You are on page 1of 11

1

Edgar Morín:
Complejidad:
Es un tejido de constituyentes heterogéneos asociados inseparablemente, planteando la paradoja de lo uno a lo
múltiple. Es efectivamente el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, riesgos que constituyen
nuestro mundo fenoménico.
La complejidad busca comprender la realidad con toda su dinámica (económico, sociológico, psicológico y afectivo),
sin simplificarla a fin de hacerla mas estudiable.
Morin plantea 3 principios para pensar la complejidad:
1) Principio dialectico: se trata de mantener la dualidad en el seno de la unidad, de asociar dos términos
complementarios y antagónicos a la vez.
2) Principio de la recursividad organizacional: un procesos recursivo aparece cuando los productos y los efectos
son al mismo tiempo las causas y los productores de lo que lo producen (sociedad e individuo)
3) Principio hologramatico: refiere a que las partes contienen al todo y el todo contiene a las partes.
Conocer diferente de aprender-
Conocimiento es una interpretación limitada que se realiza a través de nuestros sentidos, así cargamos con ideas
que creemos son inmutables, pero no lo son.
Conocer es tener contacto con lo "no conocido", es que se ha explorado, descubierto y guarda relación con
conocimiento y saber. Por lo tanto, significa entender, distinguir, identificar acerca de algo que nos produce
curiosidad.
Así, el conocimiento es el poder de la interacción con otros, con la realidad y mediatizada a través de la
cultura.
En cambio aprender, es el acto de incorporar conocimiento, y pensar es la actitud ineludible para ello. Es un
proceso y no un producto. Está centrado en el pensamiento y el significado.
Y por último, Pensar y pensarse, significa poder pensar la actuación y posicionamiento de cada uno desde la
calidad y la densidad de los vínculos.
"Conocer y pensar no es llegar a una verdad totalmente cierta. Es dialogar con la incertidumbre" (Morín).

El pensamiento complejo es necesario para captar las relaciones, interacciones e implicaciones mutuas de los
fenómenos multidimensionales. El PC es un pensamiento organizador, que concibe la relación reciproca de todas
las partes que conciben un todo. El PC es un pensamiento que relaciona, realiza la rearticulación de los
conocimientos mediante la aplicación de sus criterios o principios generativos y estratégicos de su método. La
dificultad del PC es que debe enfrentar lo entramado, la solidaridad de los fenómenos entre sí, la incertidumbre, la
contradicción.
Sujeto: Najmanovich y Morin.

Según Najmonovich el sujeto es lo construido en el intercambio, en un medio social humano, en un mundo complejo. Es a
través de los vínculos sociales de afecto, de lenguaje, de comportamientos que el sujeto se va auto-organizando.
Los sujetos son la fuente de novedad, los cuales brinda el espacio a la creatividad.

Según Morin el sujeto no es solo biológico, es por medio de los vínculos afectivos, sociales, de lenguajes, que el
sujeto se va modificando y auto-organizado. La vida misma es intercambio, de materia, energía, etc. Es un vínculo
con el medio y los otros. Y de acuerdo a cómo se establecen esos vínculos se configura una historia particular.

La importancia del Pensamiento de Morin

El propósito de Morín es tomar conciencia de la patología contemporánea del pensamiento, basada en la híper-
simplificación, que ciega a la complejidad de lo real. Solo el PC nos permitiría civilizar nuestro conocimiento.
Historias y vínculos, diferencias, Son temas fundamentales del pensamiento complejo.
Al hacer referencia a las interacciones, estamos diciendo que las cosas no son así desde siempre, sino que dependen de
estas múltiples interacciones para que sucedan así.
Las nociones de historia y vínculo adquieren así gran relevancia. La historia está relacionada con la creatividad en un
universo complejo. Así, muchas veces el curso de la historia va tomando virajes impensados. La historia no es siempre lo
mismo, incluye acontecimientos que no están predeterminados.
El sujeto se concibe una unidad heterogénea compuesta de diversos elementos que no puede ser reducible a un simple
individuo, a un átomo social, el cual está en permanente contacto e intercambio con el contexto lo cual los influye
recíprocamente.
Por otro lado reconocer la importancia del dialogo en la construcción de saberes y en el reconocimiento con el otro.
2

A partir de una mirada compleja es posible captar la multidimensionalidad ya sea del contexto, de los fenómenos, de
sucesos, de los sujetos que desde una mirada simplista no es posible concebir. Esto permite la construcción de diferentes
puntos de vistas, basándonos en la idea de que no existen realidades únicas ni verdades absolutas, sino que cada uno es
constructor de su propia realidad alrededor de la cual se concentrara todo un sistema simbólico que contribuirán a
legitimarla.

