You are on page 1of 6

Evolución de la Psicología

En un primer momento la Psicología se dedicaba al estudio del alma y formaba parte de la Filosofía
pero el incesante avance de la ciencia obligó a los estudiosos de esta disciplina a cambiar su
método y encontrar un objeto de estudio que pudiera ser sujeto de medición y experimentación.

La Psicología antigua era una conocimiento que se basaba en supuestos metafísicos; pero a partir
del siglo XIX se convierte en una ciencia empírica capaz de realizar experimentos controlados en
un laboratorio y sacar conclusiones.

Wilhelm Wundt fue el fundador del primer laboratorio de Psicología, en Leipzig, a fines del siglo
XIX.

La escuela rusa inaugurada por Pavlov y Bechterev realizaba experimentos con animales y se
interesaba por la neurofisiología y del aprendizaje como condicionamiento.

La Psicología experimental se dedicó a investigar el funcionamiento de los sentidos psicológicos


como la atención, la sensación y la percepción.

Mientras tanto las corrientes ambientalistas estudiaban las influencias sociales y los fenómenos de
grupo, concediendo principal importancia al ambiente, transformándose en la Psicología Social,
que es la que intenta comprender la conducta dentro del contexto social.

Sigmund Freud produce un aporte muy importante en la Psicología desde la Psiquiatría, y


partiendo de los estados patológicos elabora una teoría del inconsciente.

El inconsciente es un concepto teórico que no se puede analizar en un laboratorio pero que se


puede inferir en la experiencia terapéutica; al descubrir que los contenidos inconscientes de los
traumas infantiles reprimidos y no elaborados emocionalmente, tienen particular importancia en
los trastornos psicológicos de los adultos.

La represión del instinto sexual es la que causa el trauma. Por esta razón la teoría de Freud fue
considerada pansexualista, aunque sexualidad para Freud no signifique genitalidad sino instinto de
vida.

La obra de Freud es una teoría científica coherente que tiene fundamento teórico, pero que no se
puede comprobar en forma controlada en un laboratorio, para poder cumplir con los requisitos de
la ciencia; aunque esté sustentada por la vasta trayectoria de su creador y una reveladora
casuística.

No obstante, su contenido ha sido un importante aporte y una gran influencia para la Psicología; y
aunque se pueda discrepar con algunos de sus conceptos jamás esta teoría debería ser ignorada.

El Conductismo norteamericano de John B. Watson tiene como objeto de estudio la conducta e


ignora todo lo que se refiera a la conciencia. La conducta es observable y se puede medir en
condiciones controladas.
Para el Conductismo la conducta es puro condicionamiento. El hombre responde a estímulos y
tiende a repetir una respuesta cuando obtiene buenos resultados y a evitarla cuando éstos son
adversos.

Los fenómenos de la percepción también interesa a los psicólogos y surge en Alemania la escuela
de la Gestalt.

El hombre cuando percibe, no ve la realidad tal cual es sino que proyecta su interioridad, las
características de su personalidad, su forma de ver el mundo, su inteligencia, sus emociones y sus
patologías; de modo que esta característica hace posible conocer a un sujeto por medio de los
tests proyectivos.

La Psicología Comprensiva de Dilthey, Spranger y Jaspers, va más allá de los condicionamientos y


se centra más en las intenciones y los objetivos más que en las causas de la conducta humana.

Víctor Frankl, funda la Logoterapia, basado en el supuesto que la conducta del hombre se orienta
en la búsqueda de un significado para vivir. Si la vida tiene sentido se puede sobrevivir cualquier
situación, hasta la más extrema.

La Fenomenología de Husserl tiene como objeto de estudio la conciencia pura, aislada de la


historia personal, del mundo, de la realidad, rescatando el fenómeno único en el aquí y ahora y
suspendiendo todo juicio, para encontrar el sentido del desorden psíquico dentro de la totalidad
del ser humano.

Jung, discípulo disidente de Freud, otorga una dimensión espiritual a la teoría freudiana, que es
netamente materialista, y amplía el concepto de inconsciente, reconociendo la existencia del
inconsciente colectivo y el valor de las arquetipos y de los símbolos y considerando a la
individuación el logro mayor de la aspiración humana.

Adler, también difiere con respecto a la teoría sexual de Freud y postula la voluntad de poder
como el mayor incentivo humano.

