You are on page 1of 62
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMIA CARACTERIZACION DEL NIVEL DE FERTILIDAD EN LA SERIE DE SUELOS IXTAN-ARCILLA. TESIS. we oN RON SE PUED§SACAR DE LA “BIBLIOTECA BALIOTECADGENTERE Usac. FRANCISCO VALLEJO MARTINEZ \ En el acto de su investidura como INGENIERO AGRONOMO en el grado académico de LICENCIADO EN CIENCIAS AGRICOLAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLCS UE G's TEMALA Biblioteca Central Section do Tésis GUATEMALA, MAYO DE 1979 R 0 f UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA T G4) nsctor: LIC. SAUL OSORIO PAZ CL JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA Decano en funciones: Ing. Agr. Rodolfo Estrada Ing. Agr. Rodolfo Estrada Dr. Antonio Sandoval S. Ing. Agr. Rudy Villatoro P.A. Juan Miguel Irfas, P.A. Giovani Reyes Ing. Agr. Oscar Gonailez TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN GENERAL PRIVADO Ing, Agr. Edgar Ibarra Ing. Agr. Antonio Sandoval S. Ing, Agr. Mario Martinez Examinador: Ing. Agr. Salvador Castillo Secretari Ing, Agr. Femando Luna 0. Guatemala, Mayo de 1979 Honorable Junta Directiva. Honorable Tribunal Examinador. En base a las normas establecidas por la Universidad de San Carlos de Guatemala, someto a vuestra consideracion el trabajo de tesis titulado: “CARACTERIZACION DEL NIVEL DE FERTILIDAD EN LA SERIE DE SUELOS IXTAN-ARCILLA” Al presentarlo como requisito previo para optar el titulo de Ingeniero Agrénomo en el grado académico de Licenciado en Ciencias Agricolas, espero que metezca vuestra aprobacién. Sin otro particular, me complace suscribirme de vosotros, deferentemente: Prancisco Vallejo Martinez Guatemala, 14 40 Mayo do 1,979. Sefior: Decano de la Facultad de Agrosonfa Ing. Agry Rodolfo Estrada G. Presaate, ‘eelable Sofior Decanos ypliendo con 1a destznactéa que ne bletera el Decanato 5 dtigho cargo, de nanera-atonta fiago ce su eonoe iniento quo asesgrado al faestro de Sducacién Primaria Francisco Valle~ do Yartines, en 1a SjeeveiSn te su tésis de grado tituada "oh Agora t2ncibn Det wIVeL 98 TeRTIEIDAD aii Ta SaNIa De SUELOS TR Por 19 anteriormente expuesto, el trataje del Maestro Va~ Ryeje Wertfae: cumple con tos roqubsttos que dobe lesa tx tésis de graduaciéa de nivel sup2rior y en consecuencta reco- nigado que 1a misma le sea aprobada para su dafensa y discus cigs on ol axdmon Genoral Piblico. Sin otro particular, me es grato redtorar al Sefior Decano nis nuestras de consideraciéa y aprecio, “1D ¥ BusBilaD a topos" ASE50R Director Depto. de Bdafologfa. a | FACULTAD DE AGRONOMIA ACTO QUE DEDICO ALA MEMORIA DE MI PADRE José Luis Vallejo de Leon AMI MADRE Luz Martinez v. de Vallejo AMIS HERMANOS Benedicto Rosario Reginaldo Cecilia Juan Alberto AMIESPOSA Floridalma Bolafios de Vallejo AMIS HUOS Luz Maria César Franciseo Ploridalma AMIS FAMILIARES Y AMIGOS AGRADECIMIENTO Los Ingenieros Agronomos Roberto Raneto C., Anibal Palencia, Salvador Castillo, Julio Brolo Tuna y Francisco Mazariegos (QEPD), por sus valiosos y acertados consejos, sugerencias, y atenciones que brindaron para la elaboracién de esta tesis. El personal de Laboratorio de Suelos del Instituto de Ciencia y Tecnologia Agricola (ICTA), por su valiosa colaboracion en los trabajos de laboratorio e invernadero. ‘Todas las personas que en una u otra forma colaboraron en 1a realizacion del presente estudio. 41. 4.2. 6. 52 5.3. 10. CONTENIDO INTRODUCCION OBJETIVOS REVISION DE LITERATURA MATERIALES EMPLEADOS Origen de las muestras Material experimental METODOLOGIA EXPERIMENTAL Para los andlisis de laboratorio En ol invernadero Anilisis Estadistico RESULTADOS: DISCUSION DE RESULTADOS CONCLUSIONES ¥ RECOMENDACIONES: ANEXO Cuadros y Mapa BIBLIOGRAFIA & 10 i 22, 25 53 1, INTRODUCCION En Guatemala la serie de-suelos. Ixtin-Arcilla, reviste una importancia especial ya que casi én su totalidad se encuentra dedicada ala explotacion del algodon; cultivo que para la economfa del pais sig- nifica después del café y la industria del turismo la mayor fuente de - trabajo e ingreso de divisas. La serie de suelos Ixtén-Arcilla se encuentra ubicada al sur de los departamentos de San Marcos y Quetzaltenango, y en las areas centrales de los departamentos de Suchitepéquez y Retalhuleu, cubriendo una superficie total de 212,802 Has. La serie es mas extensa en Retalhuleu en donde comprende 117,325 Has. o sea el 51.13 o/o del area descrita. La evaluacién de fertilidad de los suelos a nivel de finca en Guatemala se ha Mevado a cabo siguiendo un sistema de toma de muestras sin orientacion técnica, practicado por el propio interesado, quién con poco cuidado en su representatividad real del area bajo caultivo, y en la mayor parte de los casos contaminando las muestras en el manipuleo, las somete a andlisis de laboratorio donde por desconocer las fallas anteriores se dan recomendaciones que a la postre no son validas. Este trabajo se efectué en la mencionada serie de suelos, ‘observindose para el muestreo la técnica recomendada por Fitts y Waugh, (4), que dice: “usando una pala, corte secciones verticales de suelo de tres centimetros de espesor y a la profundidad de aradura (15-20 ems.), sin incluir porcion alguna del subsuelo en el caso de suelos poco profundos” Esta operacion se hizo en varios sitios al azar y hasta completar unos 50 kgs. de suelo seleccionado en cada fase, Experiencias efectuadas en Europa, E.U.A. y en otros paises, han demostrado que, la técnica del elemento faliante constituye la mejor guia para evaluar rapidamente el nivel de fertilidad de un suelo. En el desarrollo de esta tésis, se citan a los autores relacionados con el origen y evolucin de la técnica del elemento faltante empleadas basicamente en las pruebas de invernadero, En cuanto a los materiales utilizados, estén constituidos por tres tipos: Ias muestias de suelo;108° reactivos empleados rutinariamente Por el laboratorio de suelos del Instituto de Ciencia y Tecnologia Agricola (ICTA), y como fuente de elementos, désis, y metodologia experimental dictada pot la Universidad de Carolina del Norte. Finalmente los resultados se exponen grificamente, a partir del Analisis Estadistico (Andevas y Pruebas de Duncan), verificados en cada fase, derivando de lo anterior las conclusiones y recomendaciones finales. 