You are on page 1of 29
” Egipto, el Cercano Oriente, Asia, Grecia y los reinos helenisticos de la Antigiiedad Capitulo 4 EL ANTIGUO CERCANO ORIENTE Cardcter arquitecténico En las lanuras de aluvién del Eufrates y el Tigris, la piedra y la madera necesarias para la construceién eran materiales muy escasos, s6lo podian obtenerse mediante importacién. No obs- tant, habia abundancia de barro, que comprimido en moldes, secado al sol o cocido en hornos, proporcionaba ladrillos para todo tipo de estructuras. Adem de sidasfortficaciones con to- rres, las construcciones més importantes la integraban comple- {jos de templos o palacios, siendo los templos caracteristicos de la arquitecturababildnica y los palacios de Asiria, Las construccio- nes se cimentaban sobre plataformas de ladrillo y os principales templos tenian zigurats sagrados (p. 72), montafias artificia- les estructuradas en niveles rectangulares y reforzadas, que variaron de uno a siete pisos a lo largo de la historia de Mesopo- tamia, Aparte de las fortficaciones y los zigurats,construcciones de todo tipo con angostas habitaciones y densas murallas, pro- vistas de bévedas “de baril” y algunas veces de domos, estaban dispuestas alrededor de pequefios 0 amplios espacios. Por lo general los techos eran planos en el exterior, excepto cuando so- bresalian los domos. Alternativamente, en las primeras cons- trucciones 0 en lugares pblicos, para elaborar las cubiertas se cempleaban juncos afianzados con lefios de palmera revestidos de arclla; para obras de més calidad, con grandes trabajos se importaba cedro y otras maderas preciosas. Los ladrillos coci- dos eran usados escasamente para revestimientos 0 donde se pensaba hacer un énfasis especial. Las paredes se enjalbegaban ©, con el desarrollo de los zigurats, se pintaban de algin color. Esencialmente, la arquitectura era arqueada, habiéndose co- nocido el verdadero arco con dovelas irradiantes alrededor del tercer milenio a.C. Debido a la escasez de piedra, no se usaban las columnas, excepto en casos aislados; por ejemplo, las obras asirias del Imperio Neobabilnico. Las torres o las fajas de con- trafuertes planos se colocaban cominmente como mamparas verticales rematadas con almenajes escalonados en la superfi- cie y con plintos de piedra en la base, rematados por colosa- les toros alados en guardia entre los pérticos principales. En los palacios, 10s plintos o dados de alabastro del patio estataly las ccimaras tenian grabados en bajortelieve; los muros interiores estaban pintados con bandas de grecas continuas sobre el del- gado revestimiento de cal. Las fachadas con brillante ladrillo policromado, introducidas por los asirios, fueron otra de las ‘modalidades decorativas especialmente adoptadas en el Impe- 70 tio Neobabilénico, en lugar de los bloques de piedra escupih, ya que en Babilonia la piedra era mas escasa que en Asira. La arquitectura de los persas era columnar y diferente enex tremo a la sélida arquitectura arqueada de los pueblos mesop- timicos conquistados por aquéllos. Mas que las bévedas, pan cubrir se empleaban los techos de vigas planas de madera; eto permitia que las columnas fueran més ligeras y elegants, en tanto que las habitaciones de mayor uso podian resultar mis grandes en caso necesario y cuadrangulares en sus propoci- nes, més que de forma alargada, como lo exigian las bivedas ladrillo mesopotémicas. En cuanto a los techos, vigas y méa- sulas de madera, apoyadas en las columnas, daban soporte a ‘una cubierta de arcilla dispuesta sobre un lecho de carios, ke fios o tablones (p. 94). El empleo de dobles muros de larilloa favor de la estabilidad, como en Persépolis, pudo haber perni- tido pequefias ventanas exactamente al nivel del respectivo t- cho, incluso sin aparecer en las fachadas exteriors. En las regiones altas abundaba la piedra, pero se usaba escasament en obras como templos del fuego y en plataformas de los palacos, en los marcos de puertas y ventanas, asi como en columnas ri ‘camente omamentadas y en esculturas en relieve, a menudo ca figuras en modesta escala. Al principio, los persas fueron are sanos relativamente inexpertos, pero luego adquirieron la gra. Pericia de los pueblos de su imperio; muchos de tales wos y rasgos demuestran procedencias de Egipto, Mesopotamia, S- Tia, Jonia, Grecia y otros paises. Conviene establecer que el cardcter arquitecténico de las construcciones mas importantes erigidas durante muchos s+ glos en Mesopotamia y durante el periodo Aqueménida en Irin, ejemplifican los dos principios tradicionales del Ceres no Oriente en conjunto, las lanuras riberefias de aluvién y el de la regién montafiosa. Respectivamente, éstas fueron las ci- nas de las tradiciones de la arcilla y la madera. Ejemplos La arquitectura del antiguo Cercano Oriente esti