You are on page 1of 19
Pablo Ciccolella Metropolis latinoamericanas: mas alla de la globalizacioén “Enuidades Gestoras (Organiza Lasinoamericana y del Caribe de Centos Hiséricos (OLACCHI) Municipio del Distrito Metropolitana de Quito (MPMQ) Editor General Fernando Carin Coordinador Editorial ‘Andeea vila Comité Baioriak Jordi Bos Fernando Cain Marco Cérdora| ‘Manuel Dame G, Carlos de Matos ‘Alicia Ziceands Asror Pablo Ciccolell DiseRo y dlagramacion, Antonio Mena Impresisn (Cresrimages ISBN:978.9978-370-18-6 @OLACCHI clacchi@olacchi.org -weurnolaceht org Quito, Bessdor Primers ediin junio 2001 indice Presentacién Parte I La economia global y sus espacios: discutiendo territorios alternatives 1. Reestructuracién econémica, transformaciones territoriales y metropolitanas. «2... Tesoros del epitome gba oma mara agenda para la geografia actual «0... fa Parte I Hacia un pensamiento critico sobre la ciudad latinoamericana 3. Mewopolis competitivas y socialmente integradoras: Utopia, incompatibilidad, limites del modelo predominante?...........0000 |. Metropolis latincamericanas: erritorios subregulados, espacios del capital2..... ee) 2B areal 156 MernGrcus LAINOSMERCANES: MAS ALA © complementariedad entre los pro- gantes finales: Existe contradiccié ‘cesos de globalizaciém y su conteacara, la eCuil de las dos tendenci s decir Ie profurndizacién de la polarizacién ia creciente entre rigueza y pobreza, ene atz150 y tuna contradiccién o una caracterstica esencial el ninevo espacio me 0 postfordista-posmoderno y postindus- trial tanto de las ciudades globales de Sassen como de las megaciudades periffricas? Algunos estudios comparativos parecen comenzar a echar luz sobre algunas de estas cuestiones 7 Pablo Ciccolell: 9A La ciudad corporativa. Nueva arquitectura empresarial, redefinicién de la centralidad y lento de una red de distritos de comando en la Regién Metropolitana de Buenos Aires* Nora Lucioni’ Introduccién ido produciendo en la ciudad de Bu tan proceso de cambio en la implanta~ so de Durante los afios noventa se cidn territorial de las sedes de las grandes empresas, basado en al nuevas tecnologias constructivas y de sistemas centralizados de informa- ic ese tipo de empresas, El paradigma arquitecténico de la nueva generacién de oficinas es un producto inmobiliario denomi- ‘nado edificio inteligente (ED. Si bien pueden observarse diversas tipolo- fas y calidades en c tipo de edificios offece a camped y res La gen Sansugo de Chile: Inssiato de sigador del PROREMBA, fstiuto de Geogras, UBA y docente suxiiar del Deparumento de Geografia de era Universidad, 157 1581 ciém geografica escenarios o territorios inestables. La velocidad de METRCRGUS LAMNOAMERCANAS: WAS ALLA DE LA GLOEAUEACION edificios reciclados, ete.) han confluido en alimentar dos por un lado la modernizacién del espacio de gestié reorganizaci lucién de las tros de nego: En al caso de B fuertes en los aiios jo particularmente venta, debido a un importante desarrollo de e: tranjeras en dicho sector, paralelo con este proceso se ha registrado también una evolucién consi- derable de | rf al, estimulada no sélo por un smo convencional, sino precisamente por el negocios, a a par que se ha ido formando una verdadera co: empresas de servicios avarwados a la produccién, especial campo de la informatica y fa consultoria, cambios morfolégicos y estrc- tural de la geograia del poder econémico en el pr 0 metro “politano argentino y particularmente en lo referente a la expansion y densificacion del Centro de negocios y la aparicién de un sistema o red de subcentros metropolitanos en formacién, subordinados y especializa~ dios (en una suerte de nueva di rial del trabajo) respecto del frea central expandida en el niileo de la Ciudad Auténoma