2. OBJETIVOS El presente trabajo de tesis tiene por objetivo principal, evaluar Ja fertilidad de los suelos de la serie Ixtan-arcilla, en la zona de Retalhuleu, siguiendo la determinacion del nivel de fertilidad de los suelos en base a los métodos combinados y recomendados por CATE y NELSON (2), en el Programa Intemacional de Andlisis de suelo de la Universidad de Carolina del Norte y de MARTINI (6), de el Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas de Turrialba, Costa Rica, tomando en cuenta las experiencias obtenidas por el Departamento de Suelos del Instituto de Ciencia y Tecnologia Agricola (ICTA) en base a ensayos de invernadero que habran de conducirse empleando la técnica del elemento faltante, en un disefio de Bloques al azar, con 9 tratamientos y 3 repeticiones, para luego establecer entre que tratamientos hallan diferencias significativas mediante la Prueba de Duncan. 3. REVISION DE LITERATURA Segiin FITTS (4), se ha podido demostrar que el abonamiento es uno de los medios mas eficaces de incrementar los rendimientos, la calidad y las ganancias. No obstante, debemos reconocer que no se puede llevar una fertilizacién eficiente sin tomar en cuenta otros aspectos como el uso de semillas mejoradas y buenas practicas de manejo. MARTINI (6), establece que para conocer y practicar un abonamiento correcto de cualquier cultivo, es preciso conocer los requerimientos nutricionales de la planta y el nivel de fertilidad del suelo. Este iltimo es muy variable dependiendo del material parental y del grado de intemperizacion impuesto por los factores clima, vegetacion, topografia y manejo del terreno. Agrega el mismo autor, que la forma més répida, controlada y econémica de encontrar el nivel de fertilidad de un suelo, es mediante la investigacion en invernadero, y utilizando el método del elemento faltante. JUSTO VON LIEBIG (12), desarrollé la “ley del minimo”, que explica que el crecimiento de las plantas est en funcién del elemento presente en menor cantidad. Enuncié también que para mantener la fertilidad del suelo, las cantidades de nutrientes removidas por las cosechas deben ser restituidas en forma de abono verde o de fertilizante quimico, este enunciado constituye la “ley de la restitucion”. FITTS (4), define que el concepto de fertilidad consta de tres aspectos: Nutrimientos disponibles en un momento dado, movilidad de los nutrimentos en el suelo y la capacidad del suelo para liberar nutrimentos en reserva o fijar nutrimentos aplicados. Lo primero se mide mediante los anilisis quimicos y consiste en su mayor parte en 4 cuantificar tanto los nutrimentos en la soluei6n del suelo como los intercambiables retenidos por las cargas eléctricas negativas de las arcillas y del humus. La fertilidad depende también de la capacidad de los nutrimentos para movilizarse a los sitios adyacentes a lus raices, dependiendo esto de las condiciones fisicas del suelo. De alli que sea importante preparar el suelo para un cultivo. Es también de importancia considerar el balance que existe entre los nutrimentos extraidos por las plantas o bien lixibiados en el agua de percolacion y la fijacion de nutrimentos que han sido aplicados en forma de abonos. Por esa razon es que se recomiendan los ensayos de abastecimiento y de fijacion de los diferentes nutrientes. En la fertilidad ademas de los niveles de nutrientes también es importante la proporcion en que estos se encuentran en el suelo. Las relaciones mas importantes son las de Ca:Mg y Mg*K que son 2:1 para la primera y entre los limites 3:1 y 7:1 la segunda. Mazariegos y Vela (7,12) opinan que para poder estar en capacidad de recomendar econdmicamente el uso de fertilizantes ‘como medio para poder impulsar el desarrollo agricola de Guatemala, es conveniente canalizar en mejor forma los recursos naturales y potenciales para llevar a cabo programas de investigaciones que ermitan conocer en cada region del pais las respuestas a la aplicacion de fertilizantes, siendo para tal proposito de particular interés la evaluacion de la fertilidad del suelo. RANERO (8,9), ha manejado rutinariamentela técnica del Elemento Faltante montando ensayos para pruebas de correlacion entre la respuesta vegetal y la aplicacion de nutrientes en el invernadero, obteniendo resultados que manifiestan que esta técnica bien conducida proporciona datos reales de las muestras bajo estudio, 4, MATERIALES 4.1. Origen de las Muestras: El presente proyecto abarca 21 fases previamente identificadas dentro de la serie Ixtan-Arcilla, y una muestra de la serie Champerico que se encuentra asociada. Las 22 muestras anteriores que pertenecen a la serie Ixtén-Arcilla, fueron tomadas ¢ identificadas por el Departamento de Investigaciones de la Facultad de Agronomia de laUniversidad de San Carlos de Guatemala, La localizacién de las mismas se encuentran en el mapa adjunto. BI Area estudiada se encuentra a inmediaciones del sector sur del municipio de Retalhuleu, entre las coordenadas 14° 55°21" y 14° 27" 54” latitud norte, y 91° 56° 26” y 91° 59° 24% longitud oeste del meridiano de Greenwich, y a una altitud sobre el nivel del mar comprendida entre los 18 y 40 mis. El frea considerada que cubre una superficie de aproximadamente 2657 Has. y que corresponden las fracciones de las fincas Amberes, Bélgica, Arizona y La América, ya fue objeto de un estudio de suelos a nivel de detalle, publicado en Junio de 1,969 realizado por GONZALEZ (6). Este estudio que reune la informacién basica necesaria para poder emprender una evaluacion de fertilidad de suelos con mayor probabilidades de éxito, fué aprovechado en el desarrollo de éste trabajo. 