considerad bajo los siguientes encabezados: Mesopotimica temprana (quinto a segundo milenios .C.) Asiria y neobabilénica (c. 1859 a 539 a.C.) Anatélica e hitita temprana (c. 3250 ac. 1170 a.C.) cece eee EL ANTIGUO CERCANO ORIENTE nm ——— ‘Mar: ‘Negro: Is = chun a ened Ded tis Dee ie Naa ae cee Gordién: i aAio oe fee NIA een A HOMES OP” ami Sard NA For re) Lago Van ip Ra) ee ° i S ARABIA \ 4 ! PERSIA rersépoe ¢ Paoareada 500 mills El antiguo Cercano Oriente. Cananita, fenicia e israelita (c. 3250 a 587 a.C.) Sirio-hitita (c. 1170 a 745 a.C.) Urartiana (c. 850 a c. 600 aC.) Frigia (c. 750 a c. 650 a.C.) Meda y persa (c. 750 ac. 350 a.C.) Seléucida, partense y sasinida (312 .C. a 641 4.C.) Arquitectura mesopotémica temprana Eridu es el primer ejemplo importante de la asociacién inicial de la tradicién arquitecténica de Mesopotamia con la de los sumerios. Se han excavado varios templos que datan probable- mente de las épocas més tempranas conocidas en Sumeria. El ‘Templo XVI, el primero en ser descubierto en su totalidad, re vela ya el rasgo central del templo mesopotimico caracteristi- o, la cella o santuario, con el altar en un nicho y una mesa de offendas en el centro con indicios de fuego. Los posteriores templos de Eridu son de una escala mucho mayor, con la apari- ‘ign de la planta tripartita con recintos auxiliares a ambos lados del santuario; este disefto llegaria a ser estindar. Aqui también fue la primera manifestacién del embellecimiento de los exte- riores, al alternar nichos y contrafuertes. La orientacién exacta de un templo mesopotimico tuvo un gran significado religio so desde esa época. La predileccién por sitios establecidos con- dujo a una permanente continuidad en la ubicacién de los templos como nicleos en cada una de sus respectivas ciudades. Warka (Uruk: la Erech biblica) fue, por mucho, la més grande de las ciudades sumerias, la cual finalmente en el pe- riodo dindstico temprano (c. 2900-2340 a.C.) tuvo un perime- tro de 9 km (6 millas). Aproximadamente una tercera parte de sa gran érea estaba ocupada por templos y otros edificios pi- blicos. Los dos mayores espacios de la ciudad, en los que se ha- aban edificaciones importantes, eran los sectores de! Eanna y del Anu, asociados con la diosa-madre y el dios-cielo respecti- vamente, y datan de épocas tardias dei quinto milenio a.C. A finales del periodo Uruk, el recinto amurallado del Eanna ha- bia llegado a convertirse en un impresionante agrupamiento de templos mas extensos que cualquiera de los construidos ante- EGIPTO, EL CERCANO ORIENTE, ASIA, GRECIA Y LOS REINOS HELENISTICOS DE LA ANTIGOEDAD ZIGURATS Mae vi RESTAURADA A) Et, TEMPLO BLANCO Y ZIGURAT: LAV) WARKA VISTA ESTE RESTAURADA NIVEL INFERIOR, B)) FE ZGURAT DE URNAMMU: UR (c.2125 ac) [ALTURA: 53 m VISTA SUR RESTAURADA ©) SIGLO XII ac, Cc z ) EL ZIGURAT DE TCHOGA-ZANBIL: ELAM PLANTA DEL ZGURAT YRECINTO EL ANTIGUO CERCANO ORIENTE B riormente, Los conos de arcilla horneada se colocaron con ar- gamasa sobre muchas de las superficies de los muros en los, templos extintos de! Eanna, formando un distintivo mosaico de decoracidn. Uno de los mas sorprendentes ejemplos de este ‘abajo es el llamado Templo de las Columnas, cimentado en wa terraza o plataforma, que incluia dos hileras de columnas ‘compactas de 2.6 m (8 pies 6 pulg) de diémetro. Su gran pro- porcién y la forma primitiva en que fueron construidas con ladrllos dispuestos radialmente para integrar un circulo apro- simado, sugiere un intento vacilante y experimental en el avan- cx de las técnicas de construccién; esto empezé siendo el més remoto antecedente vivo de las columnas autoestables. Sin em- ‘argo, el patrén de mosaicos de cono sugiere claramente la imitacion de troncos de palma. El zigurat de Anu es mas carac- teristicamente mesopotimico en su templo de planta tripartita; de hecho, no se trata en absoluto de un zigurat, pero si de una setie de templos, cada uno construido sobre la cispide del pre- cedente y en una elevada plataforma, El Templo Blanco (p. 72A), el mejor preservado de la serie Anu, puede servir para ilustrar el origen del zigurat o torre- templo, ya que el templo mesopotamico prehistérico se asenta- ta sobre su plataforma. Quiza el concepto de zigurat muy bien pudo combinar dos funciones separadas: la religiosa, que es una recreacién de la montafia sagrada en la plana llanura de aluvidn; y la secular, que proporciona al pueblo un simbolo permeante de la superioridad politica, econémica y social del templo, La plataforma del Templo Blanco presentaba lados in- clinados, tres de los cuales contaban con contrafuertes isos; ‘una amplia plataforma subsidiaria, de altura similar, cubria la esquina norte auxiliada por un largo tramo de escalones senci- lls, en los cuales daba comienzo una rampa sinuosa colindante ‘con un relleno intermedio. Originalmente enjalbegado, el tem- plo era atravesado de lado a lado por un pasillo de 4.5 m (15 pies) de ancho, flanqueado a ambos lados por una serie de pe- quefias salas, tres de las cuales contaban con escaleras hacia el techo. De las cuatro entradas, la primera estaba colocada asi- métricamente sobre un extenso lado, lo que daba al santuario tn acceso de “eje curvado”, marcado por un altar con platafor- 1a de 1.2 m (4 pies) de altura en la esquina norte del pasillo. Cerca del centro estaba una mesa de ladrillo para ofrendas y ‘muy junto un fogén bajo y semicircular. Ligeros contrafuertes formaban la decoracién principal de los muros exteriores y del pasillo. La plataforma, que alcanzaba 13 m (42 pies 6 pulg) de altura, resultaba un impresionante podio. ElZigurat y el Recinto de Ur (p. 72B), ya entonces muy an- tiguos, fueron ampliamente remodelados por Urnammu (c. 2125 C.) y sus sucesores. El complejo comprendia el zigurat y su Patio, un espacio secundario adjunto y tres grandes templos. To- do ello se levantaba sobre una gran plataforma rectangular, en el corazén de una ciudad oval amurallada que se elevaba apro- ximadamente 6.1 m (20 pies) sobre el plano circundante. El Zigurat de 62 X 43 m (205 X 141 pies) en su base y cerca de 21m (70 pies) de altura, mostraba en la cumbre el templo acos- ‘tumbrado y tenia la orientacién normal. El zigurat de Ur conta- ’ba con un solido nucleo de ladrillos de arcilla revestido con una capa de enladrillado cocido de 2.4 m (8 pies) de espesor, tendi- dda sobre betiin natural y con estratos intermitentes de estera para vigorizar la cohesién. Los lados, ligeramente convexos, daban un efecto de més solidez con sus contrafuertes bajos y amplios en las esquinas. A todo lo largo de la mamposteria los hhuecos del drenaje permitian el escape del agua y el lento se- cado del interior: ésta es una explicacién mas plausible que la teoria del excavador Woolley, quien argumentaba que en los ni- veles del zigurat se plantaban arboles, por ser una montafia sa sgrada, y éstos requerian de riego constante, Contigua al recinto amurallado del zigurat de Ur habia una construccién con salas de falsa boveda reforzada con ladrillos cocidos en horno y se entraba bajando largos tramos de esca- Jones. Los pisos tenian que cimentarse répidamente para evi- tar el flujo de las corrientes del Eufrates. Esto es usualmente descrito como el mausoleo de los reyes de la poderosa Terce- ra Dinastia de Ur, aunque no existe prueba de que ellos ha- ryan sido sepultados en la ciudad. EI Complejo del Templo, en Ischali (p. 75B), de princi- pios del segundo milenio a.C., era de los de tipo terraza sin zi- gurat. Era de planta rectangular, con un amplio patio principal como terraza y otro més superior, en el cual se tendia el tem- plo en dngulos rectos respecto al eje central. Sobre el lado co- rrespondiente al patio principal habia dos espacios menores y todos estaban limitados con habitaciones. El Templo Oval de Khafaje (p. 75A), al noreste de Bagdad, 5 un extraio complejo que data de los periodos subsecuentes de las primeras dinastis, Dentro de la disposicién oval, el diseiio es rectilineo con las esquinas orientadas hacia los cuatro puntos car- dinales. De sus tres niveles ascendentes en terraza, el mis bajo constituia un patio frontal con acceso desde el pueblo através de un pértico arqueado con torres y con una edificacién aun lado in- tegrada por miltiples habtaciones destinadas a funciones admi- nistrativas 0 al hospedaje del supremo sacerdote, La segunda terraza, totalmente rodeada por salas usadas como talleres y de- pésitos, tenia en el extremo final la plataforma del tempo de casi 3.6 m (12 pies) de altura. Cerca de la escalinata que conduce ala terraza del templo estaba un altar externo para sacrificios, en tan- to que en el patio habia un pozo y dos vasijas para las abluciones, del rito, Alguna sensacién especial de santidad rodeaba al Templo ‘Oval, pues antes de su construccién toda el drea fue excavada has- ta el nivel de la tierra vingen, a través de los antiguos niveles de ‘construccién, que posteriormente fueron cubiertos con arena lim- pia. Los cimientos, a mayor profundidad que lo requerido estruc- turalmente, se tendieron sobre la arena reforzados con arcilla ‘contra los muros. Asi quedaba asegurada la pureza de la tierra en ‘que se erigiera el templo. El templo posterior en Ischali tiene una disposicién muy similar, aunque ya no con perimetro ovoide. Exactamente al noreste de! Templo Oval, se levanta el dedicado al dios-luna Sin, en Khafaj, con diez fases sucesivas: cinco datadas en el periodo prehistérico tardio (Jemdet Nasr) y cinco mas de las 4 EGIPTO, EL CERCANO ORIENTE, ASIA, GRECIA Y LOS REINOS HELENISTICOS DE LA ANTIGUEDAD tres etapas del