You are on page 1of 81
ee Sistema de Construccién en seco (DRYWALL) Escuela de Formacién Profesional de Ingenieria Civil Indice general 1 Introduccién 1. Historia de los sistemas constructivos en seco 1.1, Construccién en seco y construccién hiimeda LLL. Trabajos preliminares 1.1.2. Ingenierfa estructural 1.1.3. Paredes interiores. Terminaciones 1.14. Instalaciones 1.1.5. Logistica de obra 1.1.6. Gastos indivectos LL. Confort y calidad 1.18. Plazo de obra. Costo por m? 2. Sistema de construccién en seco 241. Definicién 2.2. Ventajas 2.3. Caracteristicas del sistema constructive Il Componentes del sistema 3. Perfiles metélicos 3.1. Doblado 3.2. Rolado 3.3. Extrusion 3.4, Material de los perfiles 3.4.1. Geometrias de los perliles 3.4.2. Definiciones de secciones 3.4.3. Carpinterias 3.4.4. Perfiles para estructuras 3.4.5. Perfiles para cielorrasos desmontables 3.4.6. Perfiles de terminacin uw u u ul 12 12 13 13 u 15 15 15 16 18 19 19 19 19 20 21 21 22 25 28 29 MATERIALES DE CONSTRUCCIO UNSCH 4. Placas planas 32 4.1. Placas planas de fibrocemento ETERBOARD 32 41.1. Cualidades del ETERBOARD 33 4.1.2. Suministro de placas 35 4.1.3. Transporte 35 4.1.4. Almacenamiento 35 4.2. Placas de yeso DURLOCK® 36 4.2.1. Pabricacién 36 4.2.2. Propiedades 36 4.2.3. Linea de placas Durlock® 37 4.2.4. Placas especiales Durlock® 39 5. Anclajes y fijaciones a2 5.1, Definicién 2 5.2. Anclajes mecénicos 2 5.2.1. Pemos de expansién a2 5.2.2. Permos de roscado al conereto 42 5.2.3. Fijaciones livianas 43 5.3. Anclajes quimicos 43 5.3.1, Anclajes de resinas 43 5.3.2. Cpsulas adhesivas por impacto 44 5.3.3. Anclajes con morteros 44 54, Tomillos de fijacién 4 5.5. Nota importante 45 5.6. Clavos de acero para conereto 45 6. Componentes adicionales 4G 6.1, Cinta de papel microperforada 46 6.2. Cinta con fleje metélico 46 6.3. Cinta tramada 46 6.4, Selladores y bandas 47 64.1. Selladores 47 6.4.2. Banda de estanqueidad o absorcién de movimientos . 48 7. Soluciones constructivas 49 7.1. Soluciones constructivas adecuadas al mercado 49 7.11. Solucién para muros secos 49 7.1.2. Solucién para fachadas y cerramientos 49 7.1.3. Solucién para entrepisos 50 7.14. Solucién para cielos rasos 50 7.1.5. Solucién para bases de cubierta 50 7.2. Muros secos 50 7.2.1. Caracteristicas estrucuturales Bt 7.3. Componentes 52 Pagina 2 de 80 MATERIAL 76. TT. § DE CONSTRUCCIO 7.3.1. Bl bastidor Fachadas y cerramientos Entrepisos 7.5.1. Caracteristicas estructurales Cielos rasos 7.6.1. Caracteristicas estructurales Bases de cubierta . 7.7.1. Caracteristicas estructurales IIL Seguimiento en obra 8. Seguimiento en obra al 82 83. 8.4. 85. 86. Inicio de la obra de construccién en seco 8.1.1, Documentacién 8.1.2. Condiciones Recepcién de materiales 8.2.1, Normas referidas a la calidad de los materiales de Construccién en Seco 8.2.2. Recepcidn, descarga y acopio de materiales Armado de estructura Colocacién de placas ‘Tomado de juntas y masillado de fijaciones y perfiles de ter- minacién Control Final 9. Patologias, soluciones y prevencién 94 92. 93. 9.4. Patologias, soluciones y prevencién Eleccién de los materiales Armado de estr 9.3.1. Fijacién entre perfiles Separacién entre perfiles Materializacién de las velas rigidas en estructuras de ciclorrasos 9.3.4, Vinculacidn de las Velas Rigidas a obra gruesa Emplacado 9.4.1. Condiciones de la obra 9.4.2. Manipulacién de las placas 9.4.3. Fijacién de las placas 9.44. Colocacién de fijaciones 9.4.5. Separacién entre las fijaciones 9.4.6. Juntas entre placas 9.4.7. Emplacado de dinteles de aberturas UNSCH 59 60 61 61 61 61 62 63 64 65 67 68 69 70 70 70 70 70 7 Pagina 3 de 80 MATERIAL § DE CONSTRUCCIO UNSCH 9.4.8. Utilizacién incorrecta del tipo de placa en cielorrasos de ambientes hiimedos 6 9.5, Tomado de juntas y masillado 7 Calidad de las masillas B Uso de las masillas 8B Secuencia del tomado de juntas 8 9.5.4. Tomado de juntas formadas por bordes rectos 78 9.5.5. Masillado de perfiles de terminacién 9 Bibliografia 79 Pagina 4 de 80 Indice de figuras LL 12. 13. 14. Ls. 16. Ly. 24. 31. 3.2. 33. 3.4. 3.5. 3.6. 37. 3.8. 3.9. 3.10. 3.4L 3.12. 3.13. 3.4 3.16. 3.16. 3.17. 3.18. 3.19. 3.20. Sistema Balloon framing Sistema Platform Framing Paredes interiores y terminaciones I. Paredes interiores y terminaciones IL. Logistica de obral. Logistica de obra TL Capilla SUD Caracteristicas del sistema constructive Bastidor metélico. Seceiones de perfiles. Tabla 1 Perfiles en seceién. Prolongacién de parales, Prolongacién de Canal. Prolongacién telescépica. Secciones simples y compuestas. Formas. Especificaciones de léminas AG. Soluciones constructivas. Perfil de seccién U Se utilizan como perfiles gufa, donde se insertarén los perfiles Montante. Los perfiles Montante Jas estructuras a las cuales se fijardn las placas. Perfil de seceién U Perfil de seccién trapezoidal. Los perfiles Omega se utilizan como elementos verticales en las estructuras a las cuales se fijardn las placas. Perfiles para cielorrasos desmontables. Perfil Perimetral. Perfil Larguero. utilizan como elementos verticales en 10 10 12 12 13 13 4 wv 20 21 2 22 23 23 24 24 24 25 25 26 26 7 7 27 28, 28 29 29 MATERIALES DE CONSTRUCCION 3.21. 3.22. 3.23. 3.24. 3.25. 41. 42. 43. 44. 46. 46. 47. 48. 49. 4.10. 4A 412. 4.13. 4.14. 4.46. 4.16. 4.7. BA. 52. 5.3. 5. 55. 5.6. 61. 62 63. 64. TA. 72. 73. 74. 75. 76. 17. 78. 79. Perfil Travesaiio, Parfiles de terminacién. Perfil Cantonera Perfil Angulo de Ajuste. Perfil Buia Perimetral Z. Usos recomendados, Propiedades fisico mecénicas del ETERBOARD Suministro de placas. Fabricacién de las placas de yeso DURLOCK. Presentacién de las placas de yeso DURLOCK. Placas Durlock® Resistentes Bst4ndar Placas Durlock® Resistentes Esténdar Placas Durlock@® Resistentes a la Humedad, Placas Durlock® Resistentes a la Humedad. Placas Durlock® Resistentes al Fuego. Placas Durlock® Resistentes al Fuego. Placas Durlock( ExSound. Placas Durlock® ExSound. Placas Desmontables de yeso. Placas Desmontables de yeso. Placas Deco Acustic de fibra mineral Placas Deco Acustic de fibra mineral. Anclajes mecdnicos. Anelajes mecdnicosl. Fijaciones livianas Tipos de anclajes livianos. Tornillos de fijacién, Clavos de acero para concreto. Cinta de papel microperforada. Cinta con fieje metélico. Cinta tramada, Banda de estanqueidad 0 absorcién de movimientos. Los muros secos. Reparto de cargas. Efecto de la cruz de San Andrés, Efecto de las riostras horizontales. El bastidor Método de ensamble Paral - Canal. Ensamble de vano de puerta. Ensamble de vano de ventana. Método de sangrado. UNSCH 29 30 30 31 31 32 34 35. 36 36 37. 38 38 39 39 39 40 40 40 4 41 al 43 43 44 44 45 45 46 aT aT 48 BL 52. 52. 52. 53 5A a4 38 Pagina 6 de 80 MATERIAL UNSCH § DE CONSTRUCCIO 7.0. TAL 712 7.3. 7A4. 81 82. 83. 84 85. 86. 87. 88. 8.9. 94 9.2. 9.3. 9.4 95. 96. 97. 98. 9.9. 9.10. 9a 9.12. 9.13. 9.14. 9.15. 9.16. Fachadas y cerramientos Fachadas y cerramientos. Caracteristicas estructurales, Detalle de componentes de un cielo raso Caracteristicas estructurales. El exceso de humedad ambiente puede afectar las condiciones fisicas de la placa. Placas en muros No es recomendable la descarga de placas en dias de Iuvia, Anmado de estructura, Amado de estructura. Colocacién de placas. Colocacién de placas ‘Tomado de juntas y masillado de fijaciones y perfiles de ter- minacién. Fijacién entre perfiles. Separacién entre perfiles Separacién entre perfiles. Separacién entre perfiles. Condiciones de la obra. Emplacado vertical. Emplacado horizontal. Colocacién de fijaciones, Placa horizontal - Placa vertical Juntas entre placas. Emplacado de dinteles de aberturas, Empla En cielorrasos de ambientes htimedos se debers utilizar siempre Placa Estndar Secuencia del tomado de juntas. ‘Tomado de juntas formadas por bordes rectos. Tomado de juntas formadas por bordes rectos. io de dinteles de aberturas. 