4.2. Material Experimental: Para un andlisis més directo se us6 al Girasol (Helianthus annus) como planta indicadora que ha correlacionado con les soluciones extractoras empleadas en los métodos analiticos de fertilidad y que por ser sensible a deficiencias en alto grado, es muy empleada en este tipo de Investigaciones. Como fuente de elementos nutritivos se utilizaron las soluciones recomendadas por la Universidad de Carolina del Norte siendo estas: ELEMENTO PUENTE A B G N Urea 21738 10" 200 P NaHgP04 120 111378 Variable Variable K KCI 19.068 10* 200 ca Caos 62432 10 500 Mg MgCog 52018 10 300 8 Nag804 22.146 20 200 Cu Cui 1058 10 10 Zn a(CaHH302)2,2820 3.357 10 20 Mn Mag 4#130 1205 10 40 Fe Fe Cgl¥507. 3120 13.984 10 50 Mo Nag Mo04.21120 1261 10 10 B Na B407.1040 4405 10 10 DESCRIPCION DE LAS COLUMNAS A = Son los gramos de la fuente por litro de solueién. B = _ Son los ml. de cada solucién a agregar por litro de suelo. © = _Es la concentracién obtenida después de la aplicacion en el suelo tratado, en Kg/Ha del elemento adicionado. * = Se repite su aplicacion a los 10 dias de sembrado el experimento. Para el caso de la solucién de fasforo se sigue la técnica descrita por FITTS y RANERO (4,9) que consiste en llevar el nivel de f6sforo en el suelo a 40 p.pm., cantidad en la cual ya no se considera limitante dicho elemento para estudios de invernadero 5. METODOLOGIA EXPERIMENTAL 51. Para los analisis de laboratorio: Se tamizaron las muestras a 7 mm., se homogenizaron y se secaron al aire. Se tomaron Iuego submuestras, que fueron tamizadas a 2 mm. y homogenizadas nuevamente, para ser ingresadas al laboratorio, Los anélisis quimicos de laboratorio consistieron en las siguientes determinaciones: nitrogeno, fasforo (ver Cuadro No.2) y potasio (ver Cuadro No.3) en ppm., determinados por el método de Ja Universidad de Carolina del Norte, (42504 0.0225 N y HCI 0.05 NN, relacién 1:1). Potasio, calcio y magnesio en Meq/100 mi., también con el método de Carolina del Norte, (Método de la centrifuga). Para la determinacién del p.H se tomaron 10 grs. de suelo, luego se agregaron 25 ml. de agua destilada y se dejé remojar durante 30 minutos, Habiendo calentado previamente el Potenciémetro, (Fisher Modelo 210), durante 30 minutos debiendo estandarisarse previamente. Los resultados analiticos anteriores se muestran en el Anexo “A”, en los cuadros comprendidos del No.4 al No.25. 52. En el invernadero: Como ya se dijo, el suelo fué tamizado a 7 mm, homogenizado y secado al aire. Luego se lenaron grupos de tres macetas, correspondientes a cada tratamientoy a cada fase, Vaciindose nuevamente cada grupo de tres macetas en un lienzo plastico bien limpio, para aplicar el tratamiento correspondiente, estos son: © Completo (todos los nutrimentos) — N__ Completo sin nitrogeno. — — P___Completo sin fosforo, — K__ Completo sin potasio. = Ca Completo sin ealeio, — Mg Completo sin magnesio. = S$ Completo sin azufre — Em Completo sin elementos menores, (Cu, Zn, Mn, Fe, Mo y B). T — Testigo. Procediéndose a homogenizar nuevamente la aplicacion con especial cuidado aquellos tratamientos que eran soluciones en suspension. Se dejaron reaccionar las aplicaciones con el suelo durante una semana. Se tomaron nuevamente muestras para su anilisis quimico con el objeto de comprobar si mediante los tratamientos se habia Negado a niveles Optimos de nutrimentos, en su defecto se enmendarian las deficiencias que persistieran, (igual que el inciso 5.1, (Ver Cuadros del No.4 al No.25). También las relaciones de Ca/Mg y Mg/K fueron determinadas, encontrandose de 2:1 la primera y entre los limites de S:Ly 7:1 la segunda. Se procedié después a la siembra de seis semillas pregerminadas de girasol en cada maceta. Se efectuaron dos raleos después de la sierttbra, uno alos ocho ~~ ias y otro a los quince dias, en ambos se eliminaron a las dos plantas mis raquiticas, por 1o tanto, quedaron por iiltimo las dos mas vigoro~ sas. Las macetas se regaron rigurosamente a diario, con agua destilada para evitar contaminaciones; debido a que el girasol tiene tun punto de marchitamiento muy alto, y siendo las muestras bajo estudio de textura arcillosa, se tuvo cuidado en mantener la humedad cereana a la Capacidad de Campo, que para las arcillas es més 0 ‘menos el 40 ofo (13). También cuando fué necesario se efectuaron limpias a mano de Jas hierbas que germinaron y brotaron en las macetas. Procediéndose a los 80 dias después de la siembra a la cosecha, esta se hizo aplicando un corte a la altura del cuello de las plantas, colocdndolas en bolsas de papel. Las bolsas con el material vegetativo, fueron identificadas con el niimero de fase, y tratamiento y repeticién que conteniian y lleva- as‘al iomo (Scientific CoPS, modelo 18), durante 24 horas y a una temperatura de 60 grados centigrados para su secamento. La materia seca fue pesada en una balanza analitica (Mettler) con cuatro decimales. Después del corte se mezcld y se homogenizé el suelo de las macetas de cada tratamiento, toméndose nuevamente muestras para su anilisis quimico, (igual que el inciso 5.1, ‘ver Cuadros del No.4 al No.25), para determinar la degradacién quimica y balance de nutrimentos. 