You are on page 1of 75

Programación didáctica

Griego I 2009 / 10

Isaac Ramos Benítez


2

ÍNDICE

1. Presentación de la programación . Marco legal 4

2. La programación didáctica 6

2.a. Fundamentación 6

2.b. Propiedades y características 6

2.c. Análisis del contexto 8

3. Nuestra especialidad dentro del sistema educativo 10

4. Objetivos 12

4.a. Fundamentación 12

4.b. Objetivos generales de etapa 12

4.c. Objetivos específicos 15

4.d. Relación con los objetivos del nivel educativo 16

5. Contenidos de Griego I 18

5.a. Bloques de contenidos 18

5.b. Contenidos mínimos 20

6. Desarrollo temporal y secuenciación de las unidades didácticas 24

7. Metodología general aplicada 41

8. Actividades de enseñanza aprendizaje 44

9. Recursos utilizados 50

10. Evaluación 56

11. Criterios de calificación 59

12. Seguimiento de la programación (posible modificación) 60

13. Medidas de recuperación y de profundización 60

13.a. Actividades de recuperación para alumnos con la materia pendiente 61


3

14. Atención a las necesidades educativas específicas 61

15. Memoria 62

15.a. Evaluación de la programación 62

15.b. Propuestas de mejora 62

16. Fuentes bibliográficas, documentales y de información 63

16.a. Bibliografía 63

16.b. Dictiografía (recursos en internet) 65

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo I Cono de Dale 67

Anexo Ejemplo del Orbis Pictus 68

Anexo II Selección de frases y textos 69


4

1. Presentación de la programación. Marco legal

Esta programación se integra en la Programación Anual del Departamento de

Griego de un IES, para la materia de Griego del nivel I de la etapa de Bachillerato para

el curso 2009-2010. Se realiza teniendo en cuenta los criterios establecidos en el

Proyecto Curricular del Centro, por el Departamento, según lo dispuesto por el Claustro

de Profesores del Centro y la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP), y de

acuerdo con el marco legal establecido. El currículo vigente para el curso 2009-10 es el

que deriva de la Ley Orgánica de Educación (LOE): 2/2006 de 3 mayo (BOE:

04.05.2006 referencia: 2006/07899, nº 106, pp.17158-17207).

El marco legal que regula la enseñanza del Bachillerato es el siguiente:

1. Los decretos que desarrollan las enseñanzas:

a) Instrucciones de 10 de junio de 2009, de la Dirección General de

Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales, por la que se establecen

los modelos de los documentos de evaluación del Bachillerato (actas,

expediente, historial, informe y comunicación para el traslado).

b) 1931/2009, de 24 de abril, de la Consejería de Educación, por la que se

regulan para la Comunidad de Madrid la evaluación y la calificación en el

Bachillerato y los documentos de aplicación.

c) 1570/2009, de 16 de abril, de la Dirección General de Educación

Secundaria y Enseñanzas Profesionales, por la que se amplía el repertorio de

materias optativas para su implantación en el Bachillerato.

d) 3894/2008, de 31 de julio, por la que se ordenan y organizan para las

personas adultas las enseñanzas de bachillerato en los regímenes nocturno y a

distancia en la Comunidad de Madrid.


5

e) 3893/2008, de 31 de julio, por la que se regulan las enseñanzas y la

organización y el funcionamiento de los Centros Integrados de Enseñanzas

Artísticas de Música y de Educación Primaria, Educación Secundaria

Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad de Madrid.

f) 3011/2008, de 7 de julio (BOCM: 29.07.2008), de la Dirección General

de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales, por la que se

establecen para la Comunidad de Madrid las materia optativas para el

Bachillerato.

g) 3347/2008, de 4 de julio, por la que se regula la organización académica

de las enseñanzas del Bachillerato derivado de la Ley Orgánica 2/2006, de 3

de mayo, de Educación.

h) 67/2008, de 19 de junio, por la que se establece para la Comunidad de

Madrid el curriculum de Bachillerato. Griego (pág. 184-188). Se definen los

objetivos del Bachillerato para el conjunto de la etapa; y, para cada materia,

se describen sus objetivos, contenidos y criterios de evaluación y se incluyen

orientaciones de carácter metodológico.

i) 1729/2008, de 11 de junio (BOE: 18.06.2008), por la que se regula la

ordenación y se establece el currículo del Bachillerato.

j) RD 1467/2007, de 2 de noviembre por el que se establece la estructura

del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas.

2. El Reglamento Orgánico de Institutos de Educación Secundaria (R.D. 83/1996 de

26 de enero)

3. El R/D 806/2006 de 30 de junio, por el que se establece el calendario de

aplicación de la ley orgánica de educación 2/2006 (LOE), fija para el curso


6

2008-09 la implantación de 1º de Bachillerato. Por tanto, para este curso 2009-

10 se trabajará sobre los presupuestos educativos de la LOE por segundo año.

2. La programación didáctica

2.a. Fundamentación

La importancia de programar el trabajo docente viene dada por la necesidad de que:

1) Existan unos criterios comunes entre los profesores que imparten un área o una

asignatura y se desarrolle un trabajo en equipo.

2) Se realice una reflexión, planificación y ordenación del trabajo a realizar

siguiendo unos criterios marcados por la normativa existente, el centro

educativo y el propio departamento didáctico y que la misma quede recogida

por escrito.

3) Se haga un seguimiento de ese trabajo de acuerdo a un plan, por el

departamento, el centro y la inspección educativa.

4) Se conozca por parte de la comunidad educativa el plan de trabajo. (ANEXO 1)

5) Se tomen decisiones futuras de acuerdo a la evaluación del trabajo y resultados

obtenidos, y se establezca un proceso de mejora continua.

2.b. Propiedades y características

La programación didáctica, que constituye el tercer nivel de concreción curricular y

que debe estar necesariamente vinculada al proyecto curricular, es el documento que

recoge la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje de las áreas, asignaturas y

módulos del departamento de coordinación didáctica. Los reales decretos que

desarrollan las enseñanzas comunes de ESO y Bachillerato indican que los docentes

establecerán sus programaciones didácticas teniendo en cuenta los currículos, las

directrices del centro y del propio departamento, los resultados de años anteriores y las
7

características de los alumnos y del centro escolar, es decir, debemos adaptar la norma a

la realidad (contextualizar). El contexto es un condicionante clave en el desarrollo de

nuestro trabajo.

Toda programación didáctica debe partir de tres preguntas: ¿a quién se enseña?,

¿cómo se enseña? y ¿cuándo se enseña? Para responder a estas preguntas y realizar una

programación que consiga los resultados más favorables, la intervención educativa debe

tener en cuenta una serie de principios básicos, psicopedagógicos y didácticos, que

impregnan todo el currículo:

- Conocer el nivel de desarrollo del alumno, sus posibilidades de razonamiento y

de aprendizaje, su integración en el grupo, rasgos destacados de su personalidad,

intereses, etc.

- Fomentar la construcción de aprendizajes significativos partiendo de sus

conocimientos previos.

- Promover la capacidad de aprender a aprender y desarrollar la curiosidad

epistémica. Hay que dotar al alumno de estrategias de aprendizaje que le

permitan apropiarse del saber cuando lo precise.

- Favorecer un clima de cooperación y de aceptación mutua (interacción social).

Las relaciones alumno-profesor y alumno-alumno influyen en el aprendizaje.

Como estamos en el nivel de concreción curricular más cercano a los alumnos, la

intención es poseer un documento articulado, que permita realizar el trabajo del aula con

orden y coherencia, y a la vez de una manera flexible y abierta, y sobre todo realista,

para que la enseñanza se pueda adaptar a las necesidades de cada grupo de alumnos y a

cada alumno en particular.

Programar es un proceso de reflexión, planificación y toma de decisiones sobre los

contenidos del currículo, los objetivos, los medios, los métodos, las estrategias y los
8

recursos, que permitan a los alumnos alcanzar las metas educativas de acuerdo a su

nivel, capacidad, motivación y exigencia social. Por ello, en toda programación deben

constar los siguientes elementos que dan respuesta a estas preguntas:

¿Qué enseñar? - Objetivos y Contenidos


¿Cómo enseñar? - Metodología
¿Cuándo enseñar? - Secuenciación de objetivos, contenidos y actividades de

enseñanza-aprendizaje
¿Qué evaluar? - Criterios de evaluación. Capacidades
¿Cómo evaluar? - Procedimiento e instrumentos de evaluación
¿Cuándo evaluar? - Momentos de la evaluación

Además, debe tener presente las intenciones educativas que se manifiestan en la

normativa vigente:

- Las finalidades del sistema educativo: enfocadas tanto a los procesos como a los

resultados.

- Las finalidades de la etapa o nivel educativo para el que se va a elaborar y que

en el caso del Bachillerato se recogen en los art. 3 y 5 del decreto 67/2008 del

consejo de gobierno de la Comunidad de Madrid, de 19 de junio, y son de

manera resumida: proporcionar a los alumnos una educación y formación

integral, intelectual y humana, así como los conocimientos y habilidades que les

permitan desempeñar sus funciones sociales y laborales con responsabilidad y

competencia. Asimismo, los capacitará para acceder a la Formación Profesional

de grado superior y a los estudios universitarios.

2.c. Análisis del contexto

Para realizar la programación, hemos de tener en cuenta, como apuntábamos

anteriormente, su contexto: la realidad del centro y las características de los alumnos.

CENTRO: Instituto Público de Enseñanza Secundaria.


9

- Situación académica. El centro cuenta con unos 450 alumnos. Ofrece como

niveles educativos la Enseñanza Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y el

Bachillerato (modalidades de Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias de la

Salud y Ciencias Ingeniería). Departamentos: Filosofía, Educación Física,

Religión, Actividades Extraescolares, Francés, Geografía e Historia, Física y

Química, Educación Plástica y Visual, Economía, Inglés, Música, Tecnología,

Lengua y Literatura, Latín, Griego, Biología y Geología, y Matemáticas. El

centro cuenta asimismo con un Departamento de Orientación (Plan de acción

tutorial, orientación académica y personal, atención a la diversidad), un

programa de estudios asistido (PROA). Los resultados en la PAU son altos: se

presenta un 68% de los matriculados en 2º de Bachillerato, con una estimación

de aprobados del 96% entre junio y septiembre.

- Instalaciones. Laboratorio de idiomas (inglés, francés), física, química, biología

y geología, tres aulas de informática con acceso a internet y WIFI en todo el

edificio, cuatro aulas audiovisuales, dos de dibujo, dos de música, dos de

tecnología, un aula de estudio y salas de proyecciones. Tiene una biblioteca con

70 puestos de lectura, 4 puestos de acceso a internet, 2.000 libros y documentos.

Instalaciones deportivas: gimnasio, pista exterior de fútbol y baloncesto. Tiene

un salón de actos, una cafetería y un comedor.

El centro consta de dos edificios (para ESO y Bachillerato) separados por un

jardín. Las aulas están bien iluminadas y el aislamiento acústico es suficiente.

En cada piso hay igualmente un equipo portátil con TV, vídeo y DVD.

- Actividades. Intercambio con alumnos de Francia (marzo). Se lleva a cabo la

publicación anual de una revista. Hay un grupo y taller de teatro, y un coro de

alumnos. Se realizan actividades deportivas (participación en campeonatos


10

escolares de la Comunidad de Madrid en fútbol y baloncesto), participación en

concursos (ciencias, literatura), salidas a museos, teatros y otras actividades

programadas para cada curso.

- Recursos humanos. Hay 46 profesores, a los que añadimos el personal de

secretaría, auxiliares de control y limpieza (13 personas).

- Situación geográfica. El instituto está situado en la Comunidad Autónoma de

Madrid, en la zona metropolitana del oeste de la capital. El edificio está al lado

de un parque, con poco ruido ambiental. Hay buena comunicación de autobuses.

- Elementos sociológicos. Los alumnos que acuden al centro proceden de familias

con un nivel adquisitivo y cultural medio. En general, no hay grandes

desigualdades sociales. El porcentaje de alumnos extranjeros está en torno al

25%, y se percibe un aumento en cada curso escolar, procedentes de

Iberoamérica en su mayoría. El número de alumnos con necesidades educativas

especiales es también reducido, con un seguimiento especial a cargo del

Departamento de Orientación.

En concreto, para la asignatura de Griego I, hay 15 alumnos matriculados,

procedentes todos ellos de enseñanzas oficiales de ESO. Nueve han cursado

Cultura Clásica en tercero o cuarto; y cuatro de estos, latín en cuarto de ESO .

Doce son antiguos alumnos del centro y tres se han incorporado este curso

procedentes de otros centros.

3. Nuestra especialidad dentro del sistema educativo

El estudio de las lenguas clásicas amplía la reflexión relativa a los diferentes

elementos de las lenguas en general y de las características gramaticales de cada una.

Además, el aprendizaje de las lenguas clásicas ayuda a reflexionar sobre la lengua


11

escrita, no sólo como reflejo de la oral, sino como un medio de comunicación dotado de

unas características específicas y estructuras más complejas que la lengua oral, a pesar

de que se interrelacionan en el caso del griego por ser mayoritariamente escritos para su

lectura en voz alta. Por otro lado las lenguas clásicas presentan el valor añadido para el

estudiante de ser lenguas flexivas, antecedentes de las lenguas modernas, de gran

utilidad para perfeccionar las capacidades lingüísticas del alumno, en los planos

morfosintáctico, semántico y analítico en general.

En el primer nivel de Bachillerato la asignatura de Griego es materia propia de la

modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, con una asignación horaria de cuatro

horas semanales.

Según establece el DC 67/2008, “La materia de Griego en el Bachillerato aporta las

bases lingüísticas y culturales precisas para entender aspectos esenciales de la

civilización occidental como resultado de una larga tradición que surgió de Grecia y

Roma”. Por lo tanto, no se trata sólo de que el alumno aprenda griego, sino de que sea

así más consciente de las raíces históricas de su propia lengua y cultura. Profesores y

alumnos dispondrán de los dos cursos de griego para lograr tal objetivo: el primero, de

carácter introductorio; el segundo, de profundización y ampliación”.

El estudio de la lengua griega en sus aspectos fonológicos, morfológicos,

sintácticos y léxicos, vinculados al de su contexto cultural e histórico, tiene en sí mismo

un alto valor formativo, pues su cultura y sus valores forman parte de nuestro legado

histórico.

