You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación

Programa de Licenciatura en Educación Modalidad Mixta

LEMM

Especialidad: Idiomas Extranjeros.

Fecha: 29 de abril de 2017.

Asignatura: Seminario de Investigación Educativa

Docente: Flor María Castillo Soplapuco.

Tema: Ensayo de lectura “La ciencia. Su método y su filosofía.

Alumna:

 Cano Silva, María Giulianna.


MARIO BUNGE: La ciencia. Su método y su filosofía.

Desde épocas antiguas en las que el ser humano andaba por el mundo desconociendo el funcionamiento del

mismo y atribuyéndolo a poderes supernaturales que su limitada comprensión podía concebir, hasta nuestros

días, la constante que se mantiene vigente es la infinita necesidad del ser humano por conocer y comprender

el mundo, su realidad, y haciendo uso de su inteligencia imperfecta pero perfectible, además de su capacidad

superior de lenguaje y socialización que nos ha distinguido cualitativamente con el resto de especies con los

que compartimos el planeta, ha generado desde los inicios de la cultura un conjunto de conocimientos, que

con el transcurrir del tiempo se convirtieron en un conjunto sistematizado de saberes denominado “ciencia”,

que es la reconstrucción conceptual cada vez más amplia y profunda de su mundo, tendiente a ser racional,

verificable e incluso falible.

La ciencia como tal distingue entre dos tipos: Ciencias Formales (ideales) y Ciencias Fácticas (materiales).

La diferencia entre ambos radica en el objeto de la disciplina, la diferencia entre los enunciados (los

enunciados formales establecen relaciones de signos; los enunciados fácticos se refieren a sucesos y

procesos), diferencia entre el método para probar los enunciados. (las ciencias formales solo requieren de su

base teórica para la demostración de sus teoremas; las ciencias fácticas requieren confirmar sus conjeturas

mediante la observación, experimentación y manipulación deliberada para intentar descubrir en qué medida

sus hipótesis se adecuan a los hechos.)

Las ciencias formales demuestran o prueban. Las ciencias fácticas verifican hipótesis que en su mayoría son

provisionales.

Las ciencias formales:

Conformadas por la lógica y matemática (ciencias deductivas), se caracterizan por ser racionales, sistemáticas

y abstractas en cuanto a su objeto de estudio, ya que la representación del mismo solo existe a nivel

conceptual y no a nivel físico (solo existe en la mente humana); por lo tanto, su objeto de estudio no es

fáctico ni objetivo, sino ideal, y por si solos no son capaces de brindar información de la realidad. Tienen su

uso en la vida cotidiana y en las ciencias fácticas cuando son aplicadas con las reglas de correspondencia

adecuada y son transmitidas a través del lenguaje.

Por ejemplo, las matemáticas han sido empleadas por otras ramas de la ciencia (física, química, fisiología,

psicología, economías, etc.), con el propósito representar las complejas relaciones entre los hechos. En

matemáticas, la verdad reside en la coherencia entre determinado enunciado con el sistema de ideas admitido

previamente, por lo tanto, la validez del enunciado no es absoluta, sino relativa al sistema.

En cuanto a la lógica, se corresponde al mundo de los hechos a través de las entidades psíquicas denominadas

pensamientos, a los cuales se les asigna diferentes interpretaciones de los objetos que hasta cierto punto

pueden ser arbitrarias.

Las ciencias fácticas:


Comportan un proceso totalmente distinto, donde los enunciados necesariamente deben ser racionales

(cualidad que por sí sola es insuficiente y exige coherencia entre los enunciados con el sistema de ideas

previamente aceptado) y verificables mediante la experiencia. (de forma indirecta – hipótesis generales – de

forma directa – consecuencias singulares de las hipótesis.) Cuando se haya pasado las pruebas de verificación

empírica se considera que el enunciado es adecuado a su objeto (es verdadero). Este conocimiento fáctico

verificable se considera ciencia empírica. Son los datos empíricos los que permiten mediante la observación y

experimentación, determinar si un enunciado es verdadero o no. La experiencia, por otro lado, por si sola

tampoco garantiza que la hipótesis en cuestión es verdadera. Solo nos indica si es probablemente adecuada.

Los conocimientos científicos se conforman por una red de inferencias deductivas (demostrativas – C.

Formales) e inferencias probables (inconcluyentes – C. Fácticas). Debido a la naturaleza misma del método

científico no se puede dar la confirmación final de las hipótesis fácticas. ¿El motivo? La demostración es

completa y final. La verificación es incompleta y temporaria. Las ciencias formales demuestran o prueban. Las

ciencias fácticas verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales. Es por eso que las ciencias fácticas

cumplen la condición necesaria para ser perfectibles. El mundo es una fuente inagotable de conocimientos y

el hombre una empresa inconclusa e interminable.

 Las ciencias fácticas son esencialmente racionales y objetivas.

