You are on page 1of 43

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


DIBUJO MECÁNICO

Nombre: Sandoval Valencia Erick


Grupo: GR1
Fecha: 11/12/2017

SIMBOLOS DE DIMENSION

CUADRADO
Simbolo de cuadrado Se utiliza para las formas cuadradas cuando estas no son
indentificables en la vista en que se encuentra la cota. Este simbolo se antepone a la
cifra de cota.

La forma de este simbolo es la de un cuadrado. Sus dimensiones y situacion se definen


en la Fig. 12.

1
El simbolo de diarnetro y el de cuadrado permiten diferenciar piezas de revolucion de
piezas prismaticas cuando estan dibujadas en una sola vista.

Cruz de San Andres


Este simbolo se utiliza para representar superficies planas, como p. e. caras de prismas,
piramides y troncos de piramide de base cuadrada, en el caso de que se dibuje una sola vista.
Se representa con linea continua fina de espesor igual al de las lineas de cota. Su simbolo es
una X.

CONOS
La conicidad o adelgazamiento, es el aumento o disminución del diámetro por cada mm.
de altura. Si placamos el teorema de Thales en la figura 43 B, tendremos que: 1/X =
D/L, siendo: X = altura que debería tener el cono para que el diámetro D, adelgazase
hasta convertirse en 1 mm. L= Longitud del cono.

Conicidad = diámetro del cono/altura = D/L

Utilizaremos las expresiones de conicidad para expresar piezas cónicas y


adelgazamiento para piezas que no sean de revolución. Si se trata de un tronco de cono;
definimos la conicidad como la relación que hay entre la diferencia de diámetros y su
longitud. UNE 1-22.

Conicidad= (D-d)/L

La inclinación la definiremos como el cociente entre la diferencia entre sus radios y la


longitud de un elemento cónico.

2
Inclinación= (D⁄2-d⁄2)/L = (D-d)/2L

Para expresar la conicidad o inclinación, usaremos los símbolos de la figura 43 A,


seguido de una fracción que exprese su valor y orientados en el sentido según la
conicidad o inclinación.

Las definiciones y símbolos para conicidad y pendiente, se indicarán a continuación: • -


Conicidad es la relación entre la diferencia de los diámetros o anchos de dos secciones
de un cono y la distancia entre ellas, esto es, según la Fig. 123: El símbolo de conicidad,
cuya dirección debe coincidir con el cono correspondiente

PENDIENTE
El símbolo de pendiente, cuya dirección debe coincidir con el cono correspondiente, es:
• - Pendiente es la inclinación de una superficie, arista o contorno de una pieza
expresada como la relación entre la diferencia de las alturas, tomadas a una distancia
específica entre ellas y esa distancia, esto es, según la Fig. 124

3
Para definir el tamaño y la forma de un elemento cónico, pueden usarse en
combinación, adecuada las siguientes dimensiones:
• a) la conicidad, sea expresada como relación o por un ángulo correspondiente, por
ejemplo: 0,3 rad; 35°; 1:5; 20 %
• b) el diámetro (o ancho) en el extremo mayor;
• c) el diámetro (o ancho) en el extremo menor;
• d) el diámetro (o ancho) de una sección escogida dentro o fuera del cono;
• e) la dimensión que localiza el plano de corte en el que se especifica el diámetro o el
ángulo de sección;
• f) la longitud del cono.

La figura 125 muestra algunas combinaciones típicas de dimensiones para la acotación


de elementos cónicos

4
CHAVETEROS

Los chaveteros para lengüetas de ajuste y chavetas en ejes cilíndricos y agujeros se


acotan según las Fig. 133, 134 y 135

En la vista superior de chaveteros, es suficiente la acotación de la longitud y anchura


(ver Fig. 136).

Si el fondo del chavetero es paralelo a una generatriz inclinada, se acotará la


profundidad según la Fig. 137.

5
Para chaveteros en cuña, se indicará la pendiente que corresponda a la dirección de
introducción de la chaveta (ver Fig. 138).

El fondo de un chavetero se acotará según la Fig. 139, cuando éste sea paralelo a la
generatriz inclinada de un agujero de cubo cónico.

