You are on page 1of 23

La construcción

de oportunidades educativas
en contextos de desigualdad

LORENZA VILLA LEVER


Coordinadora

..···::••·.··
�··��
.•:.•.
•••••••••
:::·:••
•••••••
=== ·�
INSTlTUTODEINI/ESTICiACIONES
SOCIALES
CONACYT

México, 2017
MARICARMEN RODRÍGUEZ SALVADOR

::oNSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE


DESARROLLO SOCIAL. "Medición de la pobreza". (2011).
México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social. Disponible en línea: <http.t/www.co­
neval.gob.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2014. aspx>
[ Consulta: 5 de diciembre, 2011].
)IRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNO­ Capítulo 5
LÓGICA. "Universidad". México: Dirección General de
Educación Superior Tecnológica. Disponible en línea: Y después de la universidad, ¿qué?
<http://www.snit.mx/informacion!institutos­tecnologicos­ Jóvenes que cuentan con estudios
de­mexico> [Consulta: 3 de septiembre, 2013).
NSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFOR­ de educación superior y trabajan
MÁTICA. "Cuéntame ... Información por identidad". Dispo­ en el comercio informal'
nible en línea: <http://cuentame.inegi.org.mx!monografias/
informacion/gro!poblacion!educacion.aspx?tema=me>
[Consulta: 17 de septiembre, 2015]. RAQUEL LÓPEZ Y LÓPEZ
)RGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDU­
CACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, E INSTITUTO DE
ESTADÍSTICA DE LA UNESCO CINE. 2013. Clasificación In­ •
ternacional Normalizada de la Educación 2011. Disponible INTRODUCCIÓN
en línea: <http.r/www. uis. unesco.org/Education/Docu­
ments/isced­Ztll l­sp.pdj> [Consulta: 28 de agosto, 2015). El presente capítulo tiene como objetivo analizar la inser­
ECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. "Tecnológico Nacional ción laboral de las y los jóvenes que han cursado estudios
de México­ Instituto Tecnológico de Iguala". México: Secre­ de educación superior, en especial de quienes ­una vez que.
taría de Educación Pública. Disponible en línea: <http://
concluyeron sus estudios universitarios­ se encuentran tra­
www.itiguala.edu.mx/> [Consulta: 19 de noviembre, 2014].
bajando en el comercio informal, actividad en la que no son
JNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL ESTADO DE GUERRERO.
"Programa Institucional de Desarrollo 2010­2013 ". Dispo­
nible en línea: <http://i.guerrero.gob.mx/uploads/2012/02/ * Este capítulo se deriva de la tesis de maestría presentada por Ra­
quel López y López, "Jóvenes con ed�c�c(ón superi�r que trabaj,� e?,
PROGRAMA­INSTITUCIONAL­DE­DESARROLLO­ el comercio informal en el Centro Histórico de la Ciudad de México
PIDE­2010­2013.pdf> [Consulta: 10 de enero, 2013). (2016), dirigida por la doctora Maritza Caicedo Riascos, defendida en
. "Noticias". México: Universidad Politécnica del Estado la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional
de Guerrero. Disponible en línea: <http://upeg.edu.mx!> Autónoma de México, con beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tec­
nología (Conacyt). También recibió beca de Conacyt en ­�l marco_ d�!
[ Consulta: 19 de noviembre, 2014].
proyecto "Oportunidades y desigualdad social en la educación supenor ,
con registro 181677.
RAQUEL LÓPEZ Y LÓPEZ Y DESPUÉS DE LA UNIVERSIDAD, ¿QUÉ?

'
necesarias las credenciales que portan. Aun cuando se sabe 1 gran urbe como la Ciudad de México­ y que genera una serie
que tradicionalmente la universidad es reconocida como el de opiniones negativas, así como conflictos continuos entre
espacio donde los jóvenes obtienen la certificación de los co­ comerciantes informales y autoridades, vecinos; transeúntes
nocimientos y habilidades adquiridos en sus años de estudio, y comercios formalmente establecidos. Aun cuando se pensa­
con el fin de obtener un trabajo acorde con su preparación y ría que dicha actividad es una válvula de escape a la que sólo
de ver recompensado el tiempo invertido con ingresos mayo­ recurren personas con pocos años de estudios, hay evidencia
res, en comparación con los jóvenes que tienen menos esco­ de que también individuos con escolaridad superior, trabajan
laridad; tal panorama ideal no siempre se cumple. Es decir, en el comercio informal (Esquivel, 2008: 185).
se observa que mientras algunos jóvenes ­al concluir sus Para analizar este hecho, las preguntas que guían el trabajo
estudios universitarios­ acceden a un empleo acorde con son:
su profesión, otros con el mismo nivel educativo enfrentan
mayores dificultades en el momento de su inserción laboral l. ¿Qué factores han provocado que jóvenes con educación
y optan por aceptar un trabajo que no exige credenciales superior trabajen en el comercio informal?
universitarias. 2. ¿Cómo fue la transición de estos jóvenes entre la univer­
Se plantea que, en la actualidad, contar con estudios uni­ sidad y el trabajo?
versitarios no resulta condición suficiente para que las y los 3. ¿A qué oportunidades laborales tuvieron acceso?
jóvenes ­en el momento de concluir su carrera­ tengan
acceso a iguales oportunidades laborales. Al respecto, la Or­ La hipótesis central es que ­más allá del nivel educativo­
ganización Internacional de Trabajo (oIT) ha afirmado: la estructura de oportunidades laborales a las que acceden, la
precarización del mercado de trabajo, sus bajas expectativas
Estamos frente a un panorama complejo: tenemos la gene­ laborales y las características del co�exto así como las redes
ración de jóvenes mejor educada que haya existido, con un sociales en las que se desenvuelven, influyen para que se in­
mejor manejo de las nuevas tecnologías y una mayor adap­ corporen al comercio informal.
tabilidad en comparación con los adultos, pero hay una serie El trabajo se estructura en tres apartados. El primero da
de obstáculos que impiden aprovechar este potencial ( OIT, cuenta de las perspectivas teóricas que sustentan la investi­
2013: 9).
gación; en el segundo se analiza la estructura del mercado de
trabajo al que se enfrentan los jóvenes, mediante microdatos
En el caso de México, lo anterior no constituye la excepción;
aportados por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
por lo que el presente trabajo tendrá como foco de atención
(ENOE),2 y se enfocan tres grupos: población en general, jó­
a los jóvenes con estudios universitarios que se insertan en
venes entre 25 y 29 años, y jóvenes de esa misma edad con
el comercio informal, 1 actividad que resulta común ver en la
cotidianidad de las ciudades ­de manera particular en una informal no están amparadas ,por factura, y las principales formas de
venta son ambulantes, sernifíja o fija.
I
El comercio informal generalmente se reproduce en forma de auto­ 2
Se eligió esta encuesta ya que contiene información socíodernográ­
empleo, aunque a la vez los comerciantes suelen contratar a personas para fica y referente a las condiciones laborales de la población en edad de
que los apoyen en diversas actividades por las que se paga un sueldo, sin trabajar (la Ley Federal del Trabajo establece 14 años como la edad mí­
contrato ni prestaciones. Las operaciones de compra­venta en el comercio nima para laborar).
RAQUEL LÓPEZ Y LÓPEZ Y DESPUÉS DE LA UNIVERSIDAD, ¿QUÉ?

educación superior. En dicho contexto, se ubica a las y los dimensiones individuales y culturales, como el entorno en
jóvenes con educación superior que trabajan en el comercio el que se desenvuelven y su percepción acerca de la situa­
informal en la Ciudad de México. En el tercer apartado se ción económica y laboral del país, así como sus expectativas
trabaja con las entrevistas semiestructuradas que se realizaron a corto, mediano y largo plazo. De tal manera que los jóvenes
a jóvenes de entre 25 y 29 años, quienes han cursado estudios constituyen parte de un proceso social en el que son sujetos
de educación superior y que trabajan en diversos tianguis de activos y pasivos.
la Ciudad de México. Se aborda cómo vivieron su tránsito Es decir, por una parte se encuentran constreñidos por las
de la universidad al trabajo, su inserción al comercio informal, estructuras sociales y económicas; a la vez, son agentes acti­
y se analizan sus expectativas laborales en dos momentos: al vos y racionales que toman decisiones y diseñan estrategias
ingreso a la universidad y en el momento de la entrevista. que les permiten salir adelante. A partir de esta perspectiva,
Para finalizar, se presentan las principales conclusiones a las en la presente investigación se indagó la transición de la
que se llegaron. universidad al trabajo y las oportunidades laborales a las que
accedieron los jóvenes que han cursado estudios de educación
superior antes de decidir trabajar en el comercio informal. Se
l. APROXIMACIONES TEÓRICAS tomaron en cuenta tres elementos:

A. Definición de "juventud" l. Los componentes estructurales de la transición de la


universidad al trabajo, la situación económica del país,
Para esta investigación, se parte de que la juventud va más allá la cobertura de las Instituciones de Educación Superior
de un rango de edad. Siguiendo a Saraví: " [ ... ] juventud es un (rss) y las condiciones del mercado de trabajo.
periodo de transición, en el que tienen lugar una serie de pro­ 2. El contexto social: da cuenta de las condiciones en las
cesos, eventos y decisiones que marcarán su vida futura, y a la que se realiza la transición; es decir, el medio en el cual
vez ese proceso de transición sienta las bases de la sociedad se desenvuelven los jóvenes.
por venir" (2009: 19). De tal manera, no es posible entender 3. Las estrategias: las acciones que los jóvenes emprenden
dicha transición sin las experiencias y decisiones de los jó­ para lograr su inserción laboral.
venes; pero tampoco sin tomar en cuenta las oportunidades
y barreras que les imponen los procesos sociales en los que
se desenvuelven. En ese mismo sentido, Casal ( 1996) resalta
la heterogeneidad de las trayectorias juveniles3 e incorpora

3
Siguiendo a Elder (1985), para analizar el curso de vida de una per­ trabajo, el matrimonio y el nacimiento de los hijos. Dichas transiciones
sona, es necesario conocer sus componentes: trayectoria, transición y siempre están contenidas en las trayectorias, las que dan sentido y definen
turning point. Es decir, a lo largo de su vida (trayectoria), una persona el curso de la vida de los individuos. El turning point o punto de inflexión,
vive cambios que no suponen necesariamente una secuencia lineal, por son eventos que traen consigo cambios inesperados y modificaciones en
lo que la transición se refiere a cambios significativos en la vida. Para el el curso de vida; pueden surgir de acontecimientos desafortunados, como
caso de los jóvenes: la independencia familiar, la entrada al mercado de la muerte de un familiar cercano.

