementando desde el 2011, la vacunacion antirébica da pre-exposicién con vacunas de cultiva celular (HDCV y PVCV) a través de campanas masivas, en areas calificadas de alto riesgo, priorizandose a las comunidades nativas que viven en Areas endémicas de la Regién de Amazonas, determinadas asi por la persistencia de accidentes de mordedura de murciélagos hematéfagos y antecedentes de rabia humana transmitida por esta especie. Esta estrategia ha sido exitosa en detener muertes humanas en los afios siguientes a su aplicacién en las zonas intervenidas. En e| 2012 se incorporan las Regiones de Loreto, Junin y Cusco con iguales resultados en las comunidades intervenidas. El Ministerio de Salud elabord en el 2006 sl documento denominado "Norma Técnica de Salud para la Prevencién y Control de la Rabia Humana en el Perd”, con las experiencias obtenidas en la nueva estrategia introducida en el Pais para reducir el riesgo de muertes humanas por rabia silvestre y ios avances cientifices tecnolégicos on la prevencién de la rabla humana transmitida por el perro, surge la necesidad de actualizar dicho documento, La Diroceién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica — Direccion Ejecutiva de Prevencion y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis, expresa su cordial agradecimionto al equipo multidisciplinario de profesionales cuyos aportes hicieron posible la revision y validacion del presente documento normativo. NTS N° 131 ~ MINSA/2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU NTS N° 131 ~ MINSA/2017/DGIESP_ NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU \ FINALIDAD Contribuir en la proteccién de la salud de las personas y establecer medidas sanitarias integrales para {a Vigilancia, prevencién y control de la rabia en el Peru. a. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL Establecer los criterios téonicos y administrativos para la vigilancia, prevencion y control de la rabia en el Peri. 2.2, OBJETIVOS ESPECIFICOS Establecer definiciones técnico-operativas, para el desarrollo de las actividades de vigilancia, prevencién y control de la rabia ji, Unificar los criterios técnicos, para una adecuada atencién de las personas expuestas al riesgo de rabia li, Establecer los criterios técnicos, para una adecuada profilaxis de pre-exposicién antirrébica humana, en poblaciones que habitan en comunidades nativas de la selva amazénica o Poblacién con riesgo permanente de sufrir mordeduras por murciélagos hemat6fagos, Wv. _ Establecer las técnicas de laboratorio para el diagnéstico de rabia. v. Unificar los criterios técnico-operativos para la ejecucién de campafias de vacunacion antirrabica canina. vi, Unificar los criterios técnico-operativos para el control de reservorios de rabia. mn. AMBITO DE APLICACION La presente norma técnica de salud, es de alcance nacional. Las DISAS, DIRESAS, GERESAS y sus establecimientos de salud, asi como los establecimientos piiblicos y privados de todos los niveles de atencién, en todo el pais, se sujetardn a la presente norma técnica de salud, segun corresponda, coordinando sus acciones con el Ministerio de Salud y la Autoridad Regional do Salud de la jurisdiccion IV. BASE LEGAL a) Ley N° 26842 - Ley General de Salud y sus modificatorias. b) Ley N° 27596 - Ley que regula el Régimen Juridico de Canes. ©) Ley N° 27783 - Ley de Bases de la Descentralizacion d) Ley N° 27813 - Ley dol Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud, e) Ley N° 27972 -Ley Organica de Municipalidades. f) Ley N° 20344 - Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud y su Reglamento. NTS N° 131 - MINSA/2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA 9) h) i) ) *) p) q " t u) vy) x) y 10 HUMANA EN EL PERU Ley N* 30407 - Ley de Proteccién y Bienestar Animal. Decreto Legislative N° 1161 - Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud. Decreto Legislativo N° 1156, que dicta medidas destinadas a garantizar el servicio pUblico de salud en los casos en que exista un riesgo elevado o dafio ala salud y la vida de las poblaciones. Decreto Supremo N* 016-2009-SA - que aprueba el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS). Decreto Supremo N° 020-2014-SA - que aprueba el Texto Unico Ordenado de la Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud. Decreto Supremo N° 003-83-SA, que aprueba el Reglamento Sanitario para el Control de la Rabia Decreto Supremo N’ 006-2002-SA - que aprueba el Reglamento de la Ley N° 27596 — Ley que Regula el Régimen Juridico de Canes. Decreto Supremo N° 015-2015-SA - que adiciona el Capitulo Vill al Reglamento de! Decreto Legislativo N° 1156, que dicta madidas destinadas a garantizar e| Servicio Publico en Salud en los casos que exista un riesgo elevado a dafio a la salud y la vida de las poblaciones, aprobado por Decreto Suprema N° 007-2014-SA Decreto Supremo N° 016-2011-SA ~ que Aprueba el Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicas y Productos