Paradigmas:
• Paradigma de la complejidad: Cada ser tiene una multiplicidad de identidades, multiplicidad de personalidades en sí
mismo, un mundo de fantasmas y de sueños que acompañan su vida. Hace falta examinar lo complejo de entrada en tanto
complejo, y pasar luego de lo complejo a sus elementos y procesos elementales. La relación ambivalente con los otros, el
hecho de que el mismo ser se transforma a lo largo del tiempo, las verdaderas mutaciones de personalidad, todo ello indica
que no solo la sociedad es compleja, sino también cada átomo del mundo humano.
• Paradigma de la simplicidad: Pone orden en el universo y persigue al desorden. El orden se reduce a una ley, a un
principio. La simplicidad ve a lo uno y ve a lo múltiple, pero no puede ver que lo uno, puede ser a la vez múltiple. Separa lo
que está ligado, unifica lo que es diverso.

¿Que es educar? ¿Qué es la educación?


Tomando los aporte de Edgar Morín educar es favorecer una manera de pensar libre y abierta, implica entonces, tener en
cuenta la fragmentación y los saberes disociados.
Implica también poder abordar problemas particulares a cada contexto singular, únicos, en realidades específicas y con
problemas complejos, interaccionados y dependientes unos de otros.
Educar es un proceso de enseñanza aprendizaje construidos a partir de vínculos de inter-acción, inter-cambio y de
reconocimiento.
El educador debe conocer los intereses de los alumnos, las necesidades que trae consigo cada uno de ellos y ser capaces de
estimularlos desde sus contextos, realizando las actividades en torno a este.

Najmanovich entre las lógicas y practicas monológicas y dialógicas

La modernidad cree tener la propiedad de la razón, piensa que posee acceso a la realidad única. Los modernos producen un
único gran monologo, un discurso cerrado al dialogo, al otro, ala diferencia, reconociendo una sola y monolítica realidad,
que es la propia.
Es necesario tener en cuenta que el ser humano existe en la relación con los otros. Es fundamentalmente un ser de dialogo.
El lenguaje no es monólogo, sino que exige la presencia de la alteridad y por tanto del diálogo. El diálogo es revelación entre
quienes dialogan.
En el cambio de paradigmas, pasamos desde un modelo monológico a un modelo multifacético, multivocal, dialógico:
porque pensar desde el paradigma del constructivismo implica pasar de la metáfora del lenguaje como espejo de la realidad,
de la metáfora del reloj a descripciones dinámicas, a la metáfora de la red.
Las personas como partes de múltiples redes de interacciones, coprotagonistas, de encuentros y diferencias, aparecen otros
términos: co-evolución, diversidad, organización compleja, auto y coorganización, conflicto, incertidumbre, desorden,
preguntas.
C. Bravo Urzúa

Paradigmas del aprendizaje.


Conductismo
Este paradigma explica la conducta humana como producto de aprendizaje del organismo en un ambiente determinado.
Implicando que las conductas humanas se adquieren por medio del aprendizaje. Es decir, que todo comportamiento humano
es posible de ser aprendido. Cobra importancia todo lo que puede ser tangible, observado, en este caso se toma a la
conducta, que puede ser mediada, es visible, caso contrario con la mente, sentimientos.
El Conductismo se fundamenta en la experiencia, en lo empírico. Los estímulos así, provenientes del medio, determinan los
distintos aprendizajes y por ello es más importante los medios que las cuestiones internas humanas.

o Concibe al estudiante como un lector de información. Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje
escolar, pueden ser arreglados desde el exterior, basta con programar los insumos educativos, para que se logre el
aprendizaje.
o Los aprendizajes se insertan en redes de significados más amplios y complejos, lo que permite que el conocimiento sea
recordado con facilidad.
o Los contenidos en educación son aquellos temas que interesa que los estudiantes conozcan para poder interactuar en el
mundo que habitan.
3

o Constructivismo
Desde este paradigma el conocimiento no es resultado de una mera copia de la realidad, si no que la información externa es
interpretada por la mente que va construyendo así modelos explicativos. Creemos la realidad por medio de estos modelos que
creamos. Con el constructivismo también adquieren relevancia las experiencias previas que tienen los sujetos, estas van
moldeando ya modelos de los que hablamos, que son posibles de modificar.

