You are on page 1of 13
Entrenamiento II: Terapia para crisis =A@erAweZATSATOE tanto que el entrenamiento en primeros-auxilios psicolégicos puede ensefarse a una amplia variedad de asistentes y personas no profesionales en cualquier comunidad, el entrenamiento en terapia para crisis se proporciona de manera apropiada a aquellos que tienen experiencia previa en orientaciGa o psicoterspia. Esto incluye. los trahajadores relacionados con la salud mental en ‘una variedad de disciplinas, de las cuales no son menos importantes la psiguia- ‘tia, psicologéa, trabajo social, orientaciGn pastoral, orientacicn escolar, enfer- ‘mea, terapia matrimonial y familiar orientaciGn para rehabilitaciGa y olzas. En ‘este capitulo se proporcionarén médulos de entrenamiento que pueden uulizarse ‘como complementoa la capacitacin existenteen estos campos. Elmaterial que se presenta més adelante se puede utilizar para crear un seminario de educacién continua de 24 horas (en tres dfas 0 un fin de semana), 0 puede fragmentarse en formatos de medio dao un dia completo, segin sea lo apropiado. Como ocurre ccon los médulos de los primeros auxilios psicol6gicos, también puede incorpo- ‘arse el material en un curso acerca de la intervencién en crisis. ‘Como con los cuadros ¥ materiales informativos del capitulo anterior, se insta al lector a fotocopiar los distintos cuaros del presente capitulo, ¥ a adaptarlos para su uso en cl entrenamiento de terapeutas. MODULO TRES: EVALUACION Y PLANEACION DE TRATAMIENTO EN LA TERAPIA PARA CRISIS Objetivos: _Incrementar la capacidad de los participantes para: 1) Realizar una evaluacién completa de un pacients en criss ») Concebir un plan de tratamiento para guiaral packente através de las cuatro tareas para la resolucisa de la crisis. 419 420 ta Intervencién en crisis: Manual... Duractén: Lecturas: Material de lectura: Ejercicios: (Capitulo 20) ‘Tres horas, Capfautos 8 y 9. Fotocopin del cuadro 8-2, “Resumen de la evaluaci¢n de crisis”. 1) Entrevista de evaluacién, Divida al grupo en trfadas (como en el ‘Médulo Des), eidentifiqueauna paciente, un asistente yun observador en cada uno de los grupos. Dé instrueciones verbales a todos Jos participantes, como sigue: “Este es un ejercicio encaminado a la comprensién de las dimensiones de la crisis, y a la evaluacién del impacto de un incidente de crisis en varios aspectos del funcionamiento del paciente. A aquellos de ustedes que estén en el papel del pacien= fe se les pide que piensen en cualquier situacidn de crisis con las ue ustedes estén muy familiarizados. Lo mas probable esque esto serefieraaun paciente cone! que ustedes yahan rabajado, aunque también podria ser una experiencia de crisis por pante de un ‘miembro de su familia, un amigo o un vecino. A ustedes se les pedir que hablen acerca de estas risis con gran detalle, asi que elijan una siteaci6n acerca de la cual tengan una gran cantidad de informacién. En este ejercicio ustedes pueden lo mismo represen- tarel papel del paciente en primera persona (y decir, por ejemplo, “secibf ia informaci6n de parte del doctor un viernes en cuanto ‘aque yo deberfa ir con él el lunes en la mafiana para someterme 2 unas pruebas”), que contar el relato como un informe (y deci: “Esta persona recibi6 una llamada por parte del doctor el viernes, y se le dijo que regresara para unas pruebas el lunes por 1 ‘manana”).” “Asistentes, ustedes van aentrevistar al paciente y a intentar dedueir tantos pormenores como sea posible acerca de la nat- raleza de la crisis, los antecedentes inmediatos y su impacto sobre Ja vida de la persona, Esta breve entrevista durard alrededor de 30.240 minutos, asf que hagan tantas preguntas como puedan ex se tiempo.” ““Observadores, el trabajo de ustedes es registrar tanta infox~ ‘macién como les sea posible acerca de qué es lo que el aistenie evoca de parte del