periodo de la Primera Dinastia. Es asi como Kha- fae ilustra la extensién, hacia el norte, de la vida urbana centrada cen el templo de la ciudad desde sus primeros albores en Sumeria, El sello de la arquitectura sumeria det periodo dinéstico temprano, no antes ni después, son los ladrillos de barro de forma convexa, que se tendian a modo de patrones de hueso 0 cen ocasiones en tres hiladas dispuestas diagonalmente, incli- nadas en una direccién y seguidas por otras dos 0 tres, coloca- das horizontalmente, con el lado convexo hacia arriba, actuando como una forma de amarre imperfecta En Tepe Gawra en el norte de Mesopotamia, casi en for- ‘ma contempordnea a los mis tempranos niveles de Warka, surgié la primera manifestacién importante de la arquitectura ‘monumental religiosa, donde los templos contiguos del Nivel XIII, el Templo Norte, el Templo Central y el Santuario del Este, formaban un grupo nico en fechas tempranas. Se usaron ladrillos de una dimensién especial para esos tres templos. El Cementerio Real de Ur (periodo dindstico Ill) muestra €en sus mejores rasgos de ingenieria la habilidad de los arquitec- tos sumerios. La piedra usada en las tumbas reales, en tiempos ¢en que los tabiques solian susttuir ala piedra, era piedra caliza, sin revestimiento y slo toscamente resquebrajada luego de desgajarla de la roca. Este uso de mamposteria concertada re- mareé la habilidad de los constructores sumerios en el techado de las cdmaras mortuorias con bévedas 0 domos. Se conocia el verdadero arco, asi como la genuina béveda de barr, hechos de piedra o de ladrillo crudo 0 cocido. Alli, donde la tumba ins- talada al pie de un foso tenia mas de un recinto, las puertas comunicantes estaban a veces rematadas por un arco. Sin em- bargo, de las tumbas de Ur no puede obtenerse una secuencia ceronolégica con base en la construccién de sus techos de falsa bbéveda, un método mas primitivo que el de la verdadera bove- da de barril, utilizado no s6lo en algunas de las tumbas reales, sino también muy extendido en la Tercera Dinastia de Ur. En tuna de esas tumbas reales se encontré sobre el piso un marco de ‘madera que quiza se utiliz6 como cimbra. También se hallaron dos ejemplos del empleo del abside. El domo result el mejor ejemplificado por una cimara mortuoria encontrada intacta; y asi como el principio del verdadero arco fue dominado por los arquitectos sumerios, también lo fue el empleo de pechinas. En Tell Asmar (Eshnunna), en el valle Diyala, tres secuen- cias de templos conectan el periodo dindstico temprano. En los primeros tiempos del periodo dindstico II, el Templo Cuadra- do fue disefiado en torno a un patio interior con dos santuarios agregados al original. Aqui se encontré bien conservada una gran reserva de estatuas de estilo sumerio provinci La planta usual del templo mesopotimico, antes de finalizar 1 period dinastico temprano, tiene un acceso indirecto o"“de eje ‘curvado”, con la entrada en uno de los dos lados mis extensos de Jos muros. Aunque después lleg6 a ser normal el tener dicha en- trada en un extremo, dando un largo acceso directo hasta el alta. EI Palacio en Mari fue fundado ya tarde en el tercer milenio .C. por Hammurabi de Babilonia (c. 1757 a.C.) y prevaleci hasta su destruccién. Este gran edificio combinaba dentro de sus murallas las funciones de residencia real, centro de recep- jones y audiencias, oficinas y una escuela para el servicio vil, habitaciones para los servidores y numerosas salas de al- ‘macenamiento. En algunas de ellas se encontraron miles de ta- biillas con caracteres cuneiformes que constituian los archivos reales, una de las mayores fuentes de informacién historica des- cubierta en el Cercano Oriente. Habia un acceso indirecto, ca- racteristico de los palacios del Cereano Oriente, previniendo el lanzamiento de proyectiles desde el exterior hasta el gran patio principal. La seccién del palacio destinada a los apartamen- tos privados de la familia real estaba ornamentada con pinturas murales que mostraban los contactos con la civilizacién minoi- cca de Creta, entonces en apogeo. Préximas a este sector estaban las oficinas del servicio civil, que incluian dos estancias con bancas de ladrillo y tablillas maleables, muestra de que alli se ensefiaba a los jévenes el lento y penoso dominio del silabario acadio. El esquema del palacio, como un todo, ejemplifica laca- racteristica disposicién mesopotimica de salas alrededor de una sucesién de patios que brindan luz, aire y medios de acceso, Quizé el interior de las salas resultara Kigubre, pero los pérticos eran altos y estaban cubiertos s6lo parcialmente con esteas; la ‘mayor parte del palacio era tal vez de un solo piso. Los cuatro siglos de fa dominacién kasita sobre Babilonia (c 1595-1171 aC.) en general fueron indistinguibles