o Concibe al estudiante como el protagonista central del proceso educativo y no como un mero receptor de información.-
Los contenidos curriculares se plantean como objeto de aprendizaje más que de enseñanza y el docente se convierte en
facilitador y mediador del proceso de aprendizaje.
o ¿Qué tiene que ver el dialogo con el aprendizaje? ¿Qué es dialogar con la incertidumbre?
o Teniendo en cuenta la perspectiva teórica de Bruner, la relación que existe entre el dialogo y el aprendizaje; es que
los sujetos poseen conocimientos corriente o pasado, y la presencia de nuevos conocimiento, se produce un dialogo
entre ambos. De esta manera el sujeto selecciona y transforma información, construye hipótesis, y toma decisiones,
confiando en una estructura cognitiva para hacerlo, tratando de generarse así un diálogo activo
o Construccionismo Social: plantea que (1) el mundo social consiste en actividades. En este caso, las actividades son
las conversaciones que entablamos en conjunto. (2) la capacidad que tenemos los humanos de hacernos un lugar en
esas conversaciones que habitamos, las que nos permite hallar nuestras identidades, conocimientos, valores
mientras nos desplazamos en ellas. (3) existen reglas de lo que debemos o no hacer ¿Cómo actuar, que decir, que
esperar?
Paradigmas del aprendizaje: conductismo: conceptos troncales y constructivismo: conceptos troncales. Realizar un
cuadro

conductismo constructivismo
*El conocimiento es construido desde el individuo. *El conocimiento es construido desde, las practicas socio-
*Las afirmaciones, en el campo de la teoría, son explicacionesculturales- históricas.
observables. *Relación social, interacción social.
*Distancia entre experimento y experimentación. *Las explicaciones derivan de la coordinación humana, de la
*Preeminencia del ambiente, para la aplicación de las acción.
conductas humanas. *Las palabras adquieren significado en el contexto de las relaciones
*La adaptación se basa, en las reciprocas, hombre-ambiente. vigentes.
*Mente individual / conocimiento individual. *Multidimensionalidad de las construcciones de las realidades.
*Pretensiones de absolutismo. *Acción humana en término de un proceso relacional.
*Pura reproducción del conocimiento *Ontología del sujeto que conoce y el mundo que es construido.
*Proceso ciego y mecánico de asociación de estimulo, *Proceso dinámico e interactivo a través del cual la información
respuesta y recompensa externa es interpretado y re-interpretado.
*Impositivo y de transmisión de conocimiento. * Individuo y ambiente se modifican mutuamente en una
*Aceptación psicológica interacción dinámica.
*El conocimiento es el resultado de una mera copia de la *el conocimiento es una construcción del hombre, a partir de
realidad preexistente. esquemas que poseen y que lo construyo en su relación con el
*Adaptación del individuo al ambiente. medio.
*Estimulo natural *Estimulo natural y social.
*Tiene en cuenta lo afectivo.

Relaciones del Conductismo y Constructivismo, con los paradigma de la simplicidad y la complejidad.


Estos conceptos se pueden relacionar de la siguiente manera: mirar solo la conducta forma parte de un
pensamiento simplificador, ya que nuestras conductas muchas veces son intencionadas mientras otras no. Es
por eso, que el constructivismo complejiza la mirada, a la vez que reconoce ciertos límites que impone el medio,
a la vez que el sujeto es más complejo que lo observado.

¿El proceso de aprendizaje es activo o pasivo y porque?


La respuesta a este interrogante varia de acuerdo, al paradigma en cual nos posicionamos; desde las teorías conductistas el
aprendizaje, es pasivo, ya que el sujeto solo recibe información de manera impositiva y de la cual los mismos deben
apropiarse, debido a que es, lo que está establecido en los currículos, y no se reconocen las particularidades de cada uno de
los sujetos.
En cambio desde las teorías constructivista, se plantea al aprendizaje, como los procesos subjetivos de captación,
incorporación, retención y utilización de la información que el individuo recibe en su intercambio continuo con el medio”,
4

desde esta perspectiva el aprendizaje es un proceso activo en el cual los alumnos construyen nuevas ideas o conceptos
basándose en su conocimiento corriente o pasado.
Cabe destacar, que hoy en día, en los diversos niveles educativos, aun predomina el aprendizaje pasivo, de inculcación y
adoctrinamiento ideológico, aun no están incorporados y puestas en práctica la concepción de el aprendizaje significativo.