paciente. Hagan uso de su conocimiento de la tworfa de Ia crisis y registra todo lo que ustedes erean que s jimportante." “Después de aproximadamente 30 a.40 minutos de ka repre- sentacién de rolesentrevista, analicen la informacién generad y utlicen su copia del euadro 8-2 (material informativo) como g ‘Comiencen con el primer tema (“L Incidente precipitante”) 3 enen el formulario basados en la informacidn que se gener ‘Tomen aproximadamente 30 minutos para hacer esto.” Después de Ia entrevista/representacisn de roles, y de las discusicnes en as ada, retina de nuevo a todos los participantes para un Entrenamiento Ht: Terapia para crisis wax 421 discusién grupal y para plantear preguntas/respuestas con respecto temas como Jos siguientes: —{Cuales aspectos de Ja crisis fueron los mis féciles de identificar para los entrevistadores (por ejemplo, el incidente ‘recipitante, los componentes afectivos)? —{Cuiles temas del resumen de evaluaciGn de la crisis (Cuadro 8-2) no fueron planteados por los entrevistadores? —{Ouiles aspectos de la evaluacién de la crisis hallaron ustedes como los més féciles y cuales como los més dificiles de identificar? —{Cuilles partes de la informacién se obtienen mejor del Paciente y cufles a través de los otras personas significativas en la vida de éte, como miembros de su familia, sus amigos, el clero? Variaciones: 3) Haga que los participantes completen el cuadro 8-2 con respecto a ‘cualquier paciente con el que ellos estén muy familiarizados, Haga que esto se complete como una tarea para la casa, y entonces conduzca una discusion en grupo (como la que se sefialé antes) que se enfoque | las dificultades en la evaluaci6n y en las maneras de recopilar la informacién. 1b) En lugar de dividir al grupo en triadas, tenga una representa cin de roles predispuesta (o una entrevista de tipo informativo) de lun paciente, pidiendo que todos los participantes funcionen como observadores, y que escriban tanta informacion como les sea posi- bie. Entonces realice un “cuestionario” o “pructa‘ oral del grupo completo, con preguntas acerca de la informacién identificada en el cuadro 8-2. Por ejemplo: ,Cual fue el incidente precipizante en este caso?” Registre las preguntasenel pizarrén, uilizandolarepresen- tacién del rol del paciente como el dlimo juez con respecto a si las Fespuestas son comrectas 0 no. “Califique” a la clase al preguntar ‘cufntos identificaron el ineidente precipitant, y asi en lo sucesivo, ©) Cree una cinta de video de an paciente al que entrevista un ‘médico clinico, y haga que todos ls participantes registren a informa i6a (como se indic6 antes) y realicen una discusion similar en grupo. 2) PlaneaciGn del tratamiento, Divida al grupo de mnevo.en triadas (y ‘cologue esta vez alos individuos unos.con otros) y dé eada grupo una hhojaen laque se describa con cierto detalea un paciente en crisis. Esto podria ser a partir de un caso creado por el instructor, el cual esté preparado para los ambientes de trabajo de los participantes. Camo ‘guia para la clase de detalles que se incluirén, veael ejemplo de caso del capitulo9, agregando elmaterial subsiguiente, aunque deteniéndosc en elencabezado del “tratamiento”, Pidaal grupo que Tene la Seccién VIL (Plan de tratamiento”) del cuadro 8-2, y que especifiquen las estrate- _sias para la supervivencia fisica, expresiOn de sentimientos, dominio ‘cognoscitive y adaplaciones conductualeVintespersonales, Permita que haya de 20 a 30 minutos para la actividad en pequetios grupos. (Cuando los grupos se vuelvan a reunir, conduzea una discusin de los objetivos y estrategias para este caso. Utilice el material del capttulo 8 422 wm Intervencién en cris Manual, (Capitulo 20) eee ett 20) ‘como una gufa para Tos principales rubros dentro de eada tna de las ‘cuatro tareas, Por ejemplo, la supervivencia fisica pone atencién