Sanitarios. Decreto Supremo N° 007-2016-SA - que Aprueba el Regiamento de Organizacion y Funciones del Ministerio de Salud. Resolucién Suprema N? 006-83-SA - que establece la “Semana de la Rabia” Resolucién Ministerial N° 800-2007/MINSA - que aprueba la Norma Técnica de Salud N° 058-MINSA/DGSP-V.01: "Norma Técnica de Salud para el Manejo de la Cadena de Frio en las Inmunizaciones’. Resolucion Ministerial N° 0318-84-SA/DVM - que aprueba Normas para la delegacion de funciones a los Médicos Veterinarios de Practica Privada en el Control de la Rabia. Resolucion Ministerial N°720-2006-MINSA - que api “Modelo de Abordaje de Promocion de la Salud en el Per ba el Documento Técnico: Resolucién Ministerial N? 646-2011-MINSA - que aprueba el Documento Técnico: “Modelo de Atencion integral de Salud Basado en familia y Comunidad’, que en documento adjunto forma parte de la presente resolucién, Resolucion Ministerial N° 351-2015/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 065- MINSA/DGE-V.01,, Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiolégica de Enfermedades Zoondticas, Accidentes por Animales Ponzoniosos y Epizootias. Resolucién Ministerial N° 083-2014/MINSA - que aprueba la Directiva Sanitaria N° 054- MINSAIDGE-V.01, ‘Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiolégica de Eventos ‘Supuestamente Atribuidos @ la Vacuna o Inmunizaciones’ (ESAVI). Resolucién Ministerial N° 751 — 2004/MINSA - que aprueba ja NT N° 018 — MINSA/DGSP-V01 “Norma técnica del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de los Establecimientos del Ministerio de Salud’. Resolucion Ministerial N* 497 ~ 2016 / MINSA - que aprueba la Directiva Sanitaria N°- 072 MINSA/DGIESP.V01, “Directiva Sanitaria para la Administracién de la Vacuna NTS N° 131 —MINSA/2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERO Antirrabica Humana Pre exposicién en poblaciones de areas endémicas y expuestas al riesgo de Rabia Silvestre. 2) Resolucién Ministerial N° 400 - 2015/MINSA - que aprueba la Directiva Sanitaria N°-068 MINSA/DIGESA.VO2 “Directiva Sanitaria para la aplicacion de la Campafia Nacional de ‘Vacunacién Antirrébica Canina del Ministerio de Salud’. DISPOSICIONES GENERALES 5.1. DEFINIGIONES OPERATIVAS a) Ateneién de personas expuestas al virus rébico: Es ol conjunto de medidas preventivas © profilécticas, que se realizan cuando una persona esta expuesta efectiva o potencialmente al virus rabico, con la finalidad de evitar la enfermedad, b) Garé de vacunacién antirrabica humana: Documento en el que se registran las dosis aplicadas de la vacuna antirrabica humana, fecha y lote. Sirve para el monitoreo del tratamiento adminisirado. Debe ser entregado a todo paciente que inicia vacunacion antirrabica humana, e| cual debera ser solicitado por el establecimiento de salud en caso de referencias a fin de continuar con el esquema prescrito, ©) Caso probable de rabia humana: Paciente con sindrome neurolégico agudo (encefalitis) dominade por formas de hiperactividad, seguido de sindromes paraliticos que progresan hacia el coma y muerte por insuficiencia respiratoria entre 4 y 10 dias después de la aparicién del primer sintoma. Con antecedents de mordedura, arafiazo @ contacto con un animal sospechoso de rabia u otra condicién de exposicién (trasplantes, riesgo ocupacional). 0) Caso confirmado de rabia humana: un caso probable que es confirmado por laboratorio, mediante los reaultadas positivos de las pruebas de inmunofluorescencia directa (IFD), cultivo celular, inoculacion en ratones o RT-PCR, anticuemos neutralizantes en liquido cefalorraquideo, ©) Caso probable de rabia canina: Perro con cambio de conducta que se esconde en lugares oscuros 0 muestra intranquilidad, posteriormente se torna agresivo, con tendencia a morder objetos y todo lo que se mueve, hay sialorrea, alteracién del ladrido por parélisis de misculos laringeos y cuardas vocales, el animal tiende a fugar de su domicilio, luego sobreviene incoordinacin muscular, paralisis de las extremidades posteriores y muerte. Con un tiempo da enfermedad no mayor a 10 dias. Algunas veces él cuadro clinico solo muestra sintomas de paralsis y muerte, f) Caso confirmado de rabia canina: Con un resultado positive de cualquiera de las pruebas de taboratorio, ) Contacto de rabia: Es la persona o animal cuya piel (que presenta una solucién de continuidad) 0 mucosas han estado en contacto con la saliva de un animal o persona infectada con rabia confirmada, que representa un riesgo de transmisién de la enfermedad. h) Controt del animal agresor: Es la observacién del animal agresor realizado por un médico veterinario 0 personal capacitado de los establecimientos de salud para daterminar si as sospachoso o presenta signos clinicos de rabia. El periodo de abservacién es de 10 (diez) dias, tomando al dia de la exposicion como el dia cero, Solo se realizara para perros 0. galos porque el periodo de transmisibilidad del virus rabico es conocido