para el arte y la arquitectura, sefialindose por restauraciones en Ur y en otras partes, pero en la nueva capital de Dur Kurigalzu, a 32 km 20 rillas) al oeste de la actual Bagdad, el palacio real tiene algunos ‘nuevos rasgos, incluido un patio limitado en dos de sus lados por tuna galeria de pilastras cuadrangulares. Al este se hallaba el re- no de Elam, con Susa como capital. Muy cerca estaba el Zigurat de Tehoga-Zanbil (p. 72C), del siglo XII a.C., construido por Untash-Gal. De manera notable, las ruinas completas proporcic- nan un cuadro més pleno y auténtico de lo que antes puciera ha- berse obtenido respecto a las secciones més altas del zigurat. Hay cinco estratos, el mis bajo de ellos mucho menos profundo que el resto y cada uno sobre un plinto. La base es de 107 m? (350 pies?) y la altura total puede haber sido de 53 m (174 pies). Ta ‘mos de escalera, recortados en esta masa, conducian a la cima de cada estrato en el respectivo frente, pero sélo el tramo del suroes- te Hlevaba hasta el segundo nivel, en tanto que el resto tenia que ser escalado por el sureste, la fachada principal Arquitectura asiria En el segundo milenio a.C., que abarea los periodos antigoo Asirio y el medio Asirio, el estado sirio tuvo que luchar por st cexistencia, Aunque su arte y su anquitectura estuvieron est chamente vinculados a los desarrollados en el sur, los rasgos distintivos comenzaron a manifestarse. El ladrillado ornamer tal policromado, introducido por los asirios, tuvo sus origene* en esas remotas centurias, aunque la segunda gran innovacio™ cl uso de altos plintos o dados de grandes losas de piedras EGIPTO, EL CERCANO ORIENTE, ASIA, GRECIA Y LOS REINOS HELENISTICOS DE LA ANTIGUEDAD B. Nimrud: planta de la ciudadela, Véase p. 78. | EL ANTIGUO CERCANO ORIENTE. ‘A. Fuerte Salmanasar en Nimrud (mediados del siglo 1X C. Tell Rimah: decoracién con columnas en espiral en el C): planta y alzado de la entrada oeste. Véase p. 78. ladrillaje. Véase p. 78. 1. ACCESO AL FUERTE 2. PATIOS G 3. ARSENAL Y DEPOSITO 50,0 $010 60 m0 peo 4, SALAS RESIDENCIALES Ss Se 5. SALON DEL TRONO EN EL ALA DEL PALACIO. 9 ® © 3 32 © 9 @ metros ee B. Fuerte Salmanasar en Nimrud: planta del sector oeste, ¥ 78 EGIPTO, EL CERCANO ORIENTE, ASIA, GRECIA Y LOS REINOS HELENISTICOS DE LA ANTIGOEDAD locadas de filo y esculpidas por lo general con figuras en ba- Jorrelieve, no aparecié sino hasta el reinado de Asurnasirpal II (c. 883 a 859 a.C.), En Asiria se construyeron entonces templos ccon o sin zigurat, pero para el periodo tardio asirio (911-612 .C)), los palacios eran mucho més numerosos ¢ importantes, enfatizando el papel central de la monarquia. Excavaciones recientes en Tell Rimah han revelado el uso de bivedas de ba- rril con ladrillo en una escala considerable. La Ciudad de Ashur era el antiguo centro nacional religio- 80 del estado asirio, siempre importante dondequiera que se en- contrara la capital administrativa. Fue construida en un alto romonitorio de rocas, aun lado del Tigris, durante el segundo milenio a.C., y estaba rodeada por una densa muralla defensiva, En el siglo IX a le fue afiadida una muralla exterior, con ma- yor extensién, para proteger un barrio residencial, llegando a abarear de frente 3 km (1.8 millas) a lo largo del Tigris. Pero el primer santuario en el lugar de un templo dedicado a Ishtar, dio- sa del amor y de la guerra, fue construido en el periodo dins- tico temprano. El templo-zigurat de Ashur, el dios nacional, fue restaurado por Tukulti-Ninurta I (c. 1244-1208 a.C.). Durante su reinado y en subsecuentes generaciones, Ashur despleg6 la hhabilidad de los arquitectos asirios en cuanto a experimentar combinaciones arquitectonicas, de tal forma que demostraron divergencias intencionales desde los prototipos babilénicos. El templo doble de Anu y Adad tenia zigurats gemelos con sus res- pectivos templos tendidos entre uno y otro. Habla dos templos ‘nuevos sin zigurat y dos enormes palacios, uno estaba dedica- do principalmente a fines administrativos. En Tell Rimah, en el distrito de Sinjar al oeste de Mosul, tun area densamente poblada a lo largo de Ia época prehist6ri- ca, Shamshi-Adad 1, el més poderoso monarca asirio de los pprimeros tiempos del segundo milenio a.C., construyé un templo de imponentes proporciones y diseiio caracterstico, recubrien- do los restos de una antigua construccién: el promontorio de tuna ciudadela. Ya en la siguiente generacién se construyé un palacio que albergé archivos de tablillas, enlistndo las porcio- ines de vino de Nimrud de un milenio mas tarde. Dicho palacio es paralelo en su planta no al de Mari, sino al de Ur, que esta- ‘ba mucho mis distante; también habia sélo un poblado exterior. El area de excavaciones, necesariamente restringida, al lado sur del promontorio central