en la relajacidn,lamutrcion yl ejercicio, ademas de la proteccign contrac ‘comportamiento que amenaza a Ia vida. Si el caso implicara, por ejemplo, a un paciente que regresa a su casa después de una cing! evalie los planes de tratamiento segdin latencidn que en los mismo se ‘pone a estas dimensiones en cuanto a este paciente en particular. MODULO CUATRO: FACILITAMIENTO DE LAS CUATRO TAREAS Objetives: Duracién: Lecturas: Material informativo: Ejereicios: Tnerementar las habilidades de Ios asistentes en ta orientacion de los pacientes através de cada una de as cuatro tareas para la resolucion de Ja crisis (Supervivencia fisica, manejo de los sentimientos, dominio cognoseitivo y adaptaciones conductualevinterpersonales). 17 horas (cuatro unidades de cuatro horas o més cada una), Las mismas que para el Médulo Tres. Hoja de Trabajo para la Supervivencia Fisica. Hoja de Trabajo para el ‘Manejo de Sentimientos, Hoja de Trabajo para et Dominio Cognosci- tivo, Hoja de Trabajo para las Adaptaciones Conductuales/Interperso- rales. La siguiente serio de situaciones de representacién de roles tiene et _Propdsito de dara los participantes una oportunidad de practicarla guts ‘oasesoriaa los pacientes através de las cuatro tareas para laresoluciGs de la crisis. Es, por supuesto, imposible reproducir los distintos mati- cesderiuno y orden de losandliss que ocurrenen cualquier interaccics {erapéutica “real”, aunque esta representacicin de roles puede dar una ‘experiencia intensa en cada uno de Jos componentes de la terapia pars crisis, en mucho como cuando un atleta practica segmentos especficos de su deporte (por ejemplo, los saques en el tenis, los mismo que ope directo, el de revés, Ia volea y los tiros por encima dela cabez2 del rival) antes de entrar en una competencia real Dividaal grupo en triadas, con asistentes, pacientes y observado~ zesen cada uno, Utilice los mismo hechos del caso que para el Médslo ‘Tres (“PtaneaciGn del tratamiento”), o cree uno nuevo. Por motives d= continuidad, sin embargo, utiiceel mismo casoen los cuatrocjercicios que se proponen més adelante, Lasinstnucciones en cuanto alas trindas son: paracl paciente, go: analice los sintomas, para elasistente que oriente 0 asesore para fev a la préctica un plan de tratamiento, en tanto que ef observador conserva las anotaciones acerea del progreso que se obtiene, lomis=> ue com respecto a Tos obsticutos y as preguntas por plantear, coz 2 registro de Ia informacicn en las hojas de trabajo para supervivencia: {isica, sentimientos, dominio cognoscitive y alaptaciones conds=- ‘uales/interpersonales, respectivamente. Entrenamiento I: Terapia para crisis ma 423 —_- rater Il Terapia para crisis wm 423 1) Supervivencia fisiea, Haga que los asistentes y observadores salgan del local; resnase a solas con todos los participantes que ‘epresentarn el papel del paciente. Inste al grupo a que ayude a crear luna lista de sintomas fisicos relacionados con el funcionamiento de! ppaciente: por ejemplo, tensidn fisica debida a la ansiedad ia ira y/o aumbas, [dolores en la espalda y la nuca, rechinar los dientes por la noche, lo que conduce a la ruptura de las piezas dentales en un adalto ‘de mediana edad, insomnio ¢ incapacidad para comer (0 exceso en la ingestién de alimentos), ‘Haga que las uadas vuelvan a remnirse para su representacivn de roles en un grupo pequetio, y que continéen por 20 0 30 minutos, com otros 10 minatos para la discusign en triadas, Vuelva a reaniral grupo ‘completo paraadiscusién (de 20 minutos) que contleve los siguientes asuntos: 8) Resumen de los sintomas que se identificaron, 5) Procedimientos que podrfan utiizarse para tratar los sintomas Cor ejemplo, reajaciénmuscularprofunda, ejercicioaerdbico, ‘yfo ambos, para manejar la tensién muscular), ©) Resistencia que opane el paciente, y imo lamanejael terapeu- ‘a (por ejemplo, con técnicas paradéjicas). 