186 187
RAQUEL LÓPEZ Y LÓPEZ Y DESPUÉS DE LA UNIVERSIDAD, ¿QUÉ?

Siguiendo a Casal (1996), la inserción laboral de los jóvenes Para el caso de México, diversos autores han dado cuenta
puede sintetizarse en diversas modalidades de transición, 4 de las condiciones precarias en las que los jóvenes realizan su
de las cuales para el presente trabajo sólo se utilizarán dos inserción laboral, aunque cuenten con estudios superiores
trayectorias: (Solís, 2014; Rodríguez­Gómez, 1998; Muñoz Izquierdo,
2009; Pieck Gochicoa, 2001; Saraví, 2009; Gil Antón, 2009), lo
a) La de éxito precoz, que da cuenta de los procesos de inser­ cual se refleja en la devaluación de las credenciales (!bid.),
ción laboral rápida y directa hacia posiciones profesio­ y como consecuencia del lento crecimiento de la economía
nales de éxito. o del crecimiento no basado en los sectores más intensivos
b) La de aproximación sucesiva, que se basa en elevadas del conocimiento, o los dos (Muñoz Izquierdo, Op. cit.; De
expectativas de posicionamiento social y profesional, Ibarrola, 2009).
pero en un contexto donde las opciones que pueden ele­ Por otra parte, respecto del papel que desempeñan las IES,
girse se encuentran limitadas. Su característica principal investigaciones recientes señalan que un incremento soste­
es la inserción mediante mecanismos de ensayo­error en nido de la matrícula de educación superior ha ocasionado
la que ­después de una etapa de formación de años­ la diversificación en la oferta de instituciones de educación
logran una inserción laboral precaria y subocupada. superior; ello ha generado una estratificación de las institu­
ciones educativas (Ruiz­Larraguivel, 2011, citado en Solís,
2014: 109).
B. El papel de la educación superior en la inserción laboral
Es decir, se observa que un pequeño sector de jóvenes
pertenecientes a familias con altos ingresos, accede a uni­
El papel que cumple la educación para la inserción laboral, ha
versidades de alto prestigio y logra insertarse de manera
sido un tema ampliamente debatido. Desde la perspectiva de
exitosa en el mercado laboral. Con ello logran una transición
la teoría del capital humano (Becker, 1962), se ha subrayado
escuela­trabajo exitosa y precoz, mientras que una proporción
el papel que desempeña la educación superior, que supone
cada vez mayor de jóvenes, accede a instituciones de menor
una transferencia de recursos del presente al futuro. Este en­
prestigio, recibe una educación devaluada y se emplea en
foque considera la educación como factor clave para explicar
condiciones desfavorables respecto de sus pares mencionados
las diferencias en los ingresos: relaciona una mayor cantidad
en primer término; aunque resultan todavía mejores si se les
de años de escolaridad con un mayor nivel de ingresos. Sin
compara con los que no logran llegar a la educación superior
embargo, enfoques teóricos posteriores han demostrado que
(Villa Lever y Flores Crespo, 2002).
el papel de la educación superior se ha devaluado, frente a
Así, se observa que para un sector de jóvenes con educa­
un mercado laboral cada vez más complejo (Spencer, 1973;
ción superior, las credenciales educativas ya no bastan para
Glyde, 1977; Collins, 1981).
insertarse en trabajos formales, estables y bien pagados; sin
embargo ­pese a ello­, tienen más ventajas en su inserción
laboral que quienes cuentan con menos años de escolari­
-1 Casal detalla las modalidades de las trayectorias: de éxito precoz, dad (Solís, Op. cit.: 110). Todo esto parece confirmar que la
obreras, de adscripción familiar, de aproximación sucesiva, de precarie­
dad, y erráticas o de bloqueo.
posición de origen afecta especialmente a las y los jóvenes

188 189
RAQUEL LÓPEZ Y LÓPEZ Y DESPUÉS DE LA UNIVERSIDAD, ¿QUÉ?

universitarios de estratos socioeconómicos medio­bajo y bajo, pueden ser determinantes en el momento de la inserción
pues ­pese a que han llegado a la educación superior­ han laboral de los jóvenes, ya que tener acceso a mejores redes
acumulado una serie de desventajas en comparación con los traerá consigo mejores oportunidades laborales. En este mis­
universitarios que tienen un nivel socioeconómico medio­ mo sentido, Granovetter (1973) (aun cuando no menciona el
alto y alto. concepto capital social) hace referencia a un término similar
En tal sentido, Rodríguez­Gómez (1998) hace hincapié en al explicar la importancia que cobran los vínculos5 en el mo­
el papel que la escuela puede desempeñar como reproductora mento de la inserción laboral; afirma que los vínculos débiles
de desigualdades sociales, ya que aunque la expansión de la son un recurso de utilidad al inicio de la búsqueda de trabajo,
educación superior es vista como resultado de la democrati­ debido a que generan redes abiertas que conectan a individuos
zación de las oportunidades sociales, en algunos casos puede quienes en un principio se encontraban distantes uno del otro.
contribuir a agudizar las desigualdades de origen. El autor Es decir, mientras los vínculos fuertes (familia y amigos
hace referencia a la "paradoja de la meritocracia" para explicar cercanos) generan lazos, los vínculos débiles generan puen­
los efectos perversos que produce la expansión universitaria tes que establecen una relación no cercana; por ejemplo,
que desequilibra los sistemas de oportunidades de formación la que pueden establecer los jóvenes universitarios con sus
y empleo. profesores de la universidad; otro ejemplo es el de terceras per­
Para analizar la posición de origen de las y los jóvenes con sonas que se conocen por medio de amigos en común.
educación superior que laboran en el comercio informal, se tra­
bajará con los diferentes tipos de capital, de Pierre Bourdieu
C. Mercado laboral precario y sector informal
(1979); el autor divide los recursos con los que cuenta un in­
dividuo: capital económico, cultural y social. El primero: los
Para dar cuenta de las condiciones en que trabajan los jóvenes
recursos materiales y económicos que un individuo posee. El
en el comercio informal, es necesario referirse a dos concep­
segundo da cuenta de las diferencias en los resultados esco­
tos: precariedad y sector informal, pues en años recientes el
lares, y está dividido en tres estados: el objetivado (obras de
mercado laboral mexicano se ha caracterizado por una pre­
arte, museos, monumentos); el incorporado (adquirido por
sencia cada día más amplia de ambos fenómenos. De acuerdo
los individuos a lo largo del tiempo e incorporado en sus es­
con Castillo (2001: 121), el trabajo precario"[ ... ] corresponde
quemas de percepción y pensamiento); y el institucionalizado:
a diversas formas de ocupaciones asalariadas y no asalariadas
la certificación, de tal manera que la inversión escolar tiene
caracterizadas por una baja calidad, inestabilidad en el empleo
sentido sólo si se ve reflejada en el acceso a un trabajo acor­
y escasa seguridad en los ingresos o las remuneraciones" Asi­
de con lo invertido en el proyecto. Asimismo, los beneficios
mismo, señala: " [ ... ] el empleo asalariado y estable, ha sido
materiales obtenidos por el título, dependerán de la escasez;
sustituido por formas atípicas de ocupación como el empleo
por ello puede suceder que las inversiones ( tiempo y esfuerzo)
resulten menos rentables.
Por último, el capital social (Bourdieu, 2006; Coleman,
5 El autor define el vínculo como una combinación de tiempo, intensi­
1988) hace referencia a las redes de relaciones con las que
dad emocional, confianza y servicios recíprocos. Según la combinación
cuenta un individuo, así como su grado de reciprocidad; ellas de dichos factores, los divide en fuertes, débiles y ausentes.

190 191
RAQUEL LÓPEZ Y LÓPEZ y DESPUÉS DE LA UNIVERSIDAD, ¿ouÉ?

por contrato temporal, el trabajo a tiempo parcial y el auto­ industrial de reserva, pues la producción se concentraba en
empleo" (Op. cit.: 121). las empresas trasnacionales que mostraban poca inclinación
Por otro lado, siguiendo a Beck (1998: 191), la transición a absorber la mano de obra disponible (Pacheco Gómez
del sistema educativo al ocupacional es inseguro y precario, Muñoz, 2004).
ya que entre ellos hay una zona gris de subocupación llena de A principios de la década de los setenta, Hart (1972) planteó
riesgos. Además, señala el autor: " [ ... ] los títulos obtenidos por primera vez el concepto de informalidad. En un estudio
en el sistema educativo han dejado de ser el acceso al sistema referente al mercado de trabajo en Kenia, descubrió que una
laboral, sino que sólo son un medio para acceder a la sala de es­ parte importante de la población se ocupaba en actividades
pera en la cual se distribuyen las llaves para las puertas de organizadas en pequeñas unidades, caracterizadas por el alto
entrada al sistema laboral" (Op. cit.: 193). contenido de mano de obra y escasos recursos, agrupándolas
Por otra parte, el concepto de "sector informal" se refiere a bajo la denominación de "sector Informal'?
las actividades productivas alternas al trabajo formal. Desde Posteriormente, en la década de los ochenta ­en un con­
mediados del siglo xx, inició una discusión teórica respecto texto de crisis económicas recurrentes y cambio de modelo
del concepto. En esa época, la teoría de la marginalidad6 económico­, la discusión fue enriquecida por nuevos enfo­
(Rostow, 1960) señalaba la coexistencia de dos segmentos ques. Souza ( 1980) cuestionó la insuficiente especificidad del
en la sociedad: uno moderno que se ubicaba en un contexto concepto, ya que en este sector podía encontrarse un gran
urbano e industrial y otro tradicional en un contexto rural, el abanico de actividades: desde empresas familiares hasta ven­
cual era visto como obstáculo para el crecimiento económico. dedores ambulantes y empleadas domésticas. Por otra parte,
Desde esa perspectiva, se creía que era necesario un pro­ la Organización Internacional del Trabajo en su Programa
ceso gradual de transferencia de los trabajadores del sector Regional para América Latina y el Caribe (orr­Prealac), se­
tradicional hacia el moderno. A partir de dicho planteamien­ ñaló la incapacidad de la que adolecen los sectores modernos
to, se identificaron cinturones de miseria urbana a los que se para absorber mano de obra, argumentando la existencia de
denominó "poblaciones marginales" y se tenía la idea de que, relaciones entre varios mercados, donde el trabajo informal
con el crecimiento económico en la región, se tendería a la se encontraba al final de todos los eslabones.
desaparición gradual de tal problemática. Desde un enfoque neoliberal, Hernando de Soto ( 1987)
Frente a esta teoría, surgieron otras posturas en torno a afirmó que no son informales los individuos, sino más bien
la informalidad. Por una parte, la teoría de la dependencia, la sus actividades, por lo que definió la "informalidad" como
cual ­desde un enfoque marxista­ sostenía que la econo­ una zona de penumbra en la que los individuos se refugian
mía en los países de América Latina guardaba una relación cuando los costos de cumplir las leyes excede los beneficios,
de dependencia y subdesarrollo con los países avanzados; debido a la excesiva regulación del Estado, que inhibe su espí­
por ello la marginalidad era producto de un excesivo ejército ritu empresarial. Por tanto recomienda adelgazar su partid­