El griego junto con el latín, lengua con la que se tiene que trabajar al unísono en

una actuación interdisciplinar, contribuye al desarrollo de las capacidades recogidas en

los objetivos generales de etapa, especialmente las relacionadas con el aprendizaje y uso

de las lenguas y la construcción de valores democráticos.


12

La asignatura de Griego no debe presentar a Grecia como meta, sino como el lugar

donde se cuestionaron los problemas vitales de la existencia del ser humano y donde les

intentaron dar una respuesta humana, quizá por primera vez. El griego, entendido como

medio de acceso a la primera cultura caracterizada por su atención y respeto al hombre,

se integra, junto con el latín, en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales de

un modo natural como su primer cimiento.

4. Objetivos

4.a. Fundamentación

Los objetivos son las metas que nos proponemos alcanzar dentro del proceso de

enseñanza-aprendizaje y que en término de capacidades deben obtener los alumnos al

finalizar el mismo. En la formulación de los objetivos hemos de tener en cuenta, por

tanto, las capacidades a alcanzar, los tipos de contenidos a desarrollar y las

circunstancias del alumno y del centro educativo. Deben ser evaluables, guardar

relación con los criterios de evaluación y ser coherentes con la metodología empleada.

Otra característica fundamental que han de tener en cuenta es que deben ser

enunciados en términos comprensibles para los alumnos, con el fin de que comprendan

lo que se espera que consigan.

4.b. Objetivos generales de etapa

De acuerdo con el artículo 3 del decreto 67/2008, “el Bachillerato tiene como

finalidad proporcionar a los alumnos formación, madurez intelectual y humana,

conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e

incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará a

los alumnos para acceder a la educación superior”.


13

Esa finalidad se ve concretada en el desarrollo de capacidades que permitan a los

alumnos:

1) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución

Española así como por los derechos humanos, que fomente la

corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y que

favorezca la sostenibilidad.

2) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver

pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

3) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y

mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar

la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

4) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones

necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de

desarrollo personal.

5) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

6) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

7) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

8) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución.

9) Adquirir los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar

las habilidades básicas propias de la modalidad escogida, con una visión

integradora de las distintas materias.


14

10) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación

y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución

de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como

afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

11) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,

iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

12) Conocer la literatura en lengua castellana a través de la lectura y el análisis de

las obras literarias más significativas.

13) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,

como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

14) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y

social.

15) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

16) Conocer, valorar y respetar la historia, la aportación cultural y el patrimonio de

España.

17) Participar de forma activa y solidaria en el cuidado y desarrollo del entorno

social y natural, despertando el interés del alumnado por las diversas formas de

voluntariado, especialmente en aquellas protagonizadas más específicamente

por los jóvenes.

4.c. Objetivos específicos

Tendrán en cuenta su funcionalidad y tenderán a presentar un aspecto

interdisciplinario. Para los dos cursos de griego, los objetivos son los siguientes:
15

1) Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la

lengua griega e iniciarse en la interpretación y traducción de textos de

dificultad progresiva.

2) Reflexionar sobre el léxico de origen griego presente en el lenguaje cotidiano y

en la terminología científica, identificando étimos, prefijos y sufijos griegos

que ayuden a una mejor comprensión de las lenguas modernas.

3) Dominar mejor el léxico científico y técnico de las lenguas de uso a partir del

conocimiento del vocabulario griego.

4) Adiestrarse en técnicas sencillas de análisis filológico mediante la reflexión

sobre las unidades lingüísticas y las estructuras gramaticales de las distintas

lenguas, así como en el manejo y comentario de textos griegos diversos.

5) Analizar textos griegos originales, adaptados y traducidos, realizando una

lectura comprensiva y distinguiendo sus características principales y el género

literario al que pertenecen.

6) Introducirse en un conocimiento general de los distintos géneros literarios y de

los principales autores de la literatura griega.

7) Aproximarse al mundo histórico, cultural, religioso, político, filosófico,

científico, etc., de la antigüedad griega, a través de su lengua y de sus

manifestaciones artísticas.

8) Reconocer y valorar la contribución de las diferentes manifestaciones culturales

de la Grecia antigua en diferentes ámbitos a lo largo de la historia y su

pervivencia actual.

9) Utilizar de manera crítica fuentes de información variadas, obteniendo de ellas

datos relevantes para el conocimiento de la lengua y la cultura estudiadas.


16

4.d. Relación con los objetivos del nivel educativo

Las capacidades que como objetivos se han expuesto en el apartado 4.c. (Objetivos

específicos) no son un elenco cerrado y aislado para la materia de Griego, sino que

contribuyen de forma específica y coherente al desarrollo de las capacidades propuestas

en los objetivos generales del Bachillerato.

Objetivos específicos
Objetivos generales del Bachillerato
de Griego I
Ejercer la ciudadanía democrática.
Consolidar su madurez personal y social y desarrollar su

espíritu crítico. 7, 8 y 9
Fomentar la igualdad efectiva e impulsar la igualdad real

y la no discriminación.
Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina. todos
Dominar la lengua castellana.
Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas
1, 2, 3, 4 y 5
extranjeras.
Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías
3, 4 y 9
de la información y la comunicación.
Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo

contemporáneo, sus antecedentes históricos y los 7, 8 y 9

principales factores de su evolución.


Adquirir los conocimientos científicos y tecnológicos

fundamentales y dominar las habilidades básicas propias todos

de la modalidad escogida, con una visión integradora de (especialmente 8 y 9)

las distintas materias.


Comprender los elementos y procedimientos
todos
fundamentales de la investigación y de los métodos
(especialmente 7, 8 y 9)
científicos.
Afianzar el espíritu emprendedor. 1, 4 y 5
Conocer la literatura en lengua castellana. 5
17

Desarrollar la sensibilidad artística y literaria. 5y6


Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el
7y8
desarrollo personal y social.
Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito
______
de la seguridad vial.
Conocer, valorar y respetar la historia, la aportación
6, 8 y 9
cultural y el patrimonio de España.
Participar de forma activa y solidaria en el cuidado y

desarrollo del entorno social y natural, despertando el

interés del alumnado por las diversas formas de 8y9

voluntariado, especialmente en aquellas protagonizadas

más específicamente por los jóvenes.

Las competencias básicas trabajadas en la ESO (currículo LOE), permiten afrontar

los objetivos del Bachillerato. En todo caso, el profesor no perderá de vista el

desarrollo, afianzamiento y ampliación de las habilidades a que se orientan las

competencias básicas.

5. Contenidos de Griego I

Para desarrollar las capacidades expresadas en los objetivos, el alumno debe

aprender una serie de contenidos o conjunto de saberes. En torno a ellos se organizarán

las actividades del aula. Han de ser válidos, significativos y adecuados.

5.a. Bloques de contenidos

Los contenidos propuestos para la materia de Griego I se centran en dos grandes

ámbitos, lengua y cultura, distribuidos en cuatro bloques según las directrices del

decreto 67/2008: La lengua griega (I); Los textos griegos y su interpretación (II); El

léxico griego (III); El legado griego (IV).


18

En la selección y concreción de los contenidos de estos cuatro bloques hemos

atendido a estos criterios1:

- En primer lugar, parece lógico que los contenidos seleccionados para este primer curso

sean los que consideremos fundamentales tanto en el aspecto lingüístico como en el

cultural (siempre que no sean excesivamente complejos), tratados con carácter

introductorio, de modo que el alumno que continúe sus estudios en griego II tenga una

idea general de qué es la materia en todas sus facetas y pueda profundizar en ellas.

- Ha de tenerse en cuenta a la hora de seleccionar contenidos su rentabilidad, bien por su

frecuencia, bien por su cualidad paradigmática. Pero, además, es conveniente dar

prioridad a conceptos que sean utilizables en más de una unidad, o a procedimientos que

sean los más utilizados.

- Un criterio que incide tanto en la selección de los contenidos como en su

organización, e incluso en la propia metodología, es el de la teoría del aprendizaje que

se propone para el Bachillerato: el aprendizaje se produce cuando un conocimiento

nuevo obliga a modificar o reestructurar los anteriores. Para que esto suceda, el alumno

tiene que ser capaz de establecer relaciones significativas entre el conocimiento nuevo y

los que ya posee.

Según esto, parece conveniente programar en un primer momento lo menos

complejo, de modo que, una vez aprendido, pueda servir de referente para nuevos

temas.

Para su organización y distribución en unidades didácticas, hemos tenido en cuenta

varios aspectos, unos de carácter pedagógico y otros relativos a la organización del

curso:

1
Detallamos los contenidos junto con su ubicación temporal en la tabla de contenidos de la
secuenciación en el punto 6.
19

- A efectos pedagógicos es muy importante no enseñar cada uno de los bloques de que

consta la materia por separado, sino de forma integral, a través, eso sí, de la lengua y los

textos. Por eso será de importancia capital en la asignatura seleccionar textos para

traducir y traducidos que, por un lado, gradúen los conocimientos gramaticales y el

aprendizaje del léxico y, al mismo tiempo, sean relevantes para los contenidos

culturales. Hay que proporcionar al alumno una formación que le permita afrontar con

garantías el curso de Griego II.

- Por otra parte, los contenidos de este curso deben estar programados en función

de las horas asignadas y de la organización temporal del propio curso. La materia

dispone de cuatro horas semanales sobre las 176 jornadas lectivas del curso escolar, por

lo que se cuenta con un máximo de 140 sesiones. Además, son muy importantes en el

desarrollo del curso académico los períodos de Navidad y Semana Santa, pues marcan,

en cierto modo, fronteras, sin que ello deba tomarse como algo determinante.

En esta programación, la materia se divide en tres trimestres siguiendo el siguiente

cuadro orientativo en el que quedan distribuidos los bloques temáticos de contenidos y

su secuenciación en unidades didácticas.

1er trimestre 2º trimestre 3er trimestre


BLOQUES I-IV UNIDADES 1-6 UNIDADES 7-11 UNIDADES 12-15

5.b. Contenidos mínimos

Los contenidos mínimos que debe conocer el alumno al término de cada período de

evaluación son los siguientes:

Unidad 1

Datos geográficos: Balcanes, Grecia, Peloponeso, Ática, Laconia, Macedonia, Asia

Menor, Magna Grecia, Sicilia, Creta, Rodas, Chipre, Istmo de Corinto, Mar Egeo, Mar

Jónico, Mar Negro, Helesponto, Atenas, Esparta, Alejandría, Bizancio.


20

Origen fenicio del alfabeto griego y origen griego del alfabeto latino.

Unidad 2

Lectura sin errores. Diferencia entre épsilon y eta y entre ómicron y omega.

Transcripción sin errores de nombres propios.

Saber distinguir un papiro, códice o inscripción.

Unidad 3

Desinencias de nominativo de la 1ª y 2ª declinaciones. Funciones del nominativo.

Coordinación mediante las partículas μέν, δέ y καί.

Vocabulario griego de las frases: verbo εἰμι, sustantivos y adjetivos.

Diferencia entre Titanes y Olímpicos; algunos de sus nombres.

Unidad 4

Desinencias de genitivo de la 1ª y 2ª declinaciones. Funciones del genitivo.

Preposiciones ἐξ y ἀπό.

Papel de los principales personajes de los poemas homéricos: Helena, Paris,

Príamo, Agamenón, Aquiles, Patroclo, Ulises, Penélope, Telémaco.

La épica es literatura de tradición oral. Dos poetas épicos y sus obras.

Lugar, pruebas y espíritu (tregua sagrada y panhelenismo) de los juegos Olímpicos.

Unidad 5

Conjugación del presente de indicativo temático y contracto.

Desinencias de acusativo de la 1ª y 2ª declinaciones. Funciones del acusativo.

Preposiciones εἰς y πρὸς.

Traducción de frases con sujeto, verbo, complemento directo y complemento del

nombre del vocabulario visto en clase.


21

Argumento de Edipo Rey. Las partes de un teatro griego: cavea, orchestra, scena,

proscenio; y los elementos de la representación: actores, coro, agón. La diferencia entre

tragedia y comedia.

Unidad 6

Desinencias de dativo y del vocativo de la 1ª y 2ª declinaciones. Funciones del

dativo y del vocativo.

Traducción de frases con sujeto, verbo, complemento directo, complemento

indirecto y complemento del nombre del vocabulario visto en clase.

Situación de la mujer en Grecia: derechos políticos, edad de matrimonio, quién da

la dote y para qué; mujeres excepcionales: Safo y Aspasia de Mileto.

Unidad 7

αὐτὸς como pronombre personal. La conjugación de la voz media en presente de

indicativo.

La flexión en oclusiva. Flexión completa de una palabra a partir del genitivo:

φύλακος, φλεβός, χάρυτος, κύματος.

Diferencia entre derecho consuetudinario y escrito. Importancia de la ley para

proteger al ciudadano. Al menos tres de Los trabajos de Hércules.

Unidad 8

Conjugación del presente de indicativo atemático.

La flexión en nasal y ντ. Flexión completa de una palabra a partir del genitivo:

δάιμονος, λιμένος, δράκοντος, γίγαντος.

Traducción de frases con sujeto, verbo en voz media, complemento directo,

complemento indirecto y complemento del nombre del vocabulario visto en clase.

Diferencia entre monarquía, oligarquía y democracia en el mundo griego.


22

Unidad 9

Desinencias del infinitivo activo y medio de presente.

Flexión de palabras de tema en líquida.

Traducción de frases con construcción de infinitivo concertado del vocabulario

visto en clase.

Unidad 10

Reconocer el caso de una palabra de tema en semivocal y silbante.

Traducción de frases con construcción de infinitivo no concertado y con las

conjunciones completivas ὅτι y ὅς del vocabulario visto en clase.

La conjugación del imperfecto de εἰμι.

Cronología del bronce griego y de la época oscura y arcaica. La historia contada

por el mito: Minotauro, Argonautas, Troya, Pélope.

Emplazamiento de Ampurias.

Unidad 11

Flexión del pronombre relativo.

Traducción de frases con oraciones de relativo del vocabulario visto en clase.

Cronología, razones y consecuencias de las Guerras Médicas y Guerra del

Peloponeso.

Unidad 12

Flexión del participio activo y medio.

Traducción de frases con construcción de participio del vocabulario visto en clase.