2) Manejo de los sentimientos. Retnase a solas de nuevo con los PPacientes, para crear los componentes afectivos de la crisis. Por ejemplo: “Greemos una situacion abora en ls que Susana esté hablando con el orientader, y al escuchar su relato, se pone may en clara que ela ‘ene numeroses sentimientos confusos y eonflctvos acerca de la horrible noticia que ha recibido, a saber, que su espaso ha sido ‘acusado de abuser sexuaimento de la hija de ola (hjastra, para el marica)." Divida al grupo grande en wiadas y siga el mismo formato de 20 a 30 minutos de representacién deroles, 10 minutos de discusién en triadas y después una discusisn con el grapo completo (20 minutos) acerca de las siguientes preguntas: a) ¢Cudles sentimientos se identificaron? ) {Qué dijo ohiza el oriemtador para dentificar los sentimientas, ¥ como respondieron los pacientes a estas indagaciones? ©) (Cul es elsango de comportamiento del orientador que puede utiizarse para idemtificar los sentimientos? @) 2Qué cambios en cuanto al efecto se observaron en el paciente ‘durante esta epresentacién de roles? ©) Qué vias, si hubo alguna, se sugitieron para la expresién y manejo y sentimientos fuera de ta sesicn de terapia? 5) :Cuiles son as posibles vias apropiadasque podrian propones- se 2 los pacientes en situaciones como éstz’? 3) Dominio cognoseitivo, Enfogue la tercera ronda de representacign e roles en asuntos cognoscitivos al compendiar una o mis de les dimensiones cognoscitivas en el caso. 424 wm Intervencidn en crisis: Manual, (Capitilo 20) ‘Revise junto con fos clientes las dimensiones cognoscitivas del ‘caso. Por ejemp! “Pensa que pod estar succiendo en el nivel cogresctvo de ‘nuestro paciente, Susana. Veamos si podems estructurar la confu- signe conflict de po cognostvo paraci,y despus insert dlnro dea represantcin de papel en triads, cuando reanude- Tosa seinen unos minutos "La case de material que puciera genera pedi fo siguinta: “Susana pasa por un momento duro para creer que sunuevo esposo seriacapa de algo as, aunque ela sabe que les hechesapuntana la implcacién senza de con fa hie ela. Pare emo, ala ests heroriza con el pensarrento de que todo esto se reel pbica- mente, yon el heche de que sv marido puciea ra cial y no Sébe que hari si esto legara a suceder, Esta eso) sagundo ‘ationio deel, ycree que enel punto actus se encuentra ante unrlesgo muy grande, no quire cometar el misma evor ora ve" y teme que esta clase de situcion va a demostrar lertamente ‘todo esto acontece en su vida, y se concentra més en lo que la staciondieacerea dala queen plgo parasuhia, aunque eet tembin le preceupa, Elacreequesu hj ben pucera ahora etar arcada para el resto desu via, y que ser incepz de ener na relecén sense postiva come ad.” Ponga a las triadas a representar los roles de esta situacién (20 0 30 ‘minutos de representacién, 10 minutos de discusi6n) y después conti- ‘nge-con la discusi¢n con el grupo grande (en 20 minutos) con respecto .asuntos como los siguientes: 8) {Qué creencias 0 percepciones surgieron acerca de esta situs ign? }) {Cuiiles fueron las correcciones cognoscitivas que requirieroo estas ereencias, por ejemplo nueva informaci6n,reafirmacia, hablar acerca de las preocupaciones, controvertirlas creenciss iracionales? ©) {Qué técnicas ulizé el asistente para identifica y “uatae” Ia imensién cognoseitiva de la crisis? 4) {Qué otras técnicas podrian haberse utlizado? © 2Qué problemas pariculares plantesestepaciente, en términos ‘de sensibilidad ante las estrategias utiizadss? 