53. Se hizo mediante el disefio de Blogues al Azar, método que permite analizar las dos fuentes de variacion del experimento; luego se aplico la Prueba de Duncan, que da la significancia’o no significancia entre tratamientos. Las unidades experimentales estan ‘constituidas por la produceién de materia seca de girasol en cada maceta. 10 a. sen deine 9 8 6 3 a 1 5. RESULTADOS ar un nrc mi tiv Go mead enw [REPRESENTACION GRAFICA Fue No.1. Rendimiento promec de matra es, (gnimact) do fal pate ot datintr Satainotn con lementor ae’ de ‘erica rc x in >? © fe ce Fam No.2. Rendimiento promedio de matara ee, (ginncta. ‘Sheol pu lor Suunter tntamiatoe Con samen ‘atte de co Me ok Pow ‘Tfamiantar con lent fale) \VERSIDAD DE SAN TEMAU i Biblioteca Central Section de ett test, ineca ie trea fr. mit, seen de etrasel. ene etOO5 SRS is No.3 Rendimiento promi de mitre se (gfnacesh, de ‘Graal per ln stor teamienton com seme tan de Erdincin. ce “nS * * - ‘rtamients Con elemento ain) ante) Fuse No.4 Rendimiento promo de mata wc (grimace) de ‘ea pare Ton intr sntamente Con leon fr Me 8 Bn ce «x 2 ‘Tstamlenoe can elemento tant) 12 a Pee No. §. Rendimiento promedio de materia soca (grsimacets), de ‘Graso) para lor distintos tstamlentos con elemento faltante de forsiaasion. i & Ne fw OHOSE SRS HO % co co mm s 5K -? «a ¢ ‘Tratamiento (con slemento fltante) Fase No. 6. Rendimiento promedio de materia seca (grs/maceia), de ‘prascl pare loe disuintor tatamientoe con elomento faltante’ de fertiacion, Cte Ag Eee de ‘reat Tistamientos (con elemento fatanta) 13 seca de piresol. mate ere. are. mat. seca de cirasol. Ruben 12 to Repo soe Fase No. 7. Rendimiento promedio de materia soca (grs/maceta), de rasol para los distintos tratamientos con elemento feltante’ de fertilizason. c wg tm POT ca "Tratamientos (con elemento faltante) Fase No. 8. Rendimiento promedio de materia sece (gs/maceta), de fgrasol para los distintos tatamientes con slomento faltante. de fertizacion ° He in to 3 ‘Tratamiantos (con slemento faltante) 14 cece de eiraeol. PMP we tOes = BS ere. ers, materia seca de glrascl. Fase No. 9, Rendimiento promedio de materia soca (gs/maceta), do ffmsol par lor ditinios tratamientos con elemento fultante de {ertiazion. © a 4g tm -s KA Pot ‘Tratamiento (con elemento falta) aso No. 10, Randimiento promedio de materia seca (qs/maceta), de fGnsol pam los distinios ‘tatamlentas con elemento faltante de fertiiation Co Me te =m -K Pom ot ‘Tratamiento (con elements faltante) 15 met, seca de girasol. ers. gre. mat, seca de piresc) ‘Fase No. 11. Rendimiento promectio do materia ates (gr/macea), de fGisol para lor distntos tratamiontor con elemento faltanie’ de fevtliacign 5 2 " 10 3 8 7 6 5 4 3 2 1 og ca tn sw . ‘Tentamientos (con elemento fltante) Faso No. 12, Rendimiento promedio de materia secs (grimace) de ‘gmesol pare lor distintos teatamlentos con elemento faltante’ de fertlinason, C -ce tn ig kos Poof ‘Tratamientos (con elemento faltante) 16 iragol. ie gt 2S era, mat, seca a whe ao seca de giresol. re eats ere, mat. Fase No, 18, Rendimiento promedio de materia seca (gsfmacets), de [prio] pare lor citintor tratamiontor con elemento faltante’ de feraiascin, Co -In fe Me SK "Tratamiento (con clement fltanto) Fe No. 14. Rendimiento promedio de mataria sca (ges/moceta) de grasol para los distintos tratamientos con elemento faltante de feria 0 a ee ‘Teatemlenton (con clomentofaltante) wy gra, mat, secs de girazol. ol. rere Pierre] gra, mat, seca de gir Faso No. 15. Rendimiento promedio de mate acs (gn/macata) de fGrsol, para los stintos ‘tratamientos con elemento faltante de ferizecn, Rut Odees= an KS ¢ Me ce T -P Ww ‘Tratamientos (con elemento fltante) Fase No. 16. Rendimiento promedio de mate seca (grs/macela) de fGisol, prea lee distin tratamiento con elemento faltante de feesizacton, © ta Me mm Ks ‘Tratamientos (con elemento fltante) a 18 secede giresor. ere. mate era, mat, seca de giracol ” 2 0 0 0 a 0 seu reetee Fuse No. 17. Rendimiento promedtio de materi sca gr/tmaceta) de ras para los distints tratamientor con slemento faltente de fertliacien. “tn a ‘Teatamientor (con elemento faltanta) ae No, 18, Rendimiento promedio de materi wes (gr/maceta) de ‘gral, pera i feraliaacton for datintos tratamientor con elemento faltante de ~ =m s Ke ‘Tratamientos (con elemento fltant) 19 ere, mot, seca de gtrasol, ere, mat, ence de elrasol. zea Fase No. 18, Rondimionto promedio de materia seca (gr/maceta) de férasol para los distinos tratamientos con elemento fltante de foruizaeien ~ po ree st Re a mK SN Me oc ‘Tratamientos (con elemento faltante) Fase No. 20, Rendimiento promedio de materia soca (grs/maceta) de @rasol para los distintos tralamientoe con elemento faltante de {rtlizacion | Ca Mg fm -3 ow ‘Tratamientos (con elemento faltante) 20 Fase No, 21. Rendimiento promedio de materia seca (grs/macota) de rasol para los distintos tratamientos con elemento faltante de fertilizacion. do 2 aon Eo s°? ‘ @ 3 Ay ¢ mS 5S PF Tratanlants (con lemento tants) Serle Champerico. Rendimiento promedio de materia seca (altace) de gaol par lon dantostatamintos con elmo ‘Sane en forest. ° a | 7? a4 Ha aay Bs & > OF cS sim -ca Mg 21 6. DISCUSION DE RESULTADOS De la interpretacion de la representacién grifica de las Pruebas de Duncan efectuuadas al comparar los diferentes tratamientos indican que si existe diferencia significativa entre el grupo de tratamientos formado: por el testigo, menos nitrogeno y menos fosforo comparado contra el grupo formado por