6
Para extremos de ejes cónicos, el fondo del chavetero paralelo al eje del cono se acotará
preferentemente desde la superficie cilíndrica más próxima a la generatriz (ver Fig. 140
a). Para esto se tomará en cuenta, si es el caso, la tolerancia del diámetro del cilindro.
En caso contrario, se acotará el fondo del chavetero desde el eje (ver Fig. 140 b).

Para el fondo de un chavetero paralelo al eje del cono en un agujero de cubo cónico se
acotará según la Fig. 141.

CHAFLANES

Los chaflanes o biseles a 45º deben acotarse según uno de los métodos indicados en la
Fig. 142. La Fig. 143 indica la forma de acotar chaflanes con un ángulo distinto de 45º.

7
REDONDEADOS

En caso de planos que se interseccionan por medio de 3 redondeados o chaflanes, se


prolongan dichos planos 0 R1 con línea fina y contínua hasta hallar la arista ficticia de
intersección; a partir de la cuál, se traza la línea auxiliar 4 de cota. 54 Los redondeados
se acotan por su radio, sin necesidad de indicar las cotas de posición del centro. 15 Para
la acotación de taladros en representación simplificada se pueden utilizar líneas de
referencia Ø1 2 1 0 1 10 12 Acotación de rebajes practicados en superficies cilíndricas.

8
ABOCARDADOS

Abocardados de fondos planos y fresados para proporcionar una superficie plana de apoyo (a
tuercas, cabezas de perno, etc.) se acotan en la forma indicada en las Fig.145 y 146.

AVELLANADOS

Los avellanados de rosca, en general, no se dibujan ni se acotan, ya que en la preparación de


agujeros roscados son, en su mayoría, desbastados y avellanados hasta el diámetro exterior de
la rosca.

9
Si es necesario acotar el avellanado, se indicará ángulo y profundidad del avellanado o ángulo y
diámetro del avellanado, según los ejemplos de la Fig.144.

FRESADOS

Acotación de chaflanes o biseles Abocardados de fondos planos y fresados para


proporcionar una superficie plana de apoyo (a tuercas, cabezas de perno, etc.) se acotan
en la forma indicada en las Fig.145 y 146.

MOLETEADOS

Los moleteados se ejecutan en superficies cilíndricas o cómicas. Al realizarlos, su


diámetro nominal se incrementa, según se ilustra en la Fig. 142.

10
Los moleteados pueden ser: paralelos, cruzados y en X. Se acotan con la palabra
“moleteado”, seguida del paso y se rayará una zona Fig. 138 parcial en la que se aprecie
las características del mismo. (Figs. 143, 144 y 145).

Cuando sea necesario limitar la zona moleteada, indicará con líneas gruesas
correspondientes

ROSCAS
Para la acotación de roscas normalizadas se emplearán las designaciones establecidas en
las normas correspondientes (ver Fig. 147).

11
Roscas sin normalizar, en casos excepcionales, deben incluir todos los datos necesarios
para su fabricación (ver Fig. 148).

Para la acotación de longitudes de roscas debe tenerse en cuenta que esta dimensión
designa siempre la longitud de rosca útil exterior o interior. La salida de rosca no se
indica, por lo general. En el dibujo, ya que la misma se encuentra fuera de la cota de
longitud de rosca, es decir, fuera de la línea gruesa de terminación (ver Fig.149, 150) se
dibuja y acota cuando sea necesario en casos especiales (ver Fig. 151).
La forma y dimensiones de los extremos de rosca están especificadas en las normas
respectivas.

12
Los extremos de roscas se acotaran de modo que el extremo biselado o redondeado
quede dentro de la longitud de roscas (ver Fig.152, 153).
La forma y dimensiones de los extremos de roscas están especificadas en las normas
respectivas.

Acotación de roscas Para espárragos roscados, se cuenta la salida de rosca del extremo
para atornillar dentro de la longitud de rosca útil, de modo que en este caso, el límite de
la salida de la rosca es también la limitación de la rosca (ver Fig. 154) .