4) Adaptaciones conductualevinterpersonales. Cree uno 0 mS segmentos de interaccidn terapSutica que se enfoque sobre losaspectos conductuales ¢ interpersonales de la crisis. Esto puede hacerse © tiempo anticipado 0, como se propone antes, al hacer que salgart el ugar los asistentes y observadores, y hablar de manera directa con Ios pacientesacercade algunas posibles ificultades enelcomporiamie= ‘que podrfan relacionarse con este caso. Por ejeinplo, en el caso que describe antes, los pacientes poxefan enfocarse en lo siguiente: Entrenamiento Il: Terapia para crisis wm 425 Susana tne que decidirse mo relaionarse con su esposo, ahora (que esta informacion salié ala uz, También tene que decide qué le diréasu ha, yemo ivieén juntas una conf otra ena casa (inc 503i elas vivirén juntas) en tanto que ia investigacion por parte al servicio social contin, y mientras prosigueel caso ent corte. Susana esté muy confuncie con respectn a todo esto, y ha revuel- to todo junto (sentimientos, pansamientos y omportamiento). Ce tal manera que ella necesita ayuda para crear lever la préctca un pian de comportamiento Envfealos pacientes de regreso a las rfadas para continuar la represen tacidn de roles de 20 230 minutos, ego 10 minutos de discusiGnen las ‘afadas y después fa discusién amplia (durante 20 minuios) acerca de temas como los siguientes: 8) {Qué necesidades de comportamiento se identificaron durante {as situaciones en la epresentaci6n de roles? ) {C6mo identifies el asistente las necesidades de comporta- iento (qué preguntas se hicieron, o sila informacién fue proporcionada de manera voluntaria)? ) {Blasistente puso énfasis de maneraespectfica en cuanto que £stos eran problemas de comportamiento, separados de los contlicios cognoscitivos y afectivas, y, siasf foe, mo respon- id el paciente ante esto? 4) {Qué estrategias de comportamiento o planes al respecto se ropusieron para manejar los problemas que se identificaron? ) {Qué progreso se logré en 1a sesiGn al comenzar las adaptacio nes de comportamiento? 9 {Qué otras estrategias podrfan haberse utlizado? 4) Simietice el curso dela adaptacién conductualfinterpersonal para este paciente. Variaciones: Practica miis amplia: En el tiompo que resta haga variaciones, de ‘manera que los “nuevos” asistentes tengan una oportunidad para practicar y lograr retroalimentacién, a) Asigne una tarea para Ia casa que consista ea analizar las resoluciones para Ia crisis que se presentan en trabajos de ficcién y realismo, con particular atenci6n a las categorfas de evaluacién en et cuadro 8-2, lo mismo que en cuanto al progreso que logré el individuo dentro de las cuatro tareas para a resolucivn de lacisis, y con respecto alresultadoalcanzado (todo ello descrito en Tos capitulos 2 y 8). Puede tratarse de informes escritas,o presentadks al grupo en lamodalidnd de informe oral. En tanto que pocos libros, representaciones 0 articulos describirdn todas Tas caracteristicas de las crisis presentadas en fos capitulos 2 y 8, la mayoria se enfocard en uno o més de los aspoctos relevantes [por ejemplo, los asuntos inconclusos generados: por la suerte de un padre en la obra de Arthur Miller The Price (El precio, 1985), la necesidad de hallar maneras de enfrentarse al dolor fisico ‘grave, quesobrevienealas quemadurasen un accidenteaéreo Breslau, 426 maa Intervencién en crisis: Manual, (Capituto 20) 197). Sugiera usted que los informes se enfoquen sobre los aspec- tos de la teorfa Ue fa crisis que se identifican en estos trabajos de literatura, con especulaciones con respecto a por qué no se describen, ciertos aspectos. 