You are on page 1of 20
NORMA VENEZOLANA MANTENIMIENTO. DEFINICIONES COVENIN 3049-93 PROLOGO La Comision Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), creada en 1958, es el organismo encargado de programar y coordinar las actividades de ‘Normalizacién y Calidad en el pais. Para llevar a cabo el trabajo de elaboracién, de normas, la COVENIN constituye Comités y Comisiones Técnicas de Norma- lizacién, donde participan organizaciones gubernamentales y no- gubernamen- tales relacionadas con un drea especifica La presente norma fue elaborada por el Comité Técnico de Normalizacién CT-3: CONSTRUCCION, aprobada por la COVENIN en su reunién No, 124 de fecha 93-12-01. NORMA VENEZOLANA. MANTENIMIENTO. DEFINICIONES 1 NORMA COVENIN A CONSULTAR Esta Norma es completa. 2 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION Esta Norma venezolana establece e marco conceptual de Ja funcién mantenimiento a fin de tender a la unificacién de criterios y principios basicos de dicha funcién. Su apli- cacién estédirigida a aquellos sistemas en operacion,suje- tos a acciones de mantenimiento, 3 DEFINICIONES 3.1 ORGANIZACION 3.1 Sistemas Productivos (S.P.) Son aquellas siglas que identifican a los Sistemas produc- tivos dentro de los cuales se pueden encontrar dispositivos, cequpos, instalaciones y/o eificaciones sujetas a acciones ‘de mantenimiento, 3.1.2 Mantenimiento Es el conjunto de acciones que permite conservar 0 resta- blecer un SP a un estado especifico, para que pueda cum- plir un servicio determinado. 3.1.3 Gestién de Mantenimiento Es la efectiva y eficiente utiizacién de los recursos mate- riales, econémicos, humanos y de tiempo para alcanzar los, bjetives de mantenimiento, 3.1.4 Objetivo de Mantenimiento Es mantener un SP en forma adecuada de manera que pue- dda cumplir su misién, para lograr una produccién esperada ‘en empresas de produccién y una calidad de servicios exi- ‘ida, en empresas de servicio, a un costo global éptimo. 3.1.8 Politicas de Mantenimiento Son los lineamientos para lograr los objetivos de manteni- micato. COVENIN 3049-93 3.16 Objetos de Mantenimiento LLos SP que deben ser mantenidos de forma tal que la pro- duccién o servicio obtenido sea el deseado, 3.1.7 Trabajos de Mantenimiento ‘Som las actividades a ejecutar para cumplir con los objeti- vos de la organizacion. 3.1.8 Recursos de Mantenimiento Son todos los insumos necesarios para realizar la gestion de mantenimiento, tales como: humanos, materiales, fi- rnancieros u otros, 3.1.9 Ingenieria de Mantenimiento Es la funcién responsable de la definicion de procedimien- tos, métodos, andlisis de técnicas a utilizar, contratos, ¢s- tudios de costos y los medios para hacer el mantenimiento, incluyendo la investigacion y desarrollo del mismo. 3.1.10 Tipos de Mantenimiento 3.1.10.1 Mantenimiento Rutinario Es el que comprende actividades tales como: lubricacién, limpieza, proteccién, ajustes, calibracion u otras, su fre- ‘cuencia de ejecucion es hasta periodos semanales, gencral~ ‘mente es ejecutado por los mismos operarios de los SP y su objetivo es mantener y alargar la vida itil de dichos SP evitando su desgaste 3.1.10.2 Mantenimiento Programado ‘Toma como basamento las instrucciones técnicas recomen- RD + UD=1 3.2.188 Tiempo para confiabilidad El parimetro de tiempo necesario para el estudio de la cconfiabilidad es el TIEMPO ENTRE FALLAS (TEF),¢l ‘cual puede ser descrito 0 tomado en Ia informacién de ‘campo en formas tales como: 3.2.188.1 Tiempo promedio entre fallas 0 media de tiempo entre fallas: ‘PEF = MTEF Identifica el intervalo de tiempo mas probable entre un arranque y la aparicién de una falla, 32.15.82 Tiempo promedio entre paradas o media de tiempo entre paradas: ‘PEP = MTEP Identfica el intervalo de tiempo més probable entre la apa- ricién de una parada, reparaciGn, arranque y la aparicién de una nueva parada. 3.2.158.3 Tiempo promedio entre inspecciones 0 media de tiempo entre inspecciones: TPEI = MTEL [dentifica el intervalo de tiempo més probable entre la rea- lizacin de dos inspecciones. 