y en niveles que precedian al tem- plo, revel6 tres principales fases de construccién con bovedas extremadamente elaboradas con “Iadrillo embetunado”, encon- ‘trndose una de ellas de tipo domo, de la segunda fase, espe- cialmente bien conservada. Los ladrilos utilizados son mas pequeitos y delgados que los ladrillos de los muros y claramen- te en orden, pudiendo ser retenidos por la adhesin de argamasa de arcilla durante el tiempo requerido para la construccién. Esta técnica destaca mucho mejor y en forma mis simple en el arco de Ctesifonte (cerca de Bagdad) de la sexta centuria. Pues to que en las téenicas mas usuales las dovelas estin dispuestas radialmente, aqui los ladrillos se colocaron con las caras a lo largo del eje mayor de la béveda, quedando cada anillo del la- Aritlo en decive para brindar soporte parcial al que fo pre. dia, Generalmente la construccin continuaba por ambos los con el soporte de cada muro final. En cada una de las esquinay aspas de ladrilleria daban apoyo a estas vedas con un pri muy plano y pendientes simuladas. Estas construciones en bvedas de “larilos embetunados” datan, quiz, dl peiads tardio del tercer milenio aC., (Tereer Dinasta de Ur) Sin embargo, en los primeros tiempos del segundo mileti aC, tos tempos fueron construidos enteramente con biveda ai La estreca relacion entre el zigurat y el emplo en su pisoes caractristicamente asia, precursora de ia traicin mis conc en Nimrud y Khorsabad, Pero la omamentacin dels facades es tinica por el virtuosismo desu trabajo y diseio. En tl bia 277 columnas afincadas, aisladas o en grupos; 80 de ells de grandes proporcionesy hechas de ladrills modelads, dps tos en compleas figuras de troncos de palma y patron e- rales (p. 770). El templo tenia planta babilica, le asa practicada en larill de barro de acuerdo con su rigen dl a La Cludad de Nimrua (Calah) (pp. 76, 77,79) fue amps, y restaurada por Asurnasipal I (c. 833-859 a) y la hin epi tal desu reino, Excavaciones en Nimrud han mostado el rae laciudadeta(p.76B) de 550 X 320 m (1800 X 1050 pis) ys situada en la esquina suroeste del poblado exterior, cya mura | tenia un perimetro no menor de 7.5 km (4% milla) y que ci dba una superficie de 358 hectirea (895 acre), E ala "Noroeste (p. 76, B) fue construido por Asurasipal I camo residenca principal: comprendia un extenso patio pico f- queado al lado norte porn modesto zigurat asociao con tm- los y una fila de recintos que lego se uilizarn par urs registosakminstrativos; yd lado sur orl gran sn dl nn yl ala privada del palacio. Esa planta egaria a ser aiionalen Jos palaciosasirios, adornados po primera vez con bogies tuados con escenas bcs, domésticas y de caera pp 76, El Fuerte Salmanasar, en Nimrud (pp. 77A, B),fuecou> truido por Salmanasar I (859 a 824 a.C,) fuera dela cial dela y lo us6 como capital administrative: la frifexien servia como palacio, cuartel general, arsenal y depisi Us ala det palacioincluiael usual sali del ronoy aunque en te teino las esculturas en relieve son muy pocss, se evident tun magnifico panel de larillos esmaltados (p. 838) repre tando dos imagenes de rey, una a cada ldo det bol s* 40, motivo favorito del arte asitio, El esto del fuerte ons ‘en cuatro patios, uno totalmente con salas de almacenaje y 1 ‘otros rodeados por barracones para la guardia rea, inclye do tavatorios y “garages” para las carozas del cio. | En Imgur-Enlil (Balawat) a 40 km (25 mills) est Mosul, Asurnasirpal Il y su hijo Salmanasar II se bii® construir una rsideneia eampestre con palacoy templo. A ‘se levantaron tres pérticos de madera, embellecidos con b¥* das de bronce decoradas en relieve con la téenica de repus®? itustrando las campaias asiris del siglo 1x aC. Ene ob detalles, proporcionaron la ms antigua representacin cidade las frtalezas urartianas. » on wore EL ANTIGUO CERCANO ORIENTE n DYES ESFERA ALADA mas CON FIGURA (AA) LOSA DE MURO DEL PALACIO <>’ DEL NOROESTE: NIMRUD: CACERIA DEL LEON PLACA MARMOREA DE PAVIMENTO: NINIVE © cb HK CABEZA DE LEON FLORES Y CAPULLOS DELOTO | Edn ALADO CON CABEZA DE HOMBRE EN PIEDRA CALIZA BLANCA 80 EGIPTO. EL CERCANO ORIENTE, ASIA, GRECIA Y LOS REINOS HELENISTICOS DE LA ANTIGOEDAD PALACIO DE SARGON: KHORSAB¢y | EL ANTIGUO CERCANO ORIENTE. . TEWPLO ASIRIO ESCALONADO LOSA DE MURO: NINIVE PALAC | DES SARGON: TORS ABAD oD Wy 1 | WA BAJO LA PLATAFORMA DEL On if po, 0 poe PALACIOS DEL BIFHLAML D BARRACAS v CIUDADELA DE ZNCIRLI(estAURADA) CIUDADELA DE ZINCIRLI. FASE FINAL DE LA (ANTES DE LA EXCAVACION TOTAL) (c.S1GLO vita)" PLANTA (LUEGO DE LA EXCAVACION) 82 EGIPTO, EL CERCANO ORIENTE, ASIA, GRECIA Y LOS REINOS HELENISTICOS DE LA ANTIGOEDAD El Templo de Ezida, en Nimrud (p. 76B), fue construido hacia finales del siglo 1X a.C. Incluia en su ala principal el san- tuario doble de Nabu (dios de la