You are on page 1of 44
Col INVENTARIO DE DEPRESION INFANTIL \ MANUAL MARIA KOVACS Titulo original: Children’s Depression Inventory, Maria Kovacs, 1992. Mult Health Systems. Toronto Adaptacién espanola: Victoria del Barrlo Gandara y Miguel Angel Carrasco Ortiz Departamento de Personalidad, Evaluacién y Tratamientos Psicolgicos Facultad de Psicologia UNED Adaptation Norms Copyright © (year of translation) TEA Ediciones. Test items Copyright © 1982, Maria Kovacs, Ph. D., © 1991, 1992 Multi-Health Systems Inc. (MHS) International copyright in all countries under the Bee Convention, Bilateral and Universal Copyright Conventions. All rights reserved. Not to be translated or reproduced in whole or in part, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means, photocopying, mechanical, electronic, recording or otherwise, without prior permission in writing from ‘MHS. Applications for written permission should be directed in writing to MHS at 3770 Victoria Park Avenue, Toronto, Ontario M2H 3M6. Spanish edition adapted and published by TEA Ediciones, S.A. under license from MHS, Copyright © 2004, by TEA Ediciones, S.A. Madi, Espaiia, Edi: TEA Ediciones, S.A. ISBN: 84-7174-780-8 Depésito Legal: M-35.455 - 2004 ‘Queda rigurosamente prohibidos, sin ia autofzacién escita de los ttulares de «Copyright, bolo las szanciones establecidos en las leyes, la reproduccién total o parcial de esta obra por cualquier medio © procedimiento, comprencidos la reprografa y ol ratalento informsético, asf como la distibucion de eJemplares de ela mediante alquiler 0 préstamos pubicos. indice CAPITULO I: INTRODUCCION.. 5 1.1. Ficha técnica .. 5 1.2, Datos histéricos 5 1.3. Contenido, presentaci6n y descripcién .. 7 CAPITULO II; NORMAS DE APLICACION Y CORRECCION. nse: a 2.1, Aplicacién .. 9° 2.1.1, Instrucciones .... 9 2.2, Correccién e interpretacién 10 2.3. Perfiles de las escalas y de los items .. i 2 CAPITULO Ill: CARACTERISTICAS PSICOMETRICAS... 3.1, Estudios sobre fiabilidad: consistencia interna y establlidad temporal ... 3 3.2, Estudios de validez en otras investigaciones .. 15 3.3. Puntuaciones medias en otros estudi 19 3.4. Punto de corte ... 21 CAPITULO IV: ADAPTACION ESPANOLA. 2 4.1, Descripcién de la muestra - 4.2. Desctiptivos por sexo y edad: comparacion de medias entte Grupos «.. 26 4.3. Andilsis factorial exploratorio ei 7 4,4, Andlisis de items .... - 29 45. Ficbildad de la prueba y descriptives de los escalos 30 46. Evidencias de validez .. ni woe 30 46.1. Validez de constructo. . 30 4.7. Ejemplo comentado de un caso .. 35 4.8. Tablas de boremos BIBLIOGRAFIA PROLOGO A LA ADAPTACION ESPANOLA Después de 30 aiios de utllzacién del Inventario de Depresién infantil (CD) en el campo de Ia Investigacion en poblacién espafola, ya era hora de que apareciese una forma adaptada ¥y asequible para los olinicos que se ocupan de los problemas emocionaies infantile. Es verdad {Que esta demora ha permitide,ecoger una muiitud de datos y una coplosa muestra que inc de en que su adaptacién y baremacién se apoye en unas bases séiidas, ‘Alo largo de este manual se proporciona un sucinto repaso de la depresion infantil su eva~ uacion y la evolucion del CD! desde su aparicién en 1977 hasta hoy. Se recoge también la des- ‘ctipeién de la prueba, la muestra sobre la que se ha hecho la adaptacién a la poblacién espanola, sus caracteristicas psicométricas y las normas de uso. ICD! puede aplicarse tanto a poblacién general como clinica. En el primer caso sive para hacer un rastreo 0 screening de nifios con depresion y en el segundo como elemento inicio! de diagnéstico. ‘Agradezco especialmente a las personas que han realizado conmigo su tesis doctoral y que hon ‘Gportado sus datos a la muestra Inicial de este trabajo. Sus nombres son Miguel Angel Carrasco, Mara Dolores Frias, M? José Gonzdilez y Rosa Lopez. Victoria del Bartio Gandara CAPITULO | INTRODUCCION 1.1. Ficha técnica 1.2. Datos histéricos La depresién infantil (D) ha existido siempre, sin embargo Ia falta de estudio e investigacién ha demorado su consideracion hasta la década de Ios setenta del siglo XX. momento en el que la. comunidad cientiica acepté la posiblidad de su existencia. El psicoandliss, que ocupé en el comienzo de Ia aparicién de Ia Psicologia un lugar preemi- nente en el estudio del nifio, no admitia la posibiidad de Ia depresion