Espárragos con ranura se acotarán según la Fig. 155

13
La acotación de acanaladuras, ranuras y gargantas de rosca, en caso que no estén
normalizadas, se efectuará según lo indicado en las Fig. 156, 15, en detalles dibujados a
mayor escala.

Las roscas izquierdas se indicarán añadiendo la designación de la rosca la palabra


“izquierda” o su abreviatura (ver Fig. 159).

Los agujeros ciegos o roscados para roscas abiertas por mecanizado se representan y
acotan, en general, según Fig. 160, o sea, se indicará la profundidad del agujero del
núcleo y la longitud de rosca útil sin salida.

14
Los agujeros ciegos roscados para roscas prensadas o inyectadas se representan y acotan
según la Fig.161

La representación de roscas internas se realizará según las Fig.162

Agujeros roscados en una plancha se acotan según las Fig.166 y 167

15
RANURAS
El torneado de piezas con perfiles especiales necesita preparar un útil de forma o una
guía especial según plantillas, siendo sólo rentable para grandes producciones. En este
caso es suficiente indicar la especificación y el número de útil o del montaje que se
tienen que emplear, evitando de este modo dar otro tipo de mediciones.

Para facilitar la sujeción de las piezas y evitar que resbalen sobre las manos o los dedos,
se utilizan unos acabados llamados moleteados. Éstos consisten en la realización de
estrías de diversas direcciones por medio de herramientas especiales. Las más normales
son estrías paralelas o en forma de X. Se puede indicar el diámetro de la pieza así como
la longitud a moletear y el tipo de estría que se quiere obtener. La norma DIN 82 ofrece
distintos tipos de moleteado y su forma de designación.

16
AGUJEROS
La acotación de agujeros se realizará considerando la clase y medios de fabricación. •
La acotación puede realizarse desde los planos de referencia (aristas de la pieza en la
Fig.168 y 169) o desde las líneas de ejes (agujeros superior izquierdo) en la Fig. 170

El tamaño de los agujeros se indica generalmente según la Fig. 171. La profundidad del
agujero, cuando se indica como la nota, se refiere siempre a la profundidad de la parte
cilíndrica del agujero

17
DISTANCIA ENTRE EJES
Cuando una pieza lleva repartidos por su longitud, agujeros a igual distancia entre ejes,
se dibujan solamente los dos agujeros extremos. Para acotar los agujeros se anota la
distancia entre ejes multiplicada por el número de agujeros menos uno.

Distancia entre centros del agujero = 20.


Número de agujeros = 13.
Número de espacios = 12.

METODOS PARA ACOTAR


En la denominada “Acotación en Serie”, las cotas se disponen una a continuación de la
otra, es decir, cada elemento se acota a partir del anterior, eso puede acarrear la
acumulación de errores, por lo que es conveniente acotar el total.

18
En este tipo de acotación las cotas parten todas de un mismo origen. En este sistema
todas las cotas que tienen una misma dirección, tienen un elemento común de
referencia. Se usa cuando varias cotas están dispuestas en una misma dirección, tienen
un elemento de referencia común, una cara, un eje, etc.

Es evidente que se ha de usar este sistema cuando haya un elemento que por su
importancia gráfica puede tomarse como referencia para los demás. Esta importancia de
la que hablamos podrá ser alguna parte del elemento gráfico que destaque o sea
demasiado particular por la forma.

Con el acotado en paralelo no se acumulan los errores por ser cada cota independiente
de los demás.

Menos usual pero otro sistema de acotación es la denominada “Acotación Progresiva” o


por coordenadas. Se trata evidentemente de un sistema derivado de la acotación en
paralelo.

A diferencia de aquel, en éste sólo se utiliza una línea de referencia en la que se fija un
origen de cota “0” cero que se señala por un punto. Este debe estar situado en un
extremo de la figura, de este modo mantenemos limpio de cotas el elemento grafico que
estamos acotando.

Para esta acotación se han de dibujar todas las flechas alejándose del origen, como
mostramos en la ilustración.

Para evitar confusiones con el sistema en serie, las cifras de cota se pueden colocar, si se
quiere, en sentido perpendicular a la línea de cota y junto a la flecha.