62 63 oA 65 65 66 Pagina 7 de 80 Parte I Introduccion Capitulo 1 Historia de los sistemas constructivos en seco Durante los procesos de colonizacién de América del Norte a principios del siglo XIX y especialmente a partir amribaron a las costas del océano Pacifico, los métodos constructivos tradicio- nales no satisfacian las demandas de estas poblaciones y fue entonces qne aparecieron las construcciones con estructuras en madera, que se forraban con tablas y tenfan uno o dos pisos. las migraciones que desde 1860 La necesidad de aleanzar los principios basicos del desarrollo industrial, practicidad, velocidad y product trucciones Balloon framing | consistentes en la colocacién de parales del mismo alto de la edificacién, generalmente construcciones de dos pisos, con las vigas del entrepiso fijadas lat piso quedaba contenido en cl volumen total; posteriormente y con el uso de estructuras auxiliares se desarrollaron los sistemas Platform framing? similares al sistema anterior pero con los parales de la misma altura de los pisos quedando embebidos entre ellos. vidad, promovié la aparicién de las cons- eralmente a éste, De esta forma el entre- En la Figura 1.1 se aprecia que los parales externos, tienen todos el alto de la edific in, las demas partes de ella se desarrollan en su interior, En la Figura 1.2 se aprecia que los parales externos, tienen el alto de casa piso de la edificacién, las demas partes de ella descansan en su intermedio. "Se denomina Balloon frame ( lobo) a un tipo de construccién de madera caracteristco de Estados Unidos, consistente fn Ia sustitucién de las tradicionales vigas y pilares de madera por una estructura de listones mée finoe y mumerosos, que son made mancjables y pueden clavanse entre si traduccién desde el inglés podria ser armazén de 28 Canady Estados Unis, el método mse comin de construccin ligera calendasio para casas y pequeios edifcios de apartamentos , asf como ottos pequtios elificios comerciales es la plataformna de encuadte MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH Conal Figura 1.2: Sistema Platform Framing A lo largo de la historia de las construcciones en América Latina, la influencia de los métodos trafdos por Espaiia y Portugal con el uso de barro crudo y cocido, cal y piedra retrasé la aparicién en el medio de otros sistemas constructivos tipo liviano y sus procesos de industrializacién, salvo algunas aplicaciones de tecnologias importadas casualmente. Desde mediados del siglo XX y mediante su aplicacién en sistemas abier tos - aquellos que pueden recibir diferentes técnicas constructivas en una sola obra -, mezclando sistemas tradicionales y métodos constructivos industriali- zados, se ha venido imponiendo su aplicacién sobre todo en aquellos paises Pagina 10 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCIO UNSCH de mayorfa de inmigrantes europeos, que aprovecharon los materiales de la rogién y posteriormente el uso de estructuras de bastidor de metal y madera que forraban con placas de diferentes materiales a los que se le apl diferentes acabados. caban En nuestro medio se conocen y se han tipificado estos sistemas como construcciones Drywall de traduecién inglesa MURO SECO. 1.1. Construccién en seco y construccién hiimeda Para analizar comparativamente paredes, cielorrasos y revestimientos de estos dos sistemas constructivos es necesario considerar que ante todo, se trata de dos entornos tecnolégicos distintos que inciden en el proyecto y en Ja forma de llevar a cabo la obra, tinicamente en interiores. Cabe destacar que la velocidad de ejecucién de la construccién en seco disminuye los plazos de obra. y permite ima mayor racionalizacién del proceso constructivo, reduciendo los costos totales. Para evaluar las ventajas del Sistema de construceiéin en Seco con placas se deberé tener en cuenta el impacto en todas las etapas y aspectos que inciden en wma obra: LLL. Trabajos preliminares Redueci mn del 50% del personal correspondiente a movimientos de mate- riales, limpieza, muros y revoques Se requiere menor cantidad de baiios y vestuarios, herramientas y equipos, obradores y pafioles. Economia de un 10% del total del rubro. 1.1.2. Ingenieria estructural La carga permanente general del edificio disminuye més de un 10%. Disminucidn de un 15% en armadura de losas. Disminucién del tamaio de la excavacién para fundaciones en un 8Re- duccién del volumen general de hormigén del 10%, con su correspondiente incidencia de mano de obra, acero y equipos. 1.1.3. Paredes interiores. Terminaciones Reduecién de un 80% del peso de paredes interiores. Por tratarse de paredes con espesores menores y precisos, se obtiene mayor superficie de Pagina 11 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH locales interiores de departamentos. Las superficies requieren menor preparacién previa al momento de realizar las terminaciones. En el caso de terminaciones con papel vinilico, se evita la colocacién de papel base. El costo de preparacién de superficies disminuye un 10%. Figura 1.3: Paredes interiores y lerminaciones 1. Figura 1.4: Paredes interiores y terminaciones II, 1.1.4. Instalaciones No existen canaleteados, obteniéndose una notable disminueién de des- perdicios y de personal implicado en la limpieza, La fijacién de instalaciones es en seco, sobre refuerzos y apoyos. El costo de instalaciones sanitarias, de gas y calefaccién disminuye un 7% y el de la instalacién eléctrica 5%. 1.1.5. Logistica de obra ‘Menor movimiento de materiales y desperdicios: Pagina 12 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH La Construccién en Seco permite realizar um uso racional de los mate- riales, por ello se pueden estimar con exactitud las cantidades necesarias, optimizando la entrega y acopio de materiales, eliminando desperdicios por daiios de acopio. Figura 1.6: Logistica de obra II. 1.1.6. Gastos indirectos La Construccién en Seco implica menores riesgos de accidentes con maquinarias 0 por transporte de cargas, menor costo de supervision y de administracién y liquidacién de personal. El costo de este rubro disminuye en un 15%. 