los tratamientos: menos magnesio menos elementos menores y completo. Entre el primer ‘grupo algunas veces se incluyen los tratamientos menos potasio y menos azufre, pero en la mayor parte de los casos aparecen constituyendo el segundo grupo. ‘También observamos que las fases 1, 2, 3, 4,5, 8, 10 y 12, tienen - comportamiento similar en su respuesta ala aplicacion de N y P noasi algunas fases como la 7 y la 15, que tienen un comportamiento que coincide con su grado de erosién alto y con edreavas, y con una permedbilidad lenta, ya que se obtuvo respuesta en ellas a todos los tratamientos. Las fases 14, 16,17, 18,19, 20, 21 y 22 manifiestan similar comportamiento ala respuesta N y P; tienen como factor comiin alto mado de erosion, y de permeabilidad lenta, excepto la fase 16 que es de grado de erosion impercentible y permeable. Un comportamiento similar tienen las fases 2,6, 9,11, 12y13 que tienen una respuesta a K y Sno significativa, En los anélisis de variancia elaborados a cada fase, demuestran que hay significancia entre tratamientos; no asi entre repeticiones, ‘inicamente la fase 18 mostro diferencia significativa al 1 o/o entre repeticiones. Resultado que se atribuye al error experimental. La respuesta a N fue significativa en todas las fases, significancia que correlaciona con el resultado bajo de N en el anilisis de Jaboratorio. 22 La respuesta a P fué altamente significativa en todas las fases estudiadas menos en Ia fase 4 que tiene un alto contenido natural de P segin al anilisis de laboratorio que es de 42.9 ppm. El andlisis de P en las fases que tuvieron respuesta varia de 3.1 a 25.2 ppm. Si se considera el nivel critico de 19 ppm. para P en este andlisis, no hay cortelacion en las fases 3,10 y 20 que tienen un resultado analitico de 21.8, 24.9 y 25.2 respectivamente. La respuesta a K fué significativa inicamente para las fases 2,6,7,9,1815 y 22 que tienen un resultado analitico de 84, 108, 181, 161, 114, 73 y 71 ppm. respectivamente. Si se considera el nivel critico de 120 ppm en este analisis, no correlacionan las fases Ty9. La respuesta significativa a Ca y Mg se encontré tinicamente en las fases 7 y 15, los resultados analiticos en ellas para calcio fueron de 13.10 y 10.82 Meq/100 ml., la fase 7 no comrelaciona. para un nivel critico de 12 ppm En el caso del Mg, no correlacionaron ninguna de las dos fases, para un nivel critico de 3 Meq/100 ml. canes DE UATE MAMA CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1, _ La respuesta es significativa a la aplicacién de nitrogeno y fostoro, | algunas veces al potasio, / y otras de azufre; lo que no concuerda con GONZALEZ (5) quién dice: “que los niveles asimilables en lo que se refiere a extraccién, no es de mayor significancia por efecto del cultivo continuado del algodén”. No obstante lo anterior indica-la necesidad de una investigacion mis profunda. 2 Se encuentra que el cultivo prolongado del algodén, si ha degradado los suelos, debiéndose circunscribirse dicho cultivo a las reas de clase I y I (ver Cuadro No.1). Los suelos de la clase III, pueden dedicarse a este cultivo, pero observindose medidas de conservacion de suelos, tales como elaboracién y mantenimiento de acequias con talud protegido; cultivandose con los surcos orientados. 8. Se concluye que las areas severamente erosionadas y que corresponden a la clase IV, (ver Cuadro No.1) no deben dedicarse a ningin cultivo anual, ya que manifiestan consecuencias graves de erosion. A esta conclusion lego también GONZALEZ (5). 4. De acuerdo a la aplicacién de nutrimentos se hace necesario la aplicacién de N y P en las fases estudiadas, y en casos aislados de K y Ss. 5. Se recomienda que se haga por parte del Laboratorio del ICTA, un estudio mas amplio de la correlacién de los anilisis de Iaboratorio a la respuesta de la aplicacion de nutrimentos a los cultivos en el campo. 6. Para complementarse la evaluacion de este trabajo, deben Practicarse pruebas de campo, aplicando diferentes dosis de nitrogeno, de fésforo, de potasio, azufre para poder concluir recomendaciones valederas a los agricultores del area. 24 ANEXO “A” CUADROS Y MAPA Le CUADRO No. 1 PRINCIPALES CARACTERISTICAS FISICAS DE LAS AREAS DONDE SE TOMARON LAS MUESTRAS DE SUELO DE LAS FASES ESTUDIADAS. Clase Textural Serie Ixtan-Areilla franco arcllloso. {franco arcilloso. franco arcilloso franco arcillaso franco areilloso franco arcillaso franco areilloso franco areiloso franco arcilloso arcilloso areilloso areilloso areilloso Pendiente Dojo— 20/0 2ojo- 3olo ao— ace 2ojo— Bolo 2ojo— Bolo 3 ojo 10 0/0 30j0— 10 ofo 3 ojo—10 ofo Bojo-10 0/0 2ojo- Bolo 2ojo— 3o/o 2ojo~ 3ojo 2ojo— Solo 2ojo— Bolo 2ojo— Bojo 3ofo—10 0/0 3ofo— 10 ojo 30fo—10 ojo, Bojo—10 0/0 30/0 ~ 10 ojo 3ofo— 10 ojo Clase de erosion hidrica moderadamente erosionada ligeramente erosionada ‘moderadamente erosionada moderadamente severa severamente erosionada ‘moderadamente severa severamente erosionada con edteavas moderadas, severamente erosionada con céreavas| erosion imperceptible ligeramente erosionada moderadamente erosionada, moderadamente sovera severamente erosionada con cétcavas moderadas erosion impereeptible severamente erosionada ‘moderadamente erosionada severamente erosionada ‘con cércavas moderadas, severamente erosionada con carcaves Permeabilidad lentamente permeable lentamente permeable lentamente permeable lentamente permeable ‘muy lentam, permeable ‘muy Ientam. permeable muy lentam. permeable lentamente permeable lentamente permeable ‘muy lentam. permeable permeable ‘muy lentam. permeable Clase Textural Fase Serie Champerico Pendiente —Clasede erosion hiriea Permesbilidad arclloso 