La Psicología Transpersonal representa un moderno aporte en psicología, mediante terapias de


vidas pasadas y ayudando a lograr estados alterados de conciencia que permiten la resolución de
antiguos conflictos, llegándose a experimentar el todo del que formamos parte, por medio de
técnicas de meditación y relajación.

Historia de la Psicología
Nuestra historia empieza el s. IV a.C. con Aristóteles (384 - 322 a.C.). Nació en Estargia, al norte de
Grecia. Su padre fue el médico de Filipo de Macedonia (padre de Alejandro Magno). Desde los 18
años hasta los 38 estuvo en la escuela de Platón.

Con la muerte de Platón en el 347 a.C., decidió seguir sus estudios biológicos y filosóficos en Asia
Menor. En el 342 a.C. regresó a Macedonia como tutor de Alejandro Magno, relación que duró dos
o tres años. Hacia el 335 a.C. Aristóteles había regresado a Atenas, donde se ocupó de estudiar y
explicar lógica, epistemología, física, biología, ética política y estética.
Fue el primer filósofo de la ciencia. Creó la disciplina al analizar ciertos problemas que surgen en
conexión con la explicación científica.
En esa época se creía que existían dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto, irreal) y
el mundo de la materia (el real, el imperfecto). Pero Aristóteles creyó que solamente existía un
mundo, el real, consideraba la naturaleza como algo sagrado, en donde todas las cosas podían
estar de dos formas posibles: en acto, cuando se tiene todas las propiedades en ese mismo
momento y en potencia, cuando todavía no han desarrollado las propiedades, pero las tendrán en
un futuro. Por ejemplo, un niño es un adulto en potencia, pero un niño en acto.

Para Aristóteles la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que
sintamos y percibamos. Existen además, tres tipos de psique: vegetativa (de las plantas), sensitiva
(de los animales) y racional (del hombre). La psicología humana se basa en los cinco sentidos.

Creía que los procesos de conocimiento se producen a través de los sentidos. Sostenía que la
mente en el momento del nacimiento es como una tabla rasa, carece de ideas innatas y todo
depende del aprendizaje. Aprender depende directamente de la memoria, que trabaja en base a la
semejanza (relacionando cosas parecidas), el contraste (observando diferencias) y la contigüidad
(recordamos cosas que están juntas en espacio y tiempo).

Los antecedentes del estudio científico del desarrollo infantil son las biografías de bebés, diarios
en los que se registraba el desarrollo temprano de un solo niño. Uno de los primeros fue publicado
en 1787 en Alemania. Contenía las observaciones realizadas por Dietrich Tiedeman de la conducta
sensorial, motora, cognitiva y del lenguaje de los 2 primeros años y medio de vida de sus hijos. De
manera especulativa concluyó despues de observar a su bebé chupar con mayor frecuencia una
tela atada al dedo de su cuidadora que la succión debía ser "adquirida y no instintiva" (cosa que es
totalmente errónea)

Fue Charles Darwin quien enfatizó por primera vez la naturaleza evolucionista de la conducta del
niño. En 1877 pensando que se podía conocer mejor a los seres humanos estudiando sus orígenes
publicó un resumen de sus notas del desarrollo sensorial, cognitivo y emocional de los primeros
doce meses de vida de sus hijos. este estudio le dio a las "biografías de los bebés" un respeto
científico. Se publicaron más de 30 en los los siguientes 30 años.

En 1882, Wilhem T. Preyer publica "El Alma del Niño", primer estudio científico sobre el desarrollo
infantil. Es el creador de la embriología conductual y de la psicología ontogenética. Estableció una
serie de normas para la observación científica de los niños y seres no humanos, demostró que el
estudio de los niños podía constituir un área científica y un movimiento social y humanista.

