You are on page 1of 9
Capitulo Ix La Escuela de Notre Dame, I: Organum 3 Durante el siglo xn, el norte de Francia, con Paris como centro natural, gradualmente el liderazgo cultural intelectual del occidente europeo, Muchos factores contribuyeron a este desarrollo, pero entre los mas importan. tes estaban el crecimiento y la prosperidad de las ciudades, el incremento del poder y del prestigio de los reyes franceses, y la expansi6n de las escuelas ca- tedralicias que llev6 a la formaci6n de la Universidad de Paris en los primeros afos del siglo xm. La recuperacién econémica de Europa en el siglo xi trajo consigo un gran aumento de poblacién y proporcioné una nueva base para la organizacin de la sociedad, Esta sociecad, hasta entonces rural y feudal, se hizo cada vez mds urbana y comercial. La renovada energia de las ciudades y la riqueza de sus ciudadanos de clase media, la burguesia, hicieron posibles los monumentos arquitectonicos de los sigios x11 y xm que son todavia la glo- tia de Europa. Los mismos factores, asociados al incremento de poblacién, al mentaron la asistencia a Jas escuelas y 2 las universidades, cuyas realizaciones intelectuales fueron quizés més importantes incluso que las catedrales en la determinacién del curso de 1a civilizacion occidental. Antes de que acabase el siglo xm, las escuelas de Bolonia y Paris habian ganado la fama que iba a hacer de ellas las -universidades madre de Europa, Bolonia destacaba en el estudio de la jurisprudencia, mientras que Paris se concentraba en la teologia y las ar- tes liberales. No es extraiio, por tanto, ver que los autores de muchos tratados musicales del siglo sau estén asociados 2 la Universidad de Paris. La castumbre medieval de conservar el anonimato en las fuentes musicales nos impide cono- cer si los te6ricos parisinos eran también compositores. Sin embargo, Paris do- mind de tal forma el campo de la compesicién polifénica, que hay una cenden: Gia a considerar como speriférica- toda la dvisica de finales de los siglos 21 y XM que se originé en el resto de Europa. A pesar de ser estilos periféricos y pricticas conservadoras en Ja improvisacién y en le composicién de organum, probablemente den una imagen més aproximada del estado general de la poli fonfa contemporanea. Paris y la Escuela de Notre Dame destacaron pronto con fuerza, poniéndose a la cabeza del desarrollo de nuevas formas y estiles mus cales, y —como sucede a menudo con los compositcres de vanguardia— su miiisica abrié nuevas vias que continuar para las generaciones siguiente: ORCANUM. La catedral de Notre Dame, consagrada en el 1182, se alza en el fondo de una miniatura del siglo xv de Jean Fouquet (Coleccién Robert Lehman, Metropolitan Muscum of Art), Merece totalmente, por tanto, el énfasis que se le suele dar ex los estudies de mésica medieval En el 1160 el enérgico Maurice de Sully se convisio en Obispo de Paris y emprendié de inmediaco la sustituci6n de la vieja catedral romanica de Nowe Dame. La piedra angular de lz catedral actual se puso en el 1163, y la obra avanz6 répidamente durante Jos treinta y seis afios Gel obispado de Mauzice. La construccién del abside y del core en menos de veinte afios posibilité dedi car el altar mayor en la fiesta de Pentecostés, el 19 de mayo de 1182. Pudo en: tonces demoierse Ja antigua basilica pera Gejar paso al cansepto y a la nave que fueron acabados hacia el 1200. La conscruccign principal se terminé unes 1A MUSICA DEL MAGNUS LIBER ORGANI 233 cincuenta afios después con la finalizacion de la fachada. Durante los primeros cuarenta afios de construccién de la catedral dos generaciones de composito- res parisinos produjeron un gran cuerpo de polifonia sacra que nosotros hoy atribuimos a la Escuela de Notre Name