1.1.7. Confort y calidad La Construccién en Seco permite lograr paredes con mayor aislamiento actistico en relacién a su peso, También se mejora el aislamiento térmico me- diante la construccién de revestimientos perimetrales con materiales aislantes cn su interior, esto permite obtener un mayor ahorro de energia destinada al acondicionamiento térmico. Pagina 13 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH 1.1.8. Plazo de obra. Costo por m? La cleccién del Sistema de Construccién en Seco permite obtener una reduccién de un 20% del plazo de obra y del 8% del costo directo del metro cuadrado, Figura 1.7: Capilla SUD Pagina 14 de 80 Capitulo 2 Sistema de construccién en seco 2.1. Definicién mico de construir mu- Es el procedimiento 4gil, limpio, resistente y 108, entrepisos, cielos rasos, bases de cubierta, fachadas y otros elementos de una edifi cacidn, utilizando una estructura o bastidor a manera de esqueleto metélico o de madera, que se arma con tornillos o clavos. Este bastidor se reviste posteriormente con placas planes de fibrocemento, que se atornillan o clavan en una o sus dos caras 0 paramentos, dejando um espacio interior titil para la colocacién de instalaciones y aislamientos Seguidamente se tratan sus juntas de construccién y puntos de fi jacién con Cintas y masillas, obteniendo unas superfi cies lisas y apropiadas para recibir diferentes tipos de acabados, dando como resultado terminados de éptima calidad, durabilidad y resistencia, El uso de componentes secos y prefabricados en ugar de compuestos hximedos y de demorado fragite, es la principal cualidad que defi ne a este sistema, El diseiio arquitecténico se favorece al contar con este método constructive que le permite ejecutar obras con sencillas 0 sofi sticadas formas, Estas construcciones aceptan actualizaciones, ampliaciones o transformaciones, procesos importantes en edifi caciones sostenibles. Este método constructivo aprovecha tanto los avances técnicos como las corrientes clésicas y nuevas del disetio, 2.2. Ventajas Abierto Es um sistema integral tinico o participe con otros métodos de construc 15 MAT RIAL UNSCH § DE CONSTRUCCIO 2.3. cidn de forma autoportant no estructural colaborante o como elemento arquitecténico Flexible Permite construir formas planas o curvas en grandes 0 pequefias superfi cies y volimenes de diferentes geometrias, Acepta diversos materiales de acabado. Sus posibilidades de modifi cacién o crecimiento le dan una cualidad de sostenibilidad, Industrializado Sistema constructive de componentes industrializados, con produccién de altos volimenes, que facilitan la prefabricacién o panelizacién de partes 0 secciones de cada obra permitiendo optimizar sus recursos ¥ asegurar la calidad. Durable Materiales inertes, resistentes al agua, fuego y otros agentes bioldgi- cos, que le conficren a estas construcciones una larga vida de uso y estabilidad. Confortable Con el sistema constructivo en seco se logra construir edifi caciones con altos esténdares de calidad, disefio y confort iguales o mejores a Jas realizadas con los sistemas tradicionales de construccién, Amigable con el medio ambiente Procesos limpios, reciclables y no depredadores del entorno y la biomasa, le hacen amigable y saludable con las personas y el medio ambiente. Caracteristicas del sistema constructivo Dia a dia el consumidor se globaliza y exige calidad, rapidez, confort y economfa en sus construcciones. La fi exibilidad de este sistema para participar en las diferentes arqui- tecturas que se propongan facilita que infraestructuras como instalaciones sanitarias, hidréulicas, eléctricas, mecénicas, de comunicaciones o cualquier otra se incluyan dentro de ductos, muros de servicio o espacios entre para- 0s 0 en el pleno de cielos rasos con la posibilidad de acceder en cualquier momento a ellas para la realizacién de controles, mantenimientos, ampliacio- modifi caciones, ‘sta propiedad le otorga al sistema Constructivo en seco un valor agregado de sostenibilidad. Pagina 16 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH [Silas condiciones fiicas 2 ambienlale lo requiren al stem perme a insercién ene poramentos de materiales eisione como mantes de lana [mineral Frade vidsiou sos, Con eso we cblenenelevodos porcenaf (do disminucién do sides, tompsramra y de viraciones Por us earaciersicas de conformacién con perhles de acer y plocos| \deibrocemento, bojo peso y masa, eos ssfemes reuston movimiertos sbmicos de mayor magnind que los sitomas wodicionales de consrccién| Vigids y pesados. Cl due ella puede asm este sister como de simple clemonro arcuitecénic, en su hneién y companions ssmico. lcs materiales que cemponen al sistema no permiten el crecimiento de Ihongos,elgcs, géemenes nol atoguo do insoionyroadores. + Caracteristicas del sistema constructive Pagina 17 de 80 Parte IT Componentes del sistema Capitulo 3 Perfiles metalicos Formas geométricas dadas en toda su longitud a una seccién de lamina metélica, Con los avances tecnolégicos en la produecién de aceros y las ma- quinarias especializadas, se fabrican perfiles en diferentes formas, longitudes y calibres. Los procesos de fabricacién de perfiles son: 3.1. Doblado Se toman tiras de laminas metalicas y se les da formas, generando dobleces con el uso de mma maquina dispuesta para tal fin denominada dobladora, 3.2. Rolado Se logra haciendo pasar a través de una maquina compuesta de rodillos y otros elementos metélicos a una ldmina metélica que es dispensada desde una bobina o rollo, ¢ Extrusién: Metal fndido que pasa 3.3. Extrusion Metal fumdido que pasa por una boquilla o molde que le da forma continua, tal como la perfileria de aluminio. Nota importante Se denominan bastidores a los entramados o esqueletos construidos con perfiles metélicos, que conforman una estructura capaz de recibir emplacado, Ver Figura 19 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH De acuerdo con las solicitudes estructurales impuestas por el disefio, una construccién en seco se puede considerar como: Figura 3.1: Bastidor metatico, Autoportante (balloon framing) Que es cuando todos sus componentes son los encargados de trasmitir a la cimentacién las cargas propias de la edificacién tales como el peso propio, muebles y enseres, personas, carga sismica de vientos etc. En este caso se deben usar en los bastidores perliles estructurales, Confinada (platform framing) Es aquella construccién en seco que se realiza dentro de los limites de una estructura existente y funciona como elemento de divisién 0 conformacién de espacios. Si algunos de sus elementos recilven cargas se consideran como colaborantes estructurales. No estructural: Se dice de todos los elementos de ma obra que no estén sujetos a ningsin tipo de esfuerzo més que su propio peso, son considerados como elementos arquitecténicos. 3.4. Material de los perfiles Elaceto laminado galvanizado, es un material metélico, de alta resistencia, estabilidad, inerte, incombustible, libre del ataque de plagas 0 roedores y reci- clable. Es usado en la fabricacién de perfiles metélicos para las construcciones en seco y se consigue en léminas de bajo carbono o rolado en frfo, en rollos ‘Pagina 20 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH (bobinas) de diferentes dimensiones y calibres. Puede tener recubrimientos especiales (Zinc, akuminio, hierro) que le confieren propiedades de resistencia y proteccién contra agentes marinos y corrosivos. 