Movimiento Psicoanalítico. Freud insistió en la importancia que tienen las primeras experiencias
tempranas para el desarrollo de la personalidad adulta.Anna Freud o Melanie Klein desarrollaron
posteriormente el psicoanálisis infantil
La Extensión de la escolaridad obligatoria a todos los niños realizada a finales del siglo XIX y la
insatisfacción con los resultados educativos produjo un movimiento de renovación educativa -
Ovide Decroly, Maria Montessori, Edouard Claparède- Señalaban la importancia de conocer al niño
para poder llevar a cabo la tarea educativa.
La introducción de test mentales. Binet y Simon publican su test de inteligencia en 1905. Su idea
era contar con un instrumento que permitiera conocer el nivel de cada niño para que pudiera
seguir la enseñanza con éxito.
Sin embargo a esta disciplina aún le faltaba recorrer un largo camino. La adolescencia no fue
considerada una etapa separada del desarrollo hasta los primeros años del siglo XX cuando Stanley
Hall publicó un libro "Adolescense" (aunque sin base científica)

Psicología Familiar
La psicologia familiar se encarga de analizar la estructura familiar, miembro por miembro, además
se encarga de los problemas familiares, psicología de parejas, psicólogo matrimonial cuando hay
problemas dentro de la pareja.
sí también hay para padres-hijos o cualquier otro conflicto cual sea el origen del mismo, incluso
entre familiares como tíos, sobrinos, suegros, cuñados u otros más lejanos.

Enfoques de la psicología familiar: punto de vista causativo


Dentro de la psicología para familias veremos las crisis situacionales o no normativas, esto se le
conoce a los eventos no premeditados o sorpresivos, que amenazan la tranquilidad de uno de los
miembros de la familia o bien puede afectar a todos ellos.

En la primera clasificación encontramos los que se dan por adición, entre ellos entran los
embarazos adolescentes, los embarazos no deseados o la inesperada llegada de alguien a vivir en
nuestro hogar, creando esto problemas psicológicos de índole social.

En la segunda clasificación vemos a los de pérdida, aquí vemos accidentes o delitos dentro de la
familia, perdida de trabajo de los encargados de la casa, aborto espontaneo o bien provocado,
muerte de algún familiar, divorcio o separación de los conyugues, observar diagnósticos de
infidelidad de la pareja, poseer hijos fuera del matrimonio y la hospitalización de algún miembro
de la familia nuclear.

En este caso la psicología de familias es de gran ayuda para poder ayudar este tipo de problemas.

También están por cambio de estatus, ya sea por exilio obligado de carácter económico o político,
deserción o expulsión escolar de algún hijo, abuso de sustancias o de alcohol de alguno de los
hijos, cesantía prolongada de alguno de los padres o de los dos, encarcelamiento de algún
miembro.

Problemas y pautas a seguir en la psicología de familias


Te mostramos a continuación una serie de pautas muy básicas respecto a la psicología familiar,
algo que hará que mejore directamente tu relación y que afectará a todo lo que ella abarque,
desde hijos hasta en el día a día.

Ignorar el mal humor del otro


Una de las peores cosas que puede ocurrir en algunas de las parejas es que “entremos al trapo”
del mal humor del otro y gritar cuando el otro grita. La bola de nieve se hace, así, cada vez más
gorda.

Ignorar un comportamiento agresivo por parte de la pareja


Esto puede significar la extinción de la relación. Si ello se hiciese sin previo aviso o conocimiento
por parte del otro, este ignorar podría servir para encender todavía más al otro miembro y, en
ocasiones, incluso terminar en arranques violentos.
Es más fácil de llevar a cabo si el miembro que ha de ignorar sabe atribuir correctamente el mal
humor del otro, y sabe imputarlo a causas externas a la pareja.

Desarmar al otro con agrados


Cuando estos arranques de hostilidad empiezan a generarse y todavía no son muy marcados, una
buena estrategia es que el miembro que está controlado intente “desarmar al otro”, haciendo
cosas que sabe le son especialmente gratas.
Esta forma de proceder es especialmente eficaz si hacemos hincapié en que, al llevarla a cabo, no
se demuestra sombra de ironía. Una buena forma de potenciar su eficacia consiste en saber
apoyarse, sobre todo, en la comunicación no verbal.

Cambiar el tema de conversación a algo que disfruten en común


Una vez más, esta estrategia puede funcionar si el arranque de hostilidad no está todavía en su
cumbre. Consiste, sencillamente, en invitar al otro a hacer algo de manera conjunta. Algo que la
experiencia nos ha enseñado que es especialmente grato para cada uno de ellos.