6 Con esta teoría en América Latina, dieron inicio los estudios refe­ 7
Hart lo define como un conjunto de actividades caracterizadas por
rentes a la pobreza, la marginalidad, la migración rural­urbana; en tal ingresos bajos y poca productividad; es decir, se trataba de una forma de
contexto, el dualismo pretendía explicar los cambios sociales que estaban subempleo, ya que los ingresos percibidos en estas actividades apenas
ocurriendo a la par de la incipiente industrialización. alcanzaban para subsistir.

192 193
RAQUEL LÓPEZ Y LÓPEZ Y DESPUÉS DE LA UNIVERSIDAD, ¿QUÉ?

pacíón, con el objetivo de permitir el desarrollo de las empre­ Il. CONDICIONES DEL MERCADO LABORAL
sas informales. AL QUE SE ENFRENTAN LAS Y LOS JÓVENES
A su vez, Castells y Portes (1989) se refirieron a la infor­ QUE CUENTAN CON ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
malidad como noción de sentido común, donde los límites
no pueden ser capturados en una definición estricta, pues Una vez detallados los principales conceptos teóricos y con
­más que una condición individual­ se trata de un proceso el objetivo de dar cuenta de los componentes estructurales
generador de ingreso que se caracteriza por no estar regu­ que afectan la transición de la universidad al trabajo, en el
lado, al mismo tiempo que actividades semejantes sí lo están. presente apartado se exponen las condiciones del mercado
Por otra parte, la OIT (2000) realizó un cambio de concep­ laboral al que se enfrentan los egresados, así como algunas
ción: dejó a un lado el concepto sector informal, con el argu­ características socioeconómicas de las y los jóvenes que cuen­
mento de que resulta inadecuado para reflejar sus aspectos tan con estudios de educación superior y trabajan en el co­
dinámicos, heterogéneos y complejos; asimismo, adoptó el mercio informal.
término "economía informal". Esta nueva definición incluye Para iniciar, es necesario mencionar la relación que priva
a una amplia gama de trabajadores: quienes realizan activida­ entre el comportamiento del mercado laboral y el desempe­
des por cuenta propia; trabajadores domésticos y a domicilio; ño de la economía, de tal manera que un país con altas tasas
así como trabajadores de fábricas explotadoras donde se les de crecimiento y productividad, requerirá una mayor fuerza de
presenta como asalariados. Tienen características en común: trabajo y viceversa. Para el caso de trabajo calificado, cuando
no están reconocidos ni protegidos por la ley, además de que la tasa de crecimiento de una economía es menor a la oferta de
se encuentran en un alto grado de vulnerabilidad. egresados de las instituciones de educación superior, habrá un
El comercio informal es parte del Sector Informal y gene­ desequilibrio, es decir: una menor cantidad de oportunidades
ralmente se reproduce a manera de autoempleo; aunque al respecto de la cifra de buscadores de empleo. Para el caso de
mismo tiempo los comerciantes suelen contratar a personas México, en la gráfica 1 se observa la baja tasa de crecimiento
para que los apoyen en diversas actividades por las que se de la economía mexicana en los últimos años, que ha limitado
paga un sueldo, pero sin mediar contrato ni prestaciones. Esta la estructura de oportunidades en el mercado laboral, lo cual
actividad se remonta a la época prehispánica8 y se caracteriza ha generado un aumento tanto en el desempleo como en el
por su precariedad laboral. Asimismo, incluye una variedad subempleo.
de categorías que van desde la venta de mercancías en lugares
y días determinados a los que se denomina "mercados sobre A. Mercado de trabajo en el Distrito Federal
ruedas" y "tianguis': "puestos fijos y semifíjos" en la vía pú­
blica, así como "puestos aislados" y "vendedores ambulantes".
Como se observó, el desempeño de la economía no ha sido
el adecuado; pero dado que la investigación se limitó al Dis­
trito Federal, se debe señalar que ­al ser el principal centro
8 Desde la
organización de los aztecas, había una fuerte actividad co­ económico del país­ presenta rasgos que lo distinguen de
mercial. El tianguis de Tlatelolco es un ejemplo de actividades que en el otras entidades: es el principal centro económico y financiero;
presente podrían considerarse como "informales".

194 195
RAQUEL LÓPEZ Y LÓPEZ
GRÁFICA 2
COBERTURA POR GRUPO DE EDAD Y ENTIDAD FEDERATIVA
GRÁFICA 1
EDUCACIÓN SUPERIOR (19 A 22 AÑOS)
TASA DE CRECIMIENTO PORCENTUAL ANUAL DEL PIB
A PRECIOS DE MERCADO SOBRE LA BASE DE DÓLARES
DE ESTADOS UNIDOS CONSTANTES DE 2010
o 10 20 30 40 50 60 70 80 90
'
5 5
Nacional
i-·--·-r 34.1
Aguascalientes
:�¿r .. 37.6
1

Baja California 32.9


Baja California Sur
l�_J ­ ­­­­­­4 1
·. 31.7'
1 1
Campeche 32.4 1 1

1 1
'
i
1 1
1 1
Coahuila 34.9 1
1 1

Colima
1 1 ' 1
41.6 '1 i i
2005 2006 2007 20 i 1 co: 2 2C I J :::o! -l 1
'1
1
1
Chiapas ' 1
!
i _19.2 1
'
Variación porcentual anual Chihuahua 37 1
1 1 1 : 1 1
Distrito Federal 83.1
1 1
1
: 1 1
Durango 28.8 ! 1 1

··­­­­ ¡
1
1 1 ' 1 '
Guanajuato 22.3 1 1 1
1
FUENTE: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (2015). 1
119.8 ¡ 1 !
Guerrero

··­­­11 1 1
1
1 1
Hidalgo
33.9
además, concentra gran cantidad de instituciones y organi­ Jalisco
1 33.31
zaciones tanto públicas como privadas. Por otra parte, las Estado de México
�---- 27.5
1 1.
Michoacán 23.5
principales universidades y centros de educación superior se 1

Morelos 31.5
encuentran en esta ciudad.9 Al mismo tiempo, hay una gran
Nayarit 38.2
cantidad de universidades privadas con diversos niveles de ; 1 1
Nuevo León 41.1
calidad y costos, situación que se refleja en una alta cobertura Oaxaca
1
¡19.2
1
t 1
en la entidad, que alcanza 83.1 % (gráfica 2), cifra muy por en­ Puebla
1
36.6
cima de la cobertura promedio en el nivel nacional (34.1 %). '
Ouerétaro ·, 1
35.5
Es decir, en el Distrito Federal ­a diferencia de otras entida­ Quintana Roo 24.3 1
des­ hay una gran cantidad de jóvenes que egresan año tras San Luis Potosí 30.3
;
año de la universidad y que buscan insertarse en el mercado Si na loa ..is.2
1
Sonora 39.2
laboral.
Tabasco 34.4
Ante la alta cobertura del nivel de escolaridad superior en Tamaulipas 34.6
el Distrito Federal, es necesario conocer las condiciones del Tlaxcala
'
25.2 1
mercado de trabajo al que hacen frente los jóvenes que cuen­ Vera cruz 32.5
tan con estudios de educación superior; se trabajaron con Yuca tan 35
1

Zacatecas 30.9
9
Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma O 10 20 30 40 50 60 70 80 90
de la Ciudad de México, Instituto Politécnico Nacional, Universidad
Autónoma Metropolitana, entre otras. FUENTE: Elaboración propia con datos del Tercer informe de gobierno 2014
(Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos­Presidencia de la República, 2014).