19
Hay otras formas de acotar por Simetría y por Líneas de cotas perdidas, pero éstas no
son tan adecuadas para nuestras acotaciones de elementos gráficos.
Otra manera de acotar es la “Acotación Combinada”, combinando los sistemas antes
vistos tenemos la acotación combinada. Es el resultado de la mezcla de la acotación en
paralelo y de la acotación en serie, habitualmente es el sistema más empleado.

20
ACOTACION EN ESTRUCTURAS METALICAS
En los planos de construcciones metálicas hay que discrepar, con más frecuencia que en
planos de otra clase, de la ordenación corriente de las vistas y las secciones que
normaliza DIN 6. Así, por ejemplo, en una cercha no se pone la vista superior debajo de
la vista de frente sino que, por razones de claridad de la representación y de la
consignación de cotas, no se representa la longitud acordada, dibujándose oblicuamente
encima.

Los extremos de la línea de cota se proveen habitualmente de trazos inclinados a 45o y


raras veces de flechas de cota.

En la acotación, las líneas auxiliares de cota deben separarse de los símbolos de los
agujeros, roblones y tornillos tal como aparece en la figurasiguiente.

La designación de los agujeros, roblones y tornillos, cuando se refiere a grupos de


elementos idénticos, puede restringirse a uno de los elementos extremos. En este caso,

21
la designación debe estar precedida por el número de agujeros, roblones y tornillos que
constituyen el grupo

.
Cuando los elementos anteriores se coloquen a igual distancia del eje, deben acotarse
como se indica en la figura siguiente.

Los achaflanados deben definirse siempre con medidas lineales, como se indica en las
figuras siguientes.

En la acotación de la longitud de piezas curvas, al lado de las cotas de desarrollo de las


piezas curvas, se debe indicar el radio de curvatura de la fibra neutra de la zona a la que
se refieren las cotas, como se indica en las figuras siguientes.

22
El sistema de referencia para la acotación de una cartela debe estar constituido, al
menos, por 2 ejes concurrentes de centros de gravedad de los perfiles del nudo, con una
posición angular definida. Su punto de concurrencia se denomina punto de referencia.
La acotación de la cartela debe dar la posición de
los agujeros con relación a los ejes mencionados, las medidas totales y la mínima
distancia entre los ejes de los agujeros y los bordes de la cartela.

La inclinación de los ejes de los perfiles y de las formas estructurales sedebe indicar
sobre los dos lados de un triángulo rectángulo, preferiblemente con los valores de las
distancias reales de los puntos de referencia, o con valores convencionales, referidos a
100, indicados entre paréntesis.
En representaciones de sistemas o entramados de celosía se suprimen las líneas y líneas
auxiliares de cota, y se anotan las cifras de cota junto a las líneas de la representación
esquemática del sistema.

A continuación se muestra un nudo central de otra cercha, en el que se hallan unidas


entre sí cuatro barras. Las designaciones de los perfiles se señalan en la dirección de las

23
barras y sobre ellas o junto a ellas. Puede haber razones de fuerza mayor que justifiquen
la inobservancia de esta regla. Si se sacan fuera las cotas, el dibujo resulta más claro. En
caso de necesidad pueden también ponerse las cotas sin líneas de cota ni flechas entre
las piezas que se acoten. Ha de atenderse que no se produzcan confusiones con ello.

Los ejes de gravedad de las barras deben coincidir con las líneas del sistema de celosía y
con las líneas de gramil de los roblones, o en caso de doble fila de roblones, con la línea
media. En el caso de perfiles simétricos esta exigencia queda cumplida de por sí sin más
complicaciones, pero no es así en los perfiles angulares. En este caso, se hace que las
líneas de la celosía coincidan con los ejes de gravedad o en caso de barras de
importancia secundaria, en que no se presenten sino pequeños esfuerzos, con las líneas
de gramil de los roblones.
En ocasiones es necesario realizar una perspectiva del nudo.

También en la cercha es conveniente representar el nudo de enlace y el nudo de


cumbrera.