Empatía
Ponerse en la piel de la otra pareja, ver las cosas desde otros ojos que no sean los propios y
expresar nuestra posición de manera empática, es otro de los métodos que algunas parejas
utilizan con éxito para impedir el desarrollo de estos malos momentos, como los utilizados en la
terapia cognitivo conductual mediante el apoyo y la comprensión.
Todas estas situaciones marcan a la familia de alguna manera, ya que en ocasiones dejan en la
persona síntomas de desorganización, ansiedad y confusión, desestabilizan de tal forma a la
familia que se ve vulnerable ante cualquier situación, haciendo que sus modos de protegerse
cambien.
El fin y motivo de acudir a la psicologia familiar, es para que nos brinde armas suficientes para
poder afrontar las situaciones antes expuestas, así que si pasas por alguna de ellas, no dudes en
acudir por ayuda y de consultar con un asesor matrimonial o un psicólogo matrimonial par que los
ayude a poder resolver todo tipo de problema que suceda en la familia.

Psicología Educativa
La psicología se encarga de estudiar científicamente la conducta humana y los procesos mentales.
Son varias las distintas subdisciplinas de la psicología que centran su enfoque en algún aspecto
particular de la psique humana, con el fin de entender mejor nuestra conducta y proporcionar
herramientas para mejorar el bienestar de cada individuo.

Una de estas subdisciplinas es la psicología educativa (también llamada psicología educacional),


que se encarga de profundizar en el aprendizaje y en los métodos educativos más idóneos para
que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades cognitivas.

Psicología educativa: definición y objeto de estudio


La psicología educativa es una subdisciplina de la psicología que se encarga de estudiar las formas
en que se lleva a cabo el aprendizaje humano, especialmente en el contexto de los centros
educativos. La psicología educativa analiza los modos en que aprendemos y enseñamos y trata de
aumentar la efectividad de las distintas intervenciones educativas a fin de optimizar el proceso.
También trata de aplicar los principios y leyes de la psicología social a las instituciones y
organizaciones educativas.
Dicho de otro modo, el objeto de estudio de la psicología educativa es el aprendizaje de los
estudiantes y los distintos aspectos que modulan su desarrollo cognitivo.

Psicología educativa para mejorar el aprendizaje


En el contexto escolar, la psicología educativa investiga los mejores métodos y planes de estudio
que permitan mejorar el modelo educativo y la gestión de los centros.
Siendo su objetivo la mejor comprensión de los elementos y características que influyen en el
aprendizaje durante la infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez, los psicólogos educativos son
los encargados de elaborar e implementar distintas teorías sobre el desarrollo humano que
ayuden a comprender los distintos procesos y contextos en que se produce el aprendizaje.

Teorías sobre el aprendizaje


A lo largo del pasado siglo, varios autores propusieron modelos y teorías para explicar el modo en
que los humanos nos relacionamos con el conocimiento. Estas teorías han servido para influir en
los enfoques y métodos que usa la psicología educativa.

La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget


El psicólogo suizo Jean Piaget (1896 - 1980) ha ejercido una influencia decisiva para la psicología
educativa. Su teoría ahondó en las etapas que pasan los niños en relación a su capacidad cognitiva,
hasta que logran desarrollar el pensamiento lógico abstracto en torno a los once años de edad. Es
uno de los máximos referentes en el campo de la psicología del desarrollo.

La Teoría Sociocultural de Lev Vygostky


¿En qué grado influye la cultura y la sociedad al desarrollo cognitivo de los niños? Esta es la
pregunta que se planteó el psicólogo ruso Lev Vygostky (1896 - 1934). Vygostky investigó acerca
de la influencia de los distintos ámbitos sociales en los que se producen interacciones que llevan al
niño a asimilar e interiorizar algunas pautas de comportamiento.
Sus conceptos, como el de “zona de desarrollo proximal” y el “aprendizaje por andamiaje” son
todavía vigentes.

La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura


Albert Bandura (nacido en 1925) también desarrolló conceptos clave para el sociocognitivismo y
para la psicología educativa. Bandura analizó la íntima relación entre las variables contextuales y
sociales con los procesos de aprendizaje. Además, fue el autor de conceptos de gran interés como
el del autoconcepto.

El papel de los psicólogos educativos


Los psicólogos educativos (o educacionales) son los encargados de analizar las diversas
características de cada estudiante. Esta conciencia sobre las diferencias individuales de los
alumnos sirve para tratar de potenciar el desarrollo y el aprendizaje de cada uno de ellos,
reflejándose en la inteligencia, la motivación, la creatividad y las habilidades comunicativas, entre
otros aspectos

You might also like