3.2.15.8.4 Tiempo promedio entre reparaciones gene- ‘ales 0 media de tiempo entre reparaciones generales: PER = MTER Identifica el intervalo de tiempo entre la realizacién de dos reparaciones generales. lidad 3.2.15.9 Tiempo para mante El pardmetro de tiempo necesario para el estudio de man- tenibilidad es el TIEMPO FUERA DE SERVICIO (TFS) 0 TIEMPO PARA REPARAR (TPR), que se describe como el intervalo de tiempo transcurrido desde ‘que el SP es desconectado hasta que es entregado de nuevo al equipo de operaciones, listo para cumplir su funcién, Este tiempo puede ser dividido de la siguiente forma: 3.2.15.9.1 Tiempo de enfriamiento Es el intervalo de tiempo transcurrido desde que el equipo desconectado hasta ¢! momento en que las condiciones permitan que se ¢jecuten las acciones de mantenimiento correspondientes. 3.2.18.9.2 Tiempo de localizacién de falla ‘Tiempo empleado en la investigacién de! motivo de la fa- Ia 3.2.15.9.3 Tiempo de espera de materiales y repuestos Es el intervalo de tiempo utlizado en la localizacion y puesta en sitio de los materiales y repuestos necesarios pa- 1a subsanar las fallas, y de los instrumentos, equipos y he- rramientas para ejecutar la accién. 3.2.15.9.4 Tiempo administrative Esel intervalo de tiempo empleado en los diferentes trémi- tes para 1a consecucién de los diferentes recursos necesa- ‘ios para la ejecucién de Ia accién. 3.2.18.9.8 Tiempo de reparacién propiamente dicha Es el intervalo de tiempo utilizado en la ejecucién de la ac- cin de mantenimiento 3.2.15.9.6 Tiempo de arranque, pruebas y calentamien- tos Es el intervalo de tiempo utilizado en preparar el SP para ‘ser entregado al grupo de operaciones, después que todos los trabajos han concluido y no existen mis retrasos por efectos de mantenimiento. Todas las politicas de mantenimiento deben estar enfoca- ddas hacia el mejoramiento de la mantenibilidad mediante la reduccién al minimo de los tiempos descritos anterior- mente. Esto se consigue con planes y programas 6ptimos; ‘mano de obra calificada; conocimicnto integral del funcio- ‘namiento de! SP a mantener; descripcién de los procedi- mientos de ejecucién; eliminacién al minimo de los \ramites administrativos, buen apoyo logistico; cantidad 7 adecuada de materiales, repuestos, instrumentos, herra- ‘mientas y equipos necesarios para ejecutar mantenimiento; coordinacién de las diferentes unidades técnicas y grupos de trabajo, u otros. 32.15.10 Esquema representativo del parimetro tiem- po ‘Los diferentes tiempos se pueden representar como lo ‘muestra la Figura N 2: 3.2.16 Inspeccién de mantenimien Es la revisin fisica de un SP para determinar sus condi- ciones de funcionamiento, 3.217 Calibraciéa~ Ajustes Esa verificacin de la precisiOn de un SP, asegurando asi su funcionamiento dentro de Ia tolerancia respectiva, usualmente utilizando en la comparacién estandares de re- ferencia 3.2.18 Ambiente ‘Son todas las condiciones que influyen sobre los SP, tales Jhumedad, salinidad, aceleracién, impacto, vibracién, ra- diacion y otros. 3.2.19 Reparacién General Es la intervencign de un SP mediante acciones tales como: desmontaje, desglose total, verificacion de estado de los di- ferentes componentes, sustituciones, reconstruccién wu ‘otros, para dejarlo en condiciones normales de operacién y ‘endiendo a su estado original 3.2.20 Confiabilidad de SP en serie La confiabilidad en serie R(s) de un SP compuesto por va- ‘ios elementos funcionando en serie y con confiabilidades cexpresadas en fracciones decimales, es el producto de las ‘confiabilidades correspondientes a dichos elementos: RG) = R(1) *RQ)* RG) *...