Montessori:
Escuela nueva

La escuela nueva surge en el siglo XIX como un movimiento de renovación pedagógica donde, los intelectuales critican la
forma de enseñanza de la época, sobre todo, el saber, que era comunicado por medio de libros y este se adquiría en forma
memorística, existiendo una separación con lo real. Además, manifiestan un afecto por el niño, al que no se le debía tratar
con brutalidad.
En base a esto, los planteamientos de la escuela nueva se han ido alejando del individualismo y de las ideologías que
caracterizaban a las etapas anteriores.
Los lineamientos, en los argumentos de la escuela nueva, giran en torno a la dialéctica y a la psicología genética.
Los planteos centrales son:
• Con respecto a los niños: la intención e tratar a cada uno según sus aptitudes, por lo tanto, la educación debe garantizar
la posibilidad de vivir la infancia felizmente.
• El interés del niño debe ser considerado el punto de partida de la educación.
• Con respecto a la relación maestro-alumno: la idea es sustituir la relación poder/sumisión de la escuela tradicional, por
una relación de afecto y camaradería.
• El maestro será solo un auxiliar del desarrollo del niño.
• Las reglas dentro de este ámbito serán formuladas por el grupo como expresión de la voluntad popular.
• Con respecto al contenido: la función del educador será descubrir cuales son las necesidades y los intereses de sus
alumnos y como se pueden satisfacer.
• El eje central es la experiencia de la vida cotidiana del alumno, mas que las lecciones suministradas por los libros.
• Se trata de hacer penetrar la escuela en la vida, la naturaleza, la vida del mundo, etc.
• La educación es un proceso para desarrollar la creatividad en los niños.
• Con respecto a los métodos de enseñanza: no se espera que el niño solo asimile lo conocido, sino que se inicie en el
proceso de conocer por medio de la búsqueda, respetando su individualidad.
• Se propone la individualización de la enseñanza para poder tratar a cada uno según sus aptitudes.
• La escuela será una escuela activa que incluya todas las formas de la actividad humana.
• Con respecto a la orientación: la intención es preparar a los alumnos para que puedan introducirse en la sociedad y en el
mundo del trabajo.

Educación y cultura:
La cultura está construida socialmente, por lo tanto, es el resultado de un largo proceso histórico donde primaron, tanto las
igualdades, como las contradicciones en los diferentes ámbitos, ya sean económicos, políticos, de conducta, de
pensamiento, etc.
La cultura se comprende y se reconoce como tal, a partir de las significaciones, sentidos, etc. que el hombre utiliza (tanto en
forma verbal, como no verbal) y manifiesta en interacción con los demás.
Ahora bien, para poder comprender estas interacciones sociales, partimos de la idea que el hombre es tanto producto,
como productor de la sociedad (en las interacciones los hombres crean organizaciones - el lenguaje y la cultura -, y esas
mismas retroactúan sobre los individuos), por lo tanto, poseen una autonomía relativa respecto a la realidad social y, por
ende, a la cultura que prima en esa realidad.
5

Cuadro comparativo de Vigotky, Bruner y Ausbel


Vigotky

Teoría el aprendizaje no se considera como una actividad individual, sino más bien social. Se valora la importancia

central de la interacción social en el aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiante aprende más eficazmente

cuando lo hace en forma cooperativa. Si bien la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a

cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la colaboración y

el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con los demás, aprenden más, se sienten más
motivados, aumentan su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas.

Principales Aprendizaje ligado a la interacción social y al desarrollo: El aprendizaje es una actividad, si en el proceso hay
aportes sujetos que interactúan (no importa el resultado). El aprendizaje es una actividad social, está influenciado
por el contexto histórico, político, cultural, etc.

El hombre realiza construcciones mentales, y los aprendizajes que realiza tienen sentido en su cultura.

La zona de desarrollo, es decir lo que hoy se hace junto a otro, mañana se puede hacer, potencialmente
hablando, solos. Por eso el aprender significa adquirir un grado desarrollo que nos permite ser más
autónomos, pero a la vez para seguir desarrollándonos necesitamos del otro.

Para el educador, en la reconstrucción de conocimientos, el lenguaje es un factor clave que le permite crear
significados, contar, trasmitir, etc. con el lenguaje se logra el dialogo, condición necesaria para el
aprendizaje. De esta manera

un educador debe pensar, planificar, ser flexible, dudar, explicar, interpretar, optar, legitimar,

revisar continuamente, etc. Revolver y remover historias, es necesario para la modificación.