3.4.1. Geometrias de los perfiles Bésicamente para las construcciones en seco se utilizan dos tipos de perfiles metélicos, los estructurales y los de conformacidn que se diferencian entre sf por sus dimensiones, forma, longitud y calibre. Espesor [calibre] Perforacién (punch) Rigidizador Aleta — tae Ala ferolisee} Nervadura rigidizadora: Figura 3.2: Secciones de perfiles. AIA Flange, patin, paramento, aleta ALMA Base RIGIDIZADOR Labio, pestaia ESPESOR Calibre, grosor CANAL Track, solera, perfil de anclaje, PA, PGU PARAL Stud, montante, poste, vigueta, Pl, PE, PGC OMEGA Furring channel, canal list6n Figura 3.3: Table J 3.4.2. Definiciones de secciones [Z] Perlines: Nombre dado a un perfil en forma de C y de calibres estrue- turales (18 a 12), se usa frecuentemente en columnas, vigas y cerchas. Acero no galvanizado. Pagina 21 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH pha Bat « Sry See ' : bad D Cand Pac! — Canal Paral Cane Tubular BORN is mr RT Avgule Figura 3.4: Perfiles en seccién. [L] Parales: Perfiles de Iiminas roladas de avero galvanizado en forma de C, en bajos calibres -26 a 18- que encajados en las canales forman los bastidores, 2] Canales: Perfil de limina galvanizada en forma de U, de bajos calibres ¥ utilizados como base guia de parales, cierre de bastidores y arrios- tramientos. Las canales son més anchas que los parales, para darles cabida en ella. 3.] Canales: Angulos: Perfiles en forma de L que ayudan en los armados y soportes perimetrales. En calibres 26 y mas, se utiliza seccionado como euelgas o bastones rigidizadores de bastidores. 4] Cintas y platinas: Tiras metélicas de bajos calibres que se usan como amarres o sujetadores diagonales, horizontales etc., para rigidizar bastidores, Grafilado: Son una serie de euadritos repujados a lo largo de las alas de los perfiles de lamina de acero de bajo calibre. Tienen la funcién de evitar que los tornillos de fjacién resbalen en el momento de st. instalacién y facilitar la perforacién, G] Nervaduras: Las nervaduras en los perfiles rolados, son los pequetios pliegues o dobleces en las esquinas que forman el alma y la aleta y que crean a lo largo de ellas um refuerzo en el perfil dada su configuracién de pliegue, 3.4.3. Carpinterias [A.|Prolongacién de perfiles Para obtener dimensiones mayores a las estdndar, se ensamblan dos o més secciones de perfil mediante el uso de canales o parales unidos con los tomnillos necesarios para garantizar estabilidad y resistencia Pagina 22 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH [B.|Tipos de unién > Solapa interior o exterior » Adosados > En uniones telesedpicas Pal Unién orevoda nie 2 sper hl, Secciin de cana Seecéin de poral —/ Figura 3.5: Prolongacién de parales. Fijaciones T1 [Seccién de paral Figura 3.6: Prolongacién de Canal {CJFormas y conjuntos Para utilizar perfiles livianos de acero galvanizado (AG), en aplicaciones estructurales que requieren secciones mayores a las comerciales, se recomienda armarlas utilizando perfiles unidos entre sf con tornillos o soldaduras tal Pagina 23 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH Colacacin de encajee queda Derecho Fleiones —/ Pc Figura 3.7: Prolongacién telesedpica. como se ilustra en el ejemplo siguiente . Utilizar soldadura en perfiles calibre > 20. Lot 7 T T PPI 1 1 12 3 4 5 ‘6 7 8 Figura 3.8: Secciones simples y compuestas. 1) Perfil U ,canal PGU 2) Perfil C, canal, PGC 3) Tubular © cajén enfrentados 4) Tubular reforzado 2 PGC + 2PGU 5) Perfil 2 PGC almas enfrentada 6) Perfil | reforzado 2 PGC + 2PGU 7) Compuesto. triple 1 cojén + 1 PGC 8) Compuesto reforzado || cajén + 2 PGC Figura 3.9: Formas. Pagina 24 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH LAMINAS AG. 26 No estructurales 0.46 24 0.61 22 0.75 Estructurales 20 0.90 0,0354 18 1.20 0,0472 16 1.50 0,0591 14 2.00 0,0748 12 2.50 0,0984 Figura 3.10: Especificaciones de ldminas AG. ix IN Sosa eas Conales 26018 Toda aplicacién liviana Porales 26018 Toda aplicacién liviana Perfiles (est) 24012 _ Esiructuras primorios Viguetas 26024 _Esiructuras de cielos rosos Omegas 26024 Cielos rasos, recul jientos Angulos 26024 —Cielos rasos, cuelgas Cintas 26018 Contravientos, sujetadores Figura 3.11: Soluciones constructivas, 3.4.4, Perfiles para estructuras Las estrncturas de paredes, revestimientos y cielos rasos estan compuestas por perfiles tipo Solera, Montante y Omega, fabricados bajo Norma [RAM — TASU500 ~ 243. Sobre esta estructura resistente se fijarém mecénicamente las placas de yeso. La forma y dimensiones de los perfiles varfan de acuerdo a st funcién, [A] Perfil Solera Perfil de seccién U compuesto por dos alas de igual longitud y por un alma de longitud variable (ver Figura). La superficie presenta un moleteado qne facilita la penetracién de los tomillos al momento de fijar las placas 0 los perfiles entre si Pagina 25 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH Figura 3.12: Perfil de seceién U Perfil de seccién U compuesto por dos alas de igual longitud y por un alma de longitud variable (ver Figura). La superficie presenta un moleteado que facilita la penetracién de los tornillos al momento de fijar las placas o los perfiles entre si Figura 3.13: Se uilizan como perfiles quéa, donde se insertarén los perfiles Mon- tante. [B] Perfil Montante Perfil de seccién C compuesto por un alma de longitud variable y por dos alas de distinta longitud (30 mm y 35 mm) que permiten realizar el empalme de perfiles en forma telescépica, La superficie presenta un moleteado que facilita la penetracién de los tornillos al momento de fijar las placas 0 los perfiles entre sf. El alma del perfil presenta, en los casos de 70 mm y 99 mm, cuatro perforaciones para realizar el pasaje de instalaciones, En las estructuras de paredes y revestimientos se utilizan como elementos verticales. En cielorrasos se emplean para realizar el armado de la estructura a la cual se fijardn las placas, también se los utiliza para materializar las Vigas Maestras y Velas Rigidas. (C] Perfil Omega Perfil de seceién trapezoidal de 70 mm de ancho y 13 mm de alto. La superficie presenta un moleteado que facilita la penctracién de los tornillos Pagina 26 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH Figura 3.14: Los perfiles Montante se uilizan como elementos verticales en las estructuras @ las euales se figardn las placas. SERRE Figura 3.15: Perfil de secetin U al momento de fijar las placas. Se utilizan como elementos verticales en las estructuras de revestimientos a las cuales se fijarén las placas. Figura 3.16: Perfil de seccién trapezoidal. Pagina 27 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH Figura 3.17: Los perfiles Omega se utilizan como elementos verticales en las es- tructuras a las cuales se fijardén las placas. 3.4.5. Perfiles para cielorrasos desmontables Se utilizan para conformar la estructura vista sobre la que se apoyarén las placas Desmontables La forma y dimensiones de los perfiles varfan de acuerdo a su funcién dentro de la estructura, Figura 3.18: Perfiles para cielorrasos desmontables. [A] Perfil Perimetral Perfil de seccién L, compuesto por dos alas de igual longitud que forman un Angulo de 90°. La superficie del perfil (ambas alas) se provee prepintada en color blanco. Se fabrica en largo esténdar de 3.05 m. [B] Perfil Larguero Perfil bimetélico (formado por dos flejes) de seceién T invertida, de cuerpo de chapa de acero galvanizado y vista prepintada en color blanco. E] cuerpo del perfil se provee con perforaciones para sujetar los elementos de suspensién y muescas para realizar el encastre de los Travesaios, Sus extremos estan provistos de cabezales que permiten empalmarlos con otros perfiles Largueros. Pagina 28 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH Figura 3.20: Perfil Larguero C] Perfil Travesaiio Perfil bimetélico (formado por dos fiejes) de seceién T invertida, de cuerpo de chapa de acero galvanizado y vista prepintada en color blanco. Los extremos de los perfiles Travesaiios se proveen con un sistema de lengiietas