196
197
RAQUEL LÓPEZ Y LÓPEZ Y DESPUÉS DE LA UNIVERSIDAD, ¿QUÉ?

información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Finalmente, la ENOE define al Sector Informal14 como las
(ENOE) aplicada por el Instituto Nacional de Estadística y unidades económicas que realizan sus actividades a partir de
Geografía (rNEGI).1º De acuerdo con su metodología, una per­ los recursos de los hogares, pero sin llegar a constituirse como
sona pertenece a la Población Económicamente Activa (PEA), empresas. Es importante señalar que, más allá del sector infor­
cuando forma parte del grupo de personas que fueron contra­ mal, la ENOE también busca identificar el empleo informal, al
tadas para desempeñar una actividad económica (ocupados); que define corno la parte de la población ocupada que ­aun
mientras otros que aún no lo consiguen (desocupados), 11 ejer­ cuando presta sus servicios laborales a unidades económicas
cen presión mediante la búsqueda de trabajo, de tal manera formales­ se caracteriza por la ausencia de un contrato de
que la PEA incluye tanto a ocupados corno a desocupados. trabajo escrito, o bien por no tener acceso a las prestaciones
Por otra parte, la Población no Económicamente Activa, laborales que establece la ley.
refiere a la población no ocupada, cuya subsistencia depende
de la transferencia de ingresos monetarios o no monetarios
B. Situación laboral de las y los jóvenes que han cursado
realizada por un familiar o terceras partes, y no intenta mo­
estudios de educación superior en el Distrito Federal
dificar su condición de no ocupación. 12 Asimismo, en la ENOE
se hace la distinción entre "empleo" y "ocupación"; el concepto
Con el objetivo de conocer las condiciones del mercado de
empleo es un término aplicable al trabajo subordinado;13 el de
trabajo al que se enfrentan los jóvenes en el momento de fi­
ocupación hace referencia a las personas que son dueñas de un
nalizar su etapa de estudiantes universitarios, a continuación
negocio propio, o bien que realizan actividades por su cuenta.
se presentan algunos datos de la PEA dividida en tres grupos:

l. Población en general
2. Jóvenes de 25 a 29 años sin tomar en cuenta su nivel
educativo.
10
Esta encuesta se levanta trimestralmente desde 2005 por el Instituto 3. Jóvenes de 25 a 29 años con estudios de educación su­
· Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Es la fusión de dos encuestas perior
referentes al empleo: la Encuesta Nacional de Empleo Urbano y la En­
cuesta Nacional de Empleo; su objetivo consiste en obtener información
A partir del análisis realizado en el cuadro 1 sobre la PEA divi­
estadística sobre las características ocupacionales de la población en el
nivel nacional, así como otras variables demográficas y económicas para dida en los tres grupos, el dato más relevante que se encontró,
profundizar en el análisis de la situación laboral en México. es la alta tasa de desocupación a la que hacen frente las y los
11
Personas que no cuentan con un trabajo, pero que están intentando jóvenes con estudios de educación superior (10.95%), que
colocarse en el mercado laboral.
12
Dentro de la Población no Económicamente Activa, se incluye a la
asciende al doble de la tasa de desocupación nacional (4.90%).
población disponible para trabajar: la parte de la población en edad de
hacerlo que ­aun cuando le gustaría trabajar­ ha desistido de la bús­ 14
El criterio para identificar al sector informal en la Encuesta Nacio­
queda, pues piensa que no tiene ninguna oportunidad al respecto. nal de Ocupación y Empleo (ENOE), se refiere a las empresas de hogares
13
Relación laboral que tiene lugar entre una instancia superior a la que que se distinguen tanto por la carencia de una organización legalmente
se rinde cuentas (un jefe o patrón), lo cual permite ocupar una plaza o establecida como por la ausencia de prácticas contables que permitan
puesto de trabajo. distinguir los flujos económicos del hogar y del negocio.

198 199
Y DESPUÉS DE LA UNIVERSIDAD, ¿QUÉ?

<))

'_s' o o o o l/') Lo anterior es un reflejo de que no se está generando la can­



o°'
O\ \O C()
.: "Sf< \O \O O\ tidad de empleos suficientes para la demanda de los jóvenes
�a
<))

Q., que egresan año tras año de la universidad.


.: .g Una las posibles causas es que en la Ciudad de México se

.ti e:::
.:..
°'o
\O o
C()

O\
r-,
.....
l/')
'SI<
O\
\O
r-,
.....
00 encuentra concentrada una gran cantidad de IES, por lo que
e::: ;:,:
-
..z:, u
a °'""
l/')
......
'SI<
l/')

°'
N
r-,
'SI<
\O
N
la cifra de egresados universitarios resulta mayor en compa­
a "' N
Q., �
ración con otras entidades; otro factor que probablemente
<)) influya en la alta tasa de desocupación, es el hecho de que los
­�
.: o o o o l/') jóvenes que han cursado estudios de educación superior no se
� N C() o
� o
<))

tri ("') ("') ai encuentran dispuestos a aceptar cualquier trabajo, a díferen­



O\ O\ O\ O\ 00

cia de las personas con menos años de escolaridad. Además,


,B � o
mientras los jóvenes sigan contando con el apoyo económico
·-
\O l/') r-, 'SI<
""
l/') 'SI< r-, \O
e:::
u ",:;
'SI< o N .....
��
� ..z:,
l/') o N O\ 00
..... de sus padres, es probable que continúen la búsqueda hasta
""
"1' r-, \O
¡::: � au l/') 00 o 'SI< N
u °'
"1'
l()
"1' encontrar un empleo acorde con sus expectativas; o bien,
<
hasta que dichas expectativas se ajusten a las características
"'z
¡­.
de los puestos de trabajo disponibles.
<))


"'<
.: �
:E \O O\ l() r-, r-,

­
o o
o u u... �
<))
l() \O
<"'i
'SI<
o O\ Por otra parte, en el cuadro 2 se observa que en la Ciudad de
""
co
�o :E l() r-, \O r-, 00

< ­o � México, cinco de cada diez personas trabajan en condición


t> z
u o
u l/') 00 N ...... ...... de informalidad.15 Lo anterior es indicativo de las condicio­
N 'SI< r-,
nes de precariedad en las que se encuentra el mercado de
l/')

"'z
C()

] �«¡ N
"1'
("') l/')
r-,
O\ O\
'SI<
­o ¡.:; N \O
......
trabajo, ya que estos trabajadores no cuentan con la pro­
­
e, 00 00 N 'SI< .....;
ü o N
"""1' N
l()

< N \O .J.
....¡
¡:Q
l/')
o
N
tección social de ley en caso de que sufran un accidente o
o
P... o"' padezcan una enfermedad, ni se encuentran generando re­
""
l/')
l/')
("')
o
N
°'
o
\O
r-,
'SI<
C()
"1'
°' �"'
00
z
cursos para una pensión cuando lleguen a la vejez. Es decir,
_;:! r-,
¡.:; 00 "1'
("') ("')
"1' 'SI<
..... °' aparte de que no se crean los puestos de trabajo suficientes,
l/') l() <lJ

°'0000 \O \O ",:;)
N
C() r-, "'
o

",:;)
los que existen son precarios, pues ofrecen condiciones poco
>'-<
o' s
u
favorables para los trabajadores.
;� "'o..
("')

"o
o 'Cl ...
e,
"'
o "'
o .....
u ·-
,i::: ,i::: "' "'o
o�
·e
e::
·O

N
"'
O\ "'
O\
N
,i:::
"'
O\ "'V ¿;"'
u
"; V

"' "'
..... N .D
l() V l() J., 'Cl
µ¡"'
N "O N
V
'Cl ....
V
V
'Cl
N"'
(lJ ,g ¡.;
"; o ¡...
z
·........e
'Cl "'
e "'t:: "'e: "'V''°"' 15
De acuerdo con la ENOE, esta condición de informalidad puede
o
� s :::,"'
V V
·e
s"' - -6-
V
;:,.
V
;:,.
µ..
incluir trabajos sin contrato laboral, sin prestaciones de ley (aguinaldo,
z"' 2. ·O o
prima vacacional, seguro para el retiro ... ), o bien trabajo por honorarios.

201
RAQUEL LÓPEZ Y LÓPEZ Y DESPUÉS DE LA UNIVERSIDAD, ¿QUÉ?

CUADRO 2 los jóvenes con estudios de educación superior tienen más


POBLACIÓN OCUPADA POR CONDICIÓN DE INFORMALIDAD
ventajas en su inserción laboral, respecto de los que cuentan
Nacional Distrito Federal con menos años de escolaridad (Op. cit.: 110).
Concepto Población Porcentaje Población Porcentaje
CUADRO 3
Total población ocupada 49 545156 100 4 032 035 100
CLASIFICACIÓN POR NIVEL DE INGRESO
Población ocupada en Nacional % Ciudad de % Jóvenes %
condiciones formales 20 924 638 42 2 019 749 50.09 México 25­29 años,
Población ocupada en con 13 o más
condiciones de informalidad 28 620 518 58 2 012 286 49.91 años de
escolaridad­
FUENTE: Elaboración propia con datos de la ENOE 2014­II.
D. F.
Hasta un salario
Para complementar el análisis del mercado de trabajo, en el mínimo 6 488 488 13.16 352 256 8.62 6 776 3.11
cuadro 3 se desglosa la clasificación por ingresos, dividida en Más de uno
tres grupos: y hasta dos 12 024 721 24.39 967 644 23.67 27 510 12.61
Más de dos
l. Población en general a nivel nacional. y hasta tres 10 937 955 22.19 713 832 17.46 45 770 20.98

2. Población en general en el Distrito Federal. Más de tres


y hasta cinco 7 218 870 14.64 617 436 15.11 40 118 18.39
3. Jóvenes de 25 a 29 años con estudios de educación su­
Más de cinco
perior. salarios mínimos 3 327 017 6.75 418 147 10.23 34 133 15.65

No recibe ingresos 3 682 777 7.47 101 204 2.48 2 713 1.24
A grandes rasgos, en el cuadro 3 se observa que el nivel
No especificado 5 621 729 11.40 916 802 22.43 61144 28.03
salarial en México es muy bajo. Tanto en el nivel nacional,
como en la Ciudad de México, los trabajadores se encuentran Total 49 301 557 100.00 4 087 321 100.00 218 164 100.00

concentrados en el rango de más de uno y hasta tres salarios FUENTE: Elaboración propia con datos de la ENOE 2014­II.

mínimos16 (entre $2 190.00 y $6 570.00); sin embargo, al


analizar a las y a los jóvenes de 25 a 29 años que cuentan con En esta primera parte del análisis, se ha aportado evidencia
estudios de educación superior, el rango se incrementa a más de que estructuralmente ­al salir de la universidad­ las y
de dos y hasta cinco salarios mínimos (de $4 380 a $10 950). los jóvenes que cuentan con educación superior, hacen frente
Con tales datos se confirma que los salarios que perciben a condiciones adversas ya que ( desde hace tiempo) el merca­
los trabajadores en el país son relativamente bajos; por otra do de trabajo en la Ciudad de México se caracteriza por su
parte, es evidente que el grupo de jóvenes de 25 a 29 años precariedad e incertidumbre laboral, por sus bajos salarios y
que cuentan con estudios de educación superior, muestra las altas tasas de desocupación e informalidad. Es decir, los
una mejor distribución salarial en comparación con los otros componentes estructurales afectan la transición de los jóve­
segmentos. Ello confirma lo señalado por Solís (2014) de que nes de la universidad al trabajo y limitan su acceso a la es­
tructura de oportunidades laborales; por ello, en caso de que
16
El salario mínimo establecido para 2016 fue de 73.04 pesos diarios. sus padres no cuenten con un capital económico suficiente