2ofo— ojo ligeramente erosionada Jentamente permeable. Fuente: GONZALEZ, H. Efecto dol cultivo del algodén on algunas caractersticas fisicas y quimicas de los suelos serio Ixtan-Arcilla. Tésis de Ing, Agr. Facultad de Agronomia, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1969. CUADRO No. 2 RESULTADOS DE LA FIJACION DE FOSFORO p.p.m. agregadas de Fésforo 0 2% 75 150 200 300 400 500 +600 700 800 Fase ppm. extraidas de Fostoto 1 90 139 23.2 470 585 640 M00 ” Rie 2 40 90147 312 453 685 M10)” oe 3 175 223 812 500 60.0 775 M100 ” eae 4 4225158 625920 MI00 "oo oe 8 # 5 18.0 184 287 45.3 585 740 Mi00 ” mom 6 56 130 30.0 453 585 Mi00 ” ” = a * 7 28 50113 263 349 485 M00” dene 8 62 66 147 263 390 485 813 M00 " ” ™ 9 23 56 123 275 375 55.0 M00 ” macenae 10 223 90.0 437 680 955 Mio” ™ 7 Hon 11 223 912 485 680 843 Mi00 ” Paces 12 83 105 184.949 485 625 740 moo =” ” 18 62 90175 312 453 567 Mi00 ™ ae M4 105 147 26.0 42.2 585 705 M100” aac 15 28 40 83194 312 453 875 MI00 6” 16 180 139 184 385 453 585 MIO0 ” eee 17 208 232 849 .55.0 740 95.5 M100” See 18 165 175281 43.7 55.0 705 MI00 ” Pee 19 56 83 15.6 91.2 437 585 MI00 ” eee 20 28.2 275 36.0539 68.0 87.5 MIO ” = min 21 45 56 113 232 360 60.0 Mi00 ” eee 2 118 15.6 25.0 47.0 65.0 87.5 M100” a org o Nota: M igual “mayor que” 29 og 31.552 280 100 380 220 280 128 176 200 162 300 280 182 14 560 76 280 340 190 270 240 480 “4 94.648 300 136 380 280 00 156 200 220 188 500 300 164 144 600 100 280 360 300 280 240 500 98. CUADRO No. 3 RESULTADO DE LA FIJACION DE POTASIO EN LAS 22 MUESTRAS P.p.m. agregadas de Potasio 189.30 262.24 815.50 504.80 631.0 pipm. extraidas de Potasio 380 190 420 420 240 440 380 340 260 300 380 280 840 320 260 20 620 166 340 420 400 400 300 680 180 440 300 500, 420 360, 600 440 580 480 420 400 460 460 420, 800 560 420 380 840 340 460 560 540 580 480 860 380 700 480 640 620 500 440 540 540 520 920 800 520 440 787.82 800 500 700 720 640 560 660 620 560 ua 660 580, 500 1080 480 620 760 680 720 680 1000 580 883.4 800 680 760 820 660 640 1040 680 700 600 1080 540 20 840 780 820 760 1020 680 1008.6 980 780 840 840 920 660 840 940, 800 a0 920 840 760 1160 600 740 900 880 820 880 1100 780 CUADRO No. 4 FASE No. 1. RESULTADOS DE LOS ANALISIS DE LABORATORIO ppm Mog/100 g Trat pit N P K K Co Mg Suelo original 67 m6 98 2600681490 3.05 67 mi6 98 280 «oT, 16.20 840 Despues de Aplicados los tratamientos c 70 M32 405880 1130 560 68 -K 66 a 67 Mg 67 867 —Em 66 T 62 N 16 16 Después de Aplicados los tratamientos a2 16 M32 a2 M32 M32 a2 Ma 16 16 mi mi6 mié mi6 mi6 mi6 mi6 mi6 LABORATORIO ppm. P K ‘Suelo Original 115 158 220 220 500 240 500 © 440 165 820 50.0 280 485 300 50.0 820 515 820 515840 m7 200 Después del Corte 28.8 60 312280 98 260 26.8 68 268 200 300 © 102 300 160 30.0 184 13948 35 056 056 Meg/100 g Ca 4.00 13.25 16.10 14.90 14.60 16.75 14.40 15.60 16.35 16.75 14.50 12.86 ig10 18.80 12.20 11.98 12.50 75 12.75 12.75 3.00 5.65 5.75 5.40 0.05, 5.70 5.55 455 5.15, 5.60 4.25 405 460 418 495 9.15 485 315 ‘rat, pH 63 64 N 64 P55 -K 59 Mg 6.1 -3 63 —Bm 6.5 T 62 CUADRO No. 9 FASE No. 6. RESULTADOS DE LOS ANALISIS DE mi6 mi6 LABORATORIO ppm. P Suelo Original 34 34 K 108 10 0.27 0.28 Después de splicados los Tratamientos M32 16 a2 a2. M32 Maa Maa Maz 16 mi6 mi6 mi6 mi6 mi6 mi6 mi6 mi6 312 200 335 200 6.2 200 28.7 420 312 200 349200 349 200 325 200 56 100 Después del Corte 12.8 28 165 160 450 158 105 20 105 46 3 36 23 38. 45 38, a4 80 M-=Mayor que ‘M =Menor que 36 ‘Meq/100 Ca 14.20 14.60 16.65 15.90 15.50 15.15 14.10 15.15 15.40 16.35 15.40 13.40 13.60 12.78 13.10 10.90 12.90 13.70 13.70 13.60 Mg 2.95 430 6.80 7.10 650 6.50 5.90 5.25 5.60 5.90 5.45, CUADRO No. 10 FASE No. 7, RESULTADOS DE LOS ANALISIS DE LABORATORIO ppm. Meq/100 g ‘Tat pH N x K K Ca ig Suelo Original 69 m6 28 180M 18.25 8.25, 680 mi6 84 1820S 1285 38D Después de Aplicados los Tratamlentos c 14 M320 775260 18.00 4.95 No 1% 740280 14.10 5.30 > 16 M32 5.0 280 14.70 5.80 -K 75 M320 875180 18.75 6.55 —Ca 74 M32 875 260 1190 4.60 Mg 7.2 M32 «843260 1450 4.20 S76 M32 843280 14.00 5.25 —Em 75 M32 «84.3260 12.80 4.45, T 64 16 28 (4 12.70 6.18 Después del Corte c 70 m6 36.0166 1265 4.10 NTI mié «385180 1210 5.40 68 16 34 200 12.40 3.20 -K 1 mié 39.0 30 1090 4.30 Ca 68 16 50.0 200 1135 4135, —Mg 73 mi6 405, 2 1180 2.90 -3 70 16 47.0 = 200 11.65 4.20 Bm 7 1 47.0200 18.20. 4.85 Tow 16 40 442 1245 340 M =Mayor que ‘menor que 37 ‘rat, pit 67 1A cm N 67 10 -K 13 a 71 Mg 70 13 Bm 11 T 65 c 12 oT 68 -K O12 a 11 Mg T1 -3 15 Em 7.2 T 10 CUADRO No. 11 FASE No. 8. RESULTADOS DE LOS ANALISIS DE mi6 mi6 LABORATORIO 200 200 ost 051 Después de Aplicados los Tratamientos M32 mi6 Ma2 a2 Maa M32. M32. Maz mi6 mi6 mi6 16 mi6 mié mi6 mi6 mi6 16 74.0 875 83 843 95.5 843 875 815 TA 820 300 320 400 240 240 380 440 240 Después del Corte 405 55.0 et 405 375 485 45.3 55.0 5.0 200 200 200 80 2 200 180 160 186 M =Mayor que m=menor que 38 Meq/100 ¢ Ca. 14.85 14.85 14.90 14.35 16.45 15.40 13.60 14.30 13.90 14.60 12.90 12.90 13.20 13.70 13.15 1175 13.40 1280 13.10 14.10 Mg 3.25 250 5.40 5.00 480 5.55 490 4.25 5.25 5.65 350 4.00 7.08 3.10 4.85 495 350 4.10 4.60 5.05 CUADRO No. 12 FASE No. 9. RESULTADOS DE LOS ANALISIS DE ‘Trat. pH c 70 “N16 —P 69 -K 10 Ca 73 Mg 7.0 374 Bm TA T 10 mis m6 LABORATORIO ppm. P K Suelo Oiriginal 34 a4 162 160 oan aL Después de Aplicados los ‘Tratamientos a2 mi6 M32 M32 M32 M32 a2 M32 mi6 515840 539 280 62 300 585 200 515-360 625 300 86.7 800 585 (260 56 142 Después del Corte 23.1 42 36.0 200 5.0 200 335 102 287120 28.7 28. 