para realizar el encastre de los mismos. Figura 3.21: Perfil Travesatio, 3.4.6. Perfiles de terminacién Se utilizan para proteger aristas, gencrar juntas de trabajo, builas, etc., una vez realizado el emplacado de la estructura, Se fabrican en chapa de acero zincado por inmersién en caliente, bajo Norma IRAM-IAS U 500-243, Pagina 29 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH Estos perfiles se fijarén sobre las placas mediante toruillos autorroscantes T2 0 adhesivo de doble contacto, aplicdndoles nego masilla. La forma y dimensiones de los perfiles varfan de acuerdo a su funcién, Figura 3.22: Perfiles de terminacién. A] Perfil Cantonera Perfil de seccién L, compuesto por dos alas de igual longitud que forman un Sngulo ligeramente menor a 90°, con nariz redondeada. Su superficie presenta tm moletcado que facilita la penctracién de los tomnillos al momento de fijarlo a las placas, Figura 3.23: Perfil Cantonera, B] Perfil Angulo de Ajuste Perfil de seccién L, compuesto por dos alas de distinta longitud que forman un dngulo ligeramente menor a 90°, con natiz, redondeada, La superficie del ala de mayor longitud presenta un moleteado que facilita la penetracién de los tornillos al momento de fijarlo a las placas. Pagina 30 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH Pe DE AJUSTE Figura 3.24: Perfil Angulo de Ajuste. C| Perfil Bufia Perimetral Z Perfil de seccién Z prepintado en color blanco, con nariz redondeada. La superficie del ala de mayor longitud presenta un moleteado que facilita la penetracién de los tornillos al momento de fijarlo a las placas. Ferme! Figura 3.25: Perfil Buiia Perimetral Z. Pagina 31 de 80 Capitulo 4 Placas planas 4.1. Placas planas de fibrocemento ETERBOARD Placas fabricadas con la més avanzada tecnologia, a base de cemento Portland, sflice, fi bras naturales y aditivos. Esos componentes, mediante un proceso de auto clavado se someten a elevadas presiones y temperaturas, proceso que da como resultado un producto con excelente estabilidad dimen- sional, dureza y resistencia, caracteristicas que lo hacen tan fécil de trabajar como la madera, pero conservando las propiedades del cemento. 05x 1214 | 412 eee remotes y clovedos, eanortet Gils Roses Coninvos a i pera ciaea, do isla prefobicadce eee ee eee Fachodes, bases para fecho 10 | 1220x2440] 42.00 |de olla pendiente, miros lexorires. Fachades, bates para fecha, 14 | zz0x2aso| 5740 [Focoe tare rte 17 [1220%2440| 73.00 [Enwepisos, excalaras muebles 20 |1220%2440| 05.88, |Eniepitos, excaloras, musbles Figura 4.1: Usos recomendados. 32. MATERIALES DE CONSTRUCCIO UNSCH as Er Las pl RBOARD son la solucién ideal para las construccio- nes en seco de muros, entrepisos, cielos rasos, bases de cubierta, fachadas, recubrimientos y otras aplicaciones. 4.1.1, Cualidades del ETERBOARD 1] Estable dimensionalmente Conserva sus dimensiones, no se deforma y no lo afectan los cambios atmosféricos. 2] Resiste compresién y flexién Material duro, resistente a impactos. Incombustible No propaga las llamas y no produce humo, aislante eléctrico, no explosivo. Resiste ante agentes biolégicos Inmune a los hongos, plagas y roedores, Resiste la humedad Aunque no es un material impermeable, es resistente al agua y vapor, no se diluye, acepta diferentes imprimantes que le confieren hidrorrepelencia, 6] Versatilidad de uso Fécil de trabajar, permite: Serruchado, rayado, ruteado, perforado, atornillado y clavado, lijado y cepillado, Recibe una variedad de acabados arquitecténicos y recubrimientos. 7] Versatilidad de oferta Diferentes espesores adecuados a diversos ‘Trabajable Se corta y perfora con herramientas mamuales o eléetricas, facilitando su transformacién y minimizando los desperdicios. Nota importante > Las placas ETERBOARD tienen texturas diferentes en sus dos caras, uma lisa y otra con cierta textura, esta tiltima es la apropiada para que- dar expuesta en aquellas superficies que requieran enchapes 0 acabados de textura con morteros aerilicos y para los sobre pisos en concreto. > ELETERBOARD tiene un limite de flexibilidad, el cual puede aumentar notablemente sumergiendo las placas en agua por um periodo de ocho horas previas a su arqueado. > Cuando la placa esté con mucha humedad se debe tener precaucién al colocarle tomillos ya que requicre menos torque que cuando esta. com- pletamente seca, Mucha fuerza la fractura o desfonda. Pagina $3 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH Tyo ‘acho Sado ng Salvogs rere] ‘Sic logivainal So Satrodo ng al prc 12 “aro popcorn 1 ‘Sic alr (he 136 “atode 2a rcpogac de amos o asiMcas Foro 45(°104) Asia 01087 Perpendiodar ene Densidad few 125 NICAI7S Cone de homed x 272 AsM 1185 cece eee = 38 NICAI7a Festina ae ecin a cava co a aa? asta cS (Conde mics Wine 0203 ASTHCSTA LMoe= Mega Feisl Kino slo We Wane Figura 4.2: Propiedades fisico mecénicas del ETERBOARD. » Si se necesita que el ETERBOARD tenga cualidades hidrorepelentes 0 si st ubicacién presenta riesgos de exposicién a humedad 0 vapor, se deben tratar la cara desprotegida con imprimante aerflico COLORCEL. » EL ETERBOARD es un material de color blanco hueso, su color es permanente pero puede cambiar si est expuesto a los rayos ultravioletas del sol, al agua y a la polucién medio ambiental. » Elcorte, rutiado y perforacién del ETERBOARD, se puede realizar con equipos motorizados 0 manuales, se debe evitar cortes con herra- mientas eléctricas de alta velocidad, ya que generan mucho polvo. Es: recomendable utilizar los de baja velocidad o corte manual con rayador. > Al seccionar una lémina es prudente marcar las partes cortadas para conocer el sentido original de la placa (sentido de las fi bras). Pagina 34 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH 4.1.2. Suministro de placas ESPESOR | FORMATO | CANTIDAD a nn UN [axonreirAn 605 x 1214 1.318 ‘ 1220 x 1220 160 1.336 6 1220 x 2440 120 2.952 8 1221 x 2440 90 2.952 10 1222 x 2440 70 2.940 14 1223 x 2440 50 2.870 17 1224 x 2440 40 2.920 20 1225 x 2440 35 3.005 Figura 4.3: Suminisiro de placas, 4.1.3. ‘Transporte Las placas se colocan sobre las estibadas o plataformas de transporte mediante montacargas o pot operarios con guantes o manos limpias. Si no estén estibadas y con protector pléstico contra Iluvias, se deben eargar en carros con carpa 0 cubrir el material con laminas de polietileno. Evite que las placas sufran golpes que fracturen sus bordes. Al descargar el material y si no se dispone de um montacargas, se deben bajar una a una, con dos personas como minimo, cargarlas perpendicularmente, y no acostadas como vienen en la estiba, ya que se pueden fracturar. 4.14, Almacenamiento Las placas planas ETERBOARD se deben almacenar bajo techo, en lugares ventilados, no expuestas a los rayos del sol. Arme arrumes de 80 cm maximo y no coloque superpuestos més de cuatro, Se deben dejar distancias entre arrumes lo suficientemente amplias para permitir su desplazamiento y evitar que equipos de transporte las golpeen en sus bordes. Pagina 35 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH 4.2, Placas de yeso DURLOCK® 4.2.1. Fabricacién Las placas Durlock son el elemento esencial del Sistema de Construceién en Seco, se producen mediante um proceso de laminacién continua; se componen por tin micleo de yeso, agua y aditivos, recubierto en ambas caras con papel de celulosa especial. xracion seindadors Encode Figura 4.4: Fabricacién de las placas de yeso DURLOCK. Se fabrican en distintos largos, espesores y con hordes longitudinales con rebaje, Utilizando aditivos y agregados, se pueden obtener distintos tipos de placas con propiedades mejoradas que las hacen aptas para su utilizacién en casos especificos. 