* Ria). La desconfiabilidad de un SP en serie es calculada restan- do la confiabilidad del SP de la unidad: como: localizacién fisica, caracteristicas de operacién cir- Ris) + UGS) cundante de otros SP, acciones de personas, temperatura, 4 2 4 2 ap 2 7 1 ; 7 i ‘ 4 . ‘ 1 ' ' f ‘ : ' 1 Lae ww 7 : u i 3 ' ' 4 ' Tempo fuera de servicio tempo para reparar: TFS = TPR : Tiempo etre falls: Ter Tiempo entre paradas TEP = TFS + TEF Tiempo entre inspeccones: Ter igura N° 2. Esquema represcatativo del tiempo 3.2.21 Confiabilidad de SP en Paralelo La desconfiabilidad en paralelo U(s) de un SP compuesto por varios elementos funcionando en paralelo y con con- fiabilidades expresadas en fracciones decimales, es el pro- ducto de las desconfiabilidades correspondientes a dichos clementos: U(s) = UC) * U@) * UG) * ... * Ucn) La confiabilidad en paralelo R(s) se calcula restando la cconfiabilidad del SP de la unidad: RG) +UG) 3.2.22 Identificacién Es el medio por el cual un SP es denominado o mumerado, para asociarlo a un conjunto de caracteristicas dadas. Esta idemtificacién puede ser en términos de nombre, mimero de partes, tipos, modelos, mimero de especificaciones, ‘niimero de plano, c6igo, niimero de inventario y otros. 3.2.23 Chatarra Son aquellos SP desechados desde el punto de vista de su funcién original y que no tiene ningim valor, exceptuando cl valor de recuperacién del material con que esta confor- mado. 3.2.24 Nimero de Serial Son los mimeros y letras con las cuales el fabricante iden- tifica individualmente un SP. 3.2.28 Especificaciones Es el documento que describe en forma clara y precisa las caracterstcas téenicas esenciales de un SP, incluyendo los procedimientos de funcionamiento del mismo. 3.2.26 Redundancia de sistemas o equipos ‘Son dos 0 més partes, componentes o sistemas unidos, fn- cionando de tal manera que si uno falla, alguno o todos los ‘componentes remanentes son capaces de continuar cum- pliendo la funcién. 3.2.27 Redundancia activa Es aquella en la cual todas las partes, componentes 0 siste- ‘mas redundantes funcionan simulténcamente en lugar de ser activados cuando resulte necesario. 3.2.28 Interfase Es un limite comin entre dos 0 mas elementos. sistemas, funciones y actividades 3.3 APOYO 3.3.1 Sistemas de mantenimiento Es un conjumto coherente de politicas y procedimientos, a través de las cuales se realiza la gesti6n de mantenimiento ppara lograr la disponibilidad requerida de los SP al costo ‘mas conveniente. 3.3.2 Sistemas de informacion Es un sistema de informacién basado en principios de in- formitica y apoyo por medios computarizados. 3.34 Costo de mantenimiento Es la sumatoria en términos monetarios, de los recursos ‘humanas y materiales, asociados a la gestién de manteni- riento. La ejecucién de estos se transforma en gastos. 3.35 Clasificacién de tos costos 338.1 Por su origen 3.35.11 Directos ‘Constituye el componente de los costes de produccién, que s cargado directamente al producto (materia prima, mano de obra directa, servicios comprados y otros). 3.3.5.1.2 Indirectos o distribuidos Son aquellos costes de produccién que se cargan al pro- ucto a través de cuentas 0 centros de costos de servicios (servicios de mantenimiento y otros) 3.3.5.2 Por su funcién 335.21 Fijos Son aquellos costos que se caracterizan por ser indepen- dientes del volumen de produccién 3.3522 Variables Son aquellos costos ligados, dependientes del volumen de produccién. 3.3.6 Gastos ordinarios Son aquellas erogaciones que por concepto de trabajos de reparaciones periédicas y rutinarias se incurre en el trans- ‘curso de un periodo econémico dado, con el abjeto de con- servar los SP en condiciones requeridas de funcionamiento. 33.7 Gastos extraordinarios ‘Son aquellos gastos directos por concepto de manteni- ‘miento y reparacién de los SP. que por su magnitud deben tatarse en forma separada de los gastos usuales de mante- ‘nimiento con el propésito de evitar distorsiones en los cos- tos mensuales de operacién, 3.3.8 — Manuales, catilogos y planos de mantenimien- rs ‘Son documentos técnicos especificos de un SP, necesarios para cumplir con los objetivos de mantenimiento, 3.3.9 Talleres de mantenimiento Son areas de la empresa, especialmente dotadas de equi- ‘pos, instrumentos, herramientas y personal para la ejecu- ccién de trabajos de reparacién y mantenimiento de cenvergadura tal, que sobrepasa la capacidad de los entes

You might also like