escritura) y su consorte, Fuera del patio, enfrente de este santuario se hallaba un pozo, inter- pretado como fuente de agua para mezclar la finisima arcilla ccon que se modelaban las tablllas en que los escribas graba- ban sus signos cuneiformes. En el ala norte, donde se erguia también un doble santuario, solian celebrarse en cada primave- ra los rtuales de festividad del Afio Nuevo. La Ciudad de Khorsabad (p. 80C) contenia las construc ciones que seguian en importancia en Asitia. Construida por Sargén Il (722 a 70S a.C.) fue abandonada al morir éste. Su planta era cuadrangular con un perimetro de defensa y cubria casi una milla cuadrada, pero su drea nunca fue ocupada total- ‘mente por construcciones. Habia dos accesos en cada una de las ‘murallas con torres estriadas (p. 81D, E), excepto donde el es- pacio de uno de éstos en el muro noroeste estaba ocupado por un extenso tramo de la ciudadela, que abarcaba una de las prin- cipales estructuras de la comunidad; incluia un palacio para el hermano del rey (quien era su visit), un templo a Nabu, varias cconstrucciones oficiales y, dominando todos éstos el Palacio de Sargén, un complejo de grandes y pequefios patios, corredores y salas cubriendo 23 acres (p. 80). Cada una de las construc- es estaba cimentada sobre una terraza, siendo el palacio de Sargén el que alcanzaba el nivel de las murallas de este con- junto en que sobresalia el sitio del palacio y al cual se llegaba ‘a través de amplias rampas. La entrada principal al gran patio del palacio estaba flanqueada por grandes torres y resguarda- da por toros alados con cabeza de hombre de 3.8 m (12 pies 6 pulg) de altura, soportando un pesado arco semicircular deco- rado con ladrillos brillantes de vivos colores. El palacio tenia tres partes principales, cada una de ellas co- lindante con el gran patio, A la izquierda de la entrada se erguia tun grupo de tres grandes y tres pequeiios templos; a la derecha las oficinas administrativas y las habitaciones del servicio y, en el lado opuesto, los apartamentos privados y residenciales con las cdmaras del estado en la parte posterior. Estas tenian su pro- Pio patio, cai tan amplio como el primero, y a su alrededor se en- contraban dados de 2.1 m (7 pies) de altura, con relieves del rey Y sus cortesanos. El impresionante salén del trono, de aproxima- damente 49 X 10.7 m (160 X 35 pies), estaba mas al exterior del palacio estatal planeado alrededor de su propio patio central. Pro- bablemente fue uno de los pocos apartamentos con techo plano de vigas con maderas finas que eran raras y costosas. Los recu- brimientos de los muros estaban pintados y decorados con una triple banda de grecas, enmarcadas por una guia omamental, a ‘una altura total de 5.5 m (18 pies) alrededor de la sala y sobre plintos de piedra o relieves (p. 83C). Los muros tenian un espe- sor aproximado de 6 m (20 pies) en promedio. Tanto en el Gran ‘Templo como en sus patios la decoracién estaba delineada me- diante un panel vertical hundido sobre muros y torres enjalbega- dos, rematando en almenajes escalonados hacia arriba y sobre Jos plintos de piedra hacia abajo, sencillos 0 tallados (p. 80D). En el interior de las plataformas de ladrillos de avila dg palacio, drenajes de terracota dispuestos para sacar el agua dl, uvia, se unian a otros mas largos y de ladrillo cocido, con bavedas en Jos que sus hiladas estaban colocadas en fom oblicua, a fin de evitar el empleo de canaletas de madera(p 810, Este sistema fue muy conocido también por los egipcios. Hasta aqui s6lo se han mencionado los dados, no obsant gx al pie de las fachadas de los tres templos principales habia ah plintos proyectados desde e! muro, recubiertos con lads ey ‘maltados policromos, decorados con motivos religiososy svn do de pedestal a altos mistiles de cedro, tal vez circundados ox ‘oramentales bandas de bronce, segiin una reconstruccin may verosimil (p. 80F). El muro posterior estaba artesonado por us serie de medias columnas colindantes, reminiscencia de un vjp ‘motivo que se originé en la imitacién de los troncos de palma, Es oportuno recalcar que el tinico zigurat de la ciudad est asociado con los templos de los palacios, como en Nimrud, m0 con el grande y cercano templo de Nabu. Con base cuadrangur de 45 m (148 pies) por lado, el zigurat de siete niveles se clevaa Ja misma altura (45 m, incluido el santuario de la cima), acer diendo por una rampa tortuosa de 1.8 m (6 pies) de ancho. Ls sucesivas hileras estaban artesonadas, reforzadas y pintads cn diferentes colores sobre sus superficies revestidas (p.80A, 0} Una peculiaridad estructural de Khorsabad consist e que los ladrillos de arcilla no se dejaban secar al sol, pero se colocaban en estado manejable, con argamasa rara vez empleid, indicando una cierta urgencia sobre el