de Buenos ‘Altes ‘Los cambios en la relacién economia-territorio y la nueva naturaleza de la ciudad Uno de los resultados del creciente protagonismo de la economia, y par- ticularmente del capital transnacional ha sido la generacién de nuevas realidades territoriales de escala.Y unas realidades terci 7. La cusao comorarna En los tiltimos afios una lico académico, la idea de que existen “regiones ganadoras y perdedoras”.Este t6pico tiene ~por gjemplo,en el caso de Ar- ‘gentina~ una validez no mayor a los diez afios. Las regiones que ganaron ‘en los afios ochenta, perdieron en los noventa y viceversa. Si se sigue de cerca los rankings de ciudades construidos por prestigiosas publica ¢ puede observar como varia, afio a \etr6polis. Lo mismo sucede con suerte de las grandes indicador deno- minado “riesgo pais una economfa nacional 0 metro~ politana, puede pasar de Jos primeros lugares al fondo de Ia tabla, como sucedi6 con el caso argentino entre 1999 y 204 (que cae del 10° ble en el 3 pcs 205 24° en 2002. Por contapare, antago de Chile queda eta re 2000 y 2003). 159 METROPOLIS VATHDALNERCANAS: MAS ALLA DE LA SLORALZACIN lantean una dificultad caitlos in En fin, se ata de territorios inestables, que cada vez mayor para entenderlos, aprehender mente y actuar sobre ellos a través de,la planificacién y el ordenamiento territorial, Se plantea una dificultad creciente para tazar los rasgos esen~ ue se tornan evanescentes. Caen enton- categorias conceptuaes, las herramientas metodo- ‘os pierden el valor inercial a que nos tenfan acostumbra- os, 7 las posiblidades de experimentar la prospecci de proyeccién a larg ‘grandes reas metropolitanas y,su evo Jucién hacia una morfologia de achipilago urbane de mmewiplised 4 Auided Si que ~shumpeterianam mentado la velocidad de rotacion y acumulacién del capital en todas sus formas, La fuidez parece junto a la flexibilidad (y a propésito de ells) uno de los pilates del nuevo esquema productivo y econ6mico. Los procesos de ~~ cidaY expe jiridicamente la necesidad de mayor fluider (menos obs- Liculos) que tiene el capital. Aumentan los flujos y aumenta la velocidad de Jos mistnos, como condici6n sine qua non de la eficiencia, a productividad, la flexibilidad y el éxito empregarial y del propio sistema econémico. ,0 cualquier forma | 0 se hace casi imposible ~sino temeraria~ po~/ Ala fluider y su expresiSn espacial: los fujos; avanzan sobre la geo=—. gratia de-las-estttichuras fijas i Contiguas. Se Va insinuando Cada vez con 60! mayor aaridaet'que se evoluciona haciz una geografia de los flyjos. Sin . de acum 7. La quad comorarvn sy. vez, ganan en importancia, en espesor, en espe~ csficidad, en tn paradico e nto de las condiciones locales. gue se va configurando una geografia on ime, que atatie principalmente a la produc 4 partir del peso estructurador, a Ja cireulacion y mis particularmente ati, ha telemftica (inform: produccién que tiene como actores sas y a las empresas-red (Méndez, 1997: 167). Por un lado una colabora- ign cada vez ms estrecha entre firmas y por otro iado la estructuracién de la propia empresa como un sistema reticular de nodos,arcos y enlaces entre nodos. Los polos de lated de asentamientos actan a la vez como nodos de la ‘misma y como centros de comando territorial, en lo referente al proceso torial de las inversiones y las estrategias tervitoriales de las empresas como ‘unidad fancional de capitalismno y como parte de conglomerados o siste~ as productivos La forme territorial emergente del espacio en el marco de la globali- de unidades tertitsriates de ita densidad y complejidad fuertemente interconectadas. Se pasa dé tertitorios estructurados fundamentalmenite a pattir de la articulacion horizontal y c de los lugares 0 regiones,a