202 203
RAQUEL LÓPEZ Y LÓPEZ Y DESPUÉS DE LA UNIVERSIDAD, ¿QUÉ?

para apoyarlos durante un desempleo prolongado, se verán de entre 25 y 29 años y que ha cursado estudios de educación
obligados a ajustar sus expectativas y buscar opciones en la superior, se encuentra subocupado en esta actividad.
subocupación o bien en el autoempleo. CUADR04
JÓVENES DE 25 A 29 AÑOS QUE CUENTAN CON ESTUDIOS
DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y TRABAJAN EN EL COMERCIO INFORMAL
C. Jóvenes que han cursado estudios de educación superior
Lugar donde realizan las actividades del negocio Total Porcentaje
y trabajan en el comercio informal
Ambulante de casa en casa o en la calle 5 859 29.81

La segunda parte del análisis estadístico, da cuenta de las y los Puesto improvisado 858 4.37

jóvenes que cuentan con educación superior y trabajan en el En el domicilio o propiedad del patrón
o en el lugar donde requieren los clientes 6 451 32.82
comercio informal. Para aproximarse a ellos, se trabajó con
los microdatos de la ENOE, con el objetivo de separar a las y Puesto sernifijo 3 580 18.21

a los jóvenes de 25 a 29 años que cuentan con estudios de edu­ Puesto fijo 2 908 14.79
cación superior, y posteriormente ­ mediante dos preguntas Total 19 656 100
del Cuestionario de Ocupación y Empleo­17 se identificó a FUENTE: Elaboración propia con datos de la ENOE 2014­ II.
los que trabajan en el comercio informal. Las preguntas son:
CUADRO 5
P4F.­ ¿En dónde se realizan estas actividades? JÓVENES DE 25 A 29 AÑOS CON ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
P4G.­En este negocio o actividad, ¿cómo se realiza el regis­ QUE TRABAJAN EN EL COMERCIO INFORMAL
tro contable? En este negocio o actividad... Total Porcentaje
Sólo se utiliza un cuaderno o una libreta
Como se puede observar en los cuadros 4 y 5, la cantidad de apuntes para llevar las cuentas 2 593 13.19
de jóvenes que tienen entre 25 y 29 años, cuentan con estu­ 17 063
No lleva ningún registro contable 86.81
dios de educación superior y trabajan en el comercio informal,
Total 19 656 100
asciende a 19 656, equivalente a 9% de la PEA. En este punto,
FUENTE: Elaboración propia con datos de la ENOE 2014­II.
es necesario recordar la información ya vista en el cuadro l,
donde se analizó la PEA por segmentos, y detalla que había
Por otra parte, en el cuadro 6 se observa que las y los jóvenes
218 164 jóvenes de entre 25 y 29 años, quienes habían cursado
que cuentan con educación superior y trabajan en el comercio
estudios de educación superior y se encontraban trabajando
informal, tienen un nivel de ingreso entre tres y hasta más de
en el momento de levantar la encuesta, de tal manera que
cinco salarios mínimos. El dato es importante, ya que este ran ­
­al tomar en cuenta el dato de los jóvenes que trabajan en el
go de ingresos resulta similar al que ganan otros jóvenes con
comercio informal­ encontramos que 9% (19 656) de la PEA
el mismo nivel educativo y que trabajan en otras actividades
( en el cuadro 3 se observó que los ingresos para dicho grupo
se encuentran entre dos y cinco salarios mínimos), por lo que
17
Para obtener más información, puede revisarse el Cuestionario, así
como el documento metodológico de la ENOE.

204 205
RAQUEL LÓPEZ Y LÓPEZ Y DESPUÉS DE LA UNIVERSIDAD, ¿QUÉ?

el ingreso no constituye un factor que los desmotive a trabajar así como la formación de ciudadanos activos con una mirada
en el comercio informal. más aguda de la realidad.

CUADRO 6
CLASIFICACIÓN POR NIVEL DE INGRESOS, JÓVENES lll. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y ESTRATEGIAS
ENTRE 25­29 AÑOS, CON 13 O MÁS AÑOS DE ESCOLARIDAD DE LAS Y LOS JÓVENES QUE CUENTAN
QUE TRABAJAN EN EL COMERCIO INFORMAL. DISTRITO FEDERAL
CON ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Total Porcentaje Y TRABAJAN EN EL COMERCIO INFORMAL
Más de tres y hasta cinco 4 828 24.6
Más de cinco salarios mínimos
Hasta el momento se ha analizado la estructura del mercado
5 470 27.8
de trabajo en México, así como algunas características de las
No respondió 4 188 21.3
y los jóvenes que han cursado educación superior y trabajan
No recibe ingresos 854 4.3 en el comercio informal. A continuación se van a exponer
No especificado 4 316 22.0 los principales hallazgos de las entrevistas realizadas y que
Total 19 656 100.0 complementan el análisis estadístico. El trabajo de campo se
FUENTE: Elaboración propia con datos de la ENOE 2014­II.
realizó en diversos tianguis de la Ciudad de México, donde
se identificó a ocho jóvenes de entre 25 y 29 años (hombres y
mujeres) que cuentan con estudios de educación superior
18
Con tales datos estadísticos, se concluye que en México ­en
el nivel estructural­ el lento crecimiento económico ha limi­ y trabajan en el comercio informal. A partir de las modalida­
tado las opciones de trabajo para los jóvenes. En la actualidad, des de transición de Casal ( 1996, detalladas en un inicio), el
hacen frente a una serie de obstáculos en el momento de su análisis se realizó a partir de cuatro dimensiones que permi­
inserción laboral: altas tasas de desempleo, condiciones la­ tieron identificar los recursos económicos y sociales con los
borales de precariedad, informalidad, incertidumbre y bajos que contaban, los obstáculos a los que hicieron frente, y las
salarios. Ante esta situación, el comercio informal se presenta razones que los condujeron a elegir trabajar en el comercio
como una opción viable para los jóvenes que han cursado es­ informal. Las dimensiones son:
tudios de educación superior. Aun cuando dicha actividad no
se relaciona con lo que estudiaron, ofrece ingresos similares a) Socioeconómica y familiar: refiere al origen social y a las
(incluso mayores) a los que tendrían en caso de trabajar como redes con las que cuentan los jóvenes entrevistados.
asalariados, con la ventaja de disponer de un mayor margen b) Escolar: a partir de la cual se indagó cómo fue su paso
de libertad. por la universidad y qué les dejó haber estudiado una
No obstante, aunque la escolaridad ha perdido peso en carrera profesional.
comparación con otros factores que influyen en las condicio­
18 Las carreras de los
nes laborales, es importante señalar que la educación superior jóvenes, pertenecen a las áreas de Ciencias Socia­
les y Económico­Administrativas: Ciencias de la Comunicación,
sigue brindando beneficios: un mayor nivel de ingresos en Periodismo, Ciencias Jurídicas y Administración Urbana, Economía (2),
comparación con las personas que han cursado pocos años Contador Público y Administración de Empresas; a excepción de Adria­
de escolaridad, un mayor nivel de cultura y conocimientos, na, quien estudió Ingeniería en Robótica.

206 207
RAQUEL LÓPEZ Y LÓPEZ Y DESPUÉS DE LA UNIVERSIDAD, ¿QUÉ?

e) Laboral: orientada al análisis de la transición de la uni­ superior;21 es decir, el capital económico y familiar del que
versidad al trabajo, con hincapié en los obstáculos que disponen es limitado, lo cual los coloca en una situación de
enfrentaron, en las oportunidades laborales a las que tu­ desventaja, en comparación con otros jóvenes que tienen un
vieron acceso, en su inserción laboral al comercio origen socioeconómico alto y cuyos padres sí cursaron estu­
informal así como en las ventajas y desventajas que en­ dios universitarios. Otra desventaja relacionada con el bajo
contraron al trabajar en esta actividad. capital económico de los jóvenes entrevistados, se percibe
d) Subjetiva: con la que se indagó la percepción que guar­ en el hecho de que la mayoría ingresaron al mercado laboral
daban los jóvenes sobre el mercado laboral, las metas mientras estudiaban, con objeto de solventar sus gastos.
que tenían en el inicio de sus estudios universitarios y Por un lado, dicha inserción no les permitió dedicarse
cuando ya estaban trabajando, para ver si habían cam­ de tiempo completo a sus estudios universitarios, ni com­
biado, así como sus planes y metas en el momento de la plementar su formación con otras actividades (prácticas
entrevista. profesionales, cursos de idiomas e informáticos, intercambios
académicos, y otros) orientadas a adquirir más habilidades
Asimismo, el estudio se focalizó en jóvenes con las siguientes para buscar su inserción laboral. Por otro, su trabajo se ubi­
características:
caba en un ámbito distinto del de sus estudios, por lo que no
1) Contar con estudios de licenciatura.
acumularon experiencia profesional ni crearon redes de apo­
2) Tener entre 25 y 29 años y trabajar de tiempo completo19 yo que les permitieran iniciar una carrera laboral ascendente.
3) Trabajar en el comercio informal. Los jóvenes relatan que los empleos a los que accedieron
mientras estudiaban, fueron de medio tiempo, sin prestacio­
nes y con bajos salarios. A partir de ese momento, percibieron
A. Dimensión socioeconómica y familiar ­como se muestra en los testimonios provenientes de las
entrevistas­ que el mercado de trabajo presentaba condi­
Las y los jóvenes entrevistados provienen de hogares que se ciones desfavorables y limitaba su acceso a la estructura de
caracterizan por un capital económico" que va de medio oportunidades laborales. Pese a ello, mantenían la expectativa
a bajo, y sus padres no cuentan con estudios de educación de que una vez que concluyeran sus estudios, accederían a un
mejor trabajo relacionado con su carrera:

19
Ya que se pretende analizar a los jóvenes que concluyeron su etapa de [ ... ] en una temporada trabajé como vendedora en una tienda
estudiantes; es decir: no trabajan para conseguir un complemento a sus de ropa. Duré como un año; pero sí era bastante difícil estu­
estudios, sino que se encuentran enfocados en la vida laboral. diar y trabajar; además de que la escuela me quedaba muy
20
Salvo el caso de Nadia, quien estudiaba en el Instituto Tecnológico lejos (Adriana, Ingeniería Robótica, Instituto Politécnico
Autónomo de México (ITAM), universidad privada de alto prestigio. En Nacional).
este caso sus padres contaban con un negocio en el que confeccionaban
y vendían ropa, principalmente uniformes escolares. Los ingresos obteni­
dos les permitían pagar las altas colegiaturas de la universidad; pero en
un momento de crisis económica familiar, le fue imposible continuar 21
A excepción de Danielle, quien detalla que su mamá es licenciada
en dicha institución. en Ciencias Políticas, razón por la que eligió estudiar una carrera similar.