Bruner

Teoría Plantea el problema, de hasta qué punto el desarrollo intelectual depende de influencias externas o se
reduce a una serie de estados sucesivos de maduración. Y se interesa por el punto en que se cruzan en el
Central proceso de desarrollo, el sustrato biológico y el medio cultural, con el objetivo de averiguar que clases de
diferencias culturales, determinan diferencias intelectuales.

Dos tipos de contriciones culturales que operan sobre el desarrollo:

1) La orientación de los valores en las implicaciones cognitivas de un valor respecto a su supuesto. La


orientación colectiva, frente a la individualista. Este valor contrastante representa más que una simple
discrepancia entre dos formas alternativas de entender cómo deben ser las cosas. El dominio del mundo
físico y la autoconciencia individualista aparecen juntos en una cultura, en contraste con la orientación
colectiva y la visión realista del mundo.

2) El lenguaje: La codificación lingüística de los estímulos relevantes para una determinada situación-
problema puede afectar a la ordenación de los estímulos, proporcionando una forma que los relacione en el
tiempo y en el espacio.

Dice que el conocimiento adquirido puede utilizarse más allá de la situación en la que tuvo lugar su
aprendizaje: es decir, que el aprender es como una aventura que sirva para abrir y ampliar fronteras. Esto se
6

relaciona con los saberes, saberes cotidianos específicamente. Que una persona tenga experiencia en algún
tipo de organización crea tipo de disposiciones y saberes que pueden ser movilizados en otros campos,
ejemplos formas de delegación, cooperación, transmisión, comunicación. Por eso hasta en un aula se
aprenden conocimientos sobre otras cuestiones más difíciles de ver que son retransmitidas y vueltas a
utilizar en otros contextos.

La actividad mental del ser humano se fundamenta justamente en el otro, no podemos separarnos y vernos
solos, necesitamos de ese otro.

La cultura da forma a la mente de los individuos, ya que la creación de significados supone situar los
encuentros con el mundo en sus contextos culturales apropiados para saber de qué se trata. Aunque la
propia cultura esté hecha por el hombre, a la vez conforma y hace posible el funcionamiento de la mente
distintivamente humana. En esta perspectiva el aprendizaje y el pensamiento siempre están situados en un
contexto cultural y siempre depende de la utilización de recursos culturales.

Principales Relación entre educación y cultura.

Aportes Se puede cruzar el desarrollo del sustrato biológico y el medio cultural para poder averiguar cuáles son las
diferentes culturas que, marcan diferencias intelectuales en ciertos momentos del desarrollo (y de qué
manera particular). En este sentido establece que, la educación tiene por objetivo, ayudar a los alumnos a
desenvolverse en la cultura y a comprenderla, tanto en sus complejidades, como en sus contradicciones.

Se trata de entender a la cultura como "el puente" y "el continente" en el campo educativo; es decir que,

por un lado, hay que situar el proceso de enseñanza - aprendizaje dentro de un contexto, comprendiendo,
de esta manera, cuales son los significados que establecen los alumnos frente a algún hecho, a partir del
camino

que ellos mismos han trazado según la cultura con la que se corresponden y, por otro lado, los propios

"actores" actúan (valga la redundancia) como "un puente" transmitiendo la cultura.

Ambos "casos" sirven para poder unir la enseñanza, el aprendizaje, la cultura y los actores.

Bruner trabaja el aprendizaje por descubrimiento:

El aprendizaje por descubrimiento el individuo que aprende tiene una gran participación. El instructor no
expone los contenidos de un modo acabado; su actividad se dirige a darles a conocer una meta que ha de
ser alcanzada y además de servir como mediador y guía para que los individuos sean los que recorran el
camino y alcancen los objetivos propuestos.
El instructor le presenta todas las herramientas necesarias al individuo para que este descubra por si mismo
lo que se desea aprender.
Es importante que el sujeto se sienta como parte constructor de su propio conocimiento, que este sea
aprendido por uno mismo, de forma creativa y con postura crítica. Es una forma de fomentar la motivación
y la confianza en uno mismo; permitiendo que estos nuevos conocimientos se conserven en el individuo.
Ausbel

Teoría Centra su análisis en la explicación del aprendizaje de cuerpos de conocimientos que incluyen conceptos,
central principios y teorías.