y demostrada en estos animales. Es independiente del estado de vacunacién, i) Condicién de ingreso del paciente que inicia profilaxis de post exposicién + Nuevo (N): Paciente que nunca recibid tratamiento antirrabico. + Reingreso (Rj: Aquella persona que recibié un esquema completa en anterior u NTS N° 131 -MINSA/2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION ¥ CONTROLDE LA RABIA » k) n) e) 12 HUMANA EN EL PERU oportunidad y se encuentra debidamente registrado o que suspendid el esquema por prescripcion médica en una exposicién anterior. * Abandono recuperado: Paciente que interrumpié tratamiento en cualquiera de las dosis del asquema que fue declarado como abandono y que es recuperado por el servicio de salud. Condicién de egreso del paciente con profilaxis de post exposicién (PPost). + Protegido: Cuando el paciente ha completado todes les dosis de la Profilaxis Post Exposicion. * Abandono: Si a pesar de la busqueda realizada por el servicio de salud a su domictio, el paciente no acude a continuar el esquema incicado. + Suspendide: Cuando por indicacién madica se suspende la vacunacién, solo por ta condicion del animal agresor aparentemente sano. + Referencia: Cuando el paciente es transferido a otro establecimiento de salud para continuar su vacunacion o cuando requiere atencién en un nivel de mayor capacicad resolutiva (suero vacunacién, cirugia plastica, traumatologia u otros). * Contrarreferencia; Cuando e! establecimiento de salud de destino de la referencia, devueive el pacients al establecimiento de salud de origen de Ia referencia o del Ambito de donde procede, para continuar con el tratamiento antirrabico, + Referido confirmado: Paciente que es referido a otfo establecimiento para continuar su tratamiento y que ha sido confirmado por el establecimiento que lo ha recepcionado + Referido controiado y confirmado: Paciente que luego de ser referido, tiene la confirmacién de continuaci6n de tratamiento por parte de establecimiento de salud recepcionante por via telefonica, email u otros. Eventos Severos Supuestamente Atribuidos a la Vacunacién o Inmunizacion (ESAVI): Es todo cuadro clinico grave, que produce incapacidad o fallecimiento en una Persona, posterior a la administracion de una vacuna, Es una relacion temporal y no necesariamente de causa y efecto. Paciente expuesto al virus rabico con confirmacion de rabia animal: Es la persona con exposicién al virus rabico en la que se ha confirmado rabia animal por laboratorio y que requiere vigiiancia y seguimiento del cumplimiento de la profilaxis por parte del personal de salud, Vacunas de cultivo celular (VCC): son las que utilizan cultivos celulares para la propagacién del virus, tales como células diploides humanas (células embrionarias de fibroblastos), o de origen animal como las vacunas producidas en células Vero (odlulas de rifén del mono Vernet africano) y vacunas preparadas en células primarias de embrion de pollo. Vacunacién segura: La vacunacién segura, es un componente prioritario y esencial de los programas de inmunizacion y comprende el cumplimiento de un conjunta de procedimientos normalizados, estandarizedos 0 protocolizados (Anexo N‘04) y la Vigilancia © investigacion de Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunacion o Inmnunizacién (ESAVI). Vacunacién antirrabica humana de pre-exposicién completa: Cuando se ha complatado las tres dosis dal esquema en el periado establecido. Vacunacién antirrabica humana de pre-exposicién incompleta: Cuando no se ha completado las tres dosis del esquema en el periodo establecido. NTS N° 131 — MINSA/2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA. HUMANA EN ELPERU q) Comunidad expuesta al virus rébico: Comunidad en riesgo de rabia humana, en donde se presentan frecuentemente mordeduras en personas 0 animales por murciélagos hematéfagos (vampiros). 5.2. El Ministerio de Salud, en coordinacién con las DIRESA y GERESAS, conduce las acciones para la prevencién y control de rabia humana, organizando las intervenciones necesarias a traves de los establecimiantos de salud a su cargo. 5.3, Las atenciones para la prevencién y control de rabia humana son gratuitas para la poblacion en riesgo 0 afectada, en los establecimientos de salud del MINSA y de las DIRESAS o GERESAS. 5.4. Los establecimientos de salud privados que parficipen en las acciones de prevencién 0 control de fabia humana eplicaran lo dispuesto en la presente norma técnica de salud, en lo que corresponda. 5.5. La persona en riesgo de exposicién a rabia, es responsable del cumplimiento de las indicaciones, y de la aplicacién del tratamiento en las fechas programadas. En caso de menores de edad o de incapacidad la responsabilidad la asumen los familiares directos 0 tutores. VL _DISPOSICIONES ESPECIFICAS 6.1 ACCIONES DE PREVENCION 6.1.1. Articulacién intorinstitucional (inter sectorial ¢ intergubernamental) en el territorio (municipio), a través de: - Sala Situacional Municipal de Salud, con la siguiente informacion: En rabia transmitida por el perro: 1) Accidentes de mordedura 2) Vigilancia epidemiologica 3) Caracterizacién de ta situacién dela poblacién canina, En rabia silvestre, informacion integrada de SENASA y SALUD - Plan articulado y coordinado con actores piblicos, privados y comuniterios, ~aprobado con resolucién de alcaldia y con partida presupvestal. 