No conocemos a los maestros que eri gieron el magnifico edificio, quiz4s el m4s conocido de todas las catedrales g6- ticas. Por tanto, ¢s una de las ironias del destino que conozcamos los nombres de dos compositores, Leonin y Perotin, que hicieron importantes contribucio~ nes al repertorio musical predominantemente andnimo de Notre Dame. La informaci6n acerca de las vidas de Leonin y Perotin es casi inexisten- te. El nombre de Leonin no se ha encontrado/en ningtin documento de Ia catedral 0 de cualquiec otro centro religioso dé Paris. Por otra parte, si acep~ ramos que Perotin es un diminutivo de Pedro (Petrus), hay tantos candidatos para su papel que es imposible determinar cual fue el compositor, si es que fue alguno. Lo que sabemos acerca de las actividades musicales de ambos compositores procede de un tratado anénimo escrito en [4 segunda mitad del siglo xt, mucho después de la muerte de Leonin y Perotin. Este tratado, conocido normalmente como Andnimo IV por su numeracién en la edicién de Edmond de Coussemaker, parece consistir en, informacion recogida por un estudiante inglés de la Universidad de Paris !. Gracias al inusual interés del estudiante por los avances histéricos, sabemos que el Magister Leoninus era conocido como el mas grande compositor de organum (optimus organis- ta). El fue quien escribié un Gran libro de organum (Magnus liber organi) del Gradual y del Antifonario para incrementar el culo divino. Este libro se uso hasta la €poca de Perotin el Grande (Perotinus magnus), el mejor com- positor de discanto (optimus discantor) que acorté los organa y compuso secciones sustitutorias nuevas y mejores, llamadas clausulae (o puntos). Pe- rotin escribié también organa para tres y cuatro voces, asi como conducti monofonicos y polifonicos. El Anénimo IV nombra ejemplos de cada tipo y concluye con la afirmacién de que, en el tiempo en que esctibe, el libro 0 lit bros del Magister Perotinus se usaban aGn en la gran iglesia parisina de la Virgen Bendita. Esta es la tinica sugerencia escrita —y ¢s bastante leve— de que Leonin y Perotin estuvieron relacionados con la catedral de Notre Dame Como los apuntes de los estudiantes no se suclen distinguir por su exacti- tud, las afirmaciones del An6nimo IV —aunque interesantes— serfan de poco valor sino se confirmaran en otras fuentes. Tales fuentes s{ existen en varios manuscritos que conservan el sepertorio de la Escuela de Notre Dame. Dos de las tres fuentes principales de Ia polifonta de Nowe Dame se hallan aetual- mente en la Biblioteca Ducal de Wolfenbitel, en el norte de Alemania, Uno de estos manuscritos, Wolfenbiitel 677 (W1), pertenecié al priorato de S. An- drés de Escocia en los,primeros afios del siglo xtv. Fl otro, Wolfenctibel 1206 (W,) parece proceder de Francia, La tercera fuente de Notre Dame y la ma- ‘yor es el Pluteus 29.1 de la Biblioteca Medicea-Laurenciana de Florencia (F) Este manuscrito, lujosamente iluminado, probablemente se copié en Francia en el siglo x1 para la biblioteca de algiin acaudalado mecenas. Hacia media- 1 Coussemaker, CS) 1, pp. 327-65. L. Dittmer ha publieado una traduccion ingless, BETT, 1. 234 LA ESCUELA DE NOTRE DAME, I: ORGANUM. Ua destacaco profesor enseAando a un grupo de estudiantes en una universi- dad medieval, dos del siglo xv pertenecid a Piero de! Medici, padre de Lorenzo el Magntfico Un cuacto y menor manuscrito, el 20468 de la Biblioteca Nacional de Madrid (ta), procede probablemente de Toledo; algunos fragmentos que contienen polifonia de Notre Dame se conservan en otras bibliotecas europeas 2 Ninguno de los manuscritos de Notre Dame identifica el Magnus liber or- ganto nombra algiin compositor. Sin embargo, la comespondencia entre sus contenidos y las afirmaciones del