Son racionales porque se conforman por conceptos, juicios y raciocinios antes que por sensaciones, imágenes,

conductas, etc. que generan ideas capaces de combinarse según reglas lógicas, para producir nuevas ideas

sobre la base de las premisas deducibles (inferencia deductiva), y que en su conjunto dichas ideas se organizan

en un sistema de proposiciones que constituyen las teorías.

Son objetivas porque tiene por objeto de estudio una realidad física, concreta, a la cual se intenta adaptar

una idea y comprobar un enunciado mediante la observación y experimentación, en un entorno controlable y

hasta cierto punto, reproducible.

 Características de las ciencias fácticas.

o El conocimiento científico es fáctico.

Parte de los hechos, intentando describir como son. Los enunciados facticos confirmados se

denominan datos empíricos, obtenidos mediante teorías y son a su vez materia prima para otra

elaboración teórica. No obstante, es casi imposible no modificar los hechos cuando se los

analiza, y no hay ciencia sin análisis, aun cuando el análisis sea solo un medio para la

reconstrucción final del conocimiento.

o El conocimiento científico transciende los hechos.

Partiendo de los hechos observados, los científicos contemplan la realidad más allá de las

apariencias. Descartan sucesos accidentales, seleccionan los que consideren relevantes,

controlan su ocurrencia y en lo posible, lo reproducen. Además, el conocimiento científico

transciende su propia experiencia individual: su fundamentación es la experiencia colectiva y la

teoría existente al respecto. Por ello, no son los hechos por sí mismos, sino su elaboración
teórica y la comparación de las consecuencias de las teorías con los datos observacionales, la

principal fuente de descubrimiento de los hechos.

o La ciencia es analítica.

La investigación científica aborda problemas tratando de descomponerlos en todos los

elementos que lo conforman. Intenta entender la situación total a partir de sus componentes y

de cómo se encuentran integrados.

o La investigación científica es especializada.

Debido a la diversidad de hechos, sucesos u existencias tendientes a ser objeto de estudio, a

multiplicidad de técnicas y relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia. Sin

embargo, la especialización no ha impedido la formación de campos interdisciplinarios.

o El conocimiento científico es claro y preciso.

A diferencia del conocimiento ordinario que es vago e inexacto. La ciencia va más allá del

sentido común, procura la precisión, las vaguedades y los errores se constituyen como aspectos

para su constante mejora.

o El conocimiento científico es comunicable.

Su lenguaje es informativo. La comunicabilidad es posible gracias a la precisión, que es a su vez

condición necesaria para la verificación de los datos empíricos y las hipótesis científicas. La

comunicación de los resultados y de las técnicas de la ciencia no solo perfecciona la educación

general, sino que multiplica las posibilidades de su confirmación o refutación, ya que la

verificación independiente ofrece máximas garantías técnicas y morales, es por eso que los

científicos consideran que el secreto en materia científica es un enemigo del progreso de la

ciencia.

o El conocimiento científico es verificable.

Debido a que las hipótesis fácticas que conforman dicho conocimiento son empíricas

(observables y/o experimentales). De estas características, la experimentación va más allá que la

observación porque introduce cambios sobre los hechos observados, aislando y controlando las

variables pertinentes, en vez de solo registrar las variaciones. Sin embargo, la comprobación de

las hipótesis, aunque requiera la experiencia, no es necesariamente experimental. Es por eso

que el precepto de que la hipótesis científica debe ser capaz de comprobarse mediante

experiencia dependerá del tipo de objeto, del tipo de hipótesis y los medios disponibles.

o La investigación científica es metódica.

Es planeada, los científicos saben lo que buscan y cómo encontrarlo. El azar se considera solo

cuando se hace lugar a los acontecimientos imprevistos y es aprovechado para obtener

resultados novedosos.

o El conocimiento científico es sistemático.


Porque no es un conjunto de información inconexa, sino que es un sistema de ideas

conectadas lógicamente entre sí. Es un sistema de ideas caracterizado por un conjunto básico

de hipótesis refutables, que procuran adecuarse a determinados hechos. Esto es una teoría.

Todas las ciencias se conforman de teorías o sistemas de ideas que están relacionadas

lógicamente entre sí, es decir que tienen una relación de implicancia y donde la sustitución de

cualquiera de estas hipótesis produciría un cambio radical en la teoría y grupo de teorías.

o El conocimiento científico es general.

Ubica hechos singulares en contextos generales y enunciados particulares en esquemas amplios.

Los hechos singulares se tratan en la medida de que pertenecen a una determinada ley,

presuponiendo que todo hecho es clasificable. No se trata de ignorar el hecho individual o

irrepetible: lo que ignora es el hecho aislado. El científico trata de descubrir los elementos

universales que comparten los elementos singulares. Busca variables pertinentes y las relaciones

constantes entre dichas leyes, por lo que el científico intenta exponer la naturaleza esencial de

las cosas.

o El conocimiento científico busca leyes.