6.1.2 Vigilancia comunitaria, segun aspectos a vigilar: Vigilancia Comunitaria en Rabia transmitida Vigilancia Comunitaria en rabia silvestre por ol perro 1. Presencia de perros vagabundos 5. Incremento de mordedura en e! ganado 2. Presencia de jaurias en botaderos 6. Incremento de murciélagos en la comunidad 3, Perros muertos sin causa aparente 7. Presencia de viviendas con entradas libre ; para murciélagos. 4, _ Presencia de perros agresivos 6.1.3. Educacién sanitaria, segin escenarios: farmilia, instituciones educativas y comunidad. Los materiales educativos para la rabia transmitida por el perro tendran en cuenta los mensajes en dos momentos 13 NTSN* 131 ~ MINSA/2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU Los materiales educativos para rabia silvestre serén culturalmente perfinentes, y tendran en cuenta los siguientes mensajes claves perro Para evitar un accidente de mordedura: Después del accidente de @. Norecoja perros vagabundos. mordedura: b. No deje @ su perro en la calle. Uso de correa (paseo seguro) ©. Cuide responsablemente a su perro: su observacion alimento ¢ higiene, salud (vacunas y|~ Acuda —oportunamente —al desparasitacién), establecimiento de Salud d. Notifique al establecimiento de salud si su comportamiento Aplica la Triada Preventiva: © Lavela herida con agua y jabén ¢ —_Identifique al animal mordedor para tiene cambio brusco de 6.1.4, Estrategias de promocién de la salud 1) Abogacia e incidencia politica Practicas saludables para evitar la rabia | Practicas saludables después de la mordedura de silvestre: murciélago: Familia: Familia: 1. Duerma de manera protegida, | 1. No manipular ni consumir ganado muerto evitando dormir en campo abierto. sospechoso de rabia. 2. Coloca mallas en ventanas y usar | 2. Cumple calendarios de vacunacion post- mosquiteros para dormir exposicién 3. Reconoce murciglago hematofago: —_ pequefia hendidura continuamente, y acude inmediatamente al establecimiento de salud 4. No manipular ningin tipo de murciélago sino se cuenta con equipo de proteccion personal (guantes gruesos) la mordedura_— dol oval que sangra 14 2) 3) Los brotes de rabia constituyen una “oportunidad” para e| abordaje de los determinantes sociales de la salud, pues es posible mostrarlos como, resultado de precarias condiciones de vida. Es importante coordinar con los gobiemos locales y regionales para que tomen las medidas necesarias que disminuyan el riesgo de rabia que se presenta en las poblaciones mas deprimidas econdmicamente. por las condiciones socio econémicas limitadas en las que viven. Gestién Territorial El espacio local (municipio) es la circunscripcion territorial mas importante para las, politicas pablicas, porque permite e| acercamiento operative entre el Estado y los ciudadanos. Se priorizaran los municipios que mantienen elevado niimero de accidentas de Mordedura e incremento peligroso de la poblacion canina. Cultura en Salud Todo proyecto educativo para la prevencién y control de este dafio debe vincular NIS N° 131 —MINSA/2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL. PERU la salud humana, la sanidad animal y el ambiente, tomando en cuenta las caracteristicas de! contexto social y cultural segun region endémica. Intervenciones para la prevencién de la rabia Atencién de personas expuestas a la rabia: es el conjunto de medidas preventivas 0 profilacticas, dirigidas a la poblacién y al personal de los establecimientos de salud, que se realizan cuando una persona esta expuesta efectiva o potencialmente al virus rabico, con la finalidad de evitar la enfermedad. Es considerado una urgencia médica. 1) 2) Atencién de la herida por mordedura: * El lavado de fa herida/s por 10 minutos aproximadamente con abundante agua y jabén de uso doméstico, yodopovidons u otro antiséptico viricida, es el paso mas importante para reducir la carga viral y la contaminacion bacteriana en el lugar de la mordedura. * De ser necesaria la sutura, ésta debe quedar floja y con puntos de afrontamiento, sin suturar el tolido celular subcutneo (TCSC) para faciitar el drenaje. + De estar indicado e| sueto antirrabico, en la medida de lo posible aplicarlo antes de proceder @ la sutura. La inmunoglobulina debe ser infitrada alrededor de la herida, se recomienda esperar de 15 a 30 minutos para permitirla difusion del suero en los tejidos, + Se recomienda la sutura primaria de una herida por mordedura, cuando esta ocalizado en la cabeza y la cara. + Las mordeduras en los dedos de la mano o del pie, ol labulo de la orsja o area nasal pueden infilrarse