208 209
Y DESPUÉS DE LA UNIVERSIDAD, ¿QUÉ?

[ ... ] en los pocos trabajos que llegué a encontrar [ ... ],te Entonces llegó un momento de recesión, y yo le dije a mi
pagan muy poco y por un trabajo muy pesado y muy cansado mamá: "Pues yo me voy a salir: pido una baja temporal, y
y entonces yo no podía compaginar mis estudios con lo que tenemos permiso un año. Una baja y puedes regresar: no pasa
en ese momento había en las ofertas de trabajo. Entonces me nada; pero de un año, se pasaron dos; se pasaron tres [ ... J.
incliné más por lo que quería, que era seguir estudiando; y Por un poco de ignorancia y por buena fe, mis papas com­
lo único que me daba la posibilidad de seguir trabajando praron una casa; pero nunca pidieron papeles y, ya sabes: nos
y estudiando, era el comercio [informal]. O sea, si yo quería quitan la casa. O sea, el hijo del dueño fue a ver a mi mamá:
combinar un trabajo en una empresa establecida, era bajo "Sabe qué, señora, ya la vendimos". Y nos la quitaron (Nadia,
las condiciones de la empresa, y yo no podía dedicarme a Instituto Tecnológico Autónomo de México, Economía).
estudiar (Orlando, Universidad del Valle de México, Admi­
nistración de Empresas). En los párrafos anteriores, se refleja que los recursos econó­
micos y familiares con los que contaban en los momentos de
Por otro lado, es de llamar la atención que sólo un par de los crisis, no fueron suficientes para que las jóvenes entrevistadas
jóvenes22 entrevistados que tienen un puesto de comercio continuaran sus estudios, motivo por el cual abandonaron la
informal, provienen de familias que también se dedican al universidad para trabajar de tiempo completo; aun cuando
comercio popular. Los demás llegaron a esta actividad por tenían planeado retomar sus estudios en algún momento, les
su cuenta, o bien por recomendación de un amigo. Además, resultó imposible, por lo que no concluyeron su licenciatura.
es importante señalar que mientras eran estudiantes, algu­ Respecto de las redes en las que se desenvuelven ( su capital
nos jóvenes enfrentaron situaciones de crisis económicas o social), los jóvenes relatan que establecieron sus relaciones
familiares ( o de las dos)23 que los obligó a dejar a un lado su familiares y de amistad con personas de su mismo contex­
carrera. Tal es el caso de Danielle y Nadia:24 to; es decir, desde la perspectiva de Granovetter (1973), no
establecieron vínculos sólidos que les permitieran formar
Mi papá se jubiló, y decidió irse a vivir a Acapulco; y me fui
puentes, como puede ser el caso de maestros de la universidad
con él [ ... ]. Realmente, allá fue algo horrible que marcó mi
vida, porque pusimos un negocio: nos fue muy mal. Yo no y compañeros que tienen un mejor acceso a recursos tanto
económicos como sociales. Desde esa perspectiva, las redes
pude regresar a la escuela; regresé con muchas cuestiones
familiares, muchos problemas que hubo por allá (Danielle, con las que contaban no les permitieron mejorar su estructura
Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Ciencias de oportunidades laborales, para acceder a un trabajo relacio­
Jurídicas y Administración Urbana). nado con lo que estudiaron.

[ ... J por mucho que estudies, si no sabes relacionarte, si no


22
Ricardo y Valeria relatan que sus padres se dedican también a acti­ sabes trascender en donde te pares, pues nunca vas a pasar
vidades comerciales; mientras que Orlando comenta que su hermano se de maceta del corredor (Ricardo, Universidad Autónoma de
dedica asimismo al comercio informal. Guadalajara, Contaduría Pública).
23
En otras palabras, son puntos de inflexión (Elder, 1994), que consti­
tuyen cambios en el curso de vida debido a eventos inesperados.
24
La situación de Nadia era compleja ya que, mientras estudiaba la
carrera, fue madre soltera; sin embargo, sus padres la apoyaron con el
cuidado de su hijo, así como con las colegiaturas y su manutención.

210 211
RAQUEL LÓPEZ Y LÓPEZ Y DESPUÉS DE LA UNIVERSIDAD, ¿QUÉ?

B. Dimensión escolar De acuerdo con los testimonios, se observa que entre los
jóvenes el capital cultural en estado incorporado es diverso,
En segunda instancia, se indagó su desempeño académico, pues mientras que la mayoría considera que su desempeño y
que ­según sus relatos­ va de regular a bueno. Por ejemplo, experiencia en la universidad fueron buenos, otros denotan
Sergio comenta que incluso estuvo becado en el transcurso cierta decepción por la carrera que eligieron; es probable que
de su carrera. ello haya influido en que ­una vez que concluyeron sus estu­
dios­ en su transición de la universidad al trabajo se alejaran
En la universidad me mantuve con beca. Estuve becado y ya
de su campo profesional.
al final, terminé la universidad (Sergio, Universidad Nacional
Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Economía).
C. Dimensión laboral
Mucha carga[ ... ]: a veces me quedaba ahí en la Univer­
sidad, en la biblioteca, entonces yo ya no veía a mi bebé:
Mediante esta dimensión, se indagó la transición de la escuela
ya llegaba muy tarde [ ... ]. Los profesores eran de tiempo
completo. Realmente si tú tenías una duda o cualquier cosa, al trabajo: los obstáculos a los que se enfrentaron y su inser­
tú ibas, los buscabas y sin cita y sin nada te atendían [ ... ]. ción al comercio informal. Mediante sus testimonios de sus
Llevaba promedio de 8 [ ... ] ; había materias que pasaba con experiencias laborales previas, se observa que su estructura
7 y yo decía: "Bueno, estoy satisfecha': porque, aparte, nunca de oportunidades laborales fue limitada: los pocos trabajos a
dejé de trabajar (Nadia, Instituto Tecnológico Autónomo de los que accedieron, se caracterizaron por ser temporales, sin
México, Economía). prestaciones, con bajos salarios y a cambio de largas jornadas
de trabajo.
Por otra parte, algunos jóvenes relatan que la carrera que Se debe subrayar que los mecanismos de inserción laboral
eligieron no resultó lo que esperaban, lo que provocó cierto que utilizaron los estudiantes, fueron bolsas de trabajo y ferias
desencanto; a pesar de ello, continuaron con sus estudios para de empleo a las que acuden muchos jóvenes con perfiles edu­
tener un respaldo. No obstante, tales dificultades no parecen cativos similares, incluso algunos con perfiles altos. Por otra
haber impactado de manera negativa la experiencia de haber parte, un factor que afectó su inserción, es que en las ofertas de
estudiado una carrera profesional: todos se sienten satisfechos trabajo se les pedía contar con experiencia laboral relacionada
de haber llegado a la universidad. con la profesión que habían estudiado; no tenerla se convirtió
en un obstáculo más que dificultó su inserción laboral.
[ ... ] yo estudié en la vocacional 13 y salí como técnica en In ­
formática; y luego decidí irme al área de Física­Matemáticas y
Empecé buscando en línea, en Bolsas de Trabajo de la Uni­
escogí Ingeniería en Robótica. En el trayecto de la carrera, me
versidad [ ... ] ; y algunas entrevistas se han materializado, pero
di cuenta de que no era lo que esperaba y conocí unos talleres
desgraciadamente no se ha concretado ninguna. Una que otra
culturales que ahí mismo abrieron y tomé Fotografía y Cerá­
sí, pero el salario que pagan es muy bajo (Sergio, Universidad
mica. Y, bueno, de ahí fue como me enganché en la cerámica;
Nacional Autónoma de México, Economía).
yo terminé mi carrera para tenerlo como respaldo (Adriana,
Instituto Politécnico Nacional, Robótica).

212 213
RAQUEL LÓPEZ Y LÓPEZ

Me fue muy difícil encontrar; en primera porque no tenía


Y DESPUÉS DE LA UNIVERSIDAD, ¿QUÉ?

bién valoran el hecho de ser sus propios jefes, ya que se ven


l
experiencia laboral; segunda, porque no había terminado a sí mismos como empresarios, que frente a las adversidades
una carrera, y los pocos trabajos que llegué a encontrar, te elaboran estrategias alternas que les impiden caer en un des­
pagan muy poco y por un trabajo muy pesado y muy cansa­ empleo crónico.
do (Nadia, Instituto Tecnológico Autónomo de México, Eco­
nomía). Nadie me obliga a trabajar; no tengo un jefe y, en segunda,
yo puedo ganar lo que yo quiera de acuerdo a como vaya
Tuve la desventaja de que cuando terminé la carrera, hubo mejorando mi negocio. O sea, por ejemplo: apenas acabo de
una crisis muy fuerte desde Estados Unidos; y en las áreas comprar un lugar para vender en el tianguis (Orlando, Admi­
en las que yo podía haberme integrado a trabajar, no estaban nistración de Empresas).
contratando; muchas estaban despidiendo gente y las que sí
estaban contratando, pues, ya sabemos que los sueldos son Yo siempre he pensado que este negocio es muy bueno;
pequeños; pero, además, con pocas posibilidades de creci­ pero creo que si no lo haces con ética, con amor, pasión,
miento y sin prestaciones; con contratos muy pequeños y eso nada te va a dar (Nadia, Instituto Tecnológico Autónomo de
también me motivó a hacer algo propio (Adriana, Instituto México, Economía).
Politécnico Nacional, Robótica).
La ventaja es que eres tu propio jefe: administras tu tiempo.
Estuve trabajando en la Secretaría de Salud, pero los contra­ La ventaja es que puedes explotar muchas cosas en ti, como
tos son de seis meses y luego ya no me lo renovaron. Ganaba la parte en cómo te organizas, hasta dónde quieres llegar: es
$6 300 al mes (Danielle, Universidad Autónoma de la Ciudad un trabajo muy personal y siento que explotas muchas áreas
de México, Ciencias Jurídicas y Administración Urbana). (Adriana, Instituto Politécnico Nacional, Robótica).