300 © 140 325 30 56 90 M=Mayor que m =menor que 39 Meq/100¢ Ca 32.15 1215 13.15 12.10 12.30 13.30 11.90 11.60 12.00 10.80 10.75 10.48 10.70 11.50 145 10.30 10.50 31.10 9.90 1.00 CUADRO No. 13 FASE No. 10, RESULTADOS DE LOS ANALISIS DE Trt. pH 1 12 Pit -K 79 Ca 78 Mg 74 -s' 76 —Bm 7.8 “N19 16 -K 16 a 75, “Mg 75 “$76 -Bm 7.8 1 mi6 mi6 LABORATORIO ppm Pr Suelo Original 2.3 215 K 480 460 1.22 ait Después de Aplicados los Tratamlentos M32 «60.0560 mié 56.7 = 500 M32 282540 M32 62.5400 M32 680580 M32 «62.5560 M32 «68.0580 M32 «62.5580 16 = 30.0400 Despucs del Corte 16 45.3260 mi6 50.0200 mi6 22.3200 mi6 45.3188 mié 42.2132 m6 47.0192 m6 48.5200 m6 375200 m6 = -28.2 200 ‘M -=Mayor que m =menor que 40 Meq/100 g Ca 18.50 18.90 20.00 18.00 19.15 19.00 18.40 19.25 20.60, 19.75 19.60 17.80 17.80 17.90 18.40 17.60 18.75 18.00 1.05 11.70 355 4.35 5.00 4.10 375 5.10 5.15 ‘Trat, pH T 16 CUADRO No. 14 FASE No. 11, RESULTADOS DEL ANALISIS DE mi6 16 LABORATORIO Pepin. P K Suelo Original 165 300 75240 0.76 61 Después de Aplicados los tratamientos Maz 16 M32 Maz M32 M32 M32 M32 16 m6 mié 16 16 16 mi6 mi6 mi6 mi6 36.0 315 13.0 42.2 45.3 431 437 485 194 Después del corte 194 166 263 © 300 3128 300 228 140 23.2 220 20.3 92, 213 (176 203 220 83 162 2M =Mayor que aL ‘Meq/100 g Ca 18.75 18.50 19.60 18.50 19.75 19.60 17.90 19.40 19.40 19.20 18.15 15.15 17.40 17.10 16.45 15.80 41.25 15.15 17.20 11.20 Mg CUADRO No. 15 FASE No. 12, RESULTADOS DE LOS ANALISIS DE ‘rat. pH Gna N15 -K 10 a 69 Mg 7.3 -3 15 Bm 7.4 T 12 mi6 16 LABORATORIO ppm. P K Suelo Original ua 182 ua 124 038 031 Después de Aplicados los Tratamientos M32 16 M32 M32 M32 M32 M32 M32 16 mi6 mi6 mi6 mi mi6 mi6 mi6 mis 025 60.0 98 68.0 140 140 740 15 128 220 200 200 130 200 300 260 300 112 Después del Corte 25.0 237 28 208 28.3 205 30.0 42 ‘Meq/100 ¢ Ca 12,00 10.60 1265 12.30 12.30 13.35 175 18.25 13.60 13.50 14.75 9.95 10.00 11.80 10.90 11.30 11.00 11.00 10.45 Mg 5.10 4.80 5.45 5.85 4.90 4.20 5.15 6.25 5.10 CUADRO No. 16 FASE No. 13. RESULTADOS DE LOS ANALISIS DE Trat. pH 69 68 =. 10 mi6 mi6 LABORATORIO ppm. P Suelo Original 98 28 K 120 108 0.30 027 Después do Aplicados los Tratamientos M32 mi6 M32 M32 M32 M32 M32 M32 16 mi6 mi6 mi6 mi6 mis mié m6 mi6 585 200 705 192 23 194 705 100 625 © 180 0.0 172 625 = 170 600 160 105 78 Después dol Corte 218 56 300 160 28 158 26.8 28 213184 203 68 23.2 44 23 34 ut 84 fayor que 43 ‘Meg/100 ¢ Ca 18.45 1280 1350 18.40 11.10 18.30 12.80 13.90 13.30 12.50 12.35 1.15 1.40 12.10 18.15 12.60 12.45 18.15 12.45 12.00 Mg 320 355 445, 5.45 3.70 3.90 2.25 3.90 4.20 3.45 FASE No. 14. RESULTADOS DE LOS ANALISIS DE LABORATORIO ‘Trt, pH 67 67 c 72 NTO P14 -K TA a 72 Mg 72 “S73 Bm 72 T 69 c 69 N12 P69 -K 10 a 65 Mg 6.7 -s 69 Em 71 T 67 N m6 mié CUADRO No. 17 ppm. P Suelo Original 12.3 13.0 K 520 500 1.32 12t Después de Aplicados los Tratamientos Maz mié M32 M32 Maz Maz M32 M32 mi6 mi6 m6 16 m6 m6 mi6 mi6 mié mi6 56.7 625 139 585 625 625 625, 625 13.0 580 600 600 520 600 660 640 640 460 Después del Corte 194 146 30.0 380 45 460 232 240 223 200 25 340 241 280 25.0 240 45 360 layor que wenor que 44 ‘Meq/100 g Ca 13.80 12.25 13.60 14.50 14.35 15.10 12.90 14.75 14.75 15.40 4.00 12.70 12.85 12.90 12.70 12.90 12.30 12.50 18.20 12.75 Mg 2.50 2.30 3.40 4.40 5.65, 5.15 5.35 5.25 5.25 4.90 475 3.85 3.65 3.70 3.40 4.25 3.40 3.95 10.00 3.00 CUADRO No. 18 FASE No. 15. RESULTADOS DE LOS ANALISIS DE ‘Trat, pH C12 N 69 14 -K OTA Ca 75 Mg 7.0 “S15 Bm 74 T 65 c 65 “N12 P67 -K 78 Ca 65 Mg 65 -S- 68 Bm 65 T 64 mis m6 LABORATORIO ppm. P ‘Suelo Original 14 45 K 10 6 ot 0.19 Después de Aplicados los Tratamientos M82 mil6 M32 M32 M32 M32 M82 M32 mi6 740 15 14 68.0 105 105 585 65.0 14 168 138 4s 60. 158 158 188 a4 58 Después del Corte 24.1 92 36.0 130 34 138 215 36 325 104 751d 34.9 84 28 22 06 “4 M=Mayor que 45 Meq/100 ¢ Ca 10.30 11.35 11.25 10.00 10.60 10.10 9.60 11.20 32.40 12.25 9.15 9.18 9.60 10.20 10.00 9.60 10.70 10.15 9.05 9.35 Mg 4.20 420 6.15, 5.50 5.20 5.80 4.90 6.35. 5.10 4.95 5.40 5.55 490 460 4.10 5.70 5.55 5.00 CUADRO No. 19 FASE No, 16, RESULTADOS DE LOS ANALISIS DE Trat. pH 68 68 16 16 LABORATORIO Ppm, P K En el Suelo Original 56 83 220 260 K 058 0.86 Después de Aplicados los Tratamientos M32 16 M32. M32 M32. M32 a2 M32 16 mié mi6 mi mi6 mi6 mi6 mi6 mi6 84.3 100.0 13.0 92.0 68.0 105 810 65.0 130 360 320 320 20 320 320 200 200 200 Después del Corte 325 en 539 240 67 260 348 © 400 36.0 66 325 64 405 200 34.9 88 45 (164 M=Mayor que m=menor que 46 Meq/100 g Ca 11.25 13.40 14.25 14.10 12.90 14.80 12.00 14.95 18.80 13.10 12.00 13.95 13.80 12.70 12.85 11.90 12.45 12.80 12.60 12.40 Me 3.95 5.20 130 655 6.70 6.35 5.80 5.15 8.20 5.25 5.90 6.85 5.45 5.95 5.15, 5.15 5.20 5.50 5.15 5.25 CUADRO No. 20 FASE No. 17. RESULTADOS DE LOS ANALISIS DE ‘Trat. pH cad 89 © a2 N19 P82 -K a4 Ca 83 “Mg 8.0 “3 82 Em 83 T 1 c 18 “N79 13 -K 81 a 15 Mg 7.9 -S) 82 Bm 8.2 T 81 mie 16 LABORATORIO ppm. Pr K Bn ol Suelo Original 165 380 184 380 oot 097 Después de Aplicados os Tratamientos M32 16 a2 a2 M32 M32 M32 M32 18 585 60.0 28.2 510 65.0 68.0 60.0 600 18.9 400 400 400 340 980 480 460 420 340 Después del Corte S15 156 405 280 115-360 315 84 422 200 290 = 140 815194 2%3 200 47-220 layor que ‘menor que 47 Meq/100 ¢ Ca 24.20 23.90 22.60 23.50 23.50 24.40 22.60 23.45 23.60 28.20 2450 22.10 22.20 23.20 22.30 21.45 22.25 22.25 22.45 22.00 Mg 290 2.65 4.70 455 5A 5.20 2.15 5.05 2.20 420 3.45 3.80 3.35 3.80 3.10 240 3.20 B15 CUADRO No. 21 FASE No. 18, RESULTADOS DE LOS ANALISIS DE 16 16 LABORATORIO ppm, P K En el Suelo Original 14740 139 240 061 0.61 Después de Aplicados los Tratamientos a2 16 a2 a2. Maz a2 a2 a2 16 mi mi6 16 mi6 mi6 mis mié mi6 mi6 75 420 539 280 139420 5L5 (280 539-340 515-380 56.7 = 360 50.0 300 186 240 Después del Corte 19.4 106 215 = 200 184 200 22.3 44 20.3 48 213 us 26.3 148 23.2 82 123 138, 48 ‘Meq/100 ¢ ca 13.20 13.40 15.10 5,00 16.10 13.95 12.70 13.36 14.05 11.45 13.10 12.10 12.25 12.60 12.40 11.50 12.20 11.60 12.70 13.95 Mg 5.05 435 6.50 6.15 6.80 6.05 5.80 5.00 4.70 4.65 6.85 5.05 4.90 5.90 5.50 4.95 4.50 3.60 5.45 5.15 CUADRO No. 22 FASE No. 19. RESULTADOS DE LOS ANALISIS DE LABORATORIO ppm. ‘Meq/100 ¢ ‘rat pH N P K K Co OM En el Suelo Original 64 mié 50 200051180 8.70 64 m6 45 200081 950 3.50 Después de Aplicados los tratamientos. © 69 M32 65.0400 12.80 5.70 N67 16 0775860 12.15 5.10 Tt a2. 