con suero (si esté indicado) de manera segura leniendo cuidado de no ejercer excesiva presion por el riesgo de causar un sindrome compartamental. « Se aplicara inmunizacion antitetanica de acuerdo al estado vacunal del paciente, se indicaré antibioticos y otros que sean necesarios. Clasificacién de la exposicién Para los efectos de determinar el riesgo de rabia, se debe ensefar al personal de los establecimientos de salud, que considerando la condicién del animal Mordedor y jas caracteristicas de Ja mordedura, las exposiciones se clasifican en: a. Exposicién sin riesgo No hay contacto directo con la saliva de! animal o cuando la persona suftio lamedura en la piel intacta y no hay lesion La exposicién a la sangre, leche, orina y heces no constituyen riesgo de transmisi6n de rabia b, Exposiciones Leves Mordeduras 0 aranazos ocasionados por animales perro o gato sin sintomas o sospecha de rabia, que ocasionen lesién generalmente dnica y superiicial focalizadas en cualquier parte de! cuerpo a excepcion de las lesiones en la cara, cabeza, cuello, genitales, pulpejo de dados de manos y pies. 1s NTSN° 131 —MINSA/2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA c HUMANA EN EL PERU Exposiciones Graves Cuando se presenta por lo menos una de las siguientes condiciones: Mordeduras o arafiazos ocasionadas por animales perro o gato sin sintomas 0 sospecha de rabia cuya lesion/es estén locelizadas en la cara, cabeza, cuello, genitales, pulpejo de dedos manos y pies. Mordeduras profundas o desgarradas. Mordeduras miiliples. Cualquier tipo de mordedura o arafiazo por animal sospechoso de rebia, Cuslquier tipo de mordedura 0 arafiazo por animal no localizado o desconocido. Mordedura o araflazo por perros y gatos que mueren durante los siguientes 10 dias de la exposicion Cuslquier tipo de mordedura © arafiazo por animal silvestre (murciélagos, monos, zorros, otros). Cuzlquier tipo de mordedura © arafiazo por animal con diagnéstico de laboratorio confirmado de rabia urbana o silvestre. Contacto con saliva del animal sospechoso o confirmado de rabia con heridas recientes 0 con las mucosas, 3) Para efectos de definir Ia exposicién, se debe ensefiar al personal de los establecimientos de salud, que se puede tomar en cuenta los siguientes criterios’ Localizacién de la herida: aquellas heridas que oourren en regiones proximas al sistema nervioso central (SNC) como cara, cabeza, cuello 0 en aquellos sitios anatémicos con importante inervacién como geritales, pulpejos de los dedos de las manos y pies son considerados graves porque faclitan la circulacién viral a través de los nervios. El lamido de la piel integra no se considera de riesgo. Profundidad de la herida: las heridas derivadas de los accidentes pueden ser clasificadas en: superficiales (sin sangrado) y profundos (con sangrado) por lo que se considera que atravesaron la dermis (trasdérmicas). Las heridas profundas ademas de aumentar la exposicion al virus rabico, ofrecen dificultades de asepsia. Extensién y numero de las heridas; debe observarse la extension de la lesion y si es Unica o multiple, para establecer si existe una puerta de entrada 0 varias. 4) Profilaxis antirrabica humana 4.1) La rabia es siempre letal si no recibe tratamiento oportuno. La prevencion, es importante, y se realiza a través de la inmunizacion antes y después de una exposicién potencial al virus (sospecha de rabia en ol animal agresor) 0 confirmada (animal agresor positivo a rabia por el laboratorio). 4.2) Las vacunas ¢ inmunoglobulinas antirrabicas utilizadas para la profilaxis 16 deben cumplir con las recomendaciones de la OMS para produccion, control, inmunogenicidad y seguridad. En el Perd la vacunaci6n actualmente se realiza vie intramuscular, NTS? 131 —-MINSA/2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU 4.3) La prescripcion y manejo del tratamiento antirrabico es responsabilidad de! médico tratante. 4.4) El esquema profilactico de la rabia humana debe ser aplicado por indicacién médica, seglin [o establecido en la prasente NTS. El establecimiento de salud debe garantizar el cumplimiento del esquema prescrito en los dias programados. 4.5) La administracién de los biolégicos y seguimiento del esquema prescrita es responsabilidad de los licenciados en Entermeria; excepcionalmente en los puestos de salud sin profesional de la salud podra ser aplicado por el personal técnico debidamente entrenado. 