Principales Aprendizaje significativo: Tiene que ver básicamente con que el alumno ya viene con conocimiento, nunca
aportes está vacío, es así que algunos temas o cuestiones le son más significativos que otros. Es decir, que los
nuevos conocimientos se incorporan en una estructura anterior, que ya traía el alumno, de manera
coherente.
7

Aprendizaje por descubrimiento: Este concepto guarda relación con el anterior, si alguien busca descubrir,
no importa que sea, porque le es significativo, de esta manera hay que aprender a escuchar al alumno, o a
quien este aprendiendo, para que este marque a donde quiere descubrir y que el profesor, o quien enseñe,
le brinde las herramientas e interpretaciones para conseguir el fin buscado.

Es importante la potencialidad significativa del material y también, por otra parte, que el individuo tenga
una posición positiva a la hora de aprender y para esto debe ir acompañado de la motivación, de
componentes emocionales, afectivos.

Es indisociable la relación entre aprendizaje y desarrollo.

Dabas- Redes
Una red es una oportunidad para pensar sobre lo social, son actividades, movimientos, que permiten formas de
organización diferentes y son estrategias para organizar las interacciones sociales, ofrecerles continente, entidad y
poder.
El término es aplicable a dos fenómenos diferentes: Por una parte, a un grupo de interacciones espontáneas que
pueden ser descriptas en un momento dado, y que aparecen en un cierto contexto definido por la presencia de
prácticas más o menos formalizadas; por otra parte, puede aplicarse al intento de organizar esas interacciones de
un modo más formal, trazarles una frontera o un límite, poniéndoles un nombre y generando, así, un nuevo nivel
de complejidad, una nueva dimensión.
Y, por otro lado, la noción de "red" no es un objetivo en sí mismo, sino que es, como metáfora, parte de una
metodología para la acción que permita mantener, aplicar o crear alternativas deseables para los miembros de esa
organización social. Cuanto más se abran esas alternativas, mas verán los miembros de esa organización a la
experiencia como una construcción solidaria de esa "red" y más se verán a sí mismos como sujetos en esa red
social.
La noción de red es una invitación a verse a sí mismo como un participante reflexivo y no como el "objeto social" de
una "masa humana".
Es de gran importancia "estimular" a que estas se fomenten.
Hacerlas visibles es, darles una entidad, un ámbito de actuación donde se reconozcan como tal.
Las "redes" son sociales y como tal, implica una oportunidad para la reflexión sobre lo social (tal como se
experimenta en las prácticas cotidianas).
Estas redes, en tanto espacio reflexivo para lo social, puede ser expresión de una práctica política de los sujetos
sociales.
Generar, activar y hacer visibles las redes, es de gran importancia para recrear los lazos sociales, para organizar a
los sujetos a través de espacios de interacción distintos a los habituales, etc.
Hablamos de unidades heterogéneas, abiertas, en permanente intercambio, ya que, la idea de redes parte de una
lógica distinta a la de sistemas, es decir, no homogeniza, sino que asume la heterogeneidad y permite imaginar
heterogeneidades organizadas, articuladas.
Pensar en heterogeneidades organizadas, implica, reducir la demanda de organización piramidal. Al reducirla, se
equipara a las personas, a las sociedades e instituciones para profundizar el sentido democrático.
Todo esto, implica, mantenerse "abierto" a las múltiples dimensiones que tiene una red, sin, por ejemplo, limitarse
a los aspectos de contenido del lenguaje.
Las redes pueden tener múltiples nodos, no tienen una propulsión desde un logar especifico, sino que tiene lugares
de articulación; tienen nodos de mayor densidad. Por lo tanto la lógica de redes no es solamente una estructura
para vincularse con el afuera, sino también para establecer nuevas formas de vinculación con el adentro, por
consiguiente se encuentran en permanente intercambio (y pueden ser mecanismos interinstitucionales).
En base a esto, es necesario aclarar que a partir del momento que la gente entra en red, entra en vínculos
solidarios.