24
La figura siguiente muestra el enlace o unión de una viga I14 con una I18, del modo que
se realiza corrientemente en estructuras metálicas. Ambas vigas se representan en la
vista superior, sin el ala de arriba y, por esta razón, las secciones del alma aparecen en
negro.

Las tres figuras siguientes, muestran ejemplos de bases de pilares con sus pernos de
anclaje.

25
26
RESUMEN
SIMBOLOS DE DIMENSION
CUADRADOS
Se utiliza para las formas cuadradas cuando éstas no son identificables en la vista en que
se encuentra la cota. Sus dimensiones y situación pueden verse en la figura.
No se debe rotular el símbolo de cuadrado atravesado por una recta inclinada, ni como
rombo.

Un cuadrado dibujado en planta se acota con las dos medidas. Cuando la forma
cuadrada no aparezca dibujada como tal en la vista, se colocará delante de la cifra de
cota el símbolo de cuadrado para indicar ésta.

Se utiliza para representar prismas, pirámides y troncos de pirámide cuadrangulares


regulares en el caso en que se representen en una sola vista. Se dibuja con línea llena
estrecha.

Se puede evitar una vista rotulando la medida entre caras de superficies paralelas,
combinada con la cruz de San Andrés. Se rotulará así: entre caras 20, o abreviadamente
e/c 20.

27
CONOS
Para acotar piezas cónicas o troncocónicas se tulizan las siguentes Conicidad. Es la
relación entre el diámetro de la base del cono y Fig. 119 su longitud, o bien, la relación
entre los diámetros de las bases de un tronco de cono y la longitud del mismo, es En
definitiva

Convergencia. Para las piezas que no pertenecen a ninguno de los Es válida la


definición dada para la conicidad, salvo grupos anteriores y que tengan una superficie
inclinadaque en vez de las definiciones de los diámetros de las respecto al plano
horizontal, se utilizan los términosbases

Ángulo de inclinación en el cono o semiángulo de conicidad. Es el formado por la


generatriz y el eje del mismo. Se utiliza como ángulo de ajuste en el torno. El ángulo de
conicidad es el formado por dos generatrices opuestas.

28
PENDIENTES
Ángulo de inclinación. acotación, rotulando “como exterior” encima del eje y “cono
interior”, debajo del mismo. En las piezas inclinadas es el formato por lasuperficie
inclinada y el plano horizontal.

Pueden indicarse, a título de información, medidas suplementarias, que se rotularán


entre paréntesis, como el ángulo de inclinación y la base menor del cuerpo. Estos datos
pueden facilitar el trabajo al operario.

CHAVETEROS
Se pueden diferenciar chaveteros en agujeros ychaveteros para ejes. a) Los chaveteros
en agujeros se acotan por el diámetrodel mismo, el ancho y la suma del diámetro del
agujeromás la profundidad del chavetero.
Los chaveteros en los ejes pueden estar situados en la indicará con líneas gruesas y con
las cotasparte central del eje o bien en el extremo del mismo. En el correspondientes.´

29
primer caso se acota por el diámetro del eje, el ancho delchavetero y la profundidad. En
el segundo caso se acotapor el diámetro del eje, el ancho del chavetero y ladiferencia del
eje menos la profundidad.
La vista superior de un chavetero se acota por sulongitud referida a al dimensión
máxima, aunque lasterminaciones sean redondeadas, y por su anchura

CHAFLANES
La finalidad del chaflanado es similar a la del redondeado que ya se estudió en la pág.17.

En determinados casos, los redondeamientos pueden sustituirse por chaflanes. Los chaflanes
facilitan la penetración del eje en el agujero.

Los chaflanes a 45º se pueden indicar con una sola acotación para la anchura y el valor del
ángulo. Cuando los chaflanes no están a 45º, se acotan por separado la anchura yel valor del
ángulo.

Los chaflanes y redondeamientos para piezas que han de ir ajustadas con otras, la altura del
chaflán y el radio del redondeamiento a de ser tal que el apoyo no se haga en los chaflanes o
redeondeamientos, sino solamente en las superficies de los reates del eje o del alojamiento.