4.6) Es de responsabilidad del servicio que atiende al paciente realizar la biisqueda activa inmediata de aquellos que no asisten segin la fecha programada para la aplicacién de cada dosis de vacuna 6.2. VACUNA ANTIRRABICA PARA HUMANOS 6.2.1. Vacunas para uso en humanos Ene! Per se usa la Vacuna antirrabica de cultivo celular (VCC). (Anexo N*03) Vacunas antirrabicas de cultivo celular (VCC) Esas vacunas son destinadas tanto para {a profilaxis de pre y post-exposicién. La inmediata administracién de VCC, con la administracién simulténea del suero o inmunoglobulina antirrabica cuando esta indicada y una adecuada atencién de la herida por mordedura, es eficaz en prevenir la rabia, atin después de exposiciones de alto riesgo, Como con cualquier agente farmacéutico, cuando se utilizan biolégicos antirrbicos ‘se deben tener en cuenta consideraciones minimas que incluyen el entrenamiento adecuiado, almacenamiento, manejo, administracién, precauciones de control de infecciones y una técnica estéril a) Caracteristicas y Conservacién: las vacunas antirrabicas basadas en cultive celular y en huevos embrionados (VCC), concentradas y purificadas, deben conservarse a una temparatura de 2°. 8° C. b) Potencia de la Vacuna: La potencia minima aceplable de las vacunas de cultivo calular es da 2,5 unidades internacionales (Ui!) por dosis intramuscular, segtin lo determinado en la prueba de potencia NIH (National Institute of Health). Elnivel de anticuerpos protectores en suero es de 0,5 Ul/mi ©) Dosis: Las VCC tienen una presentacion de mono dosis, de 0.5 0 1 cc pare la aplicacién por via intramuscular (IM), Para la aplicacion de la vacuna antirrabica debe utilizarse la jeringa retractil de 1 micon aguja de 25 x 1% y jeringa de 3ml con aguja de 21 x 1 1/2. 0) Lugar de Aplicacién: La administracion es intramuscular, para adultos y nifios mayores de 2 afios de edad; la vacuna debe ser inyectada en el misculo deltoides y en nifios menores de 2 afios de edad, se recomienda la cara antero lateral del muslo. (Anexo N° 28) La vacuna antirrdbica no debe ser administrada en la zona glitea, dado que la induccién de una respuesta inmune adecuada es menos fiable. 7 NTS N° 131 -MINSA/2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU e) Cadena de Frio: Los establecimientos de salud en todos los niveles deben {garantizar Ia cadena de frio para la conservacién de los biolégicos antirrabicos humanos segun normatividad vigente. 6.2.2. Profilaxis de pre-exposicién (PPre) Se recomienda la vacunacion de profilaxis pre-exposicién para las personas que a la eyaluacién estan en alto riesgo o riesgo permanente de exposicion al virus de la rabia, como: a) Los trabajadores de salud que laboren en zona de riesgo de rabia. b) Los médicos veterinerios y personas que trabajan con animales susceptibles de transmitir rabia. ¢) Los viajeros, persones que laboren en zona de riesgo 0 que por su actividad se expongan al virus rabico. d) Es recomendable que las personas que viven en dress donde esta confirmada la Girculacion de virus rabico (rabia silvestre), reciban profilaxis de pre-exposicion de forma individual o en campafias masivas (comunidades nativas 0 poblacién en alto riesgo de rabia humana). Aplicacién de PPre i. Elesquema de vacunacién se debe completar en el tiempo estipulado. li, Administracion intramuscular; Una dosis intramuscular se administra en cada uno de los dias 0, 7 y 28. Dia 0 es la fecha de la administracién de la primera dosis de la vacuna. ili, Toda porsona que ha recibide esquema completo de pre exposicién antirabica con vacuna de cultivo celular, adecuadamente registrada, en caso de tener una nueva exposicién, solo recibiré dos refuerzos via IM (dias 0, y 3). No se requiere suero antirrabico. 6.2.3. Profilaxis de post-exposicién (PPost). a) Es la aplicacién de: > Vacunacién post exposicién, con vacuna antitrabica, 0 > Vacunacién post exposicién, con vacuna antirrébica, més aplicacién del suero antirrabico (inmunogtobulina), la cual debe ser hecha bajo vigilancia médica a fin de determinar la preseniacién de reacciones postvacunales. b) La PPost tiene tres componentes principales: i. Tratamiento local de la herida lo mas pronto posible después de la exposicién. i, Administracin de la vacuna antirrabica potente y eficaz que cumple con las recomendaciones de la OMS y ili, Administracién de suero antirrabico (inmunogiobulina), si est indicada. No existen contraindicaciones para el tratamiento antirrabico. c) La vacuna antirabica humana no esté contraindicada en ninguna etapa del embarazo ya que no es embriotéxica ni teratogénica 0 en el periodo de lactancia, d) En caso de duda, fa profilaxis post exposicisn debe ser iniciada y el médico tratante debe consultar a un especialisia en enfermedades infecciosas con conocimiento en manejo y epidemioiogia de la rabia. 18 . NTS N° 131 —MINSA/2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU e) Los factores que deben tenerse en cuenta en la decisidn de iniciar la profilaxis post-exposicion incluyen: - La probabilidad epidemiologica de que el animal implicado esté rabioso. La gravedad de la exposicién. - Las caracteristicas Clinicas de los animales ‘Su disponibilidad para la observacién y anélisis de laboratorio. 1) Todas las exposiciones evaluadas que tepresentan un riesgo de rabia requieren inmediatamente profilaxis post-exposicion (Post). 