Amplitud de las conquistas de Alejandro Magno y la helenización de Asia como

consecuencia: fundación de ciudades y el griego como lingua franca.

Unidad 13

Morfología del aoristo sigmático.


23

Traducción de frases que incluyan vocabulario visto en clase.

Características de la polis: autarquía e independencia.

Unidad 14

El futuro sigmático. Diferencia con el aoristo sigmático.

Traducción de frases que incluyan vocabulario visto en clase.

Formas de nombrar entre los griegos.

Unidad 15

Conjugación del verbo οἴδα.

Funciones del pedagogo: γραματέυς, ῥητορικός, παιδοτρίβης.

6. Desarrollo temporal y secuenciación de las unidades didácticas

Una unidad didáctica es un material educativo que comprende un proceso completo

de enseñanza y aprendizaje, que se desarrolla en un período de tiempo concreto, y que

reúne un conjunto de objetivos didácticos específicos, bloques elementales de

contenidos y actividades de aprendizaje y evaluación. Se llama didáctica por ser la

unidad elemental de programación de la acción pedagógica.

El profesor buscará que los contenidos incluidos en el currículum sean distribuidos

en unidades didácticas de manera que tengan interés por sí mismos, importancia en el

mundo antiguo, pervivencia en el mundo moderno, y que permitan una presentación

clara y atractiva, que pueda exponerse con la ayuda de medios audiovisuales y en

relación con las actividades extraescolares.

Cada unidad didáctica será realista con respecto al tiempo y a los contenidos,

práctica para trabajar en el aula, y coherente con los objetivos de la etapa, de la materia

y la metodología elegida por el departamento.


24

Una característica esencial de esta secuenciación es la flexibilidad con que serán

impartidas las unidades didácticas, permitiendo cambios y adaptaciones de tiempo,

objetivos, contenidos y contenidos mínimos para adaptarse a la realidad del grupo de

alumnos.

Dedicaremos a cada unidad didáctica el tiempo aproximado de 8 sesiones, según se

describe en el punto 10 de esta programación. El título de cada unidad es un personaje

histórico o mitológico que nos dará pie a hablar de los contenidos del legado de la

unidad.

Entre paréntesis figura el objetivo o criterio de evaluación, por el número con que

aparece en el decreto 67/2008, al que hace referencia el objetivo específico de cada

unidad.

Unidad 1. PAUSANIAS

6 sesiones, primeros días del curso en septiembre


Objetivos didácticos específicos Criterios de evaluación
• Conocer el marco geográfico • Sabe situar en un mapa de Europa

donde se desarrolló la civilización el mundo griego y sus principales

griega antigua. (7) ciudades, islas y mares. (9)

• Conocer la historia de la lengua y • Conoce el origen del alfabeto y del

la escritura griegas. (7) abecedario. (9)


Contenidos
LA LENGUA GRIEGA

Historia de la escritura y del alfabeto. Historia sucinta de la lengua griega. Los dialectos

antiguos. El jónico-ático. La koiné. El griego moderno.

EL LÉXICO GRIEGO

Cultismos y helenismos. Topónimos.

EL LEGADO

El marco geográfico de Grecia antigua: Geografía física de Grecia: mares, montañas,


25

ríos, islas y otros accidentes naturales. Geografía económica y política de la Grecia

Antigua: recursos naturales, regiones, ciudades.

LOS TEXTOS GRIEGOS Y SU INTERPRETACIÓN

Lectura de Estrabón sobre Iberia.

Unidad 2. ERASMO DE ROTTERDAM

Hasta el 5 de octubre
Objetivos didácticos Criterios de evaluación
• Aprender la lectura y escritura del • Lectura correcta de los signos

griego clásico. (1) (letras y diacríticos). (1)

• Reflexionar sobre la relación entre • Sabe reconocer la relación entre

forma y función en español y entre forma y función en español. (3)

forma y significado en español y en • Reconoce los helenismos de la

griego. (4) unidad y de qué palabras griegas

• Aprendizaje de léxico griego y proceden. (2, 4 y 5)

helenismos. (2)
Contenidos
LA LENGUA GRIEGA

El alfabeto: escritura y pronunciación. Signos biconsonánticos, vocales largas y breves,

nasal ante velares. Signos diacríticos (acentos, espíritus e iota suscrita) y de puntación.

Diptongos, diéresis. Transcripción de nombres propios al latín y al español.

EL LÉXICO GRIEGO

Clases de palabras. Lexemas y morfemas: significado léxico y gramatical. Monema y

palabra. Morfemas flexivos y no flexivos en español y griego. La flexión del pronombre

personal en español.

EL LEGADO GRIEGO

La transmisión de los textos griegos: Manuscritos, papiros, epigrafía.


26

LOS TEXTOS GRIEGOS Y SU INTERPRETACIÓN

Leyenda del arcadio Evandro, Dionisio de Halicarnaso, I, 31,32.

Unidad 3. HESÍODO

Del 6 al 20 de octubre
Objetivos didácticos Criterios de evaluación
• Reconocer el nominativo de las • Sabe reconocer las palabras en

declinaciones temática y en -α. (1 y 4) nominativo y distingue las personas

• Aprendizaje de léxico griego y del verbo εἰμί. (3)

helenismos. (2) • Conoce el léxico griego incluido en

• Aprender a analizar correctamente las frases de la unidad. (2)

oraciones nominales, con sujeto y • Participa en el comentario de los

atributo en nominativo. (1) textos traducidos en clase. (8)

• Aproximarse a la cosmogonía y • Conoce la cosmogonía y teogonía

teogonía griegas. (5 y 7) griegas. (8 y 9)


Contenidos
LA LENGUA GRIEGA

Nominativo singular y plural de la primera y segunda declinación, M, F y N. El artículo

en nominativo. El verbo εἰμί. La negación οὐ. Funciones del nominativo. La oración

nominal y la nominal pura. El adjetivo del tipo 2-1-2. Las partículas τε, καὶ, y μὲν…

δὲ…δὲ. La parataxis, el asíndeton. El adjetivo del tipo 2-2. La concordancia sujeto-

verbo. Sujeto y atributo.

EL LÉXICO GRIEGO

Palabras griegas de la 1ª y 2ª declinaciones. Helenismos: Palabras del campo semántico

de la mitología.

GRECIA Y SU LEGADO

Cosmogonía y teogonía griega.


27

LOS TEXTOS GRIEGOS Y SU INTERPRETACIÓN

Lectura de Hesíodo, Teogonía 103-230 y una selección de Pseudoapolodoro, Biblioteca

Mitológica, I 1-3.

Unidad 4. HOMERO

Del 20 de octubre al 5 de noviembre


Objetivos didácticos Criterios de evaluación
• Aprendizaje de la morfología del • Sabe reconocer el caso de una

genitivo y de su empleo sintáctico. (1 palabra en genitivo. (3)

y 4) • Sabe concertar adjetivo y

• Iniciación en el análisis filológico y sustantivo atendiendo al género. (3)

manejo de los textos. (4) • Reconoce los helenismos de la

• Aprendizaje de léxico griego y unidad y de qué palabras griegas

helenismos. (2) proceden. (2, 4 y 5)

• Aproximarse a las leyendas de la • Traduce frases sencillas. (6)

antigua Grecia y a la literatura que las • Participa en el comentario de los

transmite. (5, 6 y 7) textos traducidos en clase. (8)


Contenidos
LA LENGUA GRIEGA

Genitivo singular y plural de la primera y segunda declinaciones. Funciones del

genitivo. El artículo en genitivo. La concordancia de género, número y caso. Las

preposiciones ἐξ y ἀπό. Complemento del nombre. Complemento circunstancial con

preposición.

EL LÉXICO GRIEGO

Palabras griegas de la primera y segunda declinaciones.

GRECIA Y SU LEGADO

El ciclo troyano. Las fiestas y los juegos. Introducción a la épica.


28

LOS TEXTOS GRIEGOS Y SU INTERPRETACIÓN

Lectura de Homero, juegos fúnebres por Patroclo. Il, XXIII, 257-652 (carrera de carros)

Unidad 5. ANTÍGONA

Del 6 al 20 de noviembre
Objetivos didácticos Criterios de evaluación
• Aprendizaje de la morfología del • Sabe reconocer el caso de una

presente de indicativo, del acusativo palabra en acusativo. (3)

y de su empleo sintáctico. (1 y 4) • Conoce la conjugación del presente

• Iniciación en el análisis filológico y de indicativo activo contracto y no

manejo de los textos. (4) contracto. (3)

• Aprendizaje de léxico griego y • Sabe reconocer el complemento

helenismos. (2) predicativo. (3)

• Aproximarse al mundo religioso y • Reconoce los helenismos de la

las creencias de la antigua Grecia. (5 y unidad y de qué palabras griegas

8) proceden. (2, 4 y 5)

• Aproximarse al teatro griego. (6, 7 • Traduce frases sencillas. (6)

y 8) • Participa en el comentario de los

textos traducidos en clase. (8)


Contenidos
LA LENGUA GRIEGA

El presente de indicativo de los verbos temáticos. El acusativo de la primera y segunda

declinaciones. El articulo en acusativo. La oración transitiva. Funciones del acusativo.

El complemento predicativo. Las preposiciones πρός y εἰς.

EL LÉXICO GRIEGO
29

Palabras griegas de la 1ª y 2ª declinaciones. Helenismos.

GRECIA Y SU LEGADO

El ciclo tebano. La Religión y el culto. Introducción al teatro.

LOS TEXTOS GRIEGOS Y SU INTERPRETACIÓN

Lectura de Edipo Rey 1-150, Siete contra Tebas 1-77 y Edipo en Colono 551-565 .

Unidad 6. ANDRÓMACA

Del 21 noviembre al 5 de diciembre


Objetivos didácticos Criterios de evaluación
• Aprendizaje de la morfología del • Sabe reconocer el caso de palabras

dativo y del vocativo y de su empleo en dativo y vocativo. (3)

sintáctico. (1 y 4) • Sabe reconocer el complemento

• Iniciación en el análisis filológico y regido. (3)

manejo de los textos. (4) • Reconoce los helenismos de la

• Aprendizaje de léxico griego y unidad y de qué palabras griegas

helenismos. (2) proceden. (2, 4 y 5)

• Conocer el concepto de ciudad • Traduce frases sencillas. (6)

estado • Participa en el comentario de los

y su importancia en la historia de la textos traducidos en clase. (8)

civilización griega y occidental. (7)


Contenidos
LA LENGUA GRIEGA

El dativo de la primera y segunda declinaciones. El articulo en dativo. Funciones del

dativo. El vocativo de la primera y segunda declinaciones. El imperativo temático en

singular. Funciones del vocativo. La apelación. El dativo posesivo. El complemento

circunstancial sin preposición. Las preposiciones ἐν y σύν.

EL LÉXICO GRIEGO
30

Palabras griegas de la primera y segunda declinaciones. Helenismos.

GRECIA Y SU LEGADO

La vida cotidiana. La mujer.

LOS TEXTOS GRIEGOS Y SU INTERPRETACIÓN

Lectura y comentario de Semónides, yambo 7, D, Safo 27 D (οἱ δὲ ἱππέων…), Ηοmero

Ilíada VI, 369-496, y Hesíodo, Trabajos y Días, 42-105.

Unidad 7. BÍAS DE PRIENE

Del 6 al 20 de diciembre
Objetivos didácticos Criterios de evaluación
• Conocer la morfología pronominal • Conoce la voz media morfológica y

y la semántica de αὐτός. (1) semánticamente. (3)

• Comprender el concepto de tema, • Conoce las desinencias de la

distinto de raíz y de palabra. (1) declinación atemática y su uso en los

• Iniciarse en el conocimiento de la temas en oclusiva. (3)

declinación atemática. (1) • Reconoce los helenismos de la

• Iniciación en el análisis filológico y unidad y de qué palabras griegas

manejo de los textos. (4) proceden. (2, 4 y 5)

• Aprendizaje de helenismos. (2) • Traduce frases sencillas. (6)

• Conocer la importancia de la • Participa en el comentario de los

codificación por escrito de la ley. (5, 7 textos traducidos en clase. (8)

y 8) • Sabe diferenciar entre derecho

tradicional y escrito (9)


Contenidos
LA LENGUA GRIEGA

El pronombre αὐτός, ἄλλος y ἔνιοι. La voz media. Los verbos media tantum. Los

temas en oclusiva de la tercera declinación, animados y neutros. La preposición διά.


31

EL LÉXICO GRIEGO

Palabras griegas de la tercera declinación.

GRECIA Y SU LEGADO

La ley. La justicia. El mito de Hércules.

LOS TEXTOS GRIEGOS Y SU INTERPRETACIÓN

Lectura de la constitución de los atenienses, de Aristóteles, cap. 50 relativo a los

astynomoi. Lectura en el Critón de Platón del diálogo de Sócrates con las Leyes.

Lectura de Sófocles, Antígona, 380-525.

Unidad 8. ALCEO DE MITILENE

Del 10 al 25 de enero
Objetivos didácticos Criterios de evaluación
• Conocer la morfología de la tercera • Reconoce los mecanismos flexivos

declinación. (1) de la declinación atemática. (3)

• Conocer la morfología pronominal • Sabe reconocer verbos atemáticos

y la semántica de los pronombres en presente y los pronombres

demostrativos. (1) demostrativos. (3)

• Conocer el presente de los verbos • Reconoce los helenismos de la

atemáticos. (1) unidad y de qué palabras griegas

• Aprendizaje de helenismos. (2) proceden. (2, 4 y 5)

• Avanzar en la complejidad de los • Traduce frases sencillas. (6)

textos traducidos. (4) • Participa en el comentario de los

• Aproximarse al conjunto de textos traducidos en clase.(8)


32

géneros líricos. (6) • Nombra y caracteriza los tres

• Conocer la diferencia de las modelos de constitución: monarquía,

constituciones griegas entre sí y de oligarquía y democracia. (8)

estas con las orientales. (5, 7 y 8)


Contenidos
LA LENGUA GRIEGA

Los pronombres demostrativos y personales. Presente de indicativo de los verbos

atemáticos τίθημι, ἵστημι, δίδωμι. Los temas en nasal y -nt- de la declinación atemática.

EL LÉXICO GRIEGO

La formación de palabras en griego.

GRECIA Y SU LEGADO

Las formas de gobierno: Monarquía, oligarquía y democracia. Introducción a la lírica.

