You are on page 1of 11
PARTE sausmem=ummes i Estrategias de intervencioén Ajhaberrevisado la bibliograffa acerca de la naturaleza delas zisis vitales, ahora nos volvemos hacia el proceso de ayuda: Eneste punto surgen varias preguntas: ;Quignest4enlamejor posicién para ayudar alas personas en crisis? ,Cémo deberfa proporcionarse ayuda? {Qué clase de entrenamiento se re~ quiere? {Cudles son las metas apropiadas, y cémo podemos decir que Tas metas se han alcanzado? ;Cémo difiere 1a intervenci6n en crisis por parte de un policfa de la que realiza un voluntario de una linea telef6nica deurgencia, odelade un, trabajador social en un centro de salud mental? En qué difiere la intervencidn en crisis de la psicoterapi: ‘La segunda parte de este libro aborda estas cuestiones de ‘un modo directo. El capitulo 5 repasa las principales caracte- risticas de la intervencidn en crisis, segdin se han conjuntado a partir de una amplia gama de informes clinicos y de investigacién, y presenta un modelo amplio de intervenci6n en crisis, el cual distingue entre intervenciones en crisis de primera y segunda instancia (primeros auxilios psicol6gicos contra terapia para crisis). Para la construccién de estaestruc- tura, los capitulos del 6 al 9 proporcionan descripciones detalladas de los cinco componentes de los primeros auxilios psicolégicos y un enfoque multimodal para Ia terapia de J01 ctisis, con la inclusi6n de ejemplos de casos. Como veremos, nuestro éxito en el manejo de las cuestiones que se plantean més arriba, depende en gran medida de nuestra habilidad para cesclarecer las distinciones entreestas dos fases del proceso de intervenci6n. (ante 11) Un modelo amplio para la intervencién en crisis as descripciones que se han escrito acerca de eco realizar la interven- ign en crisis abogan por unaamplia gama de técicas terapéuticas. De cualquier manera, la mayorfa de los articulos publicados al respecto-son en realidad informes elinicos que versan sobre un pequefto nimeso de casos, por oposiciéa alos estudios sistematicas acerca de la fectividad de procedimientos espectfi- partir de una amplia muestra (Auerbach y Kilmann, 1977; Butcher y Koss, 177% Butcher y Maudal, 1976; Slaikeu y otros, 1975). No estamos et un punto ‘enel que podemos resumir los principios o estrategias comprobados y verdade- 0s de Ia intervencién en crisis. Una de las dificultades al respecto ha sido que algunos estudios analizan lo mismo el proceso (lo que los terapeutas dicen y hacen), queel efecto (Io quepasacon los clientes como resultado). Ensu revisin de la bibliografla sobre intervencién en crisis, Butcher y Koss destacan que los Procesos reales, por los cuales varias intervenciones en crisis originan los ‘cambios individuales deseados, no han recibido una atencién suficiente como para habilitar unaevaluacidnde ellos... “En general, con gexcepciGnde algunos. "studios, slo se ha dirigido un pequeiiisimo e'ucrzo de investigacién hacia el anlisis del modelo teérico subyacente en las estrategias de intervencién en crisis” (pagina 746). EL capitulo 21 de este libro analiza la investigacién en esta fea y sugicre Jos prximos pasos para consolidar nuestro conocimiento, Por ahora, debemos admitir que no sabemos todo lo que quisiéramos acerca de qué funciona y qué zo, Al mismo tiempo, un repaso de los informes elinicos y de investigacién ‘muestra una notable consistencia a parti de los articulos, con respecto a varias ‘caracteristicas ti tntas de laintervencidn en crisis Estas consistencias propor- reveintervencivnque, dondesea tomaalgunosminutos oalgunas horas, segun Cuadro 5-1. Intervencién en crisis: modelo amplio. Intervencidn de primera nstanela: Tntervencidn de segunda instanciar Primeros suailiospstnldgicos ‘Terapia para crisis {Por eusnto tiempo? De minutos a horas De semanas a meses Porparedequién? Protecores de vanguardia (pads, Psicoterapevtasy orentadores (psi- lica,clero,abogados,médicos,en- _e6logos, psiquiatras, trabajadores so. fermeras, trabajadores sociales, ciales, consejeros pastorales, imsesttos, supervisores,eteétera) —_orientadores, enfermeras psiquitr as, eleétera) Auubientescomonitariosshospitales, Ambientes para terapia/orientacin: iglesias, bogares, eseuelas, ambien- _elinieas,centros de salud mental, cen. tes de trabajo, linea telefGnicas de tos bieros al piblic, iglesias, eteé. lurgeneia etegiera tera eCailes son as Reestableer el enfrentamiento in- Resolvelacriss;translahorarelinci= metas? ‘mediato: dar apoyo; reducir la mor. dente de erisis;integrar el incidente a {alidadentaceconrecursosdeayuda ia trama de la vida; establecer 1a ‘aperturaisposicién para encarar el futuro, Los cinco componentes de los pri- Terapia multimodal para erisi (apie ‘meros auxilios psicoldgicos tuo 8) Capitulo 6) ree 110 mas Intervencidn en (Capitulo 5) 110mm Intervencn en crisis: Manual, ta gravedad dela desorganizaci6notrastorno emocional de la persona en crisis, 4 seqtn la habiidad del asistene. El seguir la tradicign clinica en el trabajo con Frees, limita las metas, El enffentamiento inmediato con el punto principal (pasa el dia/la noche; planear el mejor paso siguiente). Fn la prictica, esto $e Gescompone en tes submelas: otorgar apoyo, reducir el peligro de muerte {Gomo en los casos de malirato infantil, golpear al enyuge, sucidio y homici- tio), y el enlace con recursos de ayuda (femision aorientaci6n), Bl contacto ‘Completo de los primeros auxilios se encumina a estas teas, nada mis; po Se face ningun esfuerzo para completar la resolucion psicol6gica de la ersis ‘Un conjunto especial de procedimientos de solucion de problemas, atay~ tado para valorar la intensidad dels situaciones de esis, proporciona una gule de conducta para el consejero/asistente, Estos procedimientos se identifican en Stonadro 5-1 como los cinco componentes de los primeros auxilios psicol6a os, y cubren los pasos necesaris y suficientes para el primerisimo contacto Cauca con la persona en crisis. Cada componente conlleva aptitudes ¥ compor- amientos que pueden ensefiase y medirse, Una explicacion de cada uno se ‘presenta en el capitulo 6, ‘La intervenciGn en crisis de segunda instancia 0 terapia para crisis, por otra parte, se refiere a un proceso terapéutico breve que va més alié de fa resauracién del enfrentamiento, inmediato y, en cambio, se encasmina 9 ta ‘a tolneién de la crisis. Como indica el cuadro 5-1, la resoluciin de la crisis SGgnifica asistir a la persona (expresion de sentimicntas, adguirr dominio opnosctivo sobrela ituacn, etcetera), Je manera que el incidente resp se ntogre ala trama de la vida, Fl efecto que se desea para el individuo es que tmera listo y mejor equipado para encaarel futuro, Planteado de otra manera {a terapia para crisis busca hacer minima la oportunidad para que la persona se “onvierta en una victima psieol6gica del incidente que jrovoes 1a crisis, 6 nism si éstaes para el desarrollo (Como lamverte inesperada de un ser querido) teu naturaleza, Como un proceso terapéutico, Ia terapia para la crisis se ‘Comprende mejor como una empresa de corta Guraci6n (de algunas semanas Slguncs meses), De mancra ideal, la teraia acompafaré al periodo de seis Semanas o mas durante el cual se restaura el equilibrio después de una crisis. ‘No sélo la terapia paracrisisrequiere mds tiempo que los primeras auxilios psiotégiens, tambien requere ands aptitudes y entenamiento de part det te que en aquellos. "Elterapeut” es quizla mejor categoria general bajo Treual se incluye a psiquiatras, psicdlogos, tabajadores sociales, consejeros pastorales y ots, que hayan tenido entrenamiento en terapia breve, "De manera similar, los primeros auxilios psicol6gicos y la terapia para crisis difieren una de latraen Ia localizaciGn del servicio, En tanto los primeros ios psicol6gicos pueden ofrecerse casi en cualquier parte (por teléfono, en ‘Gnaestacign deautobuses, en kacasa en un pasilo oenlaoficina), laterapia para trisis tiene los misinos requerimientos de espacio fisico que cualquier ours Snodalidad de orientaci6n o psicoterapia (ana sala privadaen la cual un conscjero Yel pacient ola familia de éste pueda hablartrabajar durante una hora mis por sesiOn). Por timo, laterapia para crisis se distingue pos sus procedimientos, Sobre tabase del wabajo de Lazarus (1976, 1981), la terapia multimodal para crisis, analiza los aspectos conductual, afectivo, somtico, interpersonal y cognoscit- Yo de cualguier crisis de un paciente. Fl esfuerzo (erapéutico comple1o se Un modeto amplio para la intervencién en crisis waa 111 estructura alrededor de cuatro tareas de laresolucidn de Ia crisis (cada una de las cuales ocupa uno o més de Jos subsistemas personales): supervivencia fisica, ‘expresién de sentimientos conductuales/interpersonales. Lagistincién entre intervencién en crisis de primera y segunda instanciaes que proporciona respuestasa muchas de las preguntas surgidasanteriormenteen este capitulo, tales como la diferencia entre la intervencién en crisis por un abogado (primeros auxilios psicolgicos) y un consejeroen una clinica de salud ‘mental ((aato los primeros auxilios psicolgicos como a terapia para crisis). Donde el modelo no produce claridad inmediata, pone el cimiento para la investigaci6n, que si puede hacerlo, Recordamos, por ejemplo, a partir de ‘epasos a la investigacisn sobre intervencién en crisis (Auerbach y Kilian, 1977), quealgunos estudios ofrecen claros vinculosentreel procesode interven ign en crisis y el efecto sobre el paciente. Los primeros auxilios psicoldgicos yProcedimientos de entrenamientodelaterapia multimodal para crisis, pueden. codificarse para su uso en investigaciones sobre el proceso y el resultado, EL ‘abajo inicial es esta direccivin se presenta en el capitulo 21. EN SiNTESIS La distinci¢m entre tos primeros auxitios psicolégicos y la terapia para crisis como se presenta en el cuadro 5-1, es fil para la reciente historia clinica del trabajo decrisisy, al mismo tiempo, propicia para el desarrollo de programas de investigacién muy necesarios en este campo. El recordatorio de la segunda parte de este libro analizara cada grupo de intervenciones en delle, Veremos de modo estrecho eémo otorgar los primeros auxilios psicolégicos con el uso del planteamientode cineo componentes, y oémo llevar la terapia para crisis con Ja uilizaci6n det formato multimodal de Lazarus. Cada enfoque se aplica tambien a casos ilustrativos de crisis circunstanciales y para el desarrollo. Ml

You might also like