un territorio estructurado tridimensior fy verticalmente por me- dio de redes y en forma de red (Ciccolella, 1999: 8). EL apogeo de Ia ciudad corporativa Los segmentos mis concentrados de! capital, es decir aquellos identifica dos con las grandes empresas transnaciona nales se caracterizan por su despliegue ter orialidad que ignora las fron Mrageous VnnOAMENCANAS! WAS AULA 0 coustscion 2 tipo de empres grandes corporicioné®; poreen uii Comportamiento tertitorial que diver- $08 muchos autores denominan extraterritorialidad o desteritorialided o aespacidlidad. Sin embargo, a nuestio entender se trata de otra EerritorigS> Tidad, diferente de la convencional, dado que el propio agente de que se trata (4 corporacién} es fctor protagénico da Ja propia construcelds del territorio y, por lo tanto su teritoralidad sch buena medida autogene- rada (Lobato Correia, 1994: 2: ‘Ninguna otra estruct a tervitor tettitorial de las grandes conpoi mes. La capacidad de control que stad syen en plataformas privilegiadas cienden a los estados nacionales,e Las nuevas tecnologias teleinforméticas han potenciado ese tol de ia «fan ciudad, constituyéiidolas en Jagares privilegiados para la realizacién ya que, en fancién de la velocidad de circulaci6n de la infor- ‘menor tiempo” (Khon ance global de las empresas exige de la ciudad mundial una red de servicios téenicamente avanzados, una infia- estructura material, un conjunto de facilidades de comunicacién y de un medio social que deberén estar asociados a sus centtos de prestigio” (hon Cordeiro, 1993: 323). Las constantes de Ja importancia estrarégica de os proces la telemética, los momentos de toma de deci discusiones sobre investigaciones cientificas, el intercambio de contidenciales de negocios se realizan eafa a cara” (Khion Cordeiro, 1993: 324). Tanto Sassen ¢ w arriban a conclusiones similares al 162 centros de las grandes mets6polis © de la creacign de nodos alecnstivs, emis propicia que le gran metro, poli a los requerimientos de infraestructura y factores de competitividad’ jovaciones en materia de sstematizacién y difasién + talismo,glopal. Lo que hemos denominado anteriormente; ial del poder econdmico. Seg ~ 7.18 cupno comonsts ‘0 éiudad corporativa, esti la de alojar las casas cone trales de Jas principales en de nodo de gestion econémica y del poder econ6mico a las ciudades donde se aglomeran, y en partiGula, a los ‘espacios centrales de las mismas (Lobato Correia, 1993: 163). in verificado transformaciones arquitect6ni ic demuncian un nuevo tipo de organizacion el Poder econdmiico. Slo que no basta la dimer para definir laynueva natutaleza de la centralidad, se ha vuelto polinucler, a la manera parisina, pails, con operaciones urbanisicas linense, santiaguina 0 desplazado consi- icos,o bien, una Pali Hucléaridad tenue que iio afecta la hegemonia y expansion de la cents dad lisiea, cansformmfidola en un corredor corporativo, a la manera ortefia, caso que se expone en cite estudio, fn hablar hoy de t€ntralidad implica, como deciamos, por un facién de uw y actividades nacional y 4 la vinenlaci iadas al comando de la econom con la red de comando econér y subcentros que ¥ corporative, que taye el nodo completo que se inserta en la ved global de toma de decisiones. Bs decir, yuxtapuestos 0 no, la forma polinuclear de la centra- lidad 0 su morfologia tipo corredor corporativo constituye en cualquier e280 un dinico espacio de comando, a veces liderados por tin area central | 163 MeT2of0Us UTINOANAENCAIAS: MAS ALA 0 s potente que otras, como es el caso porte de ciudades globales o nodos de contiol de la ec ¢ se ingerta en la red fa global La modernizacién del espacio de gestion empresasial Moderizacién, altuna y negocios vy 30 de modernizaciGn’, que 12 el