LOS TEXTOS GRIEGOS Y SU INTERPRETACIÓN

Lectura y comentario de Alceo 130 L-P. Aristóteles, Política, 1252ª-1253. Lectura de

Heródoto III. Debate entre los sublevados sobre las tres formas gobierno.

Unidad 9. FIDIAS

Del 26 de enero al 10 de febrero


Objetivos didácticos Criterios de evaluación
• Iniciarse en la morfosintaxis del • Reconoce la morfosintaxis y

infinitivo. (1) traducción del infinitivo concertado.

• Aprendizaje de léxico griego y (3)

helenismos. (2) • Reconoce los helenismos de la

• Aproximarse al conocimiento del unidad y de qué palabras griegas

origen grecolatino del mundo proceden. (2, 4 y 5)

moderno. (8) • Traduce frases sencillas. (6)

• Avanzar en la complejidad de los • Participa en el comentario de los


33

textos traducidos. (4) textos traducidos en clase. (8)


Contenidos
LA LENGUA GRIEGA

El infinitivo activo y medio de los verbos temáticos. Oraciones de infinitivo concertado.

La subordinación sustantiva. Los temas en líquida y nasal de la tercera declinación.

EL LÉXICO GRIEGO

Helenismos: Palabras del campo semántico de la gramática.

GRECIA Y SU LEGADO

Profundización en el conocimiento del origen grecolatino del mundo moderno,

prestando especial atención a las manifestaciones artísticas.

LOS TEXTOS GRIEGOS Y SU INTERPRETACIÓN

Lectura y comentario de Jenofonte, Constitución de los lacedemonios, 2-4.

Unidad 10. COLEOS DE SAMOS

Del 11 al 25 de febrero
Objetivos didácticos Criterios de evaluación
• Dominar la morfosintaxis del • Sabe reconocer el complemento

infinitivo. (1) regido y la morfosintaxis y traducción

• Aprender la sintaxis de las del infinitivo. (3)

oraciones completivas con • Reconoce los helenismos de la

subjunción. (1) unidad y de qué palabras griegas

• Reconocer el imperfecto de εἰμι. proceden. (2, 4 y 5)

(1) • Traduce frases sencillas. (6)

• Aprendizaje de léxico griego y • Participa en el comentario de los

helenismos. (2) textos traducidos en clase. (8)

• Avanzar en la complejidad de los


34

textos traducidos. (4)


Contenidos
LA LENGUA GRIEGA

Oraciones de infinitivo no concertado. Los temas en sigma, ípsilon e iota de la tercera

declinación. El imperfecto de εἰμι. Oraciones con ὅτι y ὡς. Traducción de frases y

texto cortos.

EL LÉXICO GRIEGO

Aprendizaje de helenismos.

EL LEGADO GRIEGO

Sinopsis de historia de Grecia: Civilización minoica. Los indoeuropeos y la civilización

micénica. La guerra de Troya. La edad oscura: la edad media griega. Época arcaica: el

nacimiento de la polis; la época de las tiranías; la colonización; restos griegos en

España: Ampurias (s. VI).

LOS TEXTOS GRIEGOS Y SU INTERPRETACIÓN.

Lectura de Heródoto IV, 102 y Tucídides I, 20-22 (arqueología).

Unidad 11. SOLÓN

Del 26 de febrero al 10 de marzo


Objetivos didácticos Criterios de evaluación
• Conocer la morfosintaxis del • Reconoce el pronombre relativo y

relativo. (3) su empleo sintáctico. (3)

• Aprender la morfología y del • Conoce la formación del

imperfecto. (3) imperfecto. (3)

• Aprendizaje de léxico griego y • Reconoce los helenismos de la

helenismos. (2) unidad y de qué palabras griegas


35

• Avanzar en la complejidad de los proceden. (2, 4 y 5)

textos traducidos. (1) • Traduce frases sencillas. (6)

• Conocimiento sucinto de la historia • Participa en el comentario de los

de Grecia con profundización en la de textos traducidos en clase. (8)

Atenas. (5)
Contenidos
LA LENGUA GRIEGA

Morfosintaxis del pronombre relativo. La subordinación adjetiva. Morfología del

imperfecto.

EL LÉXICO GRIEGO

Helenismos: palabras del campo semántico de la literatura.

GRECIA Y SU LEGADO

Sinopsis de historia de Grecia: Atenas: orígenes de la democracia, las clases sociales y

Guerras Médicas; hegemonía de Atenas: Pericles y Liga Délica; decadencia de Atenas

(Treinta Tiranos) y hegemonía de Esparta. Hegemonía de Tebas.

LOS TEXTOS GRIEGOS Y SU INTERPRETACIÓN

Lectura de Solón, Eleg 3 (eunomía) y 5, yambo 23. Plutarco, Vida de Pericles, 12-14.

Jenofonte, Helénicas 2, 10-23.

Unidad 12. ANTÍGONA

Del 25 de marzo al 10 de abril


Objetivos didácticos Criterios de evaluación
• Iniciarse en los mecanismos del • Conoce las posibilidades de

participio griego. (1) traducción del participio y las aplica.


36

• Aprendizaje de léxico griego y (3)

helenismos. (2) • Reconoce los helenismos de la

• Avanzar en la complejidad de los unidad y de qué palabras griegas

textos traducidos. (4) proceden. (2, 4 y 5)

• Conocimiento sucinto de la historia • Traduce frases sencillas. (6)

de Grecia a partir de la hegemonía • Participa en el comentario de los

macedonia sobre Grecia. (7) textos traducidos en clase. (8)


Contenidos
LA LENGUA GRIEGA

El participio activo y medio. Traducción de frases y textos cortos. Construcciones de

participio y de genitivo absoluto. El acusativo y genitivo de tiempo; el dativo

instrumental. La lengua y la dicción épica.

EL LEXICO GRIEGO

Helenismos: palabras del campo semántico de la historia.

EL LEGADO GRIEGO

Sinopsis de historia de Grecia: ascenso de Macedonia: conquistas de Alejandro Magno.

Alejandría y los diádocos. Época helenística y romana.

LOS TEXTOS GRIEGOS Y SU INTERPRETACIÓN

Lectura de Demóstenes, Filípica III, 1, 5. Arriano, Anábasis de Alejandro, II, 3, 1-7.

Plutarco, Nacimiento de Alejandro.

Unidad 13. TESEO

Del 26 de abril al 15 de mayo


Objetivos didácticos Criterios de evaluación
37

• Iniciarse en el concepto de aspecto, • Reconoce los helenismos de la

su oposición y traducción. (1) unidad y de qué palabras griegas

• Ampliar el conocimiento de las proceden. (2, 4 y 5)

oraciones adverbiales. (1) • Traduce frases sencillas. (6)

• Aprendizaje de léxico griego y • Participa en el comentario de los

helenismos. (2) textos traducidos en clase. (8)

• Avanzar en la complejidad de los

textos traducidos. (4)


Contenidos
LA LENGUA GRIEGA

Morfología del tema de aoristo. La lengua de la tragedia: el ático y la lengua lírica.

EL LÉXICO GRIEGO

Helenismos: palabras del campo semántico de la música.

GRECIA Y SU LEGADO

La ciudad estado griega.

LOS TEXTOS GRIEGOS Y SU INTERPRETACIÓN

Lectura y comentario del logos epitafios, Tucídides II, 35-46.

Unidad 14. NÉSTOR

Segunda quincena de mayo


Objetivos didácticos Criterios de evaluación
• Aprendizaje de léxico griego y • Reconoce los helenismos de la

helenismos. (2) unidad y de qué palabras griegas

• Avanzar en la complejidad de los proceden. (2, 4 y 5)


38

textos traducidos. (4) • Traduce frases sencillas. (6)

• Aproximarse a la prosa jónica y • Participa en el comentario de los

ática. (4) textos traducidos en clase. (8)


Contenidos
LA LENGUA GRIEGA

Morfología del tema de futuro. Traducción de frases y textos cortos. Oraciones con

ὥστε. Introducción a la prosa literaria. El jonio y la prosa ática.

EL LÉXICO GRIEGO

Helenismos: Antropónimos griegos y españoles.

GRECIA Y SU LEGADO

La familia en Grecia.

LOS TEXTOS GRIEGOS Y SU INTERPRETACIÓN

Lectura de Luciano, El sueño.

Unidad 15. ISÓCRATES

Primera quincena de junio


Objetivos didácticos Criterios de evaluación
• Aprendizaje de léxico griego y • Reconoce los helenismos de la

helenismos (2) unidad y de qué palabras proceden. (2,

• Avanzar en la complejidad de los 4 y 5)

textos traducidos (4) • Traduce frases sencillas. (6)

• Participa en el comentario de los

textos traducidos en clase. (8)


Contenidos
LA LENGUA GRIEGA
39

Morfología del tema de perfecto. Oraciones finales.

EL LÉXICO GRIEGO

Helenismos: palabras del campo semántico de las ciencias

GRECIA Y SU LEGADO

La educación en Grecia.

LOS TEXTOS GRIEGOS Y SU INTERPRETACIÓN

Lectura de Plutarco, Sobre la educación de los hijos, 7. Isócrates, Contra los Sofistas,

1-3 y 12-18.

7. Metodología general aplicada

En el punto 11 del decreto 1467/2008 de ordenación del Bachillerato leemos que:

“La metodología en el bachillerato favorecerá la capacidad de los alumnos para

aprender por sí mismos, trabajar en equipo y aplicar los métodos pedagógicos

apropiados de investigación. De igual modo se procurará que los alumnos

relacionen los aspectos teóricos de las diferentes asignaturas con sus

aplicaciones prácticas”.

Los métodos utilizados hoy por los profesores de griego son resumidamente los

siguientes2:

1) Método gramática-traducción (tradicional)

Se empieza directamente con el estudio pormenorizado de la gramática, la

explicación de su casuística, y a continuación se realizan ejercicios de traducción

sobre los puntos de gramática estudiados. El método de gramática-traducción se

centra en el estudio científico y filológico de la lengua.

2) Método de inmersión repetitiva (también conocido como Método natural o

Reading Method)
2
Catálogo de metodologías extraído del artículo de Carlos Martínez Aguirre en
http://www.culturaclasica.com/?q=node/1918
40

Se pretende que el estudiante aprenda la lengua de forma "natural", es decir,

de la misma forma que el bebé aprende su lengua materna: oyendo (sin

entender), repitiendo, y después relacionando.

3) Método inductivo-contextual (Ørberg)

El método contextual de Ørberg propone la inmersión del alumno en la

lengua extranjera (en este caso el latín), pero dentro de un contexto en que el

alumno pueda deducir el significado de todas y cada una de las palabras sin tener

que acudir a una lista de vocabulario. Esto, que en didáctica moderna se conoce

como teoría de información+1 (i+1), es, sin duda, la clave del éxito del método

de Ørberg y su diferencia fundamental con los otros métodos "naturales".

4) Método comunicativo

En principio, el método comunicativo parte de un enfoque muy parecido al

de Ørberg: el enfoque contextual. La diferencia fundamental es que en el método

comunicativo el contexto es algo vivido: un diálogo, una situación de vacío

comunicativo que se invita al alumno a completar. El alumno deduce por el

contexto lo que está sucediendo. Se enfrenta a una situación de inmersión

lingüística, pero esa inmersión lingüística ya no surge de la lectura repetida, sino

que está controlada mediante las reglas de información previa + 1.

Esto significa que en la información que el alumno recibe siempre habrá

algo que ya sepa (bien por su experiencia personal, bien por el contexto de la

situación, o bien porque ya lo ha aprendido anteriormente), de forma que la

nueva información que recibe puede deducirla y asimilarla gracias a esa

información previa.

El método elegido por nosotros para la enseñanza de la lengua será un método

ecléctico de entre los expuestos: seguiremos el principio de información+1 en la


41

selección de textos, a lo que hemos llamado graduación de la dificultad de los textos

propuestos para trabajar en clase. Se ilustrará siempre que sea posible la frase o texto

breve propuesto, bien en copias repartidas a los alumnos, bien, de manera preferente,

con el apoyo de un proyector de imagen u otro medio audiovisual. Se repetirán palabras

y estructuras para que queden bien asumidas e interiorizadas por el alumno. La

gramática no desaparecerá de la clase, sino que las explicaciones gramaticales irán

encaminadas a clarificar, ayudar a recordar y justificar los aprendizajes directos

extraídos de las frases y textos.

El empleo de esta forma metodológica persigue que el alumno pueda traducir frases

breves de manera autónoma con éxito y además permite cumplir con los objetivos

encaminados a un conocimiento gramatical y erudito de la lengua, a la vez que sienta las

bases de una preparación adecuada para la prueba de acceso a la universidad tal como

está planteada hoy.

Los orígenes fonético-morfológicos de modelos más apartados del paradigma

podrán ser explicados en clase, pero no serán nunca pedidos en examen. De este modo

el alumno puede elegir aprender una norma sin saber la causa, por ejemplo los neutros

del tipo τὸ γένος hacen el plural recto en -η, sin más profundización, o bien puede

elegir aprender que el plural τὰ γένη oculta la desinencia regular -α con una caída de

sigma intervocálica y contracción.

Otra cuestión de interés metodológico es el empleo de un libro de texto (SM,

Anaya, Santillana...), pero, en este sentido cabe destacar que habría de ser el libro y no

nosotros el que se adaptara a nuestra metodología y didáctica3. Su uso serviría

principalmente para la organización de los conocimientos lingüísticos que se vayan

3
Si bien la metodología propuesta no impide el uso de libro de texto, prefiero no seguirlo, ya que, como
decía en el punto 5.a., la selección de frases y textos es la piedra de toque del curso, por cuanto en ella se
juega el entrelazamiento de los cuatro bloques temáticos de que consta la asignatura. La razón de ser de
este párrafo estaría en el posible mandato heredado de cursos anteriores de emplear libro de texto.
42

adquiriendo y para preparar las explicaciones históricas, literarias o artísticas. Este curso

el departamento no pedirá libro de texto a los alumnos.

El trabajo en el aula podrá llevarse a cabo con apoyo de la pizarra o un proyector, o

bien en el aula de ordenadores o con materiales audiovisuales (diapositivas,

presentaciones). Dependiendo de la disponibilidad del centro y de la receptividad de los

alumnos, se trabajará la crestomatía del curso en eportafolios.