Trabajo Social y educación:


El trabajador social en su intervención, posee una dimensión no material, y ahí es donde aparece e incorpora un rol
de educador social. De esta manera tener una u otra idea del aprendizaje, educación, sujeto, etc. va determinar
cómo suceda este proceso. Es decir, el Trabajador Social intervendría como Educador dentro de los colectivos más
desfavorecidos, buscando aplicar estrategias que permitan poder evitar la brecha que existe entre los diferentes
grupos sociales y poderlos incluir en nuestra sociedad.
8

Como profesional debemos favorecer el acceso a la información y a la generación de conocimiento, que sean
capaces de reconocer sus problemas sociales y lograr que asuman una acción organizada que les permita una
nueva situación transformadora.
Aportar a que los mismos sujetos sean promotores de su cambio y constructores de una nueva realidad. Que
participen activamente, desde su cotidianeidad, desde sus saberes y conocimientos, haciendo un trabajo de
retroalimentación de saberes.
La educación es una herramienta en la intervención profesional del trabajador social:
• Desde lo formal, nos permite reflexionar sobre cómo se forman futuros profesionales.
• La educación nos permite pensar a los otros y repensarnos como profesionales.
• Porque cuando intervenimos, aún si solo realizamos un informe, estamos teniendo una práctica educativa.
• Entender la educación en este sentido amplio, es condición necesaria y es a la vez una herramienta para
constituir redes, organizaciones, etc.
• Muchas veces el problema no suscita en la falta de un bien, si no en las relaciones de los sujetos, en cómo
se han educado entre ellos, como son sus relaciones. Tener una concepción amplia de la educación, nos permite
deslumbrar estas cuestiones.
• Son aportes muy buenos en el caso en que trabajemos en el ámbito escolar, como también en otros
ámbitos ya que la educación está siempre presente.
La educación como herramienta en la intervención profesional del trabajo social.
- La educación social especializada es una herramienta que ayuda a la intervención del trabajador social en la función es
favorecer la inserción social de personas y colectivos de población en situación de marginación, desadaptación, conflicto
social y exclusión social, así como prevenir tales situaciones en colectivos calificados de riesgo social.
- Otra función es la de animación sociocultural, se caracteriza por prestar atención a las necesidades socioculturales y de
desarrollo comunitario de una determinada comunidad, población o territorio favoreciendo la prevención de problemáticas
sociales.
- La educación de personas adultas, atiende a las necesidades formativas de la población adulta vinculadas a su desarrollo
personal y a su adaptación socio laboral.

 Entre las tareas del educador social están la elaboración y desarrollo de programas socioeducativos dirigidos a personas
con dificultades sociales.
 La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la
sociabilidad y la circulación social.

Dado que el educador social trabaja en los campos de la educación no formal, educación de adultos, educación a población
de riesgo, inserción social de personas desadaptadas etc. Sus campos de actuación son tres: Educación de adultos,
Animación sociocultural y Educación social especializada. La educación no formal se a convertido a partir de los 90 una
herramienta básica del trabajador social, como respuesta a la necesidad social de una figura diferente al trabajador social.

IAP (investigación-acción-participativa)
Es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar
situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. Así, se
trata de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto”
protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases,
evolución, acciones, propuestas,...), y necesitando una implicación y convivencia del personal técnico investigador
en la comunidad a estudiar.
La IAP busca entender el mundo al tratar de cambiarlo, colaborativa y reflexivamente. Una alternativa al
positivismo en la ciencia, esta larga tradición hace hincapié en principios de investigación colectiva y
experimentación basados en evidencia e historia social. Dentro de un proceso de IAP, "las comunidades de
investigación y acción desarrollan y dirigen preguntas y problemas significativos para aquellos que participan con
co-investigadores

Los profesionales de IAP realizan un esfuerzo en conjunto para integrar tres aspectos básicos de su trabajo:
participación (la vida en la sociedad y democracia), acción (compromiso con la experiencia y la historia), e
investigación (solidez en el pensamiento y el desarrollo del conocimiento). La acción se une, orgánicamente con la
investigación" y los procesos colectivos de auto investigación. La manera en la cual cada componente se entiende
en realidad y el énfasis relativo que recibe varía no obstante de una teoría y práctica de IAP a otra. Esto significa
9

que la IAP no es un monolítico cuerpo de ideas y métodos sino una orientación pluralista de nuevos conocimientos
y cambios sociales

Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor
científico.
Es acción (asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta investigación hay acción la cual es entendida no
solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural;
esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica), la cual es el
resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para
transformarla; en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se
tendrá en ella. Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para llegar a la
acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.
Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. La investigación no es solo realizada por
los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella; quiere superar la investigación al
servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la investigación para las universidades - bibliotecas solamente.
La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas y
necesidades y ayudar a planificar su vida.

La IAP se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo: desde dentro de la comunidad estudiada; desde abajo
pues lleva a la participación incluso a quienes no han podido a estudiar (los más pobres).
Los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La participación no es
una posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de
historia, o sea sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando adelante.
La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control
operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.
Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por tanto metodológico; no es hacer lo mismo
de antes, pero ahora con la participación de la comunidad, sino investigar desde una nueva óptica - perspectiva en -
con - para la comunidad.