1) Haga que miembros del grupo tepresenten casos acerca de Uistintos tipos de crisis (por ejemplo, de violacisn, desempleo, retiro del émbito labora!) y conduzca una discusidn grupal acerca de los ‘Probables componentes de los planes de tratamiento para estas crisis, ‘Las presentaciones de casos pueden servirse de la experiencia clinica delos miembros del grupo, io mismo que de la literatura (por ejemplo, el cuadro 4-1, “Crisis circunstanciales”). ©) Inste a la presentacién de casos por paste de los miembros del grupo con respecto a la resolucién natural de las crisis, estos es, sin intervencién terapéutica, con la identificacién de distintos aspectos de laresolucién que corren paratelos, complementan 0, en algunas casos, contradicen (como “excepciones a la regla”) la planeaci6n del trata siento descrita en el capitulo 8. Las biografias y otros trabajos de tono realistacon frecuencia hacen una leve referencia auno omésaspectos, de la resolucién que tienen un significado especial para los tera- peutas de crisis [porejemplo, la madre de un nfo ciego que decide que su hijo tendrfa que “aprender a cuidar de sf mismo” y después da cumplimiento. este plan (la adaptacign en el comportamiento, dentro de nuestro model 4) Los participantes, de manera individual, pueden comenzar a cenirenarse con un claro entendimiento de losaspectos dela terapiapara crisis acerca de los cuales les gustaria recibir una retroalimentaciGn, rds intensiva, Estos componentes especificas pueden dividirse en sceciones en el proceso y extraerse hacia una situaciGn de representae cid deroles. Porejemplo, un terapeuta pedsiaponer atenciénalenlace cenire las percepciones y varios estados atectivos, y hablar acerca de ésios con el paciente. Pida al terapeuta-entrenando que abandone cl local y cree estos componentes dentro de una representaciGn de roles, centonces siga los mismos procedimicntos para ésta y para la retro rmentaciGn que se presentaron antes. ©) Las cuatro hojas de trabajo que se utilizaron para este méutolo también pueden aplicarse a la supervisiin ya en curso sobre los terapeutas para crisis. Después de una fase de evaluacién (com ia utilizacién del material del cuadro 8-2), el supervisor puede hacer que el supervisado lene las distintns hojas de trabajo en tos periodos en- tte sesiones de trabajo y las utilice como gufa para nalizar las cintas de audio o video dc las sesiones. UNA NOTA FINAL: FLEXIBILIDAD Elentrenamiento en terapiapara crisis probablemente serd siempre un complemento 0 agregndo de otro entrenarniento profesional sobre orientacién o psicoterapia. También, e! modelo de terapia para crisis Entrenamiento Ul: Terapia para crisis wa 427 que se presenta en este libro, claramente hace uso de cierto niimero de otras tradiciones terapéuticas (cuadro 8-3 y Apéndice “C”, Glosario de Técnicas de Terapia para Crisis). Esto significa que cualquier pro- ‘grama de entrenamiento, lo mismo si es de unas horas 0 varios dias de duracién, deberfa ser flexible en cuanto a la equiparacién de las caracterfsticas esenciales del modelo de crisis con las fortalezas. y debilidades de los entrenandos. Como se indieé en cada uuo de los _médulosprecedentes, existe un émbito considerable para los instructo- res en cuanto a crear nuevos casos y estructurar representaciones de roles y demostraciones para exponerrasgos particulares del modelo, La {mplicacign principal, por tanto, es, para los instructores, que adopten tun enfogue flexible por completo al planear cualquier secuencia Je entrenamiento. Algunos uilizarén los ejercicios de los médulos como un estimulo para la creacién de programas de entrenamiento que {ntegren los principios de la intervenciGn en crisis dentro del trabajo habitual de los entrenandos. 428 waa Intervencin en crisis: Manual... (Capitulo 20) Cuadro 20-4. Hoja de trabajo para la supervivencia fisica eseanso con reljacisn: ‘Métodos anteriores (con la inelusisn del consumo de alcohol y deogss): cde manera reciente (por ejemplo, relajacisn reco muscular profunds, hatha yous): Nutticién: ‘Wentifique los cambios en la dicta que se integrardn ala planeacin del tatamiento: Bjercicio: ‘Wentifique los cambios en la utina de ejercicio que serin parte de Ia plancacin del tratamiento ¥OTOCOPIADO DE CUADROS Y GRAFICAS El auory eleditor, poreste medio, conceden permiso al lector para ftocopiarcuatos y grticas

You might also like