8. Actividades de enseñanza aprendizaje

De los siguientes tipos de actividades de enseñanza-aprendizaje listados, se

emplearán de manera recurrente en clase los señalados en negrita, si bien a lo largo del

curso se emplearán algunos otros de manera puntual.

1. Exposición verbal

1.1. Lección magistral

1.2. Conferencia

1.3. Exposición dialogada

1.4. Exposición con apoyo audiovisual o escrito

2. Trabajo con libro de texto o similar

2.1. Leer la lección

2.2. Subrayar

2.3. Hacer problemas y ejercicios de lápiz y papel

2.4. Estudio

2.5. Lectura comprensiva

3. Preguntas del profesor

3.1. Orales
43

3.2. Control escrito

3.3. Cuestionario de ideas previas

3.4. Planteamiento de problemas y emisión de hipótesis explicativas

4. Audiovisual

4.1. Audición de alocuciones

4.2. Visionado de películas

4.3. Debate posterior

4.4. Cuestionario sobre el audiovisual

4.5. Grabación o edición de audiovisuales propios

5. Trabajo en el aula de informática

5.1. Realización de actividades digitales

6. Consulta bibliográfica

6.1. Biblioteca de clase

6.2. Biblioteca de centro

6.3. Biblioteca pública o similar

6.4. Archivo de aula

7. Trabajo práctico en el aula, aula de tecnología y laboratorio

8. Trabajo práctico fuera del aula o laboratorio

8.1. Salida urbana o visita tecnológica

9. Asamblea

10. Trabajo escrito

10.1. Redacción

10.2. Texto libre

10.3. Informe de un estudio

10.4. Periódico escolar


44

11. Narración oral

12. Lectura literaria

13. Canto

14. Teatro

Las actividades de enseñanza-aprendizaje se encuadrarán en los siguientes

momentos de cada unidad didáctica:

• Actividades de iniciación y de motivación, para recordar y asentar

conocimientos previos de los alumnos en relación con la unidad o bloque a

introducir. Servirán para incentivar al alumno y ponerlo en una situación activa

e interesada ante los nuevos aprendizajes. Consistirán en la lectura de un texto

motivador, de un autor antiguo o contemporáneo, o parte de una obra de

consulta.

• Actividades de desarrollo y aprendizaje, a través de preparación de

análisis morfosintácticos y traducciones, lectura y comentario de textos

traducidos. El profesor elegirá tres lecturas obligatorias, una por trimestre, que

serán los siguientes títulos:

1er trimestre. Cantos 9 a 12 de la Odisea .

2º trimestre. Relatos verdaderos de Luciano de Samósata.

3er trimestre. Una tragedia de entre las siguientes: Siete contra Tebas,

Electra, Medea o Alcestis.

Dependiendo de la disponibilidad de acceso a internet del centro, el

profesor propondrá actividades relacionadas con este medio, como la

realización de actividades del proyecto Palladium del Cnice o la creación de un

blog de aula, en que el profesor proponga una actividad en el post (una


45

traducción, hallar una etimología, un análisis morfológico o sintáctico) y los

alumnos lo realizan en los comentarios, que no son públicos hasta que todos o

muchos han respondido.

• Actividades de resumen o síntesis. Se hacen al finalizar una unidad

didáctica con el fin de que los alumnos aprecien el progreso realizado desde el

inicio. Les ayudará a esquematizar las ideas más importantes, a organizar y

relacionar los contenidos, a memorizar y, en definitiva, a construir los

aprendizajes. Para realizar estas actividades el alumno trabajará sobre textos

breves de la crestomatía de griego que incluyan los contenidos gramaticales

vistos en la unidad y cuyo tema esté relacionado con los contenidos

conceptuales de léxico y legado griego.

• Actividades de ampliación. Aquellos alumnos que hayan alcanzado

satisfactoriamente los contenidos propuestos realizarán tareas preparadas de

antemano para profundizar en ellos, como lecturas complementarias y

ampliación de léxico de la propia lengua relacionado con el tema, mediante

diccionarios o enciclopedias apropiadas. Para la búsqueda, elaboración y

tratamiento de la información se utilizarán también, además de los soportes

tradicionales, los recursos TIC.

• Actividades de consolidación (refuerzo) o recuperación sobre los cuatro

apartados en que se estructura cada tema, con el fin de afianzar los contenidos

lingüísticos, culturales y léxicos trabajados en la unidad. Como recuperación, se

prepararán breves ejercicios de dificultad graduada para los temas lingüísticos y

léxicos. Para los temas culturales, se les pedirán lecturas breves con la

confección de esquemas o mapas conceptuales, siempre con la ayuda del

profesor.
46

• Actividades de evaluación. Se desarrollan en el punto 9 de esta

programación.

• Actividades de recuperación. Las actividades de recuperación para alumnos

con alguna evaluación pendiente serán iguales a las de refuerzo.

• Actividades complementarias y extraescolares. Las actividades extraescolares

se llevarán a cabo en colaboración con el departamento de Latín. En el primer

trimestre se organizará una visita al Museo Arqueológico Nacional, donde el

profesor explicará las siguientes piezas de las salas de Grecia:

1. Sala XVIII: Exvotos anatómicos de Calvi, Campania. S. III-I a.C

2. Cuenco de ofrendas con cuatro tipos de grano.

3. Crátera de campana laconia, pintor de las Coéforos. 350 a.C. Sacrificio de un

niño a Hermes Psicopompo.

4. Sala XVII: Collar y Pendientes de oro con cabezas de Medusa.

5. Pélice, pintor de Pan, Ática 480-470. a.C. Una vendedora ofrece frutos y pan

que saca de un cesto.

6. Coraza de bronce, Grecia, 680-580 a.C. Decorada con serpientes en los

pectorales y remaches ornamentales de plata.

7. Estela funeraria 2ª mitad del s III a.C. Cίzico

8. Lécito 470-460. Pintor de Oinocles. La diosa Eos rapta al niño Titono.

9. Sala XVI: Bailarinas de Terracota, una de ellas con un tímpano.

10. Instrumentos musicales: címbalo, sistro, crótalos, y sonajero. S. IV- I

a.C.

11. Actores cómicos en terracota. Magna Grecia. S. II.

12. Crátera de campana. Tres actores cómicos actúan con máscaras y

panzas falsas. 360 a.C. Apulia.


47

13. Máscaras trágicas y cómicas. S. IV-II. a.C.

Otra actividad extraescolar consistirá en la asistencia a una representación

de teatro clásico de los festivales que suelen ofrecer una programación en

primavera.

Para la realización de estas actividades atenderemos a los principios metodológicos

básicos ya mencionados:

El estudio de los aspectos lingüísticos y culturales será simultáneo en la medida de

lo posible, tratando de ofrecer al alumno para la traducción textos relacionados con los

temas vistos en cada unidad didáctica.

La selección de textos será accesible al nivel de los alumnos. La práctica de la

traducción será, pues, graduada, sugestiva, continuada y controlada.

La correcta interpretación de un fragmento implicará su contextualización, el

análisis de los aspectos gramaticales que en él aparecen, la captación y el comentario

del mensaje que transmite.

Dada la dificultad de presentar textos originales para reflejar todos los conceptos

culturales de la unidad, se recurrirá también a la lectura de fragmentos traducidos de

autores griegos.

El comentario de texto irá acompañado, siempre que ello se considere adecuado, de

material audiovisual: mapas, gráficos, diapositivas, vídeos, etc.

La asimilación de los contenidos lingüísticos y culturales tendrá el doble objetivo

de comprender la sociedad y la cultura griegas, y conocer su pervivencia en el mundo

occidental.
48

9. Recursos utilizados

A continuación se detallan los recursos TIC empleados para impartir la materia,

agrupados por unidades didácticas:

Unidad 1. PAUSANIAS

1. Presentación sobre la historia de la escritura

2. Videos del Lineal B de JA Castilla 1, 2, y 3

3. Cuadro del Micénico

4. Actividad Palladium cultismos y helenismos:

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg132ca1.php

5. Lectura comprensiva y cuestionario de Palladium sobre el alfabeto

6. Lectura: la Invención de la escritura: Theuth y Thamus. Fedro 274c-275e

7. Vídeo Descripción de la Grecia Antigua

8. Textos sobre geografía griega. Lectura de Estrabón sobre Iberia III 1-3 y 8-9

(ant.lit.gri)

Unidad 2. ERASMO DE ROTTERDAM

1. Presentación del alfabeto

2. Cuadro del alfabeto, diptongos, consonantes dobles…

3. Lectura de textos griegos

4. Presentación sobre Transmisión textual

5. Ficha de los restos casuales en español

6. Presentación sobre la formación de palabras en español

7. Leyenda del arcadio Evandro, Dionisio de Halicarnaso, I, 31,32


49

Unidad 3. HESÍODO

1. Hoja de textos para traducir.

2. Video Eikones 1.1

3. Cosmogonías griegas: Presentación y presentación

4. Imágenes del Panteón

5. Lectura de Hesíodo, Teogonía, 103-230 y una selección de Pseudoapolodoro,

Biblioteca Mitológica, I 1-3.

Unidad 4. HOMERO

1. Hoja de textos para traducir

2. Eikones 1.2

3. Documento sobre las preposiciones

4. Lectura de Homero, juegos fúnebres por Patroclo. Il, XXIII, 257-652 (carrera de

carros)

5. Recitaciones clásicas y su texto

6. Vídeos Campeones de Olimpia de RTVE sobre juegos en Grecia

Unidad 5. ANTÍGONA

1. Hoja de textos para traducir

2. Eikones 1-3

3. Edipo con verduras

4. Vídeo sobre creencias en Grecia y Roma

5. Imagen de sacrificio en Corinto. Lectura de Teogonía 537-558 sobre la

costumbre de ofrecer los huesos en los sacrificios. Piezas 1 a 3 del MAN.

6. Teatro
50

a) Ilustración sobre el Edificio Teatro de Taormina, emplazamiento, Mesina

b) Tragedia y comedia: introducción a los géneros y la representación

c) Espectáculo: Asistencia a una representación. Piezas 9-13 del MAN

7. Lectura de Edipo Rey 1-150, Siete contra Tebas 1-77 y Edipo en Colono 551-

565

Unidad 6. ANDRÓMACA

1. Hoja de textos para traducir

2. Eikones 2

3. Lectura y comentario de Semónides, yambo 7,D. De Ilíada VI, 369-496 y

Hesíodo, Trabajos y Días, 42-105 y lectura comentada de Lisias I.

4. Vídeos sobre la casa griega

5. Mapa conceptual sobre ritos funerarios

6. Sobre la mujer: Lectura del Blog Atalanta, y una presentación con imágenes de

la cerámica. Piezas 5 y 7 del MAN

7. Artículo de Wikipedia. Tira de imágenes

Unidad 7. PLATÓN

1. Hoja de textos para traducir

2. Eikones 3

3. Ficha de la voz media

4. Presentación sobre la ley en Atenas y Esparta

5. Lectura de una selección de la Apología de Sócrates de Platón. Lectura de

Aristóteles, Constitución de los atenienses 50, relativo a los astynomoi. Lectura de


51

Sófocles, Antígona 380-525. Lectura de Critón de Platón, diálogo de Sócrates con

las Leyes.

6. Clases previas a las vacaciones:

a) Radioteatro sobre Hércules

b) Presentación sobre Hércules

Unidad 8. ALCEO DE MITILENE

1. Hoja de textos para traducir

2. Eikones 4

3. La formación de palabras en griego:

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg131ca1.php

4. Lectura comprensiva y cuestionario (i) sobre las formas de gobierno en Grecia

5. Lectura y comentario de Alceo 130 L-P. Aristóteles, Política 1252ª-1253 y de

Heródoto III 63, debate entre los sublevados sobre las tres formas gobierno.

Unidad 9. FIDIAS

1. Hoja de textos para traducir

2. Vocabulario griego por familias:

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg133ca1.php

3. Lectura comprensiva del Texto de Palladium sobre lo clásico en el mundo

moderno y su cuestionario

4. Raíces griegas del mundo actual. Vídeo Sobre el Partenón como modelo y

escultura neoclásica: Thorvaldsen y escultura española

5. Pieza 4 del MAN y fragmento de Percy Jackson (Muerte de la gorgona)


52

Unidad 10. COLEOS DE SAMOS

1. Hoja de textos para traducir

2. Vocabulario griego por familias:

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg133ca1.php

3. Presentación sobre el bronce griego

4. Lectura de Heródoto IV 102 y Tucídides I 20-22 (Arqueología)

5. Cómics de la guerra de Troya

6. Lectura de Valerio Manfredi Los griegos de Occidente, Fragmento.

7. Presentación época arcaica. Pieza 6 del MAN.

8. Época arcaica en el Proyecto Palladium

9. Vídeo: Griegos y fenicios en Iberia

Unidad 11. SOLÓN

1. Hoja de textos para traducir

2. Tira de imágenes sobre el s. V

3. Vídeo: Las Guerras Médicas

4. Alocución sobre Aspasia de Mileto

5. Cómic 300

6. Lectura de Solón, Eleg 3 Eunomía; Plutarco, Vida de Pericles, 12-14 y

Jenofonte, Helénicas, 2 10-23, y de Platón Timeo 20 D (sobre Solón).

7. Vocabulario griego por familias:

http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/etimos/index.htm

Unidad 12. ANTÍGONA

1. Hoja de textos para traducir


53

2. Alocución El Buscador: Gránico

3. Vídeos sobre Alejandro: introducción y campañas

4. Selección de escenas de la película Alejandro de Oliver Stone.

5. Lectura de Demóstenes Filípica 3ª 1-5; Arriano Anábasis de Alejandro II 3 1-7 y

Plutarco, Vida de Alejandro 47.