30
REDONDEADOS
En caso de planos que se interceptan por medio de redondeados o chaflanes, se
prolongan dichos planos con línea fina y continua hasta hallar la arista ficticia de
intersección; a partir de la cuál, se traza la línea auxiliar de cota. Los redondeados se
acotan por su radio, sin necesidad de indicar.

ABOCARDADOS
Abocardados de fondos planos y fresados para proporcionar una superficie plana de
apoyo (a tuercas, cabezas de perno, etc.) se acotan en la forma indicada

31
AVELLANADOS
Se acota el diámetro mayor y el ángulo. Completará la acotación de la figura el diámetro
de la base y la altura total.

FRESADOS
Para la representación de los surcos superficiales y dirección de los mismos que se
producen en el proceso de fabricación se utilizarán los símbolos, mostrados en el
ejemplo

32
MOLETEADO
El moleteado es una operación de realizar sobre la superficie exterior unas estrías que
impidan el deslizamiento, se realiza sin arranque de viruta con la ayuda de unos rodillos,
llamados moletas, aplicadas tangencialmente a gran presión.

La norma DIN 82 especifica diferentes formas de moleteado, en función de la


disposición del relieve y a la dirección de las estrías del moleteado. Cada una de estas
formas, con sus variantes respectivas, recibe un símbolo literal.

33
La indicación de un moleteado se indica con el signo general de acabado superficial,
añadiendo la especificación de sus características sobre un trazo horizontal, la cuál
incluirá: forma, paso, ángulo y norma.

Los moleteados se representan utilizando el patrón de sombreado correspondiente con


línea continua de trazo fino. Si la superficie moleteada se refiere a una parte limitada de
la pieza, ésta deberá acotarse.

Diámetro nominal es el indicado en el plano y corresponde con la dimensión resultante


después de realizar el moleteado.

El paso es la distancia entre los vértices de dos relieves consecutivos. Los pasos
normalizados son: 0.5-0.6-0.8-1-1.2-1.6 mm.

Angulo del perfil es el ángulo que forman los flancos de un relieve. Los valores
normalizados son 90° y 105°

34
ROSCAS
La rosca MÉTRICA INTERNACIONAL se acota el valor del diámetro nominal
(exterior) precedido de la letra "M".
La rosca Whitworth, cuyo valor de su diámetro se expresa en pulgadas va precedida de
la letra "W".
En las roscas finas, junto a la cota del diámtro, se anota el paso de la rosca.

En la cabeza se dará la distancia entre caras e. El perno se acotará su longitud total t y la


longitud roscada r así como el diámetro exterior d.

RANURAS

35
36
AGUJEROS
Dimensionamiento de reglas es muy importante para la elaboración de las normas.
Dimensionamiento adecuado le ayudará a los fabricantes, ingenieros, etc para obtener
un mejor entendimiento de las partes diseñadas. Vista frontal seleccionado se debe
describir la parte de lo mejor. Todas las medidas deben estar en decimales. Todos
Dimensionamiento debe ser descrito en pulgadas o métricas, si es necesario ninguno de
los dos puede ser descrito en paréntesis. Todas las líneas ocultas se deben quitar a
menos necesario. Las dimensiones no se deben duplicar. Las líneas ocultas no deben ser
dimensionado menos que sea necesario. Acotado no se debe colocar en el cuerpo a
menos necesario. Siempre dado el diámetro de un agujero, no el radio. Un símbolo Ø
debe ser utilizado antes del valor.

37
DISTANCIA ENTRE EJES
Cuando una pieza lleva repartidos por su longitud, agujeros a igual distancia entre ejes,
se dibujan solamente los dos agujeros extremos. Para acotar los agujeros se anota la
distancia entre ejes multiplicada por el número de agujeros menos uno.

Distancia entre centros del agujero = 20.


Número de agujeros = 13.
Número de espacios = 12.

38
METODOS PARA ACOTAR
Metodo 1 texto alienado con linea de cota y ubicado sobre y ligeramente sepaado de la
misma

Metodo 2 texto siempre horizontal interrupiendo la linea de cota en cotas no


horizontales

ACOTACION DEESTRUUTRAS METALICAS


En los planos de construcciones metálicas hay que discrepar, con más frecuencia que en
planos de otra clase, de la ordenación corriente de las vistas y las secciones que
normaliza DIN 6. Así, por ejemplo, en una cercha no se pone la vista superior debajo de
la vista de frente sino que, por razones de claridad de la representación y de la
consignación de cotas, no se representa la longitud acordada, dibujándose oblicuamente
encima.