3) Si el animal sospechoso (perros y gatos), es identificado debe ser puesto en observacion clinica hasta el décimo dia después de ocurrido el aocidente, En caso que el animal muera durante ese periodo, proceder a la oblencion de muestra encefalica En caso de animales silvestres, de ser posible proceder a la obtencion de muestra encefélica para los examenes de laboratorio. h) En las exposiciones graves provocadas por perros o gatos conosides y sin signos de rabia requieren solo vacunacion antirrabica hasta el quinto dia de la mordedura suspendiéndose la profilaxis si el animel culmina el periodo de observacién clinica (perro © gato) y no presenta sintomas durante 10 dies. i) Si las pruebas de laboratorio de animal son positivas, una inmediata evaluacién retrospectiva del riesgo debe realizarse para la busqueda activa de todas las personas que puedan haber estado expuestas ¢ inmunizarlas, J) La profilaxis debe completarse si el animal sospechoso no esta disponibie para las pruebas o |a abservacién (perro o gato huido o desconocido). k) El resultado negativo por inmunofluorescencia en laboratorio no implica suspensi6n de tratamiento antirrabico, deblendo completarse la profilaxis. 1) El estado de vacunacién de perros y gatos agresores, no deben ser tomados en cuenta para la decisién de la profilaxis del paciente. ™m) Todos los pacientes atendidos por mordeduras de animales deben ser conducidos al area de zoonosis 0 la que haga sus veces de cada establecimiento de salud para la notificacién del accidente y evaluacién de la salud del animal agresor (observacion por 10 dias). 6.2.4. Esquema de vacunacién post exposicién, con vacuna antirrabica a) Esquema estandar de OMS denominado Essen (1-1-1-1-1); Se administran 5 dosis (los dias 0, 3, 7, 14 y 28), por via IM en la regién deltoidea (brazo). En los nifios menores de 2 afios en la cara externa del muslo. Dia 0 corresponde a la primera dosis que se aplica, que puede coincidir con el dia en que ésta persona suftié el contacto o fue agredida. Ejemplo: Fecha aplicacion esquema: Paciente con accidente de mordedura primer dia del mes, 1 NTS N° 131 —MINSA/20)7/DGLESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU Viernes | Sabado | Domingo b) NO esté autorizado la aplicacién de otro esquema de vacunacién. 6.2.5. Suero antirrabico (inmunoglobulina) 20 Se realiza la administracion de suero antirrébico hiperinmune (transferencia pasiva de anticuerpos) con la finalidad de dar una proteccion inmediata pero temporal. a) Suero Heterdlogo: (ERIG) Elaborado con suero de equinos hiperinmunizados. a) Dosificacion: La dosis es de 40 Ul por kg. de peso corporal via intramuscular. b) Presentacién: Frascos de 1000 Ul en SmI. ©) Conservacion: Entre 2°c y 8°c. 6.2.5.1. Indicaciones del suero antirrabico Esta indicado el suero antirrabico en los siguientes casos: i. Mordeduras localizadas en cara, cabeza, cuello, genitales, pulpejo de dedos de manos y pies producidas por perro, gato u otro animal doméstico sospechoso de rabia. ji.Mordeduras multiples, profundas o desgarradas producidas por perro, gato u otro animal domnéstico sospechoso de rabia. lordeduras ocasionadas por animales huidos 0 desconocidos localizadas en ‘cara, cabeza, cuello, genitales, pulpejo de dedos de manos y pies (evaluar situaci6n epidemiolégica). iv.Mordeduras ocasionadas por animales silvostres localizadas en cara, cabeza, ‘cuello, genitales, pulpejo de dedos de manos y pies, multiples 0 profundas. v.Cuelquier tipo de mordedura o arafiazo por animal confirmado de rabia (urbana o silvestre), NTS N° 131 ~ MINSA/2017/DGLESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU vi.Contacto con saliva del animal confirmado de rabia con heridas recientes 0 con las mucosas. Estas indicaciones aplican en zonas endémicas de rabia 6.2.5.2. Otras Indicaciones a) El suero debe ser aplicado, sea cual fuere el intervalo transcurrido entre el momento de la exposicion y el comienzo del tratamiento y por tnica vez en la vida del paciente. Antes de la administracion de suero antirrabico puede valorarse realizar una prueba de sensibilidad. (Anexo N* 29). b) En caso que se necesite la aplicacién del suero antirrabico debe realizarse en un establecimiento hospitalario bajo estricta vigilancia médica y con todos los insumos y equipos necesarios para resolver un posible shock anafiéctico u otra reaccién adversa, ©) El suero debe infitrarse alrededor y dentro de la(s) herida (s), hasta donde sea anatémicamente posible, lo restante debe administrarse por via intramuscular en la region glitea en dosis unica. 