Unidad 13. TESEO

1. Hoja de textos para traducir

2. Vídeo resumen sobre la historia griega

3. Vídeo del Partenón de Costa Gavras e introducción al Partenón.

4. José Luis Ortiz lee el logos epitafios

5. Vídeo sobre la Acrópolis de Atenas

6. Introducción a Atenas

7. Animación sobre la Acrópolis

8. Lectura sobre la Polis Timeo y Critias de Platón??

Unidad 14. NÉSTOR

1. Hoja de textos para traducir

2. Lectura de Luciano, El sueño

3. Lectura del documento de Palladium sobre la familia y su autoevaluación

4. Pieza 8 del MAN

Unidad 15. ISÓCRATES

1. Hoja de textos para traducir


54

2. Lectura de Plutarco, Sobre la educación de los hijos, 7. Isócrates, Contra los

Sofistas, 1-3 y 12-18

3. Materiales sobre la educación en Grecia

a) La agogé: Lectura y comentario de Jenofonte, Constitución de los

lacedemonios 2-4.

b) La paideia: Lectura y comentario de Platón, Protágoras, 325e-326ª, sobre la

educación con los poetas. Pieza 9 del MAN

10. Evaluación

La evaluación de las enseñanzas del Bachillerato se realizará teniendo en cuenta los

objetivos educativos, los contenidos y los criterios de evaluación establecidos en el

currículo.

El profesor evaluará tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de

enseñanza y su propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos

educativos del currículo. Igualmente evaluará el proyecto curricular, la programación

docente y el desarrollo real del currículo en relación con su adecuación a las

necesidades educativas del centro y a las características específicas de los alumnos.

Los procedimientos de evaluación serán continuos y consistirán diariamente en la

observación directa y análisis de tareas, prestando atención al proceso de aprendizaje de

cada uno de los alumnos, fijándose en la participación en el aula, la realización de los

trabajos diarios encargados para casa (actividades, traducciones, búsquedas, etc.). El

profesor podrá calificar numéricamente cada intervención de los alumnos en clase.

Además, al final de cada unidad didáctica tendrá lugar una prueba objetiva, que podrá

ser de uno de los siguientes tipos: exámenes tipo test, exámenes de traducción y análisis

morfosintáctico, examen oral individual.


55

Los criterios de evaluación que el decreto 67/2008 establece para la asignatura de

Griego I son los siguientes:

1) Dominar la lectura y escritura del griego y la transcripción de términos griegos.

2) Reconocer los helenismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico

científico y técnico de las lenguas modernas, remontándolos a los términos

griegos originales.

3) Analizar las distintas formas gramaticales y su función en la frase: la morfología

nominal y pronominal básica, la oposición presente/aoristo en el campo verbal;

en el campo sintáctico, el dominio de la sintaxis básica de la frase y la oración:

casos, concordancia, oraciones simples y compuestas por coordinación y

subordinación elemental; y apreciar variantes y coincidencias con otras lenguas

conocidas.

4) Distinguir unidades de especial interés en la derivación y composición de

palabras: prefijos, sufijos, lexemas, etc.

5) Relacionar distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica.

6) Traducir textos griegos sencillos.

7) Realizar la retroversión de frases sencillas.

8) Leer y comentar textos literarios griegos traducidos, de diversos géneros, y

distinguir aspectos históricos y culturales contenidos en ellos.

9) Situar en el tiempo y en el espacio los más importantes acontecimientos

históricos de Grecia, identificar sus manifestaciones culturales y reconocer su

huella en nuestra civilización.

10) Realizar, siguiendo las pautas del profesor, pequeños trabajos de investigación,

consultando fuentes de diversa índole y utilizando las tecnologías de la


56

información y la comunicación como herramientas de organización y

comunicación de los resultados.

El punto 7 no será tenido en cuenta este curso por entender que la retroversión es

un contenido procedimental que habría que impartir y trabajar en el aula de manera

previa a evaluar sobre él.

Las lecturas obligatorias serán evaluadas con una prueba objetiva en forma de test,

con el objetivo de comprobar que el alumno ha leído la obra. En la misma prueba el

alumno deberá también exponer su opinión sobre la obra en 5 ó 10 líneas, con el fin de

que el profesor recabe datos sobre la conveniencia y percepción de esa obra por parte de

los alumnos, pensando en la elección de lecturas obligatorias de próximos cursos.

Los mínimos exigibles para una valoración positiva del rendimiento son los

conocimientos enumerados como mínimos en el apartado 5.b. de esta programación,

Contenidos mínimos.

Para la recuperación de evaluaciones suspendidas, dado que la evaluación es

continua, consideramos que aquellos alumnos que aprueben una evaluación han

adquirido los conocimientos mínimos que hasta entonces se hayan desarrollado y, por

tanto, recuperan automáticamente la evaluación suspendida.

La evaluación extraordinaria de septiembre se realizará valorando solamente la

prueba objetiva, en la que se exigirá a los alumnos responder a ejercicios sobre los

objetivos mínimos. Esta prueba tendrá una estructura similar a la de las pruebas de la 3ª

evaluación: una traducción, cuestiones sobre morfología, sintaxis, etimología y léxico.

En caso de que algún alumno de 2º tenga Griego I pendiente, dada la concatenación de

contenidos y la evaluación continua de las dos asignaturas Griego I y Griego II, el

profesor considerará que la calificación positiva de la primera o segunda evaluaciones

de Griego II, supone la superación de los objetivos de Griego I. En el caso de que el


57

alumno con Griego I pendiente no aprobara ninguna de estas evaluaciones de Griego II,

se le realizará un examen de estructura similar al de septiembre de Griego I sobre los

contenidos mínimos de la asignatura.

Este departamento observará la acumulación de faltas de asistencia injustificadas,

que notificará al alumno de forma preceptiva, y tramitará, en su caso, la pérdida del

derecho a la evaluación continua.

De acuerdo con el artículo 17 del decreto 1931/2009 sobre la evaluación del

Bachillerato, el profesor proporcionará por escrito a los alumnos información completa

acerca de los criterios y procedimientos de evaluación, los contenidos mínimos de la

materia y los criterios de calificación, tratados en el siguiente punto, para posibilitar una

evaluación objetiva del alumnado.

11. Criterios de calificación

Todos los métodos de evaluación citados en el punto 10 serán tenidos en cuenta

para fijar la calificación trimestral de cada alumno. La calificación numérica se obtendrá

de la media ponderada del 80% de la nota media aritmética de todos los exámenes del

trimestre junto con el 20% de la media de las intervenciones de clase.

La prueba sobre las lecturas se realizará a la vez que algún examen de cada

trimestre, y su superación es imprescindible para aprobar el trimestre.

El objetivo de la inclusión en la calificación de todas las notas del trimestre es

recompensar el trabajo diario del alumno con una repercusión directa en la evaluación,

en la idea de estimular llevar la asignatura al día y no confiar la nota al estudio de los

últimos días o del último día.

La nota de la evaluación final será igual a la obtenida en la tercera evaluación.


58

La calificación de las pruebas y trabajos escritos tendrá en cuenta negativamente la

incorrección ortográfica, de modo que se detraerá de la calificación una décima por cada

falta de ortografía, incluyendo la colocación de tildes, con una penalización máxima de

tres puntos. Este criterio será flexible con la acentuación diacrítica, debido a lo reciente

de la nueva norma ortográfica de la Real Academia (RAE, Ortografía, 2003).

12. Seguimiento de la programación (posible modificación)

Los criterios y actuaciones que esta programación establece serán revisados y

actualizados con la información obtenida gracias a la evaluación permanente tanto de

los aprendizajes de los alumnos como los procesos de enseñanza y de nuestra propia

práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo.

La programación debe someterse a un proceso de evaluación continua y en función

de los resultados se realizarán los cambios oportunos, siempre por escrito y con las

debidas justificaciones que indiquen el porqué de esas modificaciones. Contarán con la

aprobación del Jefe del Departamento y seguirán las pautas del Proyecto Curricular de

la etapa.

El seguimiento de la programación se llevará a cabo en el departamento, al menos

mensualmente.

13. Medidas de recuperación y profundización

Las medidas dispuestas por el profesor para la recuperación de evaluaciones

perdidas consistirán en lo mismo que las actividades de refuerzo citadas más arriba, en

el punto 9, es decir, la realización de ejercicios gramaticales facilitados por el profesor

en fotocopias.
59

Las medidas de profundización serán actividades propuestas por el profesor para

ser realizadas de manera voluntaria por los alumnos interesados. Estas actividades serán

ejercicios sobre lecturas guiadas, entre ellas las siguientes:

• PLATÓN, Mitos, Siruela, Colección escolar de Filosofía, Madrid, 1998. Incluye

ejercicios sobre la lectura al final del libro.

• SÓFOCLES, Edipo Rey, con la guía de lectura elaborada por Fernando Lillo

Redonet.

13.a. Actividades de recuperación de alumnos con la materia pendiente

En este curso no hay alumnos con la asignatura Griego I pendiente. En el caso de

que se presente esta situación en los cursos próximos, se actuará de acuerdo con los

siguientes criterios: será el Jefe del Departamento el encargado de su seguimiento. El

profesor encomendará al alumno aquellas tareas que considere necesarias para alcanzar

los objetivos mínimos de la asignatura. Entre estas actividades primarán los ejercicios

de gramática, como los preparados por el profesor Carlos Cabanillas bajo el título de

praxis, y disponibles en chironweb.org/wiki o los del profesor Ángel Luis Gallego Real,

disponibles en su página web http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/

14. Atención a las necesidades educativas específicas

No se contemplan aquí las situaciones de desdobles ni agrupaciones flexibles, que

no se dan en esta asignatura. Otras situaciones de diversidad en Bachillerato pueden

darse por la existencia de problemas de aprendizaje motivados por deficiencias físicas

(motoras o sensoriales). En este curso ningún alumno del grupo presenta necesidades de

este tipo, por lo que su tratamiento no se contempla en esta programación. En caso de

que durante el curso surgieran necesidades educativas específicas en el aula, bien por
60

nuevas matriculaciones, bien por nuevo diagnósticos en los alumnos actuales, se

realizarán las medidas extraordinarias necesarias, y se actuará en el aula cambiando la

colocación de las mesas o de los alumnos.

La atención a la diversidad de los alumnos que tengan un nivel más o menos

avanzado que la mayoría del grupo se realizará con las actividades de refuerzo y

ampliación. En todo caso, contamos con la ventaja de que es un grupo pequeño en el

que el profesor puede, en algunas sesiones, proponer ejercicios distintos a una parte del

grupo que necesite la atención especial.

15. Memoria

Al finalizar el curso escolar el profesor analizará los procesos y los resultados

obtenidos para sacar conclusiones que permitan la mejora de la docencia en siguientes

cursos. Esto supone dos acciones fundamentales: la evaluación de la programación y su

realización, y las propuestas de mejora que se deduzcan de lo anterior.

15.a. Evaluación de la programación

La actividad docente requiere de un permanente proceso de reflexión sobre las

acciones educativas y los resultados que producen. La evaluación supone el análisis del

proceso de enseñanza-aprendizaje durante un curso escolar completo.

El profesor comparará la situación con cursos anteriores y contrastará algunas

opiniones con el resto de profesores que imparten docencia en los mismos grupos. En

este último caso a través de las sesiones de evaluación, así como en los claustros y en la

Comisión de Coordinación Pedagógica.

15.b. Propuestas de mejora

Una vez llevada a cabo la evaluación de la programación, se aplicarán las

conclusiones en la elaboración de próximas programaciones. Es posible que surjan


61

después de este proceso propuestas de mejora que no podamos incorporar directamente

a nuestra programación por ser competencia de instancias superiores. Estas propuestas

tendrán varios destinatarios posibles: la Dirección del Centro, la Inspección Educativa,

la Comisión de Coordinación Pedagógica, el Claustro de Profesores o el Consejo

Escolar.

16. Fuentes bibliográficas, documentales y de información

Para la elaboración de esta programación he tomado como fuente básica de consulta las

programaciones de Griego I de Pilar Leganés, Óscar Martínez e Ignacio Vaquero.

16.a. Bibliografía

Los siguientes documentos son algunos de los empleados en la confección de esta

programación y de los materiales de aula.

∠ ALAMILLO SANZ, ASSELA, La mitología en la vida cotidiana, Acento Editorial,

Madrid, 1997.

∠ Antología de la literatura griega, Selección de Carlos García Gual y Antonio

Guzmán Guerra, Alianza editorial, Madrid, 1995.

∠ APARICIO BURGOS, JOSÉ ANTONIO; BALME, MAURICE; JUANES PRIETO, JAIME IVÁN y

LAWALL, GILBERT, Griego 1º Bachillerato, Oxford Educación, San Fernando de

Hemares, 2003.

∠ BOWRA, CECILE M., Historia de la literatura griega, FCE, Madrid, 1996.

∠ Constituciones Políticas Griegas, Alianza editorial, Madrid, 2007.

∠ CORRIPIO, FERNANDO, Diccionario de ideas afines, Editorial Herder, Barcelona,

1985.

∠ Esquilo, Sofocles, Euripides: Obras Completas, Cátedra, Madrid, 2004.


62

∠ FERNÁNDEZ GALIANO, MANUEL y RODRÍGUEZ ADRADOS, FRANCISCO, Primera antología

griega, Madrid, Gredos, 1971.

∠ De LA FUENTE, JOSÉ MIGUEL, Didáctica de la literatura griega en el Bachillerato,

Ediciones Clásicas, Madrid, 1992.

∠ GARCÍA CALVO, AGUSTÍN, Poesía antigua (de Homero a Horacio), Lucina,

Zamora, 1987.

∠ HIGHET, GILBERT, El arte de Enseñar, Paidós, Barcelona, 1982.

∠ JENOFONTE, Obras Menores, Gredos, Madrid, 1984.

∠ Líricos Arcaicos Griegos, Selección y traducción de Juan Ferraté, Sirmio,

Barcelona, 1991.

∠ LUCAS DE DIOS, JOSÉ MARÍA y PEDRERO SANCHO, ROSA, Antología de iniciación al

griego, UNED, Madrid, 1992.

∠ LUCIANO DE SAMOSATA, Relatos fantásticos, Alianza editorial, Madrid, 1998.

∠ MARTÍNEZ-PINNA, JORGE, MONTERO HERRERO, SANTIAGO y GóMEZ-PANTOJA, JOAQUÍN,

Diccionario de personajes históricos griegos y romanos, Ediciones Istmo, Tres

Cantos, 1998.

∠ NAVARRO GONZÁLEZ, JOSÉ LUIS y RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, JOSÉ MARÍA, Griego 1º

Bachillerato, Anaya, Madrid, 2008.

∠ PABÓN S. DE URBINA, JOSÉ. M., Diccionario manual Griego-Español, Bibliograf,

Barcelona, 1970 (17ª edición 1990).

∠ PLUTARCO, Vidas Paralelas, Cátedra, Madrid, 1999.