dominio de los sistemas tGcnicos, especialmente a partir de iecién de grandes obras de infraestructuras que forman parte de igidas redes nacionale® € internacional&"AT mismo tiempo, en el domi fe una ideologis del desarrollo y nio de fa comunicacién tun concepto més de la modernizacién (Silveira, 1996: 47). one (1995: 23): Utiliamos agui el término moderni material que cultural, como sostiene Mike Feat ‘eymodernizacién.gs un trmino usado habitualmente en la sociologia el desarrollo para indicac los efectos del desarollo econémico sobre lat eseuctur soci vals undcionales Ua tena de modece es waa a pas dsgar ls tps de deseo tcl bande rE “Tdusridizacbn, ls expanin dea cieniay de la tecnologia nacif modem, el mero capita mond a ubaszsién y tes elementos ina carve Es decir, en palabras de Scott Las lependen de factores materi IX, pero cays catidiciones 104 Jyes.un punto cave de ext na antonio Las, 1997 Aiferenciacn, wn punto en el ex 250), 7. ta. cen consoranvs 2 tr cua conronama Ly dela formacién y fagmentacin de case: pero estos facores cule UB yer establecidos, desempefian un peel aportante en la defi- modernizacién del espacio de gestién 1 dependencia con los centros de coman mente técnico-funcional como los objetos datidad vertical, porque ellos estin pensados nuevas implantaciones tecnolégicas 0 spacio geogrifico, "ua primera vista es contradiio 1 que por un lado se eeuerra 1a centratizacin de los nécleos de decsi6n y por otto se permite ls auto- creciente de cients actividades, findamentalmente gracias al so de la microinformétia, En forma general, puede d petiodo ve asite a una descenteliacin de ls onganizaciones econémi- ‘3% por medio del contol a distancia y la implemeniacioa de redes de empress subcontatantss, La deloclizacién puede acompafiase de un refuerzo de la dependencia con respecto a lot cenimos de deciién” (Finguelievich, 1990: 208). que en este En este marco se insert el proceso de modernizacién del espacio de ges- ‘Néstor Garcia Canclini afirma que en las ciudades latinoamericanas “Ji tendencia general es que Is modemnizacién de la c 1 elites Yy para mass va qued putrimonio tradicions rmociéa dela c igue siendo responsabilidad de los Batadas, la pro= moderna es cada ver mis tatea de empresis y orga 165 16611 de procesos controlados y Ia forma en que lo hacen, y es METHOROUS ATNOANERCANS: 1S ALA OE LA GLOBALZACICL ninmos privados. De eita diferencia devivan dos En tanto los gebiernes entienden Y preservucién del patrimonio jas innovadorss que- dar. en manos de la sociedad civil, especialmente de quienes dsponen de poder eoondmico para financiararriesgando. Uinos y otros buscan en el se dos tipos de rédito simbiélico: los estados,legitimidad y consenso al de la historia nacional; ls empresas, obte- los de accién caltura, En el marco del proceso de reestructuracién metropolitana, los edificios inteligentes constituyen un indicador relevante del proceso de moderniza- ci6n del espacio de gestién empresarial Estos “nttevos objetos urbanos” no sélo contribuyen al aumento de interdependencia con los centros de comando mundial, sino que también constituyen elementos de diferenciz- i6n. Es decir, es en los edificios de fltima genetacién y no en otros, donde se localizan y concentran las estructuras empresariales donde se producen ¥ difanden las decisiones, etrategiasy las miitiples formas de articulacién” e las grandes empresas con la economia local, nacional y global, Elif intligntes: soporte comporative, producto inmobilaro fetche de la globaizacién Los edificios intcligentes de oficinas se caracterizan principalmente por estar provistos de sistemas de informacién en todo el edificio, Los mismos ofiecen servicios avanzados de la actividad y de telecomunicaciones, trol