programa de consti cidn, Probablemente esto se debié a razones politicas intemas consolidacién de la burocracia real en contra del antiguo pode de la aristocracia y el abandono de Nimrud (Calah), por pa te de Sargén Il, en favor de un sitio vingen. Los ladrills cacids ‘en horno se emplearon libremente en superficies y paviments. Los bloques de piedra de hasta 23 toneladas de peso y 2709 pies) de largo se utilizaron para las plataformas del palacio. Ex el interior, los ortostatos labrados eran colocados y trabjads bellamente antes de levantar la superestructura. Para los techs del palacio se emplearon vigas de cedro, cipré, juniperoy me ple; veces estaban pintadas. Al parecer, la madera era abunis te, La muralla que circundaba la ciudad tenia mas de 20: (66 pies) de espesor, en la base, un revestimiento de piedra de |. G pies 6 pulg) y su superestructura era de ladrillo de acl La Ciudad de Ninive fue convertida en capital det ime? Assirio por el hijo de Sargén, Senaquerib (705-681 a.C,).qu® ‘emple6 los dos primeros afios de su reinado en levantar po rosas murallas y construyé su “Palacio sin Rival” (Palacio dé! Suroeste) en la ciudadela. Extensas inscripciones que des ben ese palacio fueron recuperadas durante las excavacion™® realizadas en el siglo XIX, y la considerable labor de oper!” nes de construccién (en especial, la estructuracién de la si plataforma de base), en un monticulo formado por sues niveles de ocupaciones anteriores, son acentuadas alli mis™ ademis, dicha plataforma esta pintada en relieves que «2 mente se hallan en el Museo Britinico (pp. 791 y 81B). Of EL ANTIGUO CERCANO ORIENTE - A. (derecha) La Puerta de Ishtar, Babilonia (reconstruida por Nabucodonosor II, (605 2 563 a.C.). Véase p. 85. B. Panel de ladrillo esmaltado de la coleccién del Salon del trono: €. Fina mura Pulao de Sogn I, Khoabod Fuerte Salmanasar, Nimrud. Véase p. 78 2 se p. 82 EGIPTO, EL CERCANO ORIENTE, ASIA, GRECIA V LOS REINOS HELENISTICOS DE LA ANTIGOED,p 84 ‘GIPTO, EL CEI AS 3) PLANTA PARCIAL DE LOS MUROS EXTERNOS DEL POBLADO Y B DE UNA ENTRADA: BOGAZKOY (c, 1360 a.C.) © Base DE COLUMNA, TELL “—TAYANAT (SIGLO vil aC) |. PromEo 2.rang DEL Tewn.o one B.PROPLEO. a i? 4.5.76 GALERIAS AL ARE LIBRE é rae, H Y (DD) SANTUARIO AL AIRE LIBRE Y TEMPLO. AX YASILIAYA (¢. SIGLO mul ac.) TEMPLO IY DEPOSITOS: BOGAZKOY (€. SIGLOS xv Y xi aC.) EL ANTIGUO CERCANO ORIENTE 85 relieves muestran campaiias y cacerias con mayor detalle que ‘nunca antes. Mis palacios fueron construidos en Ninive por los sucesores inmediatos de Senaquerib: Esarhaddon y Asurbani- pal. En el reinado de este iltimo, la escultura en relieve logré ‘en Asiia su apogeo, con escenas de caceria de leones y de san- frientas campafias contra el reino de Elam, culminando con la destruccién de Susa (c. 640 a.C.). Poco antes de la caida de Asiria, Niive fue provista de un baluarte extra alo largo de su vulnerable lado este, pero nunca se termind. Finalmente, la ciudad cay6 después de un prolongado ataque por los medos y bubilonios en 612 a.C., y nunca més se levanté. El suministro de agua por largo tiempo habia sido el ma- yor interés de los reyes asirios. Asurnasirpal II hizo cavar un canal desde el rio Zab para irrigar las tierras cercanas a Nim- rud, mientras que un acueducto arqueado, construido a base de piedra por Senaquerib en Jerwan, puede ser el anteceden- te de los progresos romanos de esta clase. Arquitectura neobabilénica La arguitectura neobabilénica naturalmente desciende de los primeros siglos de Mesopotamia, pero derivé en gran parte de a arquitectura de los asirios. La Ciudad de Babilonia, cuyas ruinas difieren de las pri- ‘eras ciudades por el uso de ladrillos cocidos, fue reconstrui- da por Nabucodonosor II (605-563 a.C.), ya que habia sido destruida por Senaquerib (689 a.C.). Tenia una parte interna y otra exterior, cada una vigorosamente fortificada. El poblado interior tenia una planta aproximadamente cuadrangular de ca- si 1300 m (4350 pies) por lado, conteniendo las principales edificaciones y al Eufrates como su limite poniente. Las pocas calles principales se intersectan rigurosamente en angulos rec- tos, terminando en entradas de bronce enmarcadas por torres, en, donde se juntan los muros. Entre las calles principales se mez- claban en vigoroso desorden viviendas en hilera, casas comer- ciales, templos, capillas y santuarios. Los sitios principales se alineaban al frente del rio, y atrés de éstos la gran via para las procesiones, cuya vista se cerraba en el norte por la Puerta de Ishtar (p. 83A), destacando con sus ladrillos cocidos y es- maltados decorados con relieves blancos y amarillos de toros y dragones sobre fondo azul. En los alrededores habia ciudadelas con palacios y, conectada al gran complejo-palacio de Nabuco-

You might also like