∠ RABANAL, MANUEL, España Antigua en las fuentes griegas, Gredos, Madrid, 1970.

∠ TUCÍDIDES, Historia de la guerra del Peloponeso, Alianza editorial, Madrid,

1989.

16.b. Dictiografía (recursos en internet)


63

∠ Proyecto Palladium. Portal de recursos TIC del Área de Latín y Griego del

Ministerio de Educación:

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/_comun/eshome.php

∠ Casi toda la gramática griega de Herber Weir Smyth en html:

http://www.ccel.org/s/smyth/grammar/html/toc.htm

∠ Pequeño Navegador, textos griegos en formato word:

http://www.mikrosapoplous.gr/texts1.htm

∠ Textos griegos antiguos en Wikisource: http://el.wikisource.org

∠ Chiron, página de recursos colaborativa y abierta de profesores de clásicas:

http://www.chironweb.org/wiki/index.php/Portada

∠ Departamento de griego del IES María Enríquez, de Gandía:

http://departamentodegriegoiesmariaenriquez.org/joomla/index.php

∠ Textos antiguos de la Biblioteca Augustana:

http://www.hs-augsburg.de/~harsch/graeca/Chronologia/g_chrono.html

∠ Proyecto Perseus: textos y comentarios:

http://www.perseus.tufts.edu/cache/perscoll_Greco-Roman.html#text1

∠ Departamento de griego del IES Vegas Bajas, de Montijo.

http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/
64

ANEXOS

ÍNDICE

Anexo I Cono de Dale 67

Anexo Ejemplo del Orbis Pictus 68

Anexo II Selección de frases y textos 69


65
66

Orbis sensualium pictus

_______________________________________________________________

VIII.

Terra.

In Terrâ sunt Montes 1 alti, Valles 2 profundæ, Colles 3 elevati, Speluncæ 4 cavæ,

Campi 5 plani,*Sylvæ 6 opacæ.


67

Selección de frases y textos para traducir durante el curso.

(Fuentes de la selección: Proyecto Palladium, Libros de texto de Anaya, Santillana,

Pragma; Antología Griega de Gredos, Primera antología griega)

Unidad 3. Hesíodo

1. ὁ Ὅμηρος ἄνθρωπος ἐστίν.

2. ἡ Πανδώρα ἄνθρωπος ἐστίν.

3. ὁ Ζεὺς ἐστὶ θεός.

4. ἡ Αφρωδίτη ἐστὶ θεός.

5. ὁ Ζεὺς καὶ ἡ Αφροδίτη θεοί εἰσιν.

6. Οἱ Ὀλυμπικοὶ θεοὶ δώδεκά εἰσιν: Ζεύς, Ποσειδών, ᾍδης, Ἥρα, Δημήτηρ,

Ἑστία, Ἁφροδίτη, Ἀπόλλων, Ἄρτεμις, Ἀθηναία, Ἄρης, Διώνυσος, Ἥφαιστος,

Ἑρμῆς.

7. ὁ ἄνθρωπος θνητός ἐστὶν.

8. οἱ ἄνθρωποι θνητοί.

9. Ζεὺς καλὸς, καὶ ᾿Αφροδίτη καλή ἐστιν.

10. Καὶ ἡ Αφροδίτη καὶ ἡ Ἁθηνῆ καλαί εἰσιν.

11. ὁ θεὸς ἀθάνατος ἐστίν.

12. Ὁ ἄνθρωπος οὐκ ἀθάνατος ἐστὶν.

13. θνητὸς μέν ὁ ἄνθρωπος ἐστὶν, ἀθάνατος δέ ὁ θεός.

14. Ἡ Πανδώρα μὲν θνητή, ἡ Ἀφροδίτη δὲ ἀθάνατος.

15. Τὸ ζῶον οὐκ ἀθάνατον ἐστὶν. Τὰ ζῶα θνητά ἐστὶν

16. Ὁ θάνατος οὐ καλὸς ἐστὶν, ἀλλὰ αἰσχρός.


68

Unidad 4. Homero Fíjate en esto:


Tom’s work.
1. Ὁ Ὄλυμπος οἴκος τῶν θεῶν. Philosopher’s works.
¿Lo relacionas con alguna
2. ὁ ὕπνος τοῦ θανάτου ἀδελφὸς ἐστὶν. novedad de esta unidad?
3. ἐγὼ πολέμων ἔμπειρος εἰμί.

4. ἡ Ἑλήνη τοῦ Μενελάου ἄλοχος ἐστι πρῶτον, ἔπειτα δὲ τοῦ Ἀλεξάνδρου.

5. ἡ Ἑρμιόνη τοῦ Μενελάου καὶ τῆς Ἑλήνης.

6. Ἡ Ἑλήνη καὶ ἡ Κλυταιμῆστρα ἐκ τῆς Σπάρτης εἰσιν.

Unidad 5 Ἀντιγόνη

1. ὦ τέκνα, Κάδμου τοῦ πάλαι νέα τροφή,

2. τυφλὸς τά τ᾽ ὦτα τόν τε νοῦν τά τ᾽ ὄμματ᾽ εἶ.

3. Τὴν ἀλήθειαν λέγω. (Lys. 13.72)

4. Ὁ Νείλος ποταμὸς κροκοδείλους ἔχει.

5. Τὰ ζῷα τρέχει.

6. Οἱ Σίκελοι βαίνουσι ἐξ Ιταλίας εἰς Σικελίαν.

7. Δένδρα ἀγαθὰ καλὸν καρπὸν φέρει.

8. τὸν θάνατον μὲν οἱ ἄνθρωποι φεύγουσι, τὸν βίον δὲ διώκουσιν.

9. Οἱ οἰκέται τοὺς τοῦ κυρίου ἵππους θεράπευσιν.

10. ὁ δῆμος τιμᾷ τούς χρηστοὺς.

11. Οἱ θεοὶ τὸν Ὄλυμπον ναίουσιν.

12. Ὁρᾷς τὴν πλάτανον;

13. Ἀττικὴν δὲ τὴν χώραν οἱ Ἀθηναίοι ὀνομάζουσιν.

14. Ὁ στρατηγὸς τὸν στρατὸν πρὸς τοὺς πολεμίους ἄγει.


69

Unidad 6 Ἀνδρομάχη

1. τούτοις πολεμίοις ἐναντίοι οἱ θεοὶ εἰσὶν.

2. Ὁ Σώλων νόμους τοῖς Ἀθηναίοις γράφει.

3. Ἐστὶ δὲ ἐν τῇ Ἀττικῇ ναὸς Ἀθηνᾶς.

4. Τοῖς Πέρσαις μέν ἡ νίκη ἐν τῃ μάχῃ ἐστιν, τοῖς Λακεδαιμονίοις δὲ ἐν τῷ

πολέμῳ.

5. Ἀνάριθμοι φίλοι τῇ ἡμετέρᾳ χώρᾳ εἰσίν.

6. Σοφὸς εἶ, ὦ Θρασύμαχε.

7. Ἐν δὲ θαλάσσῃ οὐ εὑρίσκετε ἀσφάλειαν.

8. Ὁ Ἀλέξανδρος νικᾷ τὴν εν Ἰσσῷ μάχην.

Unidad 7 Bías de Priene

1. Ὁ δοῦλος λύει τὸν ἵππον τοῦ δεσπότου αὐτοῦ.

2. Ὁ δεσπότης λύεται τὸν ἳππον. αὐτός, αὐτή,


αὐτό:
3. Οἱ ναῦται τὸν μισθὸν ἀπαιτοῦνται. ⋅ Is, ea, id
⋅ Idem, eadem,
4. Αἱ Σπάρτης γυναῖκες λούονται καὶ χρίονται ὡς οἱ νεανίαι. idem
⋅ Ipse, ipsa, ipsum
5. Φαίνεται ἄξιος τῆς τῶν προγόνων δόξης.

6. Νίζεται ὁ δούλος πρόσωπον.

7. Δύο φίλοι τὴν αὐτήν ὁδὸν βαδίζουσιν.

8. Ἡ μέν ἀρετὴ θαυμάζεται, πονηρὰ δὲ ἔργα μισεῖται.

9. Οἱ λόγοι οἱ σοφοὶ μάλιστα ἐνδύονται ταῖς ψυχαῖς.

10. Οἱ Πέρσαι δῶρα αὐτῷ προσκομίζουσιν.

11. Τὰ κοινά κακὰ κουφά αὐτοῖς φαίνεται

12. Ἡ αὐτὴ γνώμη οὑκ ἐστι ἀεὶ τοῖς Ἀθηναίοις.

13. Ξέρξης ἔρχεται ἐπί τήν Ἑλλάδα.


70

14. Μάχονται μεταξὺ τῶν τειχισμάτων.

Unidad 8 Alceo de Mitilene

1. ὦ Αθηναῖοι, οὐκ εὖ ἄρχετε, εἰ μὴ ἄρχεσθε ὑπὸ τῶν νόμων . ὑπ᾿ αὐτῶν γὰρ

ἄρχονται οἱ ἐλεύθεροι. (Diógenes Laercio)

2. ὅδε ὁ ἀνὴρ καλὸς καὶ ἀγαθός ἐστίν.

3. ἣδε ἡ γυνὴ ἀγαθὴ καὶ καλὴ ἐστί.

Tema 9. El infinitivo. La subordinación sustantiva. La tercera declinación III.

1. Χρὴ τοὺς μὲν ἐπαίνου ἀξίους τιμᾷν, τοὺς δ᾿ ἀδίκους φεύγειν.


2. Τὸν Ἔρωτα τὸν ἁβρὸν ἐθέλω ἀείδειν· ὅδε θεῶν δύνάστης, ὅδε βροτοὺς
δαμάζει.
3. Ὁ ἄρχων τοῖς Ἑλλήσι ἡγεμόνα πέμπει.
4. Ὀλίγον ἀπέχει τὸ ἱερὸν τοῦ ἐν Κολοφώνι Ἀπόλλωνος.
5. Πλούσιος ἀνὴρ δύο θυγατέρας ἔχει.
6. Ἐστιν ἔνδον καὶ ὁ πατὴρ τοῦ πολεμάρχου Κέπαλος.
7. Ἀποπέμπουσιν οἱ Λακεδαιμόνιοι ἐς Κόρινθον ἄνδρας Σπαρτιάτας τρεῖς.
8. Οἱ νῦν ἄνδρες πάνυ διαφέρουσιν τῶν πάλαι.
9. Καθεύδουσι οἱ Γίγαντες ἀνὰ Γαργάρῳ ἄκρῳ.
10. Ἔστι τὰ Σύβοτα τῆς Θεσπροτίδος λιμὴν ἔρημος.
11. Λυκούργος τήν μητέρα τῶν θεῶν μαρτύρεται καὶ καλῶς ποιεῖ.
12. Ὁ Ἀχιλλεὺς θεὶας μητρὸς καὶ θνητοῦ πατρὸς ἐστιν.
13. Τὸ φιλοκίνδυνον δέ͵ ὦ πάτερ͵ οὐκ ἐπαινεῖς καὶ τὸ ἐν Ὀξυδράκαις πρῶτον
καθαλέσθαι ἐντὸς τοῦ τείχους καὶ τοσαῦτα λαβεῖν τραύματα;
14. ἄλλοις μὲν χρήματά ἐστι, ἡμῖν δὲ ξύμμαχοι ἀγαθοί ( Thuc. 1.86)

Tema 10. La tercera declinación y IV. El imperfecto. Oraciones con ὅτι.


1. Ὁ ἅνθρωπος ἔνδον ἦν.
71

2. Δείκνυμι σαφῶς Αἰσχινην πάντα τὰ εναντία τῶν συμφερόντων προτιμᾶν.


3. Χρὴ θεὸν ὑμνεῖν εὐφρόνας ἄνδρας εὐφημοις μύθοις καὶ καθαροῖς λόγοις.
4. Μετὰ ταῦτα φίλοι ἦσαν ἐκείνοις.
5. Καὶ ποιμένες ἦσαν ἐν τῇ χώρᾳ τῇ αὐτῇ ἀγραυλόντες καὶ φυλάσσόντες
φυλακάς τῆς νυκτὸς τὴν ποίμνην αὐτῶν.
6. Τριήρης ἁλίσκεται τῶν Ἀθηναίων τῷ λιμένι.
7. Συκοφάντης εἶ, ὦ Σώκρατες, ἐν τοῖς λόγοις.
8. Ἀλλὰ ἐγὼ οὐκέτι σε εὐδαιμονίζω· ὁρῶ γὰρ ὅτι οὐκ ἄνευ κακῶν μεγάλων

τὴν ἀφθονίαν ἐχεις.

9. Περιφανῆ ἐστι τὰ πράγματα.


10. Ἔνιοι τῶν ἀνθρώπων δι’ ἐλπίδα κέρδους ἐπισφαλεῖς μόχθους ὑφίστανται.
(Esopo)
11. Ὁ νόμος οὗτος ἤν· κυρίαν εἶναι τὴν βουλήν.
12. Οὐκ ἀκλεὲς ἐστι τὸ ὂνομα.
13. Σαφὴς ὁ χρησμὸς ἐστιν.
14. Τὴν πόλιν βουλόμεθα ὅλην ἐλεύθεραν εἶναι.
15. Σὺ ὁρᾷς ὅτι οἱ ρήτορες συμβουλεύουσιν ἐν τῇ Πυκνί.
16. Επιστήμη ἄρα ἐστι ψευδὴς καὶ ἀληθής;
17. Καὶ ἀφικνοῦνται ἐπὶ τὸ ὂρος τῇ πέμπτῃ ἡμέρᾳ.
18. Ἀποτειχίζουσι τείχει διπλῷ τοὺς Συρακουσίους.
19. Ἔστι τὰ πάθη ὀργή, ἔλεος, φόβος.
20. Ὁ Γύλιππος ὑπ’ ἀνέμου ἀποφέρεται ἐς τό πέλαγος.
21. Ὁ Σώλων τοὺς νόμους τῆς πατρίδος σωτέρας εἶναι φησί.
22. Δῆλον ἢν ὅτι ἐγγὺς που ὁ βασιλεὺς ἤν.
23. Ἡσίοδος μὲν φησι ἀδελφὴν Ἡλίου εἶναι τήν Σελήνην, Αἰσχύλος δὲ
θυγατέρα.
24. Καλοὺς καὶ ἀγαθοὺς λέγεις τοὺς φρονίμους ἢ τοὺς ἄφρονας εἶναι;

Tema 11. El pronombre relativo. La subordinación adjetiva. El imperfecto II.