Anénimo IV es extraordinaria, El corazon del repertorio consiste en dos versiones 2 dos voces de los cantos responso- niales para los dias de grandes fiestas del afio lirdrgico, Todos los manuscr tos distribuyen estas versiones en dos grupos, cada uno de los cuales sigue el orden del calendario littrgico empezando con el Dia de Navidad. Fl pri- Mer grupo consiste en los responsorios prolijos de los oficios. En su forma primitive, el Magnus Hber conienia probablemence sélo los responsorics de Visperas, los cantos mds elaborados de este Oficio en le Edad Media La practica posterior extendié la aplicacién de la polifonia al responsorio final de cada nocturne de Maitines, El segunde grupo de versiones a dos voces * las ediciones facsirnfes de Las principales fuectes de Notre Deme estin ctadas an It bibliogsasia, LA MUSICA DEL MAGNUS UBER ORGANI 235 incluye los cantos tesponsoriales de la Misa, gtaduales y también aleluyas. Otras secciones de los manuscritos de Notre Dame conservan las clausulae sustitutorias a las que se refiere el Anénicno IY, y las colecciones de conduc- ti y de organa a tres y cuatro voces contienen las piezas que él atribuy6 a Perotin. Las fuentes musicales reivindican, pues, la reputacion de historiador del Anénimo IV. Posibilitan reconstruir el Gran libro de organum de Leonin, del Gradual y del Antifonario, seguir el proceso de revisién y de mejora de Perotin, y estudiar las primeras piezas polifénicas que pueden ser atribuidas con certeza a un compositor individual ‘Antes de examinar la mdsica de la Escuela de Notre Dame, vamos a consi- derar algunos aspectos de su desarrollo histérico. Bl que el Anénimo IV escri- biera en la segunda mitad del siglo xitt implica que Leonin compuso el Magnus Hber unas tres 0 cuatro generaciones antes. Esto no ayuda mucho a la dataci6n de las actividades de los compositores de Nowe Dame. Las indicaciones mas precisas provienen de dos decretos de Odo de Sully, quien sucedié a Maurice de Sully como obispo de Paris. En el 1198, Odo prohibi6 la tradicional celebra- cién de Afio Nuevo, conocida como Fiesta de los Bufones, y establecié reglas para solemnizar las ceremonias que reemplazaran las muchas irregularidades y actos vergonzosos que habian ultrajado los lugares sagrados. Las Grdenes del obispo especificaban que el responsorio y el Benedicamus Domino de Visperis, el tercer y el sexto responsorio de Maitines, y el Gradual y el Aleluya de la Misa se debian cantar’en organum simple (4 dos voces), triple, o cuddruple. Un ao después, el segundo decreto permitié los mismos tipos de interpretaci6n onga- nal para la fiesta de §. Esteban (26 de diciembre). De estos decretos podemos sacat dos conclusiones obvias: Odo no hubiera mencionado organum a tres y a cuatro voces si no hubieran existido composiciones de este tipo; el permiso para interpretar organum el dia de Ano Nuevo y Ia fiesta de S. Esteban supone que la prictica ya estaba establecida en otcas fiestas ms importantes como la Navidad, Otras conclusiones deducidas a partir de los decretos de Odo son mas problematicas. Los especialistas coinciden por lo general en que Leonin debi6 haber compuesto el Magnus liber organi entre los afos 1160 ¥ 1180. Gabe pre- sumir que muy poco después Perotin comenz6 sus revisiones de la obra de onin, Los decretos de Odo estabiecen entonces la época aproximada en que Pe- rotin escribid las versiones a cuatro voces de ios graduales de Navidad ¥ de S Esteban que le atribuye el Andnimo TV. Durante cuanto tiempo més continuacon las actividades de Perotin sigue siendo objeto de discusién. El texto de su con ductus monofonico Beata viscera Bendito véstago) era de Felipe el Canciller uno de los tltimos grandes escritores de poesia lirica latina, que