Tras el desorden y fluidez de las apariencias, la ciencia fáctica descubre las pautas que regulan

la estructura y el proceso del ser y del devenir. Al tratar de establecer las leyes que

condicionan los acontecimientos, la ciencia intenta llegar a la esencia de las variables

relevantes y las relaciones constantes entre estas. Existen leyes de Hechos y leyes con las que

se puede explicar otras leyes. Los enunciados de las leyes se organizan en una estructura de

niveles. Sin embargo, los enunciados son transitorios, por lo que la estructura de niveles no es

inmutable y al emerger nuevos niveles, las cualidades particulares se relacionaran entre sí

mediante nuevas leyes.

o La ciencia es explicativa.

Intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de principios. La

explicación científica se efectúa siempre en términos de leyes y las leyes causales no son sino

una subclase de las leyes científicas. Hay diversos tipos de leyes científicas y por lo tanto hay

variedad en los tipos de explicación científica (morfológicas, cinemáticas, dinámicas, de

composición, de conservación, de asociación, dialécticas, etc.) Las explicaciones científicas se

corrigen y descartan siempre. En las ciencias fácticas, la verdad y el error no son definitivos.

Las explicaciones científicas no son finales, pero son perfectibles.

o El conocimiento científico es predictivo.

La predicción científica se basa en leyes y en información específica fidedigna. “ocurrirá E

siempre que suceda C, pues siempre que sucede C es seguido o está asociado con E”. Las

predicciones científicas se caracterizan más por su perfectibilidad antes que por su certeza, y

al ser dependiente de las leyes y de información específica, puede fracasar la predicción por la

inexactitud de los enunciados de dichas leyes o imprecisión de la información disponible.

o La ciencia es abierta.
No reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un conocimiento factico no es

refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia. Las nociones acerca de nuestro

medio natural o social no son finales: todo está en movimiento, todas son falibles. La ciencia

carece de axiomas evidentes: incluso los principios más generales y seguros son postulados que

pueden ser corregidos o reemplazados. A consecuencia del carácter hipotético de los

enunciados de las leyes y de la naturaleza perfectible de los datos empíricos, la ciencia no es un

sistema dogmático ni cerrado, sino controvertido y abierto, porque es falible y capaz de

progresar.

o La ciencia es útil.

Porque busca la verdad. El conocimiento ordinario se ocupa usualmente de lograr resultados

capaces de ser aplicados en forma inmediata. Cuando se dispone de un conocimiento

adecuado de las cosas es posible manipularlas con éxito. La utilidad de la ciencia es

consecuencia de su objetividad y la aplicabilidad de sus conocimientos.

Conclusión

La naturaleza del ser humano tal como la conocemos actualmente es el constructo activo de todo su devenir

histórico, sociocultural y cambiante según la época y la ubicación geográfica, no obstante, lo inmutable de

dicha naturaleza son los factores biológicos que constituyen como la base primordial que predispone las

complejas construcciones mentales que el ser humano tiene de su realidad. Es su capacidad mental la misma

que la llevado a la persona a elevar su rostro para contemplar su habitad y tratar de comprenderlo en vez de

sólo formar parte pasivamente del mismo. Su curiosidad, su inteligencia, su ansia de buscar el orden dentro

del caos del desconocimiento de su realidad, le ha llevado a ensayar diversos métodos para conocer la verdad,

incluso si esta es transitoria, cambiante, falible, perfectible. El conocimiento que se ha tenido de la realidad

ha sido proporcional al crecimiento del ser humano como especie, como ser social antes que individual, y a

pesar que a lo largo de la historia hubo momentos oscuros para la ciencia y para el conocimiento, limitados e

incluso menospreciados por el dogmatismo de la creencia, el ser humano como especie ha forjado la mayor

obra colectiva de su historia: la ciencia. Su esencia radica en la metodología exacta y precisa con la cual se

elaboran los nuevos conocimientos, los que a su vez se constituyen como los ladrillos que cimientan nuevos

conocimientos y así, elaborar una amplísima red de saberes que nos permiten la existencia que conocemos,

aunque la mayor parte del tiempo desconozcamos el porqué de las cosas. A pesar que busca aproximarse a la

realidad tal cual es, no se jacta de tener todo el conocimiento realizado, alcanzado, incuestionable. La ciencia

es, pues, la forma en cómo el ser humano la logrado superar las limitaciones de su realidad, haciendo del

mundo un lugar capaz de comprehender, capaz de adaptar a sus necesidades, y, lamentablemente, capaz de

destruir en su carrera hacia su propia superación, ya que la ciencia en sí es un acto de inteligencia y, aunque

se crea, se construya y se modifique exclusivamente por los seres humanos, es la aplicación que le damos a

este conocimiento lo que nos define como especie imperfecta que somos.

You might also like