72

1. Ἀλλὰ τοὺτους μὲν Οὐρανὸς εἰς τὸν Τάρταρον ἔρριπτε.


2. Ἐν δὲ τῷ μηνὶ τῷ ἔκτῳ ἀποστέλλεται ὁ ἄγγελος Γαβριὴλ ἀπὸ τοῦ θεοῦ εἰς
πόλιν τῆς Γαλιλαίας ᾗ ὄνομα Ναζαρέθ.
3. Ἔστιν ἄκρα ἀντιπέρας τῆς πόλεως.
4. Οἱ μέτοικοι τὰς πόλεις ἔτρεφον καὶ οὐκ ἐλάμβανον μισθὸν.
5. Πειθοὺς ἄρα δημιουργὸς ἐστιν ἡ ἀριθμητική.
6. Ὁ Βασιλεὺς εἰσέπιπτε εἰς τὸ Κύρειον στρατόπεδον.
7. Οἱ Λακεδαιμόνιοι ἔπεμπον πρέσβεις ἐς Κόρινθον.
8. Τοῖς πολεμίοις ἱππεῖς πάρησαν.
9. Οἱ Μυσοὶ ἐν βασιλέως χώρᾳ εὐδαίμονας πόλεις ᾤκουν.
10. Αἱ ἄλλαι νῆες ἐς τὴν Τηίων πόλιν ἔφευγον.
11. Τέσσαρας ναῦς κενὰς οἱ Ἀθηναῖοι ἐλάμβανον.
12. Τρίτην ἔκτεινεν ἐν Κρομμυῶνι σῦν τὴν καλουμένην Φαιὰν
13. Οὐκοῦν ὀ μὲν βασιλεύς πόλεσι καὶ χὼραις καὶ πολλοῖς ἐφίστησι ἔθνεσι, καὶ
δὲ στρατηγοὺς καὶ ὑπάρχους καὶ δήμους καὶ βουλὰς τοῖς ἑαυτοῦ νεύμασιν
ἄγει;
14. Ἡ γῆ γεννᾷ τοὺς Κυκλῶπας, ὥν ἕκαστος εἶχεν ἕνα ὀφθαλμὸν ἐπὶ τοῦ
μετόπου
15. Ἐκ Διὸς, ὅς ἀνάσσει θεοῖς καὶ ἄνθρώποις.
16. Οὐδεὶς γὰρ οὓτω ἀνόητος ἐστι ὅστις πόλεμον πρὸ εἰρενης αἱρεῖται.
17. Φησὶ δὲ καὶ τοὺς αἱχμαλώτους ἡμῶν, ὅσοι ἐν τῷ πολέμῳ ἑαλίσκοντο,
ἀποδιδόναι.

Tema 12. El participio


1. Ἔστι γάρ τις͵ ὦ μῆτερ͵ ἐν οὐρανῷ θεὸς ἀθλιώτερος ἐμοῦ;
2. Ἡ οὐσία ἣν κατέλειπε τῷ ὑιεῖ, οὐ γὰρ πλείονος ἀξία ἐστιν ἢ τεττάρων καὶ
δέκα ταλάντων.
3. Ἐνίοτε οἱ νοσοῦντες ταῖς τῶν ἰατρῶν συμβουλίαις οὐ πείθονται.
4. Ἀλέξανδρος ἔτι παῖς ὤν, πολλὰ τοῦ Φιλλίπου κατορθοῦντος, οὐκ ἔχαιρεν,
ἀλλὰ πρὸς τοὺς συντρεφομένους ἔλεγε παῖδας· “ἐμοὶ δὲ οὐδὲν μέλλει
ἀπολείπειν ὁ πατήρ”.
5. Ἑπτὰ δὲ ἡμέρας ἀεροδρομοῦντες, ὀγδόῃ καθορῶμεν γῆν τινα μεγάλην
καθάπερ νῆσον, λαμπρὰν καὶ σφαιροειδῆ καὶ φωτὶ μεγάλῳ καταλαμπρομενῃ.
73

6. Ἡμέρας μὲν οὖν ἀπὸ αὐτῆς οὐδὲν καθορᾶται, νυκτὸς δὲ ἐπιγιγνομένης,


ἐφαίνοντο ἡμῖν καὶ ἄλλαι πολλαὶ νῆσοι πλησὶον, αἱ μέν μείζονες, αἱ δὲ
μικρότεραι, καὶ ἄλλη δὲ τις γῆ κάτω καὶ πόλεις ἐν αὐτῇ, καὶ ποταμοὺς
ἔχουσα, καὶ πελάγη, καὶ ὕλας καὶ ὄρη. Ταύτην οὖν τὴν καθ’ ἡμᾶς
οἰκουμένην εικάζομεν.
7. Μεγάλοι γὰρ οἱ γῦπες καὶ ὡς ἐπιπὰν τρικέφαλοι. Τὸ μέγεθος αὐτῶν
ἐκφέρεται τις ἀπὸ τούτου· νεὼς γάρ μεγάλης φορτίδος ἱστοῦ ἕκαστον τῶν
πτερῶν μακρότερον καί παχύτερον φέρουσι.
8. Χρώμεθα γὰρ πολιτείᾳ οὐ ζηλούσῃ τοὺς τῶν πέλας νόμους.
9. Ἀπόλλωνος βωμὸν, ὅστις νῦν ἔξω τῆς πόλεως ἐστιν, ἴδρυε
10. Λέγει ὡς οὐδὲν ἐστιν ἀδικότερον φήμης.
11. Ἀλλ᾽ ὦ Καλονίκη κάομαι τὴν καρδίαν,
καὶ πόλλ᾽ ὑπὲρ ἡμῶν τῶν γυναικῶν ἄχθομαι.

Tema 13. El tema de aoristo.


1. Πὸθεν ταῦτα ἔμαθες οὕτω καλῶς;
2. Ὁ Ἱέραξ ἐν Αἰγίνῃ τριήρεις δώδεκα ἔλιπε.
3. Ἐν ταύτῃ τῇ μάχῃ ἔπαθεν οὐδείς οὐδέν.
4. Πανταλέων πάντα ἔλαβε.
5. Ἔσχον Ἀθηναῖοι Μέγαρα.
6. Οἱ Λακεδαιμόνιοι ἐς τὴν Αττικὴν ἐσέβαλον.
7. Εὔχεσθε πᾶσι τοῖς θεοῖς τὴν αὐτὴν παράνοιαν λαβεῖν ἐκεῖνον ἥπερ πὸτε τοὺς
προγόνους αὐτοῦ.
8. Ταύτῃ τῇ ἡμέρᾳ ᾕ ἀφώρμησεν ἐς Φάρσαλον ἐτέλεσε.
9. Πολλάκις ἐθαύμασα τίσι λόγοις Ἀθηναίους ἔπεισαν οἱ γραψάμενοι Σωκράτην
ὡς ἄξιος ἤν θανάτου.
10. Πόλεμος δὲ πάντων μὲν πατήρ ἐστι, πάντων δὲ Βασιλεύς, καὶ τοὺς μὲν θεοὺς
ἐποίησε, τοὺς δὲ ἀνθρώπους, τοὺς μὲν δούλους, τοὺς δὲ ἐλευθέρους.
11. ΦΙΛΙΠΠΟΣ· -Κλεῖτος γὰρ ἀπήγγειλέ μοι͵ ὃν σὺ τῷ δορατίῳ διελάσας
μεταξὺ δειπνοῦντα ἐφόνευσας͵ ὅτι με πρὸς τὰς σὰς πράξεις ἐπαινέσαι
ἐτόλμησεν.
12. Ἕν ἐπῄνεσα μόνον.
13. Ἐνίκησαν οἱ Κερκυραῖοι καὶ ναῦς πέντε καὶ δέκα διέφθειραν (Thuc. 1.29 )
14. κάλλος μὲν γὰρ ἢ χρόνος ἀνήλωσεν ἢ νόσος ἐμάρανε (Isoc. 1.6 )
74

15. οὐκ ἂν ἐποίησεν Ἀγασίας ταῦτα, εἰ μὴ ἐγὼ αὐτὸν ἐκέλευσα (Xen. Anab.
6.6.15 )
16. εἴ τέ τι ἄλλο . . . ἐγένετο ἐπικίνδυνον τοῖς Ἕλλησι, πάντων . . . μετέσχομεν
Thuc. 3.54
17. Ὁ δὲ θεασάμενος καὶ ἀπὸ τῆς στολῆς εἰκάσας, “Ἕλληνες ἄρα” ἔφη, “ὑμεῖς,
ὦ ξένοι;” Συμφησάντων δέ, “Πῶς οὔν ἀφίκεσθε” ἔφη “τοσοῦτον ἀέρα
διελθόντες;”
Tema 14. El tema de futuro
1. Ἐμοὶ δὲ ὁ πατὴρ οὐδὲν ἀπολείψει.

2. Οὐ φέρομεν͵ ὦ Πλούτων͵ Μένιππον τουτονὶ τὸν κύνα παροικοῦντα· ὥστε ἢ

ἐκεῖνόν ποι κατάστησον4 ἢ ἡμεῖς μετοικήσομεν εἰς ἕτερον τόπον.

3. Λήψεται μισθὸν τάλαντον Xen. Anab. 2.2.20

4. Ὥς οὖν ποιήσετε Plat. Prot. 338a

5. Τί ἔσται τοῖς στρατιώταις, ἐὰν αὐτῷ ταῦτα χαρίσωνται.

Xen. Anab. 2.1.10.

6. Ἀποκτενεῖς γάρ, εἴ με γῆς ἔξω βαλεῖς Eur. Phoen. 1621

7. Στρεψιάδης νῦν οὖν ὅπως σώσεις μ', ἐπεὶ κἀπώλεσας. Αri Nub, 1177

8. Ἔνθα γὰρ ἂν ἴητε5͵ ἀκολουθήσω ἀνιῶν καὶ κατᾴδων καὶ καταγελῶν.

Tema 15. El tema de perfecto.


1. Οἶδα ταῦτα πάντα·
2. Τί τοῦτο͵ ὦ Ἀλέξανδρε; καὶ σὺ τέθνηκας ὥσπερ καὶ ἡμεῖς ἅπαντες;
3. Ὄμνυμι Ἀπόλλωνα ἰητρὸν, καὶ Ἀσκληπιὸν, καὶ Ὑγείαν, καὶ Πανάκειαν, καὶ
θεοὺς πάντας τε καὶ πάσας, ἵστορας ποιεύμενος, ἐπιτελέα ποιήσειν κατὰ
δύναμιν καὶ κρίσιν ἐμὴν ὅρκον τόνδε καὶ ξυγγραφὴν τήνδε.
Ἡγήσασθαι μὲν τὸν διδάξαντά με τὴν τέχνην ταύτην ἴσα γενέτῃσιν ἐμοῖσι, καὶ
βίου κοινώσασθαι, καὶ χρεῶν χρηίζοντι μετάδοσιν ποιήσασθαι, καὶ γένος τὸ ἐξ
ωὐτέου ἀδελφοῖς ἴσον ἐπικρινέειν ἄῤῥεσι, καὶ διδάξειν τὴν τέχνην ταύτην, ἢν
χρηίζωσι μανθάνειν, ἄνευ μισθοῦ καὶ ξυγγραφῆς, παραγγελίης τε καὶ

4
Imperativo aoristo activo
5
Subjuntivo de presente.
75

ἀκροήσιος καὶ τῆς λοιπῆς ἁπάσης μαθήσιος


μετάδοσιν ποιήσασθαι υἱοῖσί τε ἐμοῖσι, καὶ
τοῖσι τοῦ ἐμὲ διδάξαντος, καὶ μαθηταῖσι
συγγεγραμμένοισί τε καὶ ὡρκισμένοις νόμῳ
ἰητρικῷ, ἄλλῳ δὲ οὐδενί.
Διαιτήμασί τε χρήσομαι ἐπ' ὠφελείῃ
καμνόντων κατὰ δύναμιν καὶ κρίσιν ἐμὴν, ἐπὶ
δηλήσει δὲ καὶ ἀδικίῃ εἴρξειν.
Οὐ δώσω δὲ οὐδὲ φάρμακον οὐδενὶ αἰτηθεὶς
θανάσιμον, οὐδὲ ὑφηγήσομαι ξυμβουλίην
τοιήνδε. Ὁμοίως δὲ οὐδὲ γυναικὶ πεσσὸν
φθόριον δώσω. Ἁγνῶς δὲ καὶ ὁσίως
διατηρήσω βίον τὸν ἐμὸν καὶ τέχνην τὴν ἐμήν.
Οὐ τεμέω δὲ οὐδὲ μὴν λιθιῶντας, ἐκχωρήσω δὲ ἐργάτῃσιν ἀνδράσι πρήξιος
τῆσδε.
Ἐς οἰκίας δὲ ὁκόσας ἂν ἐσίω, ἐσελεύσομαι ἐπ' ὠφελείῃ καμνόντων, ἐκτὸς
ἐὼν πάσης ἀδικίης ἑκουσίης καὶ φθορίης, τῆς τε ἄλλης καὶ ἀφροδισίων
ἔργων ἐπί τε γυναικείων σωμάτων καὶ ἀνδρῴων, ἐλευθέρων τε καὶ δούλων.
Ἃ δ' ἂν ἐν θεραπείῃ ἢ ἴδω, ἢ ἀκούσω, ἢ καὶ ἄνευ θεραπηίης κατὰ βίον
ἀνθρώπων, ἃ μὴ χρή ποτε ἐκλαλέεσθαι ἔξω, σιγήσομαι, ἄῤῥητα ἡγεύμενος
εἶναι τὰ τοιαῦτα.
Ὅρκον μὲν οὖν μοι τόνδε ἐπιτελέα ποιέοντι, καὶ μὴ ξυγχέοντι, εἴη ἐπαύρασθαι
καὶ βίου καὶ τέχνης δοξαζομένῳ παρὰ πᾶσιν ἀνθρώποις ἐς τὸν αἰεὶ χρόνον.
παραβαίνοντι δὲ καὶ ἐπιορκοῦντι, τἀναντία τουτέων.

You might also like