murié en el 1236. La colaboracion de poeta y compositor hace pensar que el propio Perotin debié haber vivido hasta algo después de 1220. Cualquiera que sea la verdad es bastante seguro que los ates entre 1160 ¥ 1225 vieron Ia composicia de casi todo el repertorio de Nowe Dame de organa y conduct Por supues:o, no podemos suponer que Leonin y Perotin escribieran toda la polifonia de Notre Dame, 0 que el repertorio entero procediesa de compo: sitores de Notre Dame. La compesiciin de organum a dos voces ng termins con la introduccién del organum a tres y cuatro voces, y la Ainalizacién det Magnus jiber organi puede haber \levado cincuenta o sesenta afios. La inves 236 LW ES OnGANUM CUBLA DE NOTRE DAM tigacién ha demostrado que los elementos mis antiguos segutan las pritcticas litargicas de la Catedral de Paris y usaban su version de las melodias del can- to}, Muchas de las adiciones posteriores procedian también de Norte Dame, pero algunas provenfan de otros centros religiosos de dentro o de fuera de Paris. Del mismo modo que las caracteristicas arquitectonicas de Norte Dame reapatecen en las catedrales de Chipre 2 Suecia, su musica vuelve a aparecer también en las iglesias desde Toledn, en Fpafa, 2S. Andrés, en Escocia. No obstante, por lo que sabemos, los centros extranjeros asumicron el repertorio parisino con telativamente pocos cambios 0 adiciones locales. Notre Dame: conserv6, pues, el manantial de la nueva polifonia, y podemos atribuir justifi- cadamente el repertorio entero a Leonin, Perotin y sus anénimos discipulos. LA MUSICA DEL MaGNus Lser ORGANt En la forma en que lo tenemos ahora, el Magnus ber organi consiste en cerca de treinta y cinco responsorios y una docena de versiones del Benedi- camus Domino para los oficios, veinte graduales y cuarenta aleluyas para la Misa. Ademas, dos de los manuscricos de Notre Dame conservan un total de casi 500 clausulae sustitutorias. Como en el repertorio de Compostela, estas versiones se aplican s6lo a las secciones solistas de los cantos responsoriales las tres clases de cantos —responsorios, graduales y aleluyas— comienzan todas con un tratamiento polifénico de la breve introduccién solista, tras la cual el coro finaliza la respuesta inicial én canto llano. Por otra parte, los ver- siculos de estos cantos, no estan todos tratados de la misma forma. En los responsorios de los oficios, los versiculos enteros reciben un tratamiento po- lif6nico que también se usa para la doxologia; el cora responde al versiculo y a la doxologia con la seccién final de la respuesta en canto ano. Sin em- bargo, en los graduales y aleluyas, las versiones polifonicas del versiculo no estin completas y el coro canta Is frase final en canto llano, No deberiamos engafiarnos por ¢l hecho de que los manuscritos de Notre Dame —y algunas transcripciones modernas— incluyan slo las secciones polifénicas de los cantos reponsoriales. Los manuscritos eran para uso de los solistas; el coro cantarfa con su habitual libro de canto. En la interpretacién linirgica, 12 con- secuencia ¢s la alternancia de polifonia a s6lo con canto Iano coral Una segunda alternancia caracteristica es la de los estilos musicales den- tro de fa propia polifonia a solo. Al tracar de la masica de S. Marcial sefala- mos que los compositores a veces trataban el tenor gregoriano de dos mane- ras diferentes. Donde el canto era silabico, o casi, utilizaban el estilo de nota tenida u organal. Los melismas de canto llano se trataban en estilo de nota-conira-nota o discanto. Los extensos melismas caracteristicos de los cantos responsoriales (levaron a los compositores de Nowe Dame a diferen- ciar atin mas claramente estas das esiilos, En las secciones de nota tenida, 3H. Husmann,

You might also like