automatizado, monit sgestién y mantenimiento de los dis- tintos subsistemas o servicios del edifici, de forma éptima ¢ integrada, Jocal y remotamente, Estin disefiados con suficiente flexibilidad como para que sea sencilla y econdmicamente rentable la impla ros sistemas. Dependiendo de la calidad y el némezo. cides, cendré un determinado grado de inteligencia, Fs decir, rentes grados de inteligencia aplicada a un edificio basado una red de comunicacién que pe 7.LA cua cOMORATWA momento en el que fueron construidos, por lo cual la posibilidad de actualizacion es importante (Laci Estos edificios cuentan con ligente”. ; sun edificio inteligente posee los sistemas principales inte- dos entre sf y a partir de esta condicién resuelve las siguientes cuestiones: + La administraci6n del edificio: contempla los sistemas de gestién y control propios del edificio y de las prestaciones indigectas que el mismo facilita alos usuarios’, + La administracién de les oficinas: en este caso se incluyen los clemen- tos necesarios para una adecuads automatizaci6n del émbito de traba- jo, ya sea por prestacién directa al usuario o bien teniendo una insta~ Taci6n lo suficientemente flexible y amplia para que el usuario pueda s propios equipos, con posibilidad de comunicacién y traba- ads cicuitos ncargador de cum de ls engl eléctricay otras rtinas IOPOLS LATROAVERCANRS: MSS ALA DE LA GloBALZACI Je conjunto, tanto con ottos equipos exterfores como con ots sste= mas del édificio, inclayendo la computadora central. Hace una década se aceptaba que la“ conseeuencia de ces condiciones bisicas: de un edificio era la lograda a través de la as de gestion del edi fegraci6n, en un solo sopor- » seguridad y ahorto de * comunicaciones avanzadas con grandes capacidades, logradas por la aplicacién de conmutadores digitales y fibra éptica; Y¥ completo equipamiento ofimitico? soportado por una red de rea local Se identifican cronolégicam ligentes: cuatro generaciones de edit ‘ s sesenta, se tiene una primera genera ‘AGGines de la década de los a cién de edificios parcialmente automatizados que inicluian avanzados sistemas tecnol6gicos’ dedicados a cumplir una sola funcién'y que como consecuencia carecian de integraci6n entre s le Jos afios setenta, los anteriores edificios fueron incorporanda las telecomunicacidnes y la ofimética a los controles de’ ntl de acceso (personal 9 vitae) stems rol de movores vatioe (bombss de 6 puesto que as wentahs men ro de energie sma 7. 1a cupao comorava gestion de seguridad y de conserva incorporacién tecnol6gica, se ct edifcios de la energfa. A partir de esta nye la segunda generacion de bres de estos edi- los equipos estaban asistidos, por una potente base de Gatos, de proceso ripide y de amplia capacidad de almacenaje de la informacion. Por otra parte, cada equipo estaba compuesto por an “seftwure amigable” para el usuario| con posibilidades de ser adaptado Jas nuevas tecnologias que iban sirgiendo, + Affines de Ia década de los afios ochenta y a principio de los noventa, stalaciones sino edificios que integran Ia cuarta generacién son aque los que tienen todos los egrados y pina arquitectura acor~ de con el funcionamiento energética de los edificios controlados en forma inteligente por una computadora central A pattir de la definicién enunciada anteriormente sobre los edificios inte tralizado que controla el fncionamicnto de los equipos en forma inte lacionada e intercomunicados entre si. Los segundos, estin constituidos inteligente descentralizado, es decir, carecen de equipos intercomunicados entre g trénico, comunicscin prociso de datos fax y only; comanicscién visa, alzar por debajo de ls mi fcltando la bbre dposiién de los mucble, METRO®CUS LATNOAVERICANAS: WAS ALLA DE LA SLORALZACION Un