4.2.2, Propiedades Figura 4.5: Presentacidn de las placas de yeso DURLOCK. Pagina 36 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCIO UNSCH [L] Resistencia mecanica La resistencia mecdnica de las placas Durlock®. surge de la combinacién de sus componentes, sumando la resistencia de la celulosa a la natural dureza del yeso. Contribuyen a la indeforma- bilidad y a la resistencia de las soluciones con ellas construidas, [2.] Aislamiento térmico La cantidad de calor que deja pasar una placa Durlock® es inferior a la del yeso tradicional, lo que la hace més confor- table y aislante. Con Ia incorporacién de Lana de Vidrio Durlock® en el interior de paredes, cielorrasos y revestimientos, se pueden cumplir las mas variadas exigencias térmicas. [3.] Aislamiento actistico Las soluciones construidas con placas Durlock® ofrecen un excelente aislamiento actistico gracias al sistema masa- resorte-masa, logrado con la incorporacién de distintos materiales aislantes y fonoabsorbentes, como la lana de vidrio Durlock®, dentro de la pared. Su comportamiento es superior en comparacién con las solu- ciones de construccién tradicional, teniendo en cuenta su reducido peso. Utilizando distintas combinaciones de placas y materiales aislantes se pueden alcanzar infinidad de valores de aislamiento acistico, [£] Comportamiento ante el fuego Al estar expuestas al fuego, el agua contenida en el méicleo de yeso de las placas Durlock® es lentamente liberada como vapor, retardando asf la transmisisn. 4.2.3. Linea de placas Durlock® [A] Placas Durlock® Esténdar Se las utiliza para construir paredes y revestimientos en locales secos y ciclorrasos junta tomada, tanto en locales secos como en locales htimedos, El niicleo de yeso de las placas Estndar es revestido con una lémina de papel de celulosa especial en ambas caras, siendo el del frente de color gris claro y el del dorso de color més oscuro, En la Norma IRAM 11643 se indican los requisitos referidos a dimensiones, forma y resistencia de las placas de yeso, Figura 4.6: Placas Durlock® Resistentes Esténdar Pagina 87 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH Figura 4.7: Placas Durloch Resistentes Esténdar. [B] Placas Durlock® Resistentes a la Humedad Se utilizan para construir paredes y revestimientos en locales hitmedos (son los ambientes con grado higrométrico alto no constante como baiios, cocinas 0 lavaderos), asf como en aquellas paredes por cuyo interior exista pasaje de instalaciones sanitarias. El mticleo de yeso de las placas Resistentes a la Humedad tiene el agregado de componentes especiales para disminuir su capacidad de absorcién de agua. Se lo reviste con una lémina de papel de celulosa especial en ambas caras, siendo el del frente de color verde y el del dorso de color mas oscuro. En la Norma IRAM 11643 se indican los requisitos referidos a dimensiones, forma y resistencia de las placas de yeso. La Norma IRAM 11645 indica los requisitos referidos a las placas de yeso resistentes a la humedad, Figura 4.8: Placas Durlock® Resistentes a la Humedad. [C] Placas Durlock® Resistentes al Fuego Se utilizan en paredes ubicadas en areas de alta resistencia al fuego. La incorporacién de aditivos especiales a la mezcla de yeso que conforma su niicleo hace que tenga una mayor resistencia al fuego, preservando en mayor grado la integridad de la placa bajo la accién del mismo, Ambas caras estén revestidas con papel de celulosa especial, siendo e! del frente de color rosa y el de la cara posterior de color més oscuro. Pagina 38 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH Figura 4.9: Placas Durlock® Resistentes a la Humedad. Figura 4.10: Placas Durlock®) Reststentes al Fuego Figura 4.11: Placas Durlock® Resistentes al Fuego 4.2.4. Placas especiales Durlock® [A] Placas Durlock® ExSound Las placas Durlock® Exsound son placas de yeso con perforaciones que le confieren caracteristicas fonoabsorbentes y estéticas. Revestidas en su cara posterior con un velo de fibra de vidrio que reduce la reverberacién y crea una barrera contra el polvo y particulas. Se utilizan en paredes y revestimientos de dreas no expuestas a impactos y en cielorrasos suspendidos, controlando la absorcién actistica, [B] Placas Desmontables de yeso Con la incorporacién de aditivos especiales a la mezcla de yeso que con forma el miicleo de las placas Desmontables, se obtiene una mayor resistencia Pagina 39 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH Figura 4.12: Placas Durlock®) ExSound, ore ior Figura 4.13: Placas Durlock® ExSound. a la flexién, El micleo de yeso es recubierto en ambas caras con papel de celulosa especial, recibiendo distintas terminaciones superficiales (pinturas © revestimientos vinilicos), en variadas opciones de disefio. Se fabrican con sus cuatro bordes rectos, en 6,4 mim de espesor y en dos medidas, segtin la modulacidn elegida para el cielorraso, |e | a Figura 4.14: Placas Desmontables de yeso. [C] Placas Deco Acustic de fibra mineral Placas de fibra mineral, biodegradables y fonoabsorbentes. Poseen un alto cocficiente de absorcisn actistica y mayor resistencia mecénica gracias a Pagina 40 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH Figura 4.15: Placas Desmontables de yeso. su alta densidad y compactado. Se fabrican en varios disefios, con bordes rectos o biselados, de distintas medidas y espesores, dependiendo ellos de cada modelo. ot. |_a Figura 4.16: Placas Deco Acustic de fibra mineral Figura 4.17: Placas Deco Acustic de fibra mineral Pagina 41 de 80 Capitulo 5 Anclajes y fijaciones 5.1. Definicién Son los elementos encargados de unir, fijar o sostener las estructuras 0 bastidores metalicos entre sfo entre ellas y otros sustratos, fijar los emplacados y otros elementos que puedan tener relacidn con la solucién constructiva a tratar. Por ejemplo: Muebles, instalaciones, tuberfas, etc. Principalmente se conocen los siguientes tipos de anclajes y fijaciones: > Anclajes mecsnicos (metélicos, plisticos) > Anclajes quimicos (mono componente, bicomponente y morteros con. cementos poliméricos) > Tornillos de fijacién. > Clavos. 