infantil porque la depre- ‘86n consistia en la pérdida de la estima del yo y el yo se constituye nicamente en la etapa ‘adolescente, Esto, unido al desinterés del conductismo por las conducts interiorizadas. conclu- ‘yO en un abandono del estudio de la DI que s6lo se perflé como una posiblidad de investiga- l6n con el advenimiento del cognitivismo. Nombres como Spitz, Bowlby, Harlow y Seligman jalonan una serie de estudios pioneros que han culminado en convertir la depresion infantil en ia emocién patologica infantil més estudia- da, incluso por encima de la ansiedad (Del Baro, 1997). Un aspecto fundamental en el estudio de fa Di ha sido su evaluacién. En 1977 no existia nin- {gin instrumento espectfico para su evaluacién y en el momento actual son més de 25 los que a as CDE Mana Kovacs 82 oftecen al investigador que desee abordar esta tarea. Entre todos ellos destaca ol CDI por su ‘uso masivo en una pluralidad de paises. EI Children's Depression inventory (CD) aparecié por primera vez en 1977 bajo Ia autoria de Kovacs y Beck. Se trataba de confeccionar un cuestionario para nifios desde el punto de vista de la teoria de la depresion de Beck y basado en el Beck Depression Inventory (BDI, Beck,1967). Este cuestionatio contenia 21 elementos enunciados de forma gradual y se conviti6 en el pri- mer instrumiento de depresion basado en un marco teérico cognitivo estrictamente psicolégico. Tanto el BD! como el CDI, por la 6poca en la que fueron consiruidos, se adaptan formaimente: { los estandares técnicos de la confeccién de pruebas psicolégicas diclados por la APA (American Psychological Association). La primera forma experimental del CDI aparecié en 1975 con s6lo 20 items extraidos de la scala adutta, puesto que se suprimié el de contenido sexual. La siguiente version incluye cinco ‘nuevos items referidos all entorno escolar, a la relacién con los comparieros y al rencimiento y se ‘aplica a poblacién general en lugar de clinica. La adaptacién de los ftems de la forma adulta {Gla infantil se realz6 con ayuda de nifios que estaban reciblendo aigin tipo de tratamiento psi quitico y también de nifios normales (Kovacs, 1980/61). Otra version posterior de 1976 aparece con un item més sobre culpabiidad y se apica a poblacién clinica. La estructura actual del CDI mantiene un formato muy semejante al del BD|, pero con 27 ‘tems enunciados también de forma gradual. La mayor parte de los items anadides tiene que ver con el trabajo escolar y los problemas de conducta. El desarrollo de! CDI ha estado probablemente ligado a las diffcultades de aplicacién del BD! la poblacién adolescente. El trabajo de Allert y Beck (1975). que revel6 una aiisima e insos- tenlble incidencia (60%) de depresién en poblacién adolescente, fue uno de los desencade- nantes de la construccién de un insiumento especialmente pensado para nifios. También contribuy6 el reto que Malmaquist (1977) lanz6 ai los especiaiistas en psicopatologia infant ‘acerca de la necesidad de construirinstrumentos para la evaluacién de Ia Di. ‘A partir de este momento, M. Kovacs comienza una intensa investigacién sobre la depresién yen los afios 1978 y 1981 aparecen diversos articulos acerca del instrumento fmado ya s6lo con sunombre, EI CDI se mantuvo sin publicar durante casi dos décadas, ya que su primera edicién comer cial es de 1992 y durante todo ese tiempo se han utlizado versiones experimentales en la mayor ;parte de las investigaciones sobre depresién infant, El hecho de haber sido el primer instrunen- ‘Yo publicado ha primado su uso y aciualmente se ha convertido en un instrumento bésico, pues- to que permite 1a comparacién de datos entre distintos paises y continentes. En esta diltima version del CDI (Kovacs, 1992) se han introducide dos novedades: Ia formna abreviada de la prueba (CDS) y la aparicién de factores que permiten un andiisis mas porme- norizado de la sintomatologia depresiva de los sujetos evaluados. La historia del CDI confirma que se trata de uno de los instrumentos més utiizados y mejor aceptados por todos los expertos en DI. Sin embargo, se le han hecho también algunas critics. Una de ellas se refiere c la presentacin de cada item en tres frases que expreson distinta gra- dacién del sintoma, puesto que se considera que puede dificultar la comprensién en edades infetiotes a 7 aiios, También se ha criticado la baja especificidad del instrumento, que se acha- ‘cag su precez aparicién cuando ain no estaba bien determinado el concepto de depresion inforntil lo que hizo que no se incluyeran items que reflejaran conductas extemalizadas (Hodges y Craighead. 