39
Los extremos de la línea de cota se proveen habitualmente de trazos inclinados a 45o y
raras veces de flechas de cota.

A continuación se muestra un nudo central de otra cercha, en el que se hallan unidas


entre sí cuatro barras. Las designaciones de los perfiles se señalan en la dirección de las
barras y sobre ellas o junto a ellas. Puede haber razones de fuerza mayor que justifiquen
la inobservancia de esta regla. Si se sacan fuera las cotas, el dibujo resulta más claro. En
caso de necesidad pueden también ponerse las cotas sin líneas de cota ni flechas entre
las piezas que se acoten. Ha de atenderse que no se produzcan confusiones con ello.

40
Los ejes de gravedad de las barras deben coincidir con las líneas del sistema de celosía y
con las líneas de gramil de los roblones, o en caso de doble fila de roblones, con la línea
media. En el caso de perfiles simétricos esta exigencia queda cumplida de por sí sin más
complicaciones, pero no es así en los perfiles angulares. En este caso, se hace que las
líneas de la celosía coincidan con los ejes de gravedad o en caso de barras de
importancia secundaria, en que no se presenten sino pequeños esfuerzos, con las líneas
de gramil de los roblones.
En ocasiones es necesario realizar una perspectiva del nudo.

También en la cercha es conveniente representar el nudo de enlace y el nudo de


cumbrera.
La figura siguiente muestra el enlace o unión de una viga I14 con una I18, del modo que
se realiza corrientemente en estructuras metálicas. Ambas vigas se representan en la
vista superior, sin el ala de arriba y, por esta razón, las secciones del alma aparecen en
negro.

Las tres figuras siguientes, muestran ejemplos de bases de pilares con sus pernos de
anclaje.

41
CONCLUSIONES
- La inclinacion se aplica a elementos que tienen un plano oblicuo con respecto a
un plano horizontal o vertical
- Todas las cotas se expresaran en la misma unidad
- Es esencial un sistema metódico para la numeración de dibujos.
- Los dibujos registrarán todas las modificaciones y alteraciones que se realicen
en el recuadro correspondiente. En caso necesario, la modificación se describirá
en un informe separado, debiéndose anotar, en este caso, el número del informe
en el recuadro.
- El valor nominal de la cota para dimensiones lineales debe expresarse en
milímetros, en cuyo caso no es necesario escribir la unidad (mm). Si
excepcionalmente se utilizan otras unidades, éstas deberán indicarse junto al
valor correspondiente. Para dimensiones angulares, deben indicarse siempre las
unidades correspondientes.
- Deben emplearse dimensiones normalizadas en todos los casos que sean posible,
especialmente en agujeros, roscas, pernos, pasadores, etc
- Todas las dimensiones necesarias para definir el estado final de la pieza
representada deben indicarse directamente en el dibujo y aparecer sólo una vez
en el mismo

BIBLIOGRAFÍA

http://dibujo.ramondelaguila.com/?page_id=2784
http://inmaculadava.maristascompostela.org/dibujo/Acotacion.pdf
https://es.slideshare.net/Zerojustice/clase-7-dibujo-tecnico-normas-de-acotado-2
http://www.ehu.eus/asignaturasKO/miguel/Asignaturas/dibujoIndustrial/Temario/Te
ma6/RanurasParaChavetas/RanurasParaChavetas.htm
https://es.slideshare.net/Zerojustice/clase-08-mod2-dibujo-arquitectnico-y-
elementos-mecanicos-acotado-parte-3
https://www.blogartesvisuales.net/identidad-corporativa/logotipos/tipos-de-
acotacion/
http://dibujo.ramondelaguila.com/?page_id=2771

42
http://www.monografias.com/trabajos70/acabados-superficiales-normas-
simbologia/acabados-superficiales-normas-simbologia2.shtml

43

You might also like