5.2. Anclajes mecdnicos 5.2.1, Pernos de expansién Los pemos de expansién se caracterizan porque la fijacién al sustrato se obtiene por la presién que partes de sus elementos ejercen en el orificio taladrado, estén diseiiados para soportar grandes, medias o pequefias cargas y cortantes. Son principalmente los mas usados en las soluciones constructivas en seco ya que se consiguen en una gran variedad de longitudes, didmetros y resistencias. Los pernos de expansién son usados en sustratos de concreto € inclusive metélicos, no son recomendados para anclar sobre madera, 5.2.2. Pernos de roscado al concreto Tornillos que permiten su fi jacién al conereto, ladrillo u otros pétreos directamente. Previa una perforacién con el didmetro requerido, el tomnillo de 42 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH Parcs de ea otras on new ol or Semele [Si heods ceo qasnante yoo die Sra ee Dace benbre rsd con tnpunai] HUSWD | HOSTaD Noll 100 [240 01750 Irecinca wn acer cabin scodeY co oxidoble © 800 5/8" longo 02" Weds exponhe de conia my ocx etal eed oh oS Bega 2 2 Temememel® —_[Ancjerotcodo on oer crbin con zncodo| 709TH | 7203150 [o'378, 5 5/ey i hpotbt forge omar mmm} {Topcon [Cloos de fjosién © pabora ipo im Ho 1] 1.100. | adeTad a mt Tectia te 8 oot. 0 Figura 5.1: Anclajes meednicos. Anclajeplésicouriverealantgiroyontderizante) 10c%0 | S012 pore tamil gooxo otrefondo de 4 5/8" [Anclje exponsvo de conisa en acevo] 000300 | Sa 150 emp ptictinte yee tonite Ou 9 geez" Figura 5.2: Anclajes mecénicost acero al carbono endurecido y con recubrimiento en zine forma sus propios hilos al ingresar en el sustrato. Los tornillos LDTT (large diameter tapcom) de gran didmetro ¢ hilos de corte, se utilizan en diémetros de 3/8”, 1/2", 5/8" y 3/4” para concreto de 195 a 1120 kg/cm? 5.2.3, Fijaciones livianas Para sostener, colgar o fijar los diferentes bastidores en las aplicaciones de construccién en seco (no estructurales), se utilizan frecuentemente las siguientes fijaciones livianas 5.3. Anclajes quimicos 5.3.1. Anclajes de resinas Efectuado el taladrado en el sustrato y la limpieza del orificio, se introduce en éste la ampolla adhesiva de anclaje, seguidamente se coloca el perno asegurdndose que entre en toda Ja perforacién tratada. Pagina 43 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH Figura 5.3: Fijactones lianas. 1 Anelajepléstico universal con tomillo 2 _Clavo de acero fijade © pélvora 3 Tomilo pore madera 4 _Tomilo avtoperforante de metal Fijacin con remache POP |Clavo de acero estriado pare conereto 5 6 7 Anclaje Kiwik Tog plstico (mariposo) 8 Anclaje de camisa a sélidos ° Armella pora cuelgas @ madera (0 |Ficcién a péhore resced Figura 5.4: Tipos de anclajes livianos. 5.3.2. Cépsulas adhesivas por impacto Para fijaciones con c4psula se perfora el agujero, se inserta la cépsula, seguidamente se introduce la varilla roscada 0 perno y con éste rompemos la cépsula fijadora, asegurando su fijacién. 5.3.3, Anclajes con morteros Mortero acrilicos, epéxicos y cementosos se usan en la fijacién de va rillas de acero roscado en uno de sus extremos y figuradas en el otro, se ejecutan anclajes, con cualidades de rapido curado, minima retraceién sin agtietamientos. 5.4. Tornillos de fijacién Especiales para trabajos con liminas de acero galvanizado y fijacién de emplacados con ETERBOARD, su colocacién se debe realizar con equipos atornilladores eléctricos, Pagina 44 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH 5.5. Nota importante Los tornillos que unen los perfiles metélicos de un bastidor deben sobresa- lir en su paso minimo en tres hilos de la rosca para que la fijacién sea aceptable. Los tornillos autoperforantes con aletas tienen la funcién de horadar el ETERBOARD en un didmetro mayor a la del vastago del tornillo para evitar esfuerzos de cizallamiento, una vez que penetra la punta perforante en el perfil, las aletas se desprenden y actitan los hilos de roscado, [ute Zaesny [Sms pec paca ers = etaaSy se Seo Da reel Sy pln ETEREOARD 6 | rls cn pri on amc laa Tne ado pean para amar arcs bacon ea wrgon emp. es =e eS =a Ithec# a= 12 [Tero eae pwovoue par owe poles de we Ibeiere Te ny (Rereeabte tn emsoce, en eiecwosel NOT Toor oer ano ene mitooodsy ads. eit 1 congue thn ng esc pt Figura 5.5: Tornillos de fijacién, 5.6. Clavos de acero para concreto Fijaciones metdlicas de vastago en punta capaz de perforar perfiles metéli- cos de bajo calibre y penetrar en concretos de hasta 3000 PSI, Estos clavos deben estar protegidos contra la corrosién. Otras fijaciones de mucho uso en los sistemas constructivos en seco, son los clavos de acero que se fijan manualmente 0 con pistolas eléetricas a pélvora © neumiticas. Estos clavos son usados principalmente en la fijacién de canales para bastidores no estructurales y dngulos perimetrales en bastidores de cielos rasos contimuos y de perfilerfas de unién automética o de aluminio extrnido, Figura 5.6: Clavos de acero para conereto Pagina 45 de 80 Capitulo 6 Componentes adicionales 6.1. Cinta de papel microperforada De celulosa especial, microperforada, de 50 mm de ancho y premarcada en su centro. Se utiliza para realizar el tomado de juntas entre placas ¥ para resolver los dngulos formados por el encuentro entre dos superficies construidas con placas Durlock®). Figura 6.1: Cinta de papel microperforada, 6.2. Cinta con fleje metilico Se trata de una cinta de papel con dos flejes metélicos, de 50 mm de ancho. Se utiliza como guardacantos o esquineros, para proteger las aristas formadas por dos planos construidos con placas Durlock®, que forman un Angulo distinto a 90°. 6.3. Cinta tramada Formada por una malla de fibras de vidrio autoadhesiva, de 50 mm de ancho. Se utiliza tinicamente para realizar reparaciones de superficies de 46 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH Figura 6.2: Cinta con fleje metalico placas Durlock®), Figura 6.3: Cinta tramada. 6.4, Selladores y bandas 6.4.1. Selladores Para optimizar el aislamiento actistico, la resistencia al fuego o el cierre hidréfugo de soluciones Durlock®, es recomendable realizar el sellado de todo su perimetro, Los selladores utilizados son productos elésticos poliméri- cos de base acuosa, presentados en pasta de alta plasticidad para facilitar su aplicacién en todo tipo de juntas, horizontales o verticales. Deben ser productos impermeables, lijables y pintables con adherencia sobre materiales porosos como placas de yeso, cementicias, hormigén, madera, ete; también sobre chapa galvanizada y poliestireno expandido. Se aplican para sellar el perfmetro de superficies construidas con pla- cas Durlock®, en su encuentro con piso, losa o paredes de construecién Pagina 47 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH tradicional. ‘También se aplican en juntas de trabajo, perimetro de carpin- terfas y perforaciones de cajas cléctricas, instalaciones o conductos de aire acondicionado, 6.4.2. Banda de estanqueidad o absorcién de movimientos En casos en los que se requieran garantias de estanqueidad del ambiente, absorcién de movimientos 0 aislacién de vibraciones, se deberé colocar una banda de material eldstico (neoprene, caucho, polietileno expandido, polipropileno espumado, etc.) entre los perfiles y obra gruesa. Banda de estangueidad 0 absorcién de movimientos. Pagina 48 de 80 Capitulo 7 Soluciones constructivas 7.1. Soluciones constructivas adecuadas al mercado 1s de los consumidores Las nuevas tendencias constructivas y las exigenci exigen que las edificaciones contemporéneas respondan con agilidad, ftexibili- dad y versatilidad que permita posibilidades de renovacién o ampliacién las mismas; hecho éste que se constituye en el plus més importante de las construcciones en seco (livianas) de reconocida sostenibilidad 7.1.1. Solucién para muros secos Con este término se define la construccién de muros con sistemas cons- tructivos que no utiliz en este sistema constructive sélo corresponde a las masillas del tratamiento de juntas y superficies y a los recubrimientos de acabado, 's procesos y minimizan los fraguados, que Este sistema se conoce con el término inglés de Drywall o pared seca (construccién liviana), con el que se han generalizado todas las aplicaciones © soluciones constructivas en seco. 7.1.2. Solucién para fachadas y cerramientos La fachada o cerramiento es el elemento constructivo envolvente, que aisla fisicamente una construccién del exterior, sea de uma forma total o parcial, aporténdole cualidades decorativas, aislantes, luminicas, estructurales, bio climéticas y de proteccién ante incendios, sismos, robo y perturbaciones. Las fachadas se consideran actualmente como la piel o epidermis de uma edifica- cidn. Los materiales y otros elementos que la conforman deben especificarse teniendo en cuenta sus caracteristicas fisicas, mecénicas y estéticas. 