4) Sino se dispone del suero al inicio del esquema del tratamiento, éste aun puede ser administrado hasta el 7° dia de la vacunacién (3era dosis de las vacunas cultivo celular). ©) Si se indica la aplicacion suero antirrabico (inmunoglobulina), la dosificacién se calculara de acuerdo al peso actual en kilogramos del paciente. Ejemplo: ~ Los frascos de suero antirrabico humano vienen generalmente en presentacién de 1000UI on 5 mi (200 UI por ml). ~ Una persona con 60 Kg de peso requiere: 60x40 = 2400 Ul, le corresponderia 12cc, Infitrar la inmunoglobulina antirrabica jo anatomicamente permisible y el resto aplicarlo via intramuscular en la region glitea, pudiendo di idteos. RIG: Sucro antirrdbico (inmunoglobulina). VINA: Anficuerpos Antirrabicos 21 NTS N° 131 ~MINSA/2017/DGLESE- NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERO 6.2.6, Reacciones adversas por suero antirrabico (inmunoglobulina) 627 6.28. El shock anafiléctico, fa enfermedad del suero y el fenémeno de Arthus son reacciones alérgicas que se producen por la inoculacién dé proleinas extrafas al organismo. 6.2.6.1. Prueba de sensibilidad La realizacién de test de sensibilidad, antes de la administracién del suero tiene valor limitado por el alto nimero de falsos positives, baja sensibilidad, bajo velor predictivo y el mismo riesgo de reaccion anafilactica durante la realizacion del test. El Comité de Expertos en Rabia de la OMS sugiere la aplicacién directa del suero con todos los culdados necesarios para atender una posible reaccion. 6.2.6.2. Manejo de los Eventos Severos Supuestamente Atribuidos a la Vacunacién o Inmunizacion (ESAVI) Toda persona que recibié vacuna antirrabica de cultivo celular, en cualquiera de los esquemas de pre 0 post exposicion que requiere atencién por personal de salud, ante lun cuadro clinico severo que puede estar asociado a la vacunacion, eran notificados en la ‘Ficha de notificacin inmediata de evento supuestamente alribuido a la vacunacion 0 inmunizacion (ESAVI) severo" y en la “Ficha de investigacion clinica epidemiolégica de eventos supuestamente atribuidos a la vacunacién o inmunizacion (ESAVi) severo” siguiendo el flujograma establecido Recomendaciones en el tratamiento antirrabico Para el personal que aplica el tratamiento > Del registro de vacunacién Todo paciente que inicia y completa un esquema de vacunacién pre o post- exposicién con vacuna cultivo calular debe ser registrado en el sistema de informacion HIS y en el libro de registro de vacunacion de personas expuestas al riesgo de rabia. Uso del carne de vacunacién antirrdbica humana Este documento debe ser entregado ¢ todo paciente que inicia vacuna antirrabica humana, el mismo que debera ser solicitado por el establecimiento de salud en caso de referencias a fin de continuar con el esquema prescrito (Anexo N° 05). Para el paciente en tratamiento + Cumplir estrictamente con el esquema de vacunacion programado, + Seguir las recomendaciones del camé de vacunacién. * Conservar el camé de vacunacion y llevarlo cada vez que acude a la cita programada. * Consultar ai médico en cuanto sienta alguna molestia que se sospeche la posibilidad de reaccion adversa a la vacuna. Manejo y tratamiento antirrébico post exposicion la clasificacion de la exposicion y la evaluacion de riego. is rabico: Se indicara segin 6.2.8.1. En exposiciones loves: Mordedura 0 erafiazo por animales perro o gato, sin sintomas @ sospecha de rabia que ccasionen lesin generalmente tinica y superficial y que no se encuentre en cara, cabeza, cuella, genitales y pulpeja de dedos manos y pies. NTS N° 131 ~MINSA/2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARALA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN ELPERU No requiere iniciar profilaxis antirrabica humana Tratamiento y control de lals heridas Control por 10 dias en perros 0 gatos Indicar profilaxis antirabica humana si el animal muere, desaparece o presenta sospecha de rabia dentro de los 10 dias. 6.2.8.2. En expos jones graves Mordedura 0 arafiazo por animales perro o gato sin sintomas o sospecha de rabia, cuya lesion sea en cara, cabeza, cuello, genitales, pulpejo de dedos de manos y pies, lesiones desgarradas, profundas 0 miltiples. ~ Tratamiento y control de la/s hendas Iniciar profilaxis con dos dosis de vacuna antirrabica los dias 0-3 ~ Realizar control y monitoreo por 10 dias en perros o gatos - Suspender profilaxis si el animal se encuentra sano al término de la observacion. Si no es posible terminar el control (animal huido, muerto) o hay sospecha alinica de rabia: ~ Evaluar situacién epidemioldgica = Confirmar rabia por laboratorio - Indicar segiin evaluacién de riesgo: + Completar esquema con vacuna antirrabica (los dias 7, 14, 28 © segiin esquema de recuperacién). * — Aplicar suero antirrébico humano hasta antes de aplicar la tercera dosis 0 séptimo dia de iniciada la vacunacién y completar vacunacion. Cualquier tipo de mordedura o arafiazo por animal sospechoso de rabia. - Tratamiento y control de la/s heridas. ~ Control por 10 dias solo en perra o gato. ~ Indicar suero antirrabico humano si lesién se encuentra en cara, cabeza, cuello, genitales, pulpejo de dedos de manos y pies, lesiones desgarradas, profundas 0 miiltiples: ~ Indicar esquema completo de vacuna antirrabica humana, Cualquier tipo de mordedura o arafiazo por animal no localizado 0 desconocido. ~ Tratamiento y control de la/s heridas, ~ Evaluar situacion epidemioidgica, 23

You might also like