De acuerdo con los testimonios, por una parte se observa que [ ... ]los ingresos son más altos que al trabajar en otro lado
la estructura de oportunidades laborales a las que tuvieron [ ... ].No tengo jefe[ ... ]. Sin embargo, eso no quiere decir que
acceso fue limitada. Por otra parte, los jóvenes entrevistados yo no sea responsable con mis actividades; pero puedo ... ,
­al percibir la situación económica como crítica­ ajustaron digamos que tengo más margen de maniobra con mi tiem­
sus expectativas y decidieron insertarse en el comercio infor­ po, con lo que puedo hacer y puedo disfrutar más mi tiempo
[ ... ].No tengo que estar encerrado en una oficina, ni estar
mal, ante el riesgo de caer en un desempleo prolongado y ante
subordinado (Sergio, Universidad Nacional Autónoma de
la necesidad de contar con recursos económicos, pues ­de­ México, Economía).
bido a su situación económica­ era difícil que sus familiares
los apoyaran con sus gastos. Los jóvenes coinciden en señalar que las mayores desventajas
Para los jóvenes entrevistados, la principal ventaja de tra­ de su trabajo en el comercio informal son los operativos en los
bajar en el comercio informal consiste en que los ingresos tianguis por parte de las autoridades, así como la incertidum­
son similares (incluso superiores) a los que les ofrecían o bre laboral. Saben que no cuentan con ninguna protección
llegaron a ganar en trabajos anteriores.25 Por otra parte, tam­ social, por lo que les preocupa su futuro; además, ven como
desventaja los altibajos en las ventas. Hay temporadas en las
25
En un buen día, ganan en promedio de 5 000 a 1 O 000 pesos.

214 215
- 1

RAQUEL LÓPEZ Y LÓPEZ ----·


Y DESPUÉS DE LA UNIVERSIDAD, ¿QUÉ?

que éstas caen, y otras que son buenas debido al regreso a continuar aquí también, o sea[ ... ], quizá yo no venir, pero sí
clases de los niños, periodos vacacionales ... tener a gente: alguien que trabaje (Sergio, Universidad Nacio­
nal Autónoma de México, Economía).
[ ... ] los operativos, independientemente de que tú estés en
regla o de que trates de vender cosas bien, cuando hay ope­ Pese a los sentimientos de inseguridad que los acompañan,
rativos [ ... ] las autoridades que se dedican a hacer esto son se sienten orgullosos de haber hecho frente a la adversidad
muy injustas. O sea, a ellos no les importa: te quitan tus cosas, mediante estrategias de autoempleo. Consideran que su paso
te quitan tu mercancía y el argumento es que estás fuera de por la universidad les ayudó a tener éxito como comerciantes:
la ley, fuera del orden; y entonces en esos momentos tienes los que estudiaron cuestiones relacionadas con la economía
que vivir con mucho estrés, con mucha ansiedad (Orlando,
y la administración, por ejemplo, adquirieron herramientas y
Administración de Empresas).
conocimientos que les permitieron administrar y expandir
[ ... ] hay temporadas en las cuales las ventas suben y hay su negocio. Además ­desde su perspectiva­, la universidad
temporadas en las cuales las ventas bajan; y eso, anexado al también los ayudó a formarse como ciudadanos activos, con
clima. Que si llueve, que te puede afectar la venta: la gente no una mirada más aguda sobre la realidad. No obstante, tam­
sale y no compra (Danielle, Universidad Autónoma de la Ciu­ bién se percibe en algunos una sensación de frustración al no
dad de México, Ciencias Jurídicas y Administración Urbana). cumplir las expectativas que tenían en el momento de ingresar
a la universidad:

D. Dimensión subjetiva [ ... ] tomé unas clases de proyectos y que se pueden aplicar
aquí, como técnicas de mercadotecnia (Sergio, Universidad
En esta dimensión, se abordó la percepción que tienen los Nacional Autónoma de México, Economía).
jóvenes sobre el mercado de trabajo y sus expectativas la­
borales: perciben que el mercado laboral les brinda pocas [ ... ] soy muy buena para los negocios: tengo buen olfato
[ ... ]. Mi papá se frustra un poco porque piensa que sería
oportunidades para colocarse en un trabajo de calidad, por
mejor que estuviera atrás de un escritorio [ ... ]. Le digo: "No,
lo que valoran trabajar en el comercio informal. No obstante,
papá, no te frustres por mí; yo me siento realizada, me siento
les gustaría encontrar un trabajo relacionado con su carrera feliz. No creas que llevar a tu negocio a donde está es fácil y
y con prestaciones de ley, pero al mismo tiempo continuar que cualquiera puede; es visión que te da la escuela, es otra
con su negocio como complemento a sus ingresos y respaldo manera de pensar (Nadia, Instituto Tecnológico Autónomo
en caso de quedar desempleados. Tenemos que señalar que de México, Economía).
un elemento presente en la vida de los jóvenes entrevista­
dos es el sentimiento de inseguridad, como resultado de sus
experiencias fallidas de inserción laboral y de las pocas opor­ E. Transición de la universidad al trabajo
tunidades laborales a las que han tenido acceso.
Mediante las cuatro dimensiones y de acuerdo con la pers­
A mediano plazo me gustaría [ ... ] encontrar un trabajo pectiva de Casal (1996), se aprecia que la transición de estos
formal; y a largo plazo [ ... ] , una maestría [ ... ] . Me gustaría jóvenes fue de aproximación sucesiva. En un principio alen­

216 217
RAQUEL LÓPEZ Y LÓPEZ Y DESPUÉS DE LA UNIVERSIDAD, ¿QUÉ?

taban elevadas expectativas laborales; sin embargo, al hacer capacidad del sistema productivo para absorberlos adecuada­
frente a un mercado laboral que ofrecía una estructura de mente[ ... ], se genera un problema que podemos denominar
oportunidades laborales limitada, su inserción se desarrolló como "subernpleo estructural".
mediante mecanismos de ensayo­error. Es decir, después de
Este desequilibrio, aunado a la precariedad, la incertidumbre
una etapa de formación prolongada, tuvieron una incursión
laboral y los bajos salarios, orilla a los jóvenes a buscar una
laboral caracterizada por la precariedad y la subocupación.
inserción desvinculada de su formación universitaria, y se
Asimismo, se observa que la mayoría de estos jóvenes es­
tudiaron carreras del ámbito de las Ciencias Sociales y la constituye en una desigualdad estructural, que individualiza
las soluciones con base en las capacidades personales. Sin
Administración, lo que probablemente influyó en sus difi­
cultades para encontrar un empleo formal, acorde con sus embargo ­según el mismo autor­, resulta claro que, para
resolverlo, " [ ... ] es indispensable la intervención de quienes
años de escolaridad, pues el mercado de trabajo para los egre­
diseñan e implementan las políticas públicas que influyen en
sados de tales áreas se encuentra saturado, y las oportunidades
el desarrollo económico y social del país" (Op. cit.: 199).
laborales resultan más escasas.

[ ... J la situación en todo el país no es la ideal para toda la


gente que egresa y no nada más de Economía: de varias licen­ CONCLUSIONES
ciaturas. [ ... ] espero que haya pronto un cambio de modelo
económico que permita que el país crezca y genere los em­ • Con el análisis estadístico, se demostró que los factores
pleos (Sergio, Universidad Nacional Autónoma de México, estructurales del mercado de trabajo en la Ciudad de
Economía). México, dificultan la inserción laboral de los jóvenes que ·
han cursado educación superior, ya que hacen frente a
Mediante los testimonios recabados en las entrevistas, se una serie de obstáculos en el momento de su inserción
confirma la paradoja de la meritocracia, ya que aun cuando laboral: alta tasa de desempleo, condiciones laborales
todos los jóvenes cuentan con estudios de educación superior,
precarias, informalidad, incertidumbre laboral y bajos
en el momento de su transición de la universidad al trabajo,
salarios.
habían acumulado una serie de desventajas que los enfrentó
a una estructura de oportunidades laborales limitada. Es de­ • Se observa que para el caso de los jóvenes que cuentan
cir: contar con estudios de educación superior no bastó para con educación superior que trabajan en el comercio
lograr una transición exitosa y precoz. 26 En este sentido, las informal, poseer capitales económico y social bajos se
condiciones del mercado laboral juegan en contra de su desa­ convierte en desventaja; asimismo, la ausencia de redes
rrollo profesional, pues como dice Muñoz Izquierdo (2009): y los vínculos débiles, les dificultan el logro de una in­
serción laboral exitosa. Todo ello pese a contar con un
[ ... ]cuando no existe un equilibrio razonable entre las canti­ capital cultural alto, como poseedores de estudios uni­
dades de jóvenes que son preparados en el sistema escolar y la versitarios. En otras palabras, el contexto estudiado no
asegura un empleo acorde con la cantidad de años de
26
La trayectoria de éxito precoz, se refiere al proceso de inserción labo­
ral rápida y directa hacia posiciones profesionales de éxito (Casal, 1996). escolaridad que se logran.

218 219
RAQUEL LÓPEZ Y LÓPEZ Y DESPUÉS DE LA UNIVERSIDAD, ¿QUÉ?