49 MATERIALES DE CONSTRUCCIO UNSCH 7.1.3. Solucién para entrepisos Un entrepiso es el elemento de construccién que separa dos pisos, sirve de techo al inferior y de piso al superior. Los entrepisos se han construido a lo largo del tiempo en diferentes materiales y formas. Actualmente, con el surgimiento de sistemas en seco, se ha simplificado esta aplicacién, ahora es liviana, de répida ejecucién y muy resistente, Con el sistema construc seco ETERNIT® se pueden construir entrepisos de todo tipo, de acuerdo a la norma NSR-98 (titulo - F) vo en 7.1.4, Solucién para cielos rasos Son la solucién constructiva que se dispone debajo de una cubierta 0 entrepiso, usando un entramado o suspensién metélica o de madera, colgada 0 adosada a la estructura principal de la edificacién. Su funcidn es decorativa, de recubrimiento y aislamiento, La versatilidad del ETERBOARD permite crear formas planas, abovedadas y de otras variadas geometrias, como artesonados y artesas. La arquitectura contemporanea ha otorgado a los cielos rasos similar importancia que la dada a los muros o pisos TA, Solucién para bases de cubierta Son la solucién constructiva que se dispone debajo de una cubierta entrepiso, usando un entramado o suspensién metélica o de madera, colgada o adosada a la estructura principal de la edificacién, Su fimcidn es decorativa, de recubrimiento y aislamiento. La versatilidad del ETERBOARD permite crear formas planas, abovedadas y de otras variadas geometrfas, como artesonados y artesas, La arquitectura contempordnea ha otorgado a los ciclos rasos similar importancia que la dada a los muros o pisos. 7.2. Muros secos n este término se define la construccién de muros con sistemas cons- tructivos que disminuyen el consumo de agua en sus procesos y minimizan los fraguados, que en este sistema constructivo sélo corresponde a las ma- sillas del tratamiento de juntas y superficies y a los recubrimientos de acabado. Este sistema se conoce con el término ingles de Drywall o pared seca (construccién liviana), con el que se han generalizado todas las aplicaciones © soluciones constructivas en seco. EI muro seco es um elemento vertical plano o curvo construido con placas planas ETERBOARD, tnidas a un bastidor o esqueleto interior de metal © madera en uno o sus dos flancos (paramentos) con tornillos 0 clavos, Pagina 50 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH dejando un vacio donde se alojan las instalaciones. Las juntas y superficies son sometidas posteriormente al tratamiento y acabado. Los muros sccos se utilizan como divisién o conformacién de espacios con paramentos bajos 0 de gran altura, cerramientos exteriores y muros de usos especializados. 'Tienen Ja ventaja de ser livianos, removibles, incombustibles, sismos resistentes, ocupar mfnimo desperdicio y ser adecuados para recibir diferentes acabados decorativos o utilitarios. Esta flexibilidad permite la construccién de obras sencillas 0 de sofisticada arquitectura. Muro plone Muro cur. Bosior Masila Tomi Figura 7.1: Los muros secos. 7.2.1. Caracteristicas estrucuturales Los muros construidos con ETERBOARD pueden tener capacidad por tante o de simple elemento divisorio. Su comportamiento estructural consiste cn transmitir a su base de apoyo las cargas que le correspondan de una forma uniforme y distribuida, Las cargas son su propio peso y partes de la edificacién que como miembro colaborante pueda recibir, tales como cubierta, entrepisos, muebles y otras inherentes a la habitabilidad, El grifico anterior sefiala un comparativo estructural del reparto de cargas de una construccién aporticada tradicional y um sistema liviano. La diferencia principal es la mayor cantidad de masa del primero y la menor del segundo, Cada elemento hace parte integral del sistema y tiene una funcién deter minada; los parales trabajan a compresién y las canales a flexién, se debe considerar, ademés, la colocacién de otros elementos adicionales como rios- tras, contravientos, cruz de San Andrés, rigidizadores etc., para contrarrestar esfuerzos como la elevada presién de vientos, movimientos sfsmicos, vibracién petsistente y otros que causen fuertes defiexiones, volcamientos o descuadtes, Pagina 51 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH UVIANO| Figura 7.2: Reparto de cargas, ni TO Figura 7.8: Bfecto de la cruz de Si B (cogs Dellaxcn Dalion Figura 7.4: Efecto de \ 7.3. Componentes Componentes principales de los muros o tabique en seco: Bastidores de metal o madera, aces ETERBOARD, fijaciones y anclajes y cintas, sellos y masillas, Pagina 52 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH 7.3.1. El bastidor EI bastidor es el esqucloto estructural y garantiza la estabilidad y solidez del tabique, Permite la fijacién del ETERBOARD con tornillos TPF en sus paramentos. Se construye con parales (perfil C) y canales (perfil U), unidos con tornillos auto perforantes. El uso de cintas metélicas para los contravientos o cruz de San Andris y éngulos de rigidizacién complementan su armado. Figura 7.5: El bastidor Para bastidores de muros en ETERBOARD se especifican perfiles metali- cos con calibres del 24 al 20. Para la conformacién de esquinas y en el tratamiento de juntas de dilataciones o remates se usan los perfiles de formas T, V, W, Z. Las cintas metalicas en calibres 26 y 24 son utilizadas como riostras o contravientos. Armado Este proceso utiliza varios métodos: armado por panelizado, armado integral en el sitio de obra y armado parcial entre obra tal como se describen a continuacién. > PANELIZADO: Ks la construccién prefabricada de bastidores para muros. » INTEGRAL EN SITIO DE OBRA: Utilizado en construcciones, de uno a tres pisos donde los bastidores para muros son portantes y divisorios. » PARCIAL ENTRE OBRA: son los bastidores para muros que se ejecutan en el interior de una construccién y que usa Ia estructura de ésta para su sustentacién. Pagina 93 de 80 MATERIALES DE CONSTRUCCION UNSCH «) Rotor sal . 7 te ~ ~ Ejes de consis <) nc A Sc) Rotor a ~ Cond fo) Anclar —~ fies de modulacgn-y ~ s ~~. Figura 7.6: Método de ensarble Paral - Canal Ensamble de vano de puerta Los perfiles de anclaje del marco deben ser de calibre 20. Si la puerta es de metal (pesada), se recomienda el uso de doble paral, Sel ct ‘Seccin de canal Crate" Figura 7.7: Ensamble de vano de puerta, Ensamble de vano de ventana Los perfiles de anclaje del marco de la ventana deben ser calibre 20; para fijar los accesorios o cajas de electricidad se colocan bloques en secciones de canal calibre 24, haciendo puente entre dos parales y se usan las perforaciones para el paso de tuberfas. Bastidores arqueados El método de sangrado permite obtener curvados con radios >= 60 em, consiste en cortes en las alas y alma del canal para que al abrir o cerrar por Pagina 54 de 80

You might also like