edificio posee IT cuando cuenta con todos sus sistemas central zados e interactuantes. Rl sistema inteligente” petmite racionalizar los gastos de funcionamiento y contribuir ale seguridad del edifici frente a robos y sinistros. En sintesis, los equipamientos de un edifcio con IT i, su “cerebro” tiene que tener finciones vinculadss con la comprensiGn y cl aprendizaje y por tkimo deben per- itr la posbilidad de actualizaci6n en el faturo, Dentro del conjunto de edificios con IP se incluyen ls oficinas que se localizan dentro de edificaciones revilatas o mis convencionales,par- cialmente reequipadas. Es decir, son los edificios de més de 20 aftos que se offecen en el mercado de inmuebles comerciales como uns alternati= va mds econémica para empresas de menor envergadura. Ours clusificacién posible conocida internacionalmente es la que res ponde a ls combinacién de indicadorestécnicos, arqutecténicos y anti~ gitedad del emprendimiento independientemente del comportamiento territorial de los mismos, lasificando 2 los edificios de oficinas con IT como categoria AAA" y a los que poseen IP como categorias AA®, AB® + B® segiin el nivel de equipamiento tecnolégico alcanzado. 10 Elsitema ineligente contol la programacion del stema pata mantener l sre acon- “Dures niicleos de cierto dinamismo se desarrollan en la zona norte de la CBA, particularmente en los barrios de Belgrano y Nie, ‘mostrando cierta proximidad y continuidad con el proceso que 3 desarola en el ecing partido de Vicente Lopes. Asimismio, un pron ces0 de menor envergadura se desarrolla en el barrio de Palecmo,; equidistante tanto del Area Central como de los corredores de Bel. grano-Nifiez-V, Lépez-San Isidro, Por éltimo, el proceso continia sobre la Autopista-Pansmericana, Ramal asta Ia localidad de ese nombre, donde se escalonan algunos otros nécleot més modestos ¥ discontinuos entre si, pero mostrando un interesante proceso de ampliacion de los limites de Jos distrites de comando y céntros ‘empresariales, hasta levarlos més alld de los 60 km. del Area Central (wer Mapa No. 3), . 7 LN esc amg cena ie FE ello, se insindan por primers ver ‘Gir historia textitorial metropolitana, una embrionaria ted de subcen— force comirida ecipresarial hac etorte GE a CBA y de la RMBA,_. En sintesis, por un lado se amy t6tica, , por otro lado, sin pa iad definida por los sectores mis con ccentradot del capital nacional y global en la Argentina neoliberal de los alos noventa. Metrdpolis latinoamericanas: fragilidad del Estado, proyecto hegeménico y demandas ciudadanas. Algunas reflexiones a partir del caso de Buenos Aires* Pablo Ciccolella** Tiana Mignaqui®®* Introduccién ‘vigentes hasta principios de los afios ochenta y ha producido un re escalamiento de las estructuras espaciales al interior de cada pais. EL Estado nacional ha cambiado sus funciones, su estructura burocritica y sus T a gobalizacién de la economia ha alterado las jerarquias urbanas cee eee + Piao orgs eo Cilla, By Migs 08) “Mesos oxvercanar' agin del Beda, projec hepestnico Y demain tad ‘Alps lesion apr dle de Boon Alon Ress CENDES, Tees poe vane 6. ‘Resid prides ee tj fen sees eel Bnd: SOCARP Cops tear eg Corrciv ny to ee ving a sg ran pees, sepienbre de 2007, ers yen el Encueno del Grip de Tayo de Desrols {ita de CEACSO ener de 2007, Quin : ** Decor n Geog, Onlesren Ter y Uhr, Dino del ists de Geoputa de a Faclad de Poul y Leta de hn Uniesad de Busnes Aue Decor di Pogama ce Desire tory eatin Metoption POTEND) Profiseeehnesendr en h FFL ~ UA. Nicole omar sve hepsi, DEA Ube & Aménigomeat, Dien de Progen Ustanimmo y Ciudat PUG) Secs ce nein de Fauld de ‘Arqotetum Dieho y Utanimo de = Usiesnéad Ge Buenos Ai, Pers © invsignon en FADU ~UBA Saragiqui@noccomar 189

You might also like