Epistemológicamente: supone romper con el binomio clásico de sujeto y objeto de la investigación. Esto supone un
cambio grande en las concepciones de trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma. Todos son sujetos
y objetos de investigación, lo cual implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa
comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado, orientado por los
métodos científicos ; desde ese punto de vista, todos aportan: el pueblo - miembros de una comunidad, los
técnicos, los expertos...
Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con su situación estructural concreta, la
reflexión, para ayudar a transformarla creativamente, con la participación de la comunidad implicada. El objeto
final es la transformación de la realidad social en beneficio de las personas involucradas; esto implica operar
también al interno de sistema vigente.
.Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos ("la ciencia no deja de ser ciencia
por ser modesta" Fals Borda), pero a la vez que lleve: a la participación procesual, a asumir crítica y
estructuralmente la realidad, a la reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias, a conclusiones científicas, a
estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora en la que
vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más
liberadora y transformadora de la realidad.

Enfoques
Se trata de una metodología que permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores implicados se
convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de
estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones.
Con el fin de detectar esas demandas reales relacionadas con el objeto de estudio y concretarlas en propuestas de
acción ajustadas a necesidades sentidas, se desarrolla un proceso de investigación que apunta a la transformación
mediante el trabajo con colectivos, asociaciones, grupos de vecinos/as y otros actores del municipio con
sensibilidades o intereses comunes, lo cual facilita una movilización hacia la implicación ciudadana que favorece la
creatividad social en beneficio de toda la comunidad local. El conocimiento de la realidad se construye
progresivamente en un proceso participativo en el cual los actores implicados "tienen la palabra", y de este modo
se crean las condiciones que facilitan espacios de reflexión, programación y acción social relacionados con los
problemas que plantea el objeto de estudio.
10

Para crear esas condiciones necesarias se aplica un procedimiento de investigación riguroso bajo el enfoque de la
denominada Investigación-Acción Participativa (IAP), que propone intervenir de forma integral e integradora en el
territorio. Tal procedimiento investigador persigue la elaboración de un conocimiento sobre el objeto de estudio
que sea útil socialmente y que permita la implementación de Planes de Acción Integral, donde la participación
ciudadana, plena y consciente, sea un eje articulador básico. Por eso se trabaja con grupos humanos, con el fin de
transformar su entorno, a partir del conocimiento crítico de la realidad que les rodea y de la puesta en marcha de
un conjunto de estrategias y propuestas vertebradoras.

Sistematización: Es muy común en Trabajo Social. Lectura teórica de una práctica social, como proceso de
aprendizaje colectivo. Es una epistemología puesta en acto (teoría, ideología). Nuestras prácticas producen nuevo
conocimiento. La sistematización es un corte que permite mirar hacia atrás. Estrategia de producción de
conocimiento o capitalización de experiencias.

Requiere mirada y recorte de lo que pasó. No se sistematiza toda la realidad (es un dispositivo para el recorte) ya
que la realidad es compleja. Permite objetivar lo vivido.

Todo sujeto que interviene posee conocimientos.

La revisión de una práctica convierte en presente el pasado. Se convierte esa experiencia en otra distinta. Se puede
cambiar lo que ya pasó, o sea, el pasado se puede transformar.

Se mira una parte de la experiencia, según un objetivo, tiene objetivos según determinados ejes.

Sistematizar es:

- conocer mejor una realidad y nuestra ubicación en ella

- observar un proceso

- analizar un contexto

- proceso colectivo

- conocimientos nuevos

Sistematización según sus propuestas:

1. CELATS 1985

2. Talleres permanentes CEAAL Perú 1988

3. Escuela de desarrollo 1991

4. Alforja 1994 Oscar Jara

Fases del modelo

1º paso: reconstrucción de la experiencia (documentos producidos o que voy a producir)

2º paso: potenciación. Análisis de mediaciones. Desmenuzar la experiencia.

3º paso: interpretación
11

4º paso: lectura extensiva, intensiva y comparativa

El enfoque político es una opción:

- no academicista

- crítico

- con enfoque de género (siempre hay que mirar las relaciones de poder)

- integral

- democratizador (incluye a los que forman parte de la experiencia)

Puntos en común: Educación Popular, IAP, Sistematización.

- todos saben

- todos pueden saber

- lo que no se capitaliza se pierde

You might also like