83 380 1290 5.70 -K 73 M320 843-240 12.90 5.45 Ca 6.9 M320 84.8400 1125 495 Mg 68 M320 TLS «860 11.20 4.00 3°11 M320 T715—(840 11.45 5.55 Em 7.0 M32 «70.5840 10.90 5.60 T 64 mié 83 200 1030 105 Después del Corte c 68 1 © 80.0200 1060 350 -N 7.0 mig 40.5200 1065 5.60 P62 16 56 240 11.10 3.40 -K 63 mig = 268.3120 10.65 5.60 Ca 62 mig 6.3184 9.25 5.00 Mg 65 mié 30.0100 9.90 3.45 -8 67 m6 «815176 1065 4.90 —Em 6.2 mié 2156 10.15 4.60 —T 62 mi6 50 (1382 10.20 3.80 M=mayor que M = menor que 49 CUADRO No. 23, FASE No. 20, RESULTADOS DE LOS ANALISIS DE ‘Trat. pH 67 67 mi6 mi6 LABORATORIO ppm. P K Bn el Suelo Original 241 200 26.3 © 200 K 081 051 Después de Aplicados los Tratamientos a2 m6 M32 M32 M32 M32 M32 M32 mi6 mi6 m6 16 m6 m6 mié mi6 mi6 mi6 56.7 515 25.0 539 625 625 585 62.0 215 380 340 400 220 380 380 360 360 220 Después del Corte 335 120 422 190 232 © 168 36.0 60 349184 349156 38.0 200 349194 241 160 M=Mayor que m=menor que 50 ‘Meq/100 ca 11.20 11.65 11.90 12.25 12.65 12.45 12.40 13.50 12.65 18.25 11.40 11.40 11.80 11.25 11.00 10.45 1150 11.20 10.15 1060 3.80 3.00 6.25 4.90 5.05 4.85 490 430 490 4.70 3.95 3.85 4.30 4.35 460 4.00 3.20 3.65 410 375 CUADRO No. 24 FASE No. 21. RESULTADOS DE LOS ANALISIS DE ‘Trat. pH. 12 13 N76 -K 80 a 79 ig 75 78 Em 78 T 76 m6 mi6 LABORATORIO ppm, P K En el Suelo Original 45 28 540 540 1.38 1.38 Después de Aplicados los Tratamientos M32 mi6 M32 M32 M32 a2 32 a2 16 15 115 45 B43 815 100 100 100 1A 640 620 780 600 740 760 140 660 560 Después del Corte 43.7 600 8 500 335 300 28.7 300 215 =~ 240 375 860 47.0 400 375800 62 980 M=Mayor que m=menor que 61 Meq/100 g Ca 9.80 1110 1.75 12.15 13.20 13:10 11.60 14.20 14.70 15 11.50 11.50 11.65 10.40 9.00 10.00 9.90 10.60 9.85 970 Mg 2.20 450 485 480 5.35, 5.05 5.80 4.85 4.25 5.00 4.60 495 4.25 1310 435 3.85 4.45 355 CUADRO No. 25 SERIE CHAMPERICO. RESULTADOS DE LOS ANALISIS DE LABORATORIO ppm Meq/100 ¢ Tat pH ON > K K co Mg En el Suelo Original 65 m6 80727270 68 m6 13708748 Después de Aplicados los Tratamientos © 12 M32 485 184 810 4.50 —N 69 mi6 48.5 110 810 3.95 P14 Maz 113184 850 4.70 -K 15 M32 «LB. 64 850 3.10 Ca 12 M32 «55.0188 740 380 Mg 70 M320 (55.0, 184 850 2.65 8 11 M52 «539180 9.60 1.60 —Bm 75 Ma2 65.0200 7.85 5.50 T 65 16147 80 780 2.75 Después del Corte cm mi6 25.0 62 6.90 4.95 N69 mi6 82.5, 90 680 3.20 P65 16 14 112 720 3:15 -K 10 mig 20.3, 18 660 3.40 —a 68 mig 23, 34 610 3.15 Mg 6.4 mié 24.1 70 6.80 2.50 -3 65 16 25.0 4 640 360 —Em 6.6 16275 2 640 3.60 T 65 mié 83 38 6.20 245 M=Mayor que 'm=menor que 52 BIBLIOGRAFIA, 1, BROLO, J.C. Método de andlisis de rutina para las muestras de los agricultores en el laboratorio de suelos. Guatemala. Ministerio de Agricultura. 1970. 10 p. (mimeografiado). 2. CATE, R.B. y NELSON, L.A. Un método rapido para ensayos de fertilizantes. Raleigh, N.C. Universidad estatal de Carolina del Norte. Intemational Soil ‘Testing. Technical Bulletin No. 1. 1965. 23 p. 3. DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA. Guatemala en Cifras. 1966. 4. PITTS, J.W. Et al. Evaluacion de la fertilidad del suelo en América Latina, andlisis de suelos y plantas. Raleigh, N.C. Universidad Estatal de Carolina del Norte. International Soil Testing. ‘Technical Bulletin No. 2 1965. 63p. 5. GONZALEZ, H. Efecto del cultivo del algodén en algunas caracteristicas fisicas y Quimicas de los suelos serie Ixtén Arcilla. Tésis de Ing. Agr. Facultad de Agronomia. Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. 1969. 73p. 6. MARTINI, J.A. Guia para la investigacion de el abonamiento del frijol para el PCCMCA 1968. Publicacién miscelénea No. 53. ‘Turrialba, Costa Rica. IICA/CEI. 1968. 28p. 7. MAZARIEGOS, FJ. Fertilizantes y Fertilizacion. Guatemala, Ministerio de Agricultura, Digesa, Deptd. de suelos. 1972. 21p. 8. RANERO, J.R. Observaciones y mejoramiento en los métodos de montar ensayos de correlacién entre la respuesta vegetal y la aplicacién de nutrientes en el invemadero. Guatemala, Ministerio de Agricultura, Digesa, Depto. de Edafologia, 1972. 63 10. aa 13; 13. 16p. (inédito). 9. RANERO, JR. Estudio de correlacion de un Método Analitico para la determinacion de Azufre y de la repuesta a la aplicacion de ese elemento en 25 suelos de Guatemala. Tesis de Ing. Agr. Facultad de Agronomfa. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1974. 37p. SIMMONS, C.S., TARAMO, J.M. y PINTO, J.H. Clasificacion de reconocimiento de suelos de la Repiblica de Guatemala. Guatemala. Ministerio de Educacion Publica. Editorial José de Pineda Ibarra. 1959. 1000p. SNEDECOR, G.W. Métodos estadisticos; su_aplicacion a experimentos en agricultura _y biologia. Buenos Aires, Argentina, A.C.M.E. Agency. 1948. 557p. VELA, M. Curso de Edafologia I. Guatemala, Cooperativa AEA. Facultad de Agronomia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 1968. 89p. WAUGH, D.L. y FITTS, J.W. Estudios de interpretacion de Anélisis de Suelos: laboratorio y macetas. Raleigh, N.C. Universidad Estatal de Carolina del Norte, Technical Bulletin No. 3. 1966. 36p. Vor Bor jeu Ze Biblioteca Central. 54

You might also like