• Los largos periodos de desempleo, así como la necesidad les, coordinado por Pierre Bourdieu, 131­164. Colección
de contar con recursos económicos, exigieron de los Palimpsesto. Derechos Humanos y Desarrollo, 6. Bilbao:
jóvenes la elaboración de estrategias alternas. Aunque Desclée de Brouwer.
éstas les permitieron abrirse paso frente a la adversidad BusTAMANTE LEMUS, Carlos. (1993). ''Aspectos relevantes
­pues trabajar en el comercio informal se convirtió en del sector informal". En Zona Metropolitana de la Ciudad
una opción viable frente a la limitada estructura de opor­ de México. Complejo geográfico, socioeconómico y político.
tunidades laborales a las que tuvieron acceso­, se vieron Qué fue, qué es y qué pasa, coordinado por Ángel Bassols
forzados a vivir una inclusión laboral muy desfavorable. Batalla y Gloria González Salazar, y compilado por Javier
Delgadillo Macías, 128­153. Colección La Estructura
Económica y Social de México. México: Universidad Na­
BIBLIOGRAFÍA cional Autónoma de México­Instituto de Investigaciones
Económicas/Departamento del Distrito Federal.
ALARCÓN, Sandra. (2008). El tianguis global. Colección CASAL, Joaquím. "Modos emergentes de transición a la vida
Trabajos Destacados de Titulación de Posgrado. México: adulta en el umbral del siglo XXI: aproximación sucesiva,
Universidad Iberoamericana. precariedad y desestructuración" Revista Española de Inves­
BANCO MUNDIAL. "México". Disponible en línea: <http:// tigaciones Sociológicas, núm. 75 (1996): 295­316. Madrid:
datos.bancomundial.org!pais!mexico> [Consulta: 20 de Centro de Investigaciones Sociológicas.
junio, 2015]. CASTELLS, Manuel, y Alejandro Portes. (1989). "World
BEcK, Ulrich. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva Underneath: The Origins, Dynamics, and Effects of the
modernidad. Paidós Básica. Barcelona: Ediciones Paidós Informal Economy" En The Informal Economy: Studies in
Ibérica. Advanced and Less Developed Countries, compilado por
BECKER, Gary S. "Investment in Human Capital: A Theoreti­ Alejandro Portes, Manuel Castells, y Lauren A. Benton,
cal Analysis". The Journal of Political Economy 70, núm. 5, 11­40. Baltimore, Maryland: The Johns Hopkins University
Parte 2: Investment in Human Beings (octubre, 1962): 9­49. Press.
The University of Chicago Press. CASTILLO, Dídimo. "Los nuevos precarios, ¿mujeres u
BLANCO, Emilio; Patricio Solís; y Héctor Robles, coords. hombres? Tendencias en el mercado de trabajo urbano
(2014). Caminos desiguales: trayectorias educativas y labo­ en Panamá, 1982­1999". Papeles de Población, núm. 27
rales de los jóvenes en la Ciudad de México. México: Otros (enero­marzo, 2001): 99­145. Toluca, Estado de México:
Textos de Evaluación/El Colegio de México/Instituto Na­ Universidad Autónoma del Estado de México.
cional de Evaluación Educativa. CoLEMAN, James S. "Social Capital in the Creation of Human
BouRDIEU, Pierre. "Los tres estados del capital cultural". Capital". The American Journal of Sociology 94 (1988): 95­
Sociológica, núm. 5 (1979): 11­17. México: Universidad 120. The University of Chicago Press.
Autónoma Metropolitana­Azcapotzalco. CoLLINS, Randall. (1981). Sociology since Midcentury. Essays
_. (2006). "Las formas del capital: capital económico, capital in Theory Cumulation. Nueva York: Academic Press Inc.
cultural y capital social". En Poder, derecho y clases socia­

220 221
RAQUEL LÓPEZ Y LÓPEZ y DESPUÉS DE LA UNIVERSIDAD, ¿ouÉ?

ELDER, Glen H. Jr. (1985). "Perspectives on the Life Course" Employment in Kenya. Ginebra: International Labour
En Life Course Dynamics: Trajectories and Transitions, Office.
1968­1980, compilado por Glen Elder, 23­49. Nueva York: KAZTMAN, Rubén, coord. (1999). Activos y estructuras de
Coronell University Press. oportunidades: estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad
_. "Time, Human Agency, and Social Change: Perspectives social en Uruguay. Montevideo: Programa de las Nacio­
on the Life Course" Social Psychology Quarterly 57 (1994): nes Unidas para el Desarrollo/Comisión Económica para
4­15. América Latina y el Caribe­Oficina de Montevideo.
EsQUIVEL, Edgar, coord. (2008). La república informal: el Muxoz IZQUIERDO, Carlos. (2009). ¿Cómo puede la educa­
ambulantaje en la Ciudad de México. México: Miguel Ángel ción contribuir a la movilidad social? Resultados de cuatro
Porrúa. décadas de investigación sobre la calidad y los efectos
GIL ANTÓN, Manuel; Javier Mendoza Rojas; Roberto Rodrí­ socioeconómicos de la educación. México: Universidad
guez Gómez; y María Jesús Pérez García. (2009). Cobertura Iberoamericana.
de la educación superior en México. Tendencias retos y per­ OLIVEIRA, Orlandina de. "Jóvenes y precariedad laboral en
spectivas. México: Asociación Nacional de Universidades México': Papeles de Población 12, núm. 49 (julio­septiem­
e Instituciones de Educación Superior. bre, 2006): 37­73.
GLYDE, Gerald P. "Underemployment: Definition and Causes': OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. (2000). Medición de
Journal of Economic Issues 11, núm. 2 (1977): 245­260. la economía informal. Ginebra: Organización Internacional
GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS­PRESIDEN­ del Trabajo.
CIA DE LA REPÚBLICA. Tercer informe de gobierno 2014. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. (2013). Tra­
México: Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos­ bajo decente y juventud en América Latina. Políticas para la
Presidencia de la República. Disponible en línea: <http:// acción. Lima: Organización Internacional del Trabajo.
cdn.presidencia.gob. mx!tercerinforme/ 3_IG_2015_ PACHECO GÓMEZ Muñoz, María Edith. (2004). Ciudad de
PDF_270815.pdj> [Consulta: 16 de febrero, 2017]. México, heterogénea y desigual: un estudio sobre el mer­
GRANOVETTER, Mark S. "The Strength of Weak Ties" The cado de trabajo. México: El Colegio de México­Centro de
American Journal of Sociology 78, núm. 6 (mayo, 1973): Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano. Toluca,
1360­1380. The University of Chicago Press. Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de
IBARROLA, María de. "El incremento de la escolaridad de la México.
PEA en México y los efectos sobre su situación laboral y sus PIECK GocHICOA, Enrique. (2001). Los jóvenes y el trabajo: la
ingresos, 1992­2004". Revista Electrónica de Investigación educación frente a la exclusión social. México: Universidad
Educativa 11, núm. 2 (2009). Disponible en línea: <http:// Iberoamericana/Instituto Nacional de la Juventud/United
redie.uabc.mx!redie!article!view/232/748> [Consulta: 7 de Nations International Children's Emergency Fund.
junio, 2017]. PORTES, Alejandro, y William Haller. (2004). La economía
INTERNATIONAL LABOUR 0FFICE. (1972). Employment, In­ informal. Serie Políticas Sociales, 100. Santiago de Chile:
comes and Equality: A Strategy for Increasing Productive Naciones Unidas/Comisión Económica para América La­
tina y el Caribe­División de Desarrollo Social.

222 223
RAQUEL LÓPEZ Y LÓPEZ

RoDRÍGUEZ­GÓMEZ, Roberto. "Premio 'Andrés Bello' Edu­


cación superior y desigualdad social". Revista Mexicana
de Investigación Educativa 3, núm. 5 (enero­junio, 1998):
139­168. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Rosrow, Walt W (1960). The Stages of Economic Growth: A
Non­Communist Manifesto. Cambridge: Cambridge Uni­
versity Press. Capítulo 6
Ruiz­LARRAGUIVEL, Estela. "La educación superior tecnológi­
ca en México. Historia, situación actual y perspectivas". Agencia y oportunidades
Revista Iberoamericana de Educación Superior 2, núm. 3 El papel de las redes para aprovechar
(2011): 35­52.
SARAVÍ, Gonzalo A. (2009). Transiciones vulnerables. Juven­ las oportunidades estructurales
tud, desigualdad y exclusión en México. México: Centro en un contexto rural­urbano'
de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social­Publicaciones de la Casa Chata.
SoLÍS, Patricio. (2014). "Desigualdad social y efectos insti­ Leonel Hernández Polo
tucionales en las transiciones educativas". En Caminos
desiguales: trayectorias educativas y laborales de los jóvenes
en la Ciudad de México, coordinado por Emilio Blanco,
Patricio Solís, y Héctor Robles, 71­106. México: Otros Tex­
tos de Evaluación/El Colegio de México/Instituto Nacional INTRODUCCIÓN
para la Evaluación de la Educación.
SOTO, Hernando de. (1987). El otro sendero. Bogotá: Oveja En este capítulo, se describe de qué manera algunos jóvenes
negra. de sectores rural­urbanos accedieron a la educación superior
Souzx, Paulo Renato. (1980). Emprego, Salários e Pobreza. y se convirtieron en profesionistas, pese a sus desventajas
Serie Teses e· Pesquisas. Sao Paulo: Hucitec. socioeconómicas y estructurales. Se trata de un estudio con
SPENCER, Michael. "Job Market Signaling". The Quaterly Jor­
nal of Economics 87, núm. 3 (agosto, 1973): 355­374. The * Este capítulo se deriva de la tesis de maestría presentada por Leonel
MIT Press. Hernández Polo, "Entre dilemas, redes y posiciones: experiencias de in­
terventores educativos en una zona rural urbana del estado de Morelos',
VILLA LEVER, Lorenza, y Pedro Flores­Crespo. "Las universi­ dirigida por la doctora Ruth Paradise Loring, defendida el 27 de febrero
dades tecnológicas mexicanas en el espejo de los institutos de 2015 en el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del
universitarios de tecnología franceses". Revista Mexicana Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto
Politécnico Nacional (IPN), con beca del Consejo Nacional de Ciencia y
de Investigación Educativa 7, núm. 14 (enero­abril, 2002):
Tecnología (Conacyt). También recibió beca del Conacyt en el marco del
17 ­49. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. proyecto "Oportunidades y desigualdad social en la educación superior",
con registro 181677.

224 225

You might also like