1990). A pesar de todo ello, su uso ha mostracio un comportamiento muy s6lido desde el punto de vista psicométrice y Util desde el punto de vista ctinico, InvENTARIO DE DEPRESION INraNTL CDE 1.3. Contenido, presentacién y descripcién Lo Gitima y presente versién del CDI contiene 27 items, cada uno de ellos enunciados en tres frases que recogen Ia distinta intensidad o frecuencia de su presencia en el nifio 0 adoles- cente: Estoy triste de vez en cuando Estoy triste muchas veces Estoy triste siempre Este formato alarga fa aplicacién ya que cada ttem necesita la lectura de tres frases y su ‘comporacién con lo que, a efectos de duracién, es como sila prusba tuviese 81 elementos, El contenido de los tems de! CDI cubre a mayor parte de los criterios para el diagnéstico de la depresién infantil. Los datos que se obtionen de las contestaciones cl cusstionario aportan conocimiento sobre el nivel de depresién total del nifo y sobre las escalas que la constituyen: Disforia (humor depresivo, tristeza, preocupacién, etc.) y Autoestima negativa (uicios de inefi- cacia, fealdad, maidad, etc). £1CDI evaiiia dos escalos: Disforia y Autoestina negativa. Con el fin de faciitar la lectura de ‘este manual usaremos normaimente el término Autoestima para referimos a Ia segunda escaia, pero hay que tener siempre presente que el sentido de Ia escalc es inverso, es decir, una pun- fuacién alta denota una aufoestima débil y una puntuacién baja, por el contrario, refieja un nivel elevado de autoestima, El cusstionario puede ser contestado directamente por los nifios evaluados, como autoinfor- me, 0 pueden contestarlo adultos de referencia como el padre, la madre, profesores, enferme- ras 0 culdadores. Cuando se aplica por este imo procedimiento los items deben leerse en tercera persona, Por ejemplo, el elemento 18 deberia leerse como sigue: La mayorta de los dias no tiene ganas de comer Muchos dias no tiene ganas de comer Come muy bien Normaimente, la concordancia entre los distintas fuentes es muy baja, sobre todo entre adu- tos y nifios. En general la Investigaci6n ha mostrado que Ia informacién aportada por los nifios y los adolescentes correlaciona més potentemente con el diagnéstico de otros tipos de evalua- cién clinica, por lo que $6 les considera los mejores informantes (Del Baro, 1997). Este fenéme- no se repite siempre que se trate de una conducta inferlorzada, como es el caso de la epresion. Las correlaciones entre fuentes adults entre si son mejores que entre adultos y nifios. ‘A.su vez, las correlaciones han sido mejores entre nifio y madre que entre nifio, padie y profe- sor, aunque Uitimamente esta tendencia se esté inviriendo de modo que es cada vez més fre- cuente encontrar mejores correlaciones entre profesor y alumno que entre hijo y madre. Esto Puede explicarse por dos hipétess, la primera es que cada vez el profesor estd mejor informado que los padres y Ia segunda, que a medida que pasa el tiempo los padres conocen menos a sus hijos. El material necesario para Ia aplicacién consta de un ejemplar autocorragible de dos pagi- nas que se entrega a cada nifo. Los nifios deben disponer de un Idpiz y una goma para poder ‘cumplimentar el cusstionario. No se precisa ningun otto material compiementario. Fj o7 aii tebe cue 0 ob omy Sas eae Ge 0 CHR ie ne aorrenee ae ee Ch nae: “heb cohh) Gehugar acmaap. Suibal of itor a ale ort. amnion yo SRE IDONORE RE etn tay a. ip nein Gone Aner te tame ae Oloaee wing abtines i Bails soonmos fe ni pt moRINrRIG. ert ROARS clei: aia hes avy neat AGINe. AADC. TEA COGS ONO w eaimibpeatne CAPITULO II NORMAS DE APLICACION Y CORRECCION 2.1. Aplicacié6n La prueba puede ser oplicada individual o colectivamente. Normaimente con poblacién cf- nica y con nihos més pequefios (7 y 8 afios) se aplica de forma individual y, cuando el objetivo 8 et rastreo de casos (screening) ola investigacién, es més eficaz a aplicacion colectiva. En el oso de Ia aplicacién individual deben tenerse en cuenta todas las normas referentes a 1a eva- luacién clinica de una persona joven, principaimente acerca de la creacion del entomo, ja ‘empatia y Ia confidenciciidad, ‘Cucrido Ia aplicacién es colectiva, el evaluador debe tener presente que se trata de una poblacién no cfinica y que, por lo general, la aplicacién se lleva a cabo en el aula. En esta stuaci6n es especiaimente relevante explicar los nifos los motives y a finalidad de la evalua- clon, Cuando se presente a los sujetos ia prueba para su cumplimentacién, en ningin caso se debe usar la palabra DEPRESION. 2.1.1, Instrucciones Los datos de identificacién deben cumplimentarse antes de proceder a la explicacién de fa prueba. Lo portada del ejemplar contiene las instrucciones que el evaluador debe leer en voz ta junto con un ejemplo del tipo de items que contiene el cuestionario, En el caso de los nifios pequefios es necesario poner especial cuidado durante las explica- clones, tratando de atraer su atencién y cerciorindose de que todos han entendido lo que tie- ‘nen que hacer. Se repeticn las instrucciones las veces que sea necesario, Una vez repartidos los ejemplares se procede a Ia lectura en vaz alta de las instrucciones que ‘aparecen en la portada: Los chicos y fas chicas como ti tienen diferentes sentimiontos e ideas. En este ccuestionario se recogen esos sentimientos @ ideas agrupados. De cada grupo, tie nes que sefialar una frase que sea la que mejor describa cémo fe has sentido duran- fe las dos titimas semanas. Una vez que hayas terminado con un grupo de frases, pasa al siguiente. No hay contestaciones correctas 0 incorrectas. Unicamente tienes que sefiatar la frase que describa mejor cémo te has encontrado titinamente. Pon un aspa (0) en 1 circulo que hay junto a tu respuesta Hagamos un ejemplo. Pon una aspa junto a la frase que MEJOR te describa. EJEMPLO: CDE Manu Kovacs ‘Supongamos que has escogico Ia frase de! medio: "Leo libros de vez en cuando". Esto quiere decir que ni todos fos dias ni todas las semanas lees un ibro sino slo de vez en cuando. Vamos a empezar la prueba. RECUERDA QUE DEBES SENALAR LAS FRASES QUE MEJOR DESCRIBAN TUS SENT MIENTOS O TUS IDEAS EN LAS DOS ULTIMAS SEMANAS. DE LAS TRES FRASES QUE COMPONEN CADA PREGUNTA ESCOGE SOLO UNA, LA (QUE MAS SE ACERQUE A COMO ERES TU. Se deben contestar todas aquellas preguntas que los nifios formulen durante la aplicacién de la prueba y evitar asi cualquier mala interpretacién de los enunciados que conlleve un sesgo én las respuestas, En el caso de los nifios més pequefios, la lectura del item con voz pau- sada y clara normaimente es suficiente para su comprension. En ningun caso se debe orientar la respuesta. Tenlendo en cuenta que actualmente existen en las aulas nifios de integracién (que estén por debailo del rendimiento medio de su nivel de edad). hay que culdar, sobre todo en las eda- des mas bajas, que e508 nifios posean Ia suficiente capacidad de comprension lectora para, poder realizar la prueba. ‘sien algdin caso no fuera ast, se le apicaria iguaimente el cuestionario junto con sus com- pafieros pero su protocolo no se corregira, puesto que es muy probable que las respuestas sean Inadecuadas debido a Ia falta de comprensién, Cuando se recoja ol cuestionario se debe revisar que el sujeto ha cumplimentado los datos de identificacion y que ha contestado todas las preguntas. En el caso de que alguna de ellas, e316 en blanco debe animérsele a contestarla, La moyor parte de los nifios de 7 @ 11 aos consumen en Ia aplicacién de la prueba entre 16 20 minutos: a partir de los 12 afios la media se acorta y el tiempo de aplicacién se suele redu- Gir. 10.6 15 minutos. Se ha comprobado que los sujetos deprimidos suelen consumir en la tarea Un tiempo mayor que los de su grupo de edad. 2.2, Correccién e interpretacion La volotacién de cada item se hace con una escala de 0 a 2 puntos. El cero comesponde a ‘aquolia opcién que representa la intensidad o frecuencia de aparicién del tem més baja, ol 1 corresponde a una intensidad o frecuencia media y el 2 a la mayor frecuencia e intensidad (véase el ejemplo). ‘Soy malo siempre 2 ‘Soy malo muchas veces Soy malo algunas veces ° La coreccién es muy sencila, puesto que consiste en sumar kas puntuaciones de los items que componen cada una de las escalas. El formato autocorregible